Está en la página 1de 5

John Dewey (1859-1952)

“Padre de la Educación Renovada”

1) ¿Qué aspectos caracterizan a la Escuela Nueva desde la perspectiva


del filósofo John Dewey según el texto "Experiencia y Educación"
(capítulos 1, 2 y 3)?
La propuesta de educación y experiencia de John Dewey “Educación
tradicional y la progresiva”, muestra como en la historia de la pedagogía se
caracteriza por la oposición entre la idea de que la educación es el desarrolla
desde a dentro pudiendo ser natural o adquirida, desde la tradición y la
educación que viene de la presión externa que se proyecta más a futuro.
Términos utilizados en la educación tradicional y en la progresista, según
Dewey, en la educación tradicional, las materias de enseñanza consisten en
conjuntos de información y destreza elaborados en el pasado y el principal
papel de la escuela es transmitirlos a la nueva generación.
En cuanto a los modelos y normas de conducta, la educación moral consiste en
formar hábitos de acción. La norma general de la organización escolar, toma a
la escuela asociada a un género de institución social. Siendo su principal
objetivo preparar a los jóvenes para las futuras responsabilidades y para el
éxito en la vida por medio de la adquisición de las formas de destreza que
presentan las materias, la actitud de los estudiantes debe ser dócil, receptiva y
obediente. Esta nueva educación realiza su énfasis en la libertad del
aprendizaje.
La educación progresista, considera que la parte fundamental de la nueva
pedagogía se encuentra en la idea de una relación entre los procesos de
experiencia real y educación. El gran problema para la educación progresista
es cuando se rechaza el control externo, surgiendo el problema de control los
factores de control que son inherentes a la experiencia.
En el capítulo 2 “La necesidad de una teoría de la experiencia”, podemos
analizar el concepto de que “la educación proviene de la experiencia”, no
quiere decir que toda experiencia sea educativa, cada experiencia aporta a la
siguiente, entendiendo así que una experiencia adquirida afecta a otra futura
experiencia. Una experiencia proporciona una destreza en una dirección
tomada, esto da lugar a vincular un campo para otra futura experiencia.
Aquí vemos otros motivos por los cuales Dewey no está de acuerdo con la
educación tradicional: no es que los jóvenes estudiantes no tengan
experiencias, sino que no tienen la oportunidad de enfrentarse a ellas
fácilmente y difícilmente las pueden relacionar con experiencias futuras. Por
esta razón da paso a la educación progresista.
Considero que es importante la cualidad que tenga la experiencia, pudiendo ser
agradable o desagradable y cualquiera que sea influye en experiencias
posteriores. El reto para el educador es lograr que las experiencias tanto para
el como para sus alumnos sean disfrutables en su actividad y que promuevan
futuras experiencias. El problema central de esta educación es que sea
selectiva en cuanto a experiencias presentes que son fructíferas y dan paso a
unas siguientes.
En el capítulo 3 “Criterios de la experiencia”, entiendo que para distinguir las
experiencias que son valiosas educativamente de las que no lo son. Por qué
preferimos los regímenes democráticos y humanos que los autocráticos y
ásperos, “por qué” entiendo la razón y precisamente las causas.
Nos han enseñado que la democracia es la mejor institución social, el motivo
de nuestra preferencia no es lo mismo que la razón por la cual deberíamos
preferirla. Consideramos que la consulta mutua y las convicciones logradas por
persuasión hacen una mejor cualidad de experiencias, este principio se basa
en el hecho del hábito; forjando algunas características que son básicas de
dicho hábito, “toda experiencia emprendida y vivida modifica al que actúa y la
vive”, el principio del hábito es más profunda que la concepción originaria de
hábito mismo.
Desde este punto de vista el principio de continuidad de la experiencia, recoge
algo de lo que ha pasado antes y modifica en algún modo la cualidad de lo que
viene posteriormente. El proceso educativo puede ser identificado con el
crecimiento si se entiende éste en la forma como “crecer”. Se toma al
crecimiento como el desarrollo tanto físico, intelectual y moral, siendo un
ejemplo del principio de continuidad.
Se debe especificar la dirección en que tiene lugar el crecimiento, el fin hacia el
cual tiende; cuando el desarrollo se da en una dirección particular conduce a un
desarrollo continuado, respondiendo al criterio de la educación como
crecimiento.
Ciertamente podemos considerar que toda experiencia incluye en algún grado
las condiciones objetivas bajo las cuales se tienen experiencias subsiguientes,
por lo tanto la cualidad de las experiencias influye en el modo cómo se aplica.
Clemente Estable (1894-1976)
“...Lo educativo consiste en aprender a aprender...”

2) ¿Por qué fueron considerados novedosos los aportes pedagógicos del


maestro e investigador Clemente Estable para la Enseñanza primaria (con
la creación del Plan Estable) en la década de 1930?
Fue un gran pedagogo, científico y filósofo que marcó el curso del pensamiento
nacional. Él afirmaba que “El pedagogo debe estar atento a qué es lo que
tiende a incitar, a inhibir, a regular, a dirigir, en fin, a mejorar la criatura
humana. He ahí su misión tan compleja y difícil como importante”.
En Estable prevalecieron los valores democráticos, éticos, y trabajó con ahínco
para mejorar la visión pedagógica, política, científica de la comunidad del
momento. Con sus aportes dinámicos, casi visionarios, los cuales considero
que hoy tienen aplicabilidad a la forma tradicional de enseñar en discordancia y
competencia con las nuevas tecnologías, las formas de comunicación y
relacionamiento social.
Estable logró la transformación de la escuela, de los maestros en su formación,
de la educación en su acepción más amplia; y cambiar el enfoque de la vida del
hombre, en el sentido, de crecimiento y perfeccionamiento continuo y
permanente. En su concepción sobre la sociedad, Estable afirma que ningún
gobierno es legítimamente democrático si no corrige las dos mayores
inequidades humanas: la cultural y la económica.
Para Estable, enseñar maneras de aprender debería ser el objetivo primordial
de la escuela y para ello ésta debería fomentar y desarrollar la cultura. Estos
principios no son solamente fundamentos pedagógicos sino que aquí hay un
principio ético. Él defendió la democratización del conocimiento alegando que
el saber, la ciencia y la cultura, no tienen dueño. No pueden ser privilegios de
grupos o clases sociales, ni de naciones, ni de persona alguna, es para todos.
Estable se unió a los principios comunes de la pedagogía, que llevaron
adelante reformas educativas (sobre 1930) inspiradas en una nueva
pedagogía, llamada la “Escuela Nueva”; esta nueva pedagogía se basa en el
interés, la vocación y la personalidad del estudiante, del niño. Criticó la
pedagogía tradicional diciendo que ésta se basa en la imposición y la presión,
remarcando que el docente debe tener como principal método pedagógico el
juego ya que la inquietud del niño es natural y su interés debería dirigirse a la
acción del maestro.
Un principio ético que defiende Estable, la autonomía del alumno, el respeto
por su auto desenvolvimiento; “...Lo educativo consiste en aprender a
aprender... y una de las más importantes misiones de la enseñanza es
aprender a aprender”.
Su aporte directo a la educación, consistió en la elaboración del llamado “Plan
Estable”; su obra magna, desde el cual defendió el valor pedagógico de la
investigación afirmando que los niños tienen interés en buscar la verdad al
mostrar una avidez de descubrimiento de la naturaleza. Con respecto a esto
Estable dice: “La precoz obligación por la verdad manifestada en el niño puede
ser indicio de una vocación científica naciente”.
En el “Plan Estable”, se tiende como objetivo fundamental, promover la actitud
de búsqueda de la verdad. El propósito es despertar, sensibilizar y preparar al
estudiante para auto determinarse en lo moral con la guía de su conciencia; es
necesario darle el dominio de las técnicas instrumentales básicas para que el
educando, el niño, pueda interrogar y trabajar; el fin es que el conocimiento de
la obra de los grandes hombres contribuya a dilucidar el problema difícil de la
vocación.
En el “Plan Estable”, existen muchos conceptos filosóficos y pedagógicos,
destacándose el tema de Educación Sexual en 5to año, escolar, tema candente
y lleno de prejuicios para la época (1939) y aún en la actualidad. Estable sitúa
con un criterio biológico el problema de la reproducción de plantas y animales
pero reserva para la consideración específica de lo humano el enfoque
científico moral, basada en que el niño tiene derecho a saber cómo nació y que
ese proceso de su gestación, se acompañó con emociones, esperanzas,
sueños y sacrificios de sus padres.
Estos contenidos se abordan a través del análisis de la familia: su origen,
responsabilidad y obligación de los padres, deberes y derechos de los hijos,
etc. En su Plan, Estable pretendió sustituir la enseñanza verbalista de la época
por una enseñanza viva, afirmando la idea que al niño le interesa todo lo que lo
rodea y lo que vive, en particular la vida de todos los seres que lo rodean. La
escuela lo debe guiar para que satisfaga su curiosidad.
Actualmente se valora el Plan Estable como experiencia renovadora, aunque
queda en la Historia de la Educación sin que se haya evaluado la aplicación de
dicha experiencia. Cabe recordar, que esta propuesta educativa sí fue tomada
en cuenta en la elaboración del programa de Escuelas Urbanas aprobado en
1957, aunque no se tuvo en cuenta la aplicación realizada en la Escuela
Experimental de Malvin que comenzó en el año 1942.
Para Estable la escuela debe ser “un ambiente de atracción por la cultura”,
donde armonicen intereses de alumnos y del maestro, por lo que, debe estar
abierto a los bienes culturales y conocer la psicología del niño y llegar a una
autentica educación vocacional. Para lo que se entiende como una enseñanza
integral, por la ciencia, por la belleza, por el amor que es el bien.

3) En sus opiniones ¿qué será más fácil


ser un docente de la Pedagogía Tradicional
o un docente escolanovista? ¿Por qué?

Pedagogía Tradicional Escolanovista

En lo personal y tras el análisis de estas corrientes en Didáctica I y


posteriormente la práctica docente, puedo decir que me identifico con el perfil
docente escolanovista y la metodología de enseñanza constructivista.
En la escuela tradicional lo importante era adquirir cuanto más conocimientos
mejor, mientras que con la escuela nueva se pretendía desarrollar las
destrezas del alumnado así como sus habilidades de una manera mucho más
abierta y dinámica a lo que se estaba acostumbrado.
Como docente pretendo ir un poco más allá, educando para la sociedad
e incorporando temas trasversales, para educar al alumnado en todos los
ámbitos a los que se enfrentará cuando sea adulto.
Considero, que me sería imposible dictar clase, sin la utilización de los recursos
didácticos con los que trabajamos hoy, al igual que las constantes
metodologías innovadoras que nos rodean; como reflexión final, lo relevante es
el resultado obtenido por el estudiante, y construir en el entorno que nos rodea
la idea de que la educación crezca y avance al mismo ritmo que avanza la
sociedad.
¡Amo la profesión que elegí!

También podría gustarte