Está en la página 1de 2

LA VACUNA

Otra posible farsa


La llegada de la vacuna a Colombia con tantos peros y misterios deja más desconfianza
que paz.

El 29 de enero de 2021, Colombia por fin amanece con una buena noticia: el presidente de
la republica comunica por medio de sus redes sociales y su inútil programa de televisión,
una fecha exacta para el inicio de la vacunación masiva contra el COVID 19 en Colombia.
El presidente, luego de meses de silencio después de su incumplida promesa de iniciar
vacunaciones en enero, por fin da una fecha exacta para el inicio de estas el 20 de febrero.
Esta confirmación del presidente de la república solo podría causar dos sensaciones. En
principio, un sentimiento de felicidad por el pronto y a la vez tardío inicio de las
vacunaciones y con esta la vuelta a la extrañada vieja normalidad, aunque también puede
causar una seria desconfianza sobre si de verdad la vacunación empezará el día acordado.
La desconfianza nace del hecho de que, aunque esta vez se dio una fecha exacta para el
inicio de vacunaciones, en verdad nada puede prometernos que esta sea la fecha exacta del
inicio del plan del Ministerio de Salud. Mucho menos se puede considerar esto viendo los
tantos peros y misterios con cuales llegaran estas primeras dosis y posiblemente todas las
vacunas, si es que estas logran llegar.
Pero esta desconfianza no se puede quedar en el papel. Considero que, si llegara yo a tener
la razón con mi desconfianza, es nuestro deber como ciudadanos hacer total control político
y dar a conocer ante todos, las mentiras de este gobierno.

Rúbrica 1.02 (Estilos I-2021-1)


Valor Lista de chequeo para el artículo de opinión
0,5 Todo el artículo está escrito en letra Times New Roman.
0,5 c/u Antetítulo centrado, en mayúscula sostenida y letra normal, tamaño 10. No termina en
punto.
0,5 c/u El título del artículo está centrado y en negrilla, letra 18, máximo seis palabras. No
repite palabras del antetítulo y no es una pregunta.
0,5 c/u El título es llamativo y anticipa la tesis, la opinión del artículo. No tiene punto al final.
Hay un espacio de separación entre antetítulo y título.
0,5 c/u El subtítulo es una frase de máximo 21 palabras, va en letra cursiva tamaño 12, y está
centrado. El subtítulo es la tesis, la opinión, del artículo. La idea sobre la que girará el
artículo. No es una pregunta. El subtítulo va debajo del título sin espacio de separación.
0,5 c/u El cuerpo del texto va justificado en letra normal de tamaño 12 y está separado del
subtítulo por un espacio.
0,5 c/u En el cuerpo del texto aparecen máximo siete (7) “ques” (se trata del “que” sin tilde; los
con tildes no entran en esta contabilidad. Tampoco se cuentan los del encabezado del
artículo, solo los del cuerpo del texto.
0,5 c/u No hace párrafos-frase ni frases-párrafo.
0,5/c/u El texto tiene entre tres y cuatro párrafos. Ningún párrafo lleva sangría.
0,5 c/u No usa punto y coma (;).
0,5 c/u No usa oraciones de más de tres renglones (una oración va de un punto a otro punto).
X 0,1 c/u Tiene todas las tildes.
0,5 c/u No corta la frase donde no es.
0,5 c/u A ninguna frase le falta un “que” necesario.
0,5 c/u El correo está bien marcado.
0,5 c/u No hay citas textuales.
0,5 El cuerpo del trabajo tiene entre 250 y 280 palabras.
4,9 Nota (la nota mínima es 1.0)

También podría gustarte