Está en la página 1de 16

;/

Ji¡.·

. ~

econom1ca
de los mercados
turísticos
Juan Ignacio Pulido Fernández
Pablo Juan Cárdenas García (coo rd5 ·)

Bíhliotcca
.:. rf'tl ri S Til C)
8
Competitividad
de los destinoc•~-) turt'8.1lC()/;;
.

El carácter 'd
excluyente
, · que tiene siempre la clecció n de un destmo
.• por parte de
un consumt
. , or tunst1co
. . (cuando
. un turista decide pasar sus
. . vacaciones
- en un
destino esta dec1d1endo,
, d · posiblemente
., . de forma incon sciente, no pasar ¡r.as en
todos los demas estmos _tunst1cos existentes) hace que la competitividad turís-
tica sea un factor determmante en la elección de los destinos. Los lm!ares más
atractivos, por la calidad de su oferta turística, por sus infraestructura;, por sus
precios o por su concepción sostenible de la actjvidad turística, por ejemplo.
serán los que mejor compitan en los mercados turísticos actua1 es. Por otro lado.
el ámbito espacial de influencia de los competidores de un destino ha pasado de
ser un ámbito meramente regional o nacional a ser un ámbito mundial como
consecuencia de la globalización económica, pero también de las mejoras en el
transporte y de las nuevas tecnologías de la jnformación y la comunicación. En
la actualidad un turista norteamericano puede elegir entre un destino turístico
europeo un' destino turístico australiano, sin que la distancia, el tiem_po del
O
viaje o, incluso, el coste del mismo le condicionen de manera :ustancial. De
hecho, su elección estará basada en múltiples aspectos de'. destmo . ~ue ~º- se
limitan únicamente a los atractivos que éste pueda atesorar sino tamb1e~ ~ tt~c~~-
. fi rt n en el m 1smo con su~ m rae ~-
res relacionados con los servicios que se_ º. ~ e E d fi1111
· ·t 1\ a la elección
tructu · u sostem b ti Idad, etc• n e • •
ra~, con sus precios, con s . d d de competiti, idad wnst1 ca
1
del destmo dependerá, en gran medida, ~ grad º1 s·,g1l~ xxt la competiti, idad
d turísticos e · ·'¿ ¿ '

que posea el mismo. En los merca os . ,.,r.,1 ,1 medio , largo plazo. \a


se h · t que dctcrrntn(I , , ' • , .
a convertido en un factor esencia . 1 l . el ·t•·rm inados destinos tunsttcos.
su · . , . , · socia ( e e "' . ~ , ·
perv1venc1a y e 1 ex ito econom ico y . > ·,do (e i ne Iusn. su propia desapart-
Pero también la pérdida de la cuota de mere, ,

205
, .. Eleme!1IOS para su posicionamiento estr , .
estinos ttmst ,cos. ategico
Parle ¡JI• D

Con sideren a la competitividad coin o el


. , ) de aquellos o t ro S q· ue, no
. elnent
c1on Ilo tunstico. o
estratégico de desarro . te capítulo, el lector habrá alcanzado los . .
Tras la lectura del pt esen s1gu1entes
objetivos:

_ . .
Asimilar . i·caciones de la competitividad en el ámbito tur' .
1as 1mp 1 . istic 0 ,
. m ·sma con la mayor o menor presencia de los destinos Y
re1ac10nar 1a 1 . en los
mercados turísticos intemac1011ales.
- Conocer los principales modelos ~ue se han propuesto para analizar la
competitividad turística de lo~ de st mos. .
- Comprender las dificultades inherentes a l~ ~ed~da ~e 1~ _competitividad
turística e interpretar correctamente cualquier indice s1ntet1co de competi-
tividad de los mercados turísticos internacionales.

8. t. Concepto de competitividad y su relación con el mercado turístico

Definir el concepto de competitividad de un destino turístico no es tarea fácil. En


primer lugar, porque no es un concepto absoluto e inmutable, sino, más bien al
contrario, es un concepto relativo. Es decir, un destino turístico será más o menos
competitivo dependiendo de con qué otro destino se compare. Incluso cuando un
destino turístico A se plantea como objetivo estratégico ser más competitivo que
otro destino turístico B, es posible que A logre su objetivo sin llevar a cabo nin-
guna acción de mejora de su competitividad si B está desarrollando una política
turística desafortunada que le está llevando a perder cuota del mercado turístico y,
por consiguiente, a ser menos competitivo.
En segundo lugar, porque la competitividad es un concepto multidimensional.
No es posible detenninar el nivel competitivo de un destino turístico a través de
una única ;ariable (por ejemplo, el índice de precios turísticos), puesto que_ ~on
mu~hos mas los factores que inciden directamente sobre dicho nivel compet1t1 '?
(calidad de la oferta de servicios turísticos, nivel de infraestructuras, profes ionall-
d~d del_sector, sostenibilidad, etc.). Es evidente por tanto que dependiendo de las
d1mens1ones que se ·d .. '. ' . . , ayor o
con st eren, 1a compet1ttv1dad de un destino seta 11l
menor. Incluso aunq -. . inar la
.. . ue se uti 1tcen las mismas dimensiones para detenn ..
compet1t1~1dad de varios destinos turísticos con el ob1eto de facilitar un análts1s
comparativo entre ell st· se considera
. ' J • 1eadas
.ene
ti • . os, que no todas las dimenswnes emp
n 1a misma 1mport · 1a composición de la competitividad, e l d'ferente
1
P eso po d . , ancta en
O n erac1on que . t1uctua,
ciones notabl . se otorgue a cada una de ellas puede determtn~r
es en e 1 nivel de competitividad turística de un mismo destmo.
't -en _frt:'cf lui!ar. t'orque la c1.._1m p~tit · ,· 1.
• ...i • - •. • 1\ i e MI pu e 1·, 1• , •
. rJh~ .:,"S. Ju111.iri_1::-.11.1t1\0s 1.._, ccc,nórnic'! , ci..:: clcivscn inul.
~·':!': 1 j . . c~.As1 ¡1u'l l t1tuc\Jcni
•J ,jn:'.':~;'..:"Jtt:Unp.11s.:-11su1..·1..1lljllnt1 Jn ' i.:CC ,ahlnrsccl • l· VC-
,¡..,.i~ . d . - l, cun•11c:-1· · e <ICrin1rcf"
1 · itn.1 ..·ahL'hL e un c1..1rnplejo lurísLi, \ ' g,1011 tlcl ini s111c d tll-
~-.l- l '. - • , ' , , •. . . , lO. e e un hotel 1, . >, e una C(Jlllar-
.-t,CI(,' ,-on .. r,h. d--. A'::-t. un desL1110 ll .• .
tth•· ªl . , ce i1n rrc1d11ct
lt 1st1co puede
..
° C> serv icio
~ ,. "ttnh'. pe:<~
-. \.) •.
-1'
. .
"'l?rgar determ.
madns act1·\' d· d
1 a es prod
no s.cr competit'1v o en su
u.•·q nh'll.lt'
, •.:, · 1.'l':1s1dernd0s.. s1 1o se..,u 11 · · uctos o servicº1c1s que, •ma·1-
'.- ~ ~,,..1r elh."' . que .n"-"' e>..1ste una única dei:.-:i1rnc1on · ·, de com ...
c.. ~~: .:,1. A~L por cJe1nplo. D'Hautesene r 2000· ')" . pet1t1v1dad de un destino
·~ ~ ' d - · · · \ · _.:i) define la e ·· •
•• ..-. :.1.d~tu:au ue un e~tmo n1nst1co para m ompet1t1v1dad como
··1 1• antener su · ·•
nlf'R rn~.il"'n1rla a lo largo del tiempo"' Por . poSicton en 1os mercados v
-. . . ·ct d . su parte Hassan (2000· 239) . .,
.~·..r-~ ··la ..:--1mpenn, 1 a de un destino turI'srr· e0 es 1a 'capacidad . d l ·· con s, dera
~~ in.tcQf'..U-_ vr0ductos
• . .. con Yalor aüadído qu e sostienen sus recue mismo
. 1 ·
para crear
n-anric.n.:n su pos1c1on en el mercado en relac1·. . rsos. a t1ernpo que
,1 ....- .:\ ~. on a sus competidores".
A uhcr._.n1.1a ~"'
• _ "' ~-=--,
de estos
~ • , y de otros autores ••. ,
que ponen e l elllas1s
, r-. • en el caracter

: - m...
1 . fü-.1h.cnte
_ - e1...\..,n\..)n1h..o de la compet1t1ndad , al re lac1onar · 1a con los mercados
.§sn20~.
. . , orro~. autores. como. .Hono- . :::, 1\-?008·· 6) , otoraan º ta nt a 1mportancta
· · a \a
:une-:1s1on social de la .. compet1t1Y1dad
, turística como a su dimensión econó m1ca · a1
~~íi~irla como ·~l a pos~c1on ~o~npetitiva relativa (en términos de beneficios y cre-
:un1;;nt0) de la 1ndustna tunst1ca de una nación en el mercado global. inc\uvendo 0

¡,a1s~s desarrollados y en vías de desarrollo. que incrementa las rentas rea les de
~ _s c1udadanos y mejora su nivel de Yida". Por su parte, Crouch y Ritchie ( 1999:
L~ -) destacan este carácter social de la competitividad de un destino turístico por
ec.:ima de sus connotaciones económicas, al definirla como "la capacidad de un
cie5":ino para proporcionar un eleYado nivel de Yida a sus residentes. relacionando
de esta forma [a cornpetítividad con el bienestar social''. Incluso estos mismos
a_rmres. en un rrabaio posterior (Ritchie y Crouch, 2003: 2). matizan su definición
.m:erior de competitividad al indicar que ésta _"no sólo debe _mejorar el bienes:~,
Je la población local del destino turístico, smo que tamb1en debe presen3r el
capital natural del n1ismo para las generaciones funiras". .
Por tanto. lo ue en un principio podría considerarse como un co~cept0 est'.'.c~
t~ • ~ b. · a realidad tanto social como ~nnbtcnuL pu\. ~t'-
wmente econon11co. es. ta1n 1en , . un ueda considerarse
.. · · ü no ~o
cornpctttn , l~1 ct t:,t11..,.
que para que un dest1no n1nst1co P dos ttii··,s·t·,",C"'" siih.1 (lllC tmnbi1..:'n ckb·c
. · ·, los merca . . ·, - ·11 •
mantener~ me1orar -
su pos1cwn en - l l .. .1 ) ,.c111 ~.~,·, -1r q nh.'dic, amb1cn-
· 1 d la o ) ac t01 \. .,.. ' ~
preocuparse por el bienestar soc.13 e. ~ Pd_,. 1 ,0tllJ)l't it ¡, iclad d\." lü~ dc~tin<..'S tu-
t: · Eo este sentido. · · Je dm,ens1011l. t a1)~ "S cümpnrtida por ()\rl, (01'(~pw
esta tt1p
1a s oc1·a1 )' 1a ani )ten1 1ª ttii-'t!-.tno·
0
rist1·,,.tU~- (1 a econo1n1ca,
· · t:. 'l1 · \" J J
la sostt--111 1 1uau. , 'H: ·1 · =-,·e
..
. ' "'tll'l 1 (IC 1 ' '
mu~ importante en la concepcion ~l,; ' • l ·t·,nte nítida cntn: c1Jtnpctitividad )
. . , e ·1procL, )as '
e\ &dente que existe u11a relac Ion r t:

') 7
Parre 111• D
estinos
, . s Elementos para su posicionamiento estratéo¡
tunstico . º co
,
destinos que quieran ser más competitivos d
. . d esto que Ios tr t . d d ebe .
sostenibilrda ' pu "bilidad en sus es a egias e esarrollo t , ran
. • de sosten1 "b"l'd d Urisr
incorporar cntenos_ ., d líticas de sostem 1 1 a en 1os destinos t , _leo,
¡ lrcacion e P0 · · ·ct
mientras que a ap_ .
1
zo en una mayor competlttvt ad de los rni Unst1Cos
se traducirá a medw Y largo~ ªhalis (2000: I 06), consideran que "la co1~rno~ ..
Algunos a~tores, ~º~º d ~e incluir también la sostenibilidad de los ;et1t1y¡_
d destino tunsttco e . . d l , . ecurso
da d. e un arantice el mantemm1ento e ex1to económico a 1 s
I , les de manera que se g argo
oca · , t 00 equitativo sobre los recursos emp 1eados para satisf
plazo asI como un re or acer
wdas las partes interesadas"• . .
'8 d fi •t·
En e m I rva, y
a rat'z de las diferentes defimc1ones
.
presentadas
, . '
se puede
. . oncepto de competitividad de un destmo tunst1co es un concept0
conc 1mr que e 1 e · . . . . , .
tanto polisémico como dinámico. Compet1t~~1da? no es solo manten_1~iento de
cuotas de mercados; competitividad_ es ta°:b1en bienestar de la poblac1on local; y
es asimismo conservación del medio ambiente. De esta forma, parece solaparse
con el concepto de sostenibilidad. De hecho, el binomio competitividad-
sosteníbilidad es el gran reto estratégico de los destinos turísticos en el siglo XXI.
Además. los cambios continuos en las condiciones de los mercados turísticos, la
volatilidad de la demanda, los avances tecnológicos o la evolución del panorama
geopolítico actual pueden hacer que un destino que era altamente competitivo
hace tan sólo unos años deje de serlo en la actualidad, de la misma forma que un
destino sin presencia en los mercados turísticos internacionales pase a convertirse
en un período de pocos años en un destino altamente competitivo. Hablar de
competitividad turística es, por tanto, hablar de las tendencias del mercado.
Sea como sea, y a pesar de todo lo anterior, el conocimiento de las conse-
cuencias de la competitividad y la aproximación cuantitativa a la misma para
determinar su evolución en el tiempo y para realizar comparaciones relativas con
otros destinos son objetivos ineludibles del turismo del siglo XXI.

8.2. Ventajas comparativas y ventajas competitivas en turismo

Para ente n<ler. el concepto de competitividad de destinos turísticos es esencia\


l1acer referencia tanto a I t
, ª eona, de 1a ventaJa. comparativa
. de David. ' Ricardo
. co-
1
rno_ ª ª teona de la ventaja competitiva de Michael Porter aplicadas ambas al
tu nsmo. ,
Las ventajas comparati fi d -
tino turístico qu ~as se re teren a todos aquellos elementos de un es
1 t 5
elementos puede~ e ~erm iten competir en los mercados internacionales. ES º
paisaje la amab1·11·dserd dactol res naturales con los que cuenta un destino ( el clima, el
' ª e a pobl acton, ·, etc.) o bien factores creados en el dest'ino

208
Competitividad d e los destin , .
os turisfLCOS

, [raestructuras,
·n , d oferta
l de aloia
(etc.)- La teona e a ventaja compar f1

J m1entos h t l
o e eros, servicio
e al tos destinos turísticos
. más conª :~ se basa en la teoría s co~p!ementarios,
1pet1tivos , neoclas1ca , 1
nUúmero de ventaJas comparativas · L as ventaJ~eran aquellos qu e concentren ' segun a
ticO pueden
• ser agrupadas
d en cinco gra nd es -as comparativas
categ , . may?r
de un de st·rno tuns-
. recursos
sos fis1cos, b l e conocimiento
l . ' recursos de onas:
e . recursos
l hu manos, recur-
wras. in em. argo, · a c as1ficación n1,as comun , d ap1ta financiero e ·1nfracstruc-
S 1
aquella que, d1stmgue entre ventaJ· as c omparativas . e ,as ventajas comparat'1vas es
vas en ogenas. exogenas y ventajas comparatl-
d
De acuerdo con Hong (200S: 54)· "l .
destino turístico son las dotaciones d. as ventaJas comparativas exógenas de un
, e recursos que nO d
Jos factores en d ogenos con los qu pue en ser sustituidas por
· , e cuenta el destino p 1 .
comparativas endogenas son aquell d . · or e contrario, las ventajas
f:' • as otac1ones de r
plazadas ac1lmente por factores end, d . ecursos que pueden ser reem-
capital físico o humano la innov o~enos el, d_e stmo, tales como la inversión en
. . O ac1on tecnologica"
Las pr10c1pales ventajas comparati vas exogenas
, · las siguientes:
son .

- .
Recursos naturales· · clima ' paisaJe,
· • montañas, playas parques naturales
pHarques_dnadc1ona1es, Reservas de la Biosfera, Patrimo~ios Naturales de l;
uman1 a , etc.
- ~e~ursos _c~lturales: ?istoria, música, folklore, tradiciones, conjuntos his-
tonco-art1~t1cos, Patnmomos Culturales de la Humanidad, eventos cultu-
rales (festivales, fiestas de interés turístico), etc.
Recurs?s _económico-financieros: volumen de inversiones anuales tasas
de crec1m1ento anuales de la inversión, etc. '

. Por su parte, las ventajas comparativas endógenas más importantes son las si-
guientes:

Recursos humanos: cualificación de gestores del destino, de empleados,


etc., especialización en protección de las áreas naturales, formación en
prestación de servicios turísticos, etc.
Recursos de conocimiento: aplicación de conocimiento a nuevos destinos
( efecto spillover), localización de los recursos exógenos potenciales, ex-
pansión de los recursos exógenos existentes, etc.
Innovación tecnológica: innovación en el modelo de actuar (creación de
nuevos servicios), creación de eventos especiales (apertura de nuevos
mercados), desarrollo de recursos informativos electrónicos (nuevas for-

mas de servicio), etc.

209
entos para su posicionamiento estrat, .
. os turísticos. Elem egtco
Parte JI/. Desttn . . .
·a comparativa es cond1c1ón nec .
, d la ven t aJ .. esar1a
la teorta e . turístico sea compet1t1vo. Es decir a , Per(}
Sin em bargo '
. para que un destmo ficientes para el d esarrollo de la ind ' Unq lle un
suficiente, cursos su • , . Ustri
n0 . d be contar con re . h recursos no garantiza su ex1to cornpet· . a tu.
desttno e .. d d de die os • .. 1t1v 0
, . disponib1lt a teoría de la ventaja compet1t1va de p 0 • l·,\
nst1ca, 1a e surge 1a . • fi • rter
contexto en e I qu . d d 1destino para uti 1izar e 1c1entemente sus , 9ue
en es te cida e . d . Venta·
eferencia a la capa En este sentido, un estmo turístico e Ja\
hace r d'10 largo paz 1 0• . on T11 1
comparativas a me Y , s como endógenos, pero gestionados de u-
t nto exogeno . , . rnaner
títud de recursos, a t·tivo que otro destino tunst1co que, disponienct 0 a
. , menos compe 1 d d D cte
ineficiente, sera . rlos de manera a ecua a. e manera más pr .
epa gest10na . ec1sa
menos recu~sos: s 1999· 143) señalan que "un destino que tenga una visión de\
Crouch y Rttchte ( d·. h visión con todas las partes interesadas, que entie d
. que comparta ic a .. , d l . na
turismo, debilidades y que desarrolle su ~1s1~n e tunsmo de forma exito-
sus fo~al~zas ympetitivo que aquel destino que Jamas se haya preguntado cuá\ es
sa sera mas co.
1 turismo en su desarro 11 o econom ' tco· y socia · l" . En conse-
el papel que Juega e . •• , ,
. d t'no turístico que aspire a ser compet1t1vo no so 1o debera poseer
cuencta, un es t ,
ventajas comparativas sino que, además, debera ser capaz de generar ventajas
competitivas. .. .
Según Hong (2008: 59), "las ventajas compettttvas de un destmo turístico se
pueden agrupar en las siete dimensiones siguientes:

I. Inversiones en infraestructuras: estas inversiones representan la base fun-


cional más importante para la competitividad de un destino. Son lo que en
la terminología de Porter se denominan factores avanzados. Entre estas
inversiones se pueden citar las relacionadas con la accesibilidad, con el
alojamiento, con los medios de transporte o con la oferta de una restaura-
ción característica.
2. Planificación estratégica para establecer nexos entre mercados: hace refe-
r:ncia a las inversiones funcionales secundarias que realizan las institu-
ci?nes para atraer turistas potenciales. Porter denomina a este tipo de ven-
taja ~omp~titiva 'internacionalización de la demanda doméstica'. En eStª
P!a~1ficac1ón estratégica se podría incluir a modo de ejemplo, el estable-
~1~1e_nto de lazos étnicos o culturales a ~ravés del mismo idioma (flujos
unst1cos entre el m d , . . ) el es-
table · • erca O tunst1co español y el iberoamericano O •
c1m 1ento de lazos · t·t . ferias ,
exposicio ms 1 uctonales ( conferencias congresos, '· ·
nes, etc.). '
3. Mante?im iento de recurso . . . . . la con-
servación y mant . . s. incluye todas las acc10nes fiJadas pata d de
11 en1m1ento de 1 ( bre to o
aque os recursos cu)t os recursos del destino so , les-
ura Ies o naturales especialmente frágiles), para e

210
- - - ~-M~~:~UL'I!

Competitividad de los· d .
. estinos turísticos
1 tablecimiento de restriccjone ,
. d , . s a 1 numero d ..
cidad .. e carga
, tunst1ca), etc. e V1Sitantes (fijación d e l a capa-
4. Superv1s10n
. l , la asignación d e recursos· las
1 .de .
lizar a re acmn entre los inputs 1 · acciones encaminadas a
. ( · d Y os output\· as ,· d ana-
t1co evitan o que un excesivo vol . . ·. oc ia .os a un recurso turís-
umen de rnput
me~ de outputs), a evitar una sobreex lot . , s genere un escaso vo1u-
acc10nes de emergencia en casos d p. ac1on de recursos o a diseñar
., e accidentes o e t' t f:
tam b1en una ventaja competitiva de los d t . , a_as ro es representan
5. Crecimiento/desarrollo y seguridad· 1 eS :no_s tunst1cos.
• , · e crec1m1ento ec · ' · d
tino no so 1o garantiza su sostenib .1.d d , . . onom1co e un des-
ee un efecto de atracción a nuev l I. a ec?nom1ca, smo que también ejer-
. . as mverstones externas p l d
segundad ciudadana de un des t'mo tunstlco , . es también· unor 1otro a o, la
atrae nuevos flujos turísticos de 1 . e emento que
.d d . d d 1 . ' a misma manera que episodios de inse-
gurt a c1u a ana os desmcentivan
6. Eficacia
., de la actuación
. operativa d~l des t'mo.. e1 e1eva do grado de sofisti-.
cac_t~n. de los tur~stas de un destino repercute directamente sobre la com-
pet1t1v1dad
., del mismo
. , al exigir
. .un alto grado de ·mt eracc1on·, y de coopera-
c 1on entre l~s d1fer~ntes serv1c10s turísticos que se ofertan en el mismo.
En este se.~t1do, el diseño de paquetes turísticos, que incluyan alojamiento,
manutencto~, transpo1:: y otros servicios adicionales, representa un ejem-
plo de ventaJa compet1t1va de un destino turístico.
7. Existencia de servicios complementarios: además de los servicios turísti-
cos básicos, un destino turístico competitivo debe contar con una oferta de
servicios públicos (puntos de información, servicios sanitarios, conectivi-
dad telefónica, acceso rápido a internet, instituciones financieras, etc.) lo
suficientemente amplia y variada".

Llegados a este punto, cabe preguntarse cómo pueden convertirse las ventajas
comparativas en ventajas competitivas. Dicho en otros términos, ¿cómo deben ex-
plotarse los recursos turísticos de un destino para que el uso de éstos sea lo más
eficiente posible? Pues bien, la respuesta a esta cuestión está en la gestión del des-
tino. En este sentido, las administraciones públicas (Gobierno nacional, gobiernos
regionales, ayuntamientos, etc.) tienen una responsabilidad de primer nivel en la
competitividad de los destinos turísticos. Su actuación, mediante el desam,llo de
medidas que faciliten la actividad turística, que protejan los recursos disponiblest o
que regulen las relaciones económicas y sociales que se establecen en un deS ino
turístico, puede beneficiar O perjudicar, según el caso, su nivel c_ompetiti,o. .
Algunas de las actuaciones que las administraciones púbhcas pueden realizar
para fomentar la competitividad de los destinos turísticos son apuntadas por Hong

211
, . Elementos para su posicionamiento estraté .
.
05
turistzcos. gzc 0
Parte I!l. Destzn
. ]es regionales o locales deben fo
. os nac1ona ' Al rtnar
2008). Así, los gob1ern dministración de los re~u:sos. gunos recursos a los
( t s del sector en la ª los histórico-art1st1cos, son extraordin . de los
agen e turales y , . . aria111
des t1·nos , como los naexpuestos a los flujos tunst1cos masivos o a una . ente
. act,vd
frágiles y están muy t responsabilidad de 1os gobiernos la prot .'. act
. Es por tan o, . ., e . ecc
turística excesiva. , mediante la capac1tac10n pro1es1onal del 10n y
. , d estos recursos d. . . Person
conservac10n e . t recursos y me iante 1a conc1enc1ación a 1 a1
. d imstra es os . os rn·1
que gest10na Y ª m. mpetitividad sostemble a largo plazo. s-
· rtanc1a de una co . . .
mos de 1a impo .. .d d de actuación de las admm1strac1ones públicas
Otra de las, pos1b1 1t a es · ·d Sobre
. rketing O conjunto de act1v1 ades que fomenta
I destino tunst1co es e1 ma ., d . . n la
e . , d' 'b . 'n y comercializac10n de 1os pro uctos y servicios Ofert
Promocwn ' 1stn uc10 biemos pueden contnbmr . . . . .d
a 1a compet1hv1 ad de los d
a-
dos En concreto, os go 1 . . , . ( ., es.
. · , .
tmos tunst1cos esa d rrollando productos y serv1c10s tunst1cos creac1on de event
. os
. 1 tablecimiento de alianzas de mercado, etc.), regulando la fiJación de
especia es, es d d. ·b ·, ·
1
po lI't'teas de precios turísticos, desarrollando cana es . . e 1stn , . uc1on . orientados a
mercados objetivo O desarrollando paquetes de serv1c1os tur~~t1cos mtegrados.
La organización de la gestión del destino y su regulac1on es otra de las res-
ponsabilidades de las administraciones públicas en el fomento de la competitivi-
dad. En concreto, la organización de la gestión es necesaria no sólo para crear
atractivo en el destino a partir de sus ventajas comparativas y competitivas sino
también para la planificación estratégica del desarrollo turístico del destino. Por
su parte, la regulación es un requisito imprescindible para que el aprovechamiento
de las ventajas comparativas y competitivas del destino y su planificación estraté-
gica sean eficientes y efectivas.
También entra dentro de las competencias de las administraciones públicas en
el desarrollo de la competitividad de los destinos el fomento de la integración
empresarial en los mismos. Las empresas turísticas individuales habitualmente
car~cen de la ca~a~idad económica y humana necesarias para ofertar de manera
eficiente _los servicios que demandan los visitantes. Por el contrario, los ctusters
e?1presanale~ no ~ólo permiten incrementar la capacidad financiera de los nego-
cio~ d~I destino, s~no también dotar al sector de una mano de obra altamente es-
pe~~abll1zada Y cualtficada, evitando de esta forma los problemas derivados de una
posi e escasez de trabajador . • . ¡ rgo
plazo de los · 1 d es Y garanttzando el mantenimiento a medio Y ª -
. ~1ve es e empleo.
El suministro de informaci, ., , . rrollú
competitivo que deben . on es, tambten, un elemento basteo de dcsa . d,
información sobre los tg~ranttzar las administraciones públicas. La existencial~
unstas (ne 'd . brc os
recursos (nivel de uso d· cesi ades, expectativas preferenctas), so . _
ductos Y servicios tu , ' t·gra o de prot eccion, · , capacidad de' carga) y so bre los. P1º')
ns tcos ofertad ( iones
os complementariedad, precios, promoc

212
~ l ·11rida.,I ,ie lo" i, . .
, ' t.;,~nnos n ··1sricos

,..., t"-
,..' ~, ª pan1
rod
a ::-t:>gun1r una correcta
. .d •
t
orna de dec1s·
.
-,, .. ,ilf13 p u.:tn I ao ~ la eiicien~¡,., d . ~ 1ones e111presar1ale 8
• • 1.. -~ e l1 n destmo t , · Y para
=- p'-1..- u timo. d nn d ~ la calidad en i3 . . , nnst1co .
. b. 1 • . • • prestac1or1 de ...
,,ne:en filfü ien n •8.c:- adnnmstra.:iones , bl·. ser v1c10s en el de t·
" -i t'- - pu 1cas En s mo
. -~n~J t>.:,. ít'gtonaJes o locales deben preo 'l · concreto, los gobierno
.... - • . -1 ~ 1parse por oara r s
rte mmremnnpmo ~ fluido para 11 eo- 31.
~

(°'' b n izar un sistema de


· . . • .::- , para volver ,
po; pn1pornonar sen 1cws de info 1 . . ) para moverse en el
..,. ... · · - . - m ac 10 n al turista b.
--e :!ee el desilno, por opnm1zar la experíencia tur1's1· d 1 ~o re los recursos
ica e v1sitante, etc.
1

sJ. !'.\lodelos para el análisis de la competi·ti·v1.dad de1 turismo


.

pro representar de fomrn sintética \ simnlificada l 1 ..


º . . "d d d l - ~- • - . t os e ementos que cond1c10nan
_ comp-.Ut1\t a . de'.-itlll~•s turIslicos , se 11an
.e . 11 0~ .
propuesto d.1versos modelos
.. neo~
_ de comp-et1t1, 1dad. de 10s cu ,1les los más conoc 1·dos y ut·1· 1 izados en la
~~r ca son el mod:lo conceptual de Crouch ) Ritchie (1999) y el modelo inte-
~ do de 0~8'\ er ~ Knn (1003 ).
Croud~ ~ ~it('hie ( 19_9 :) prop1..•nen un modelo explicativo, teórico (no se basa
en_ c-enerahzac_mnes _emp1ncas concretas') y relativamente abstracto, integrado por
~1s gra11de:s d11nens1ones: el entorno competitivo. el entorno global, los factores y
recurso~ principales. los factores > recursos complementarios, los determinantes
oca e~ ) la gestión del destino (, éase la figura 8.1 ). Los autores niegan expresa-
mente el carácter predicti, o o causal de este modelo teórico. En consecuencia, se
nrma de un modelo descripti, o de los factores que determinan la competitividad
de un destino, pero que no profundiza en las relaciones entre los mismos ni en las
posibles influencias de unos factores sobre otros.
El entorno competitivo hace referencia a la dimensión microeconómica de la
competiti\ idad de 1os destinos. Crouch y Ritchíe ( 1999) lo definen como la di-
men~ion más inmediata en la que los destinos tienen que competir, esto es, como
e entorno más inmediato del sistema turístico al que un destino debe adaptarse
ra competir. Está integrado. además de por el destino propiament~ dicho,_ ~or
o, agentes comerciales del sector (roroperadores~ proveedores, agencias de vtaJe_s
minoristas. centrales de reserva. etc.). por los mercados turísticos, por otros deSlt-
os turísticos \ por los aQentes públicos y privados del propio deS t ino \tal~s como
- ~ • · ·' asoc1ac1ones de
empleados del sector. población local.. medios de comumcacton~ . . .
ciudadanos. instituciones financieras. agencias de inversión, admimSttacwnes
P'b icas. etc.). . . , macroeconom1ca
1 dimens1on , .
E1entorno global se refiere, por el contrano, ª ª d l grandes
d~ o-lobal ao-rupa to as as
1.a competiti, idad. En concreto, e1 entorno ~ ::,

~13
p: ::,;;u:1
, - os · E/em e
ntos para su posicionamiento est ,
rate . 0
. rtsfLC g1c
05 111
Parte JI/. Destm
bientales que dirigen el mundo en 1
nómicas. soc1 ·aJes o arn , ·ct
global habna que cons1 erar la reest
a actu 1·
a '<ia,1
fuerzas ec º entorno l . ructu \J
, por eJ·emplo. en este h países del mundo, a creciente cornplcJ·id rac1(i~
A s1. , d 111 uc os d , t' 1 • ad ,1
e a econo1n ias e. , n de 1os regímenes emocra -icos,• 'ª-, ª creciente ct ·1ve \Je. l-q
d I S
loaía. la extenst0 , ficos la mayor conc1enc1ac1on ccológi , rs1ctad
tecno e . dernogra 1 , . • ca et
cultural. los ca111b1os ueden beneficiar, o perjudicar, según el e¡, c. 1.1)
definiti, a, son fuerzas que p tanto inciden directamente sobre su grados~, a lO\
destinos turísticos y que, por , e c:cnr,.
petitividad. t'tivo
1 como el entorno global se caracterizan
Tanto el. entorno comlp~ Es decir su carácter marcadamente ct· P_or su
· , n e t1emp 0 • ' 111a •
con. stante e, 0 1uci_on e , t' s a adaptarse continuamente a los cambios. rnic:()
· 1 destinos tuns ico , en \
obliga a os gestores del destino debenan controlar estos ca b.ºi.
· s de manera que 1os . d • ~ ., rn ios
m~smo , lementos básicos, al sistema e m1ormac1on para la
e incorporarlos, como e ges.
tión de los destinos turísticos.
Los factores y recursos principal~s son los elementos que detenninan e\
. . ·ntere's de un destino turístico, ya que son los factores que motivan
atract1vo ) e11 • • o
que justifican la visita al mismo. Para Cr?uch y. R1tch1e ( 1999), est~s fa~tores se
pueden clasificar en seis grandes categonas: fis10grafia, cul1;1r~ e h1ston~, alian-
zas de mercado, actividades, eventos y superestructura tunstlca. La fisiografia
engloba todas las características del entor:no na1:1ral Y del clima del destino (paisa-
jes, playas, montañas, temperatura, pluv10metria, etc.), de manera que configura
lo que podría definirse como el atractivo visual y estético del destino. La cultura e
historia incluye el conjunto de la herencia recibida por el destino de sus antepasa-
dos (monumentos, museos, artesanía, costumbres, tradiciones, folklore. etc.). Las
alianzas de mercado hacen referencia a los acuerdos del destino con las empresas
y negocios del propio destino y con la población local. Las actividades son, posi-
blemente, la dimensión de los factores y recursos principales sobre la que más
pueden influir los gestores del destino, puesto que incluye toda la oferta de pro-
ductos y servicios turísticos que pueden ofertarse tomando como base la fisiogra·
~a, la h_i~toria y la. cultura del destino turístico y aportando la creati,idad ) la
mnovacion necesanas para definir una oferta atractiva. Los eventos especiales
pueden ser considerados como una extensión de las actividades y estarían Cl1m·
pueS tº 5_por to~a. la amplia gama de acontecimientos que pueden organizarst ~n
un. .destmo tunst1co y que crean un a lto grado de interés e itnplicact0n · · t?ntr( ll1•'
v1s1tantes y entre la pobl · , • 14 d~
d'·1\
f, tb 1 • • ac,on residente ( eventos deportivos como un i\ \un •
u o o unas Ohmpiada . ~ . . . l' · trsa\,
eventos eco , . s, eventos culturales, corno una Expos1c1on ni, ·l,
nom,cos como 1 R . . l O MI ,.
20 etc) Por últ· '1 as eumones del Foro Económico ~tundta .
' .. •mo, ia superest , . . .i • 1dnctL'~
Y servicios neces · ructura tunsttca engloba el conJunto oe ptl . 1.,,
anos para qu 1 • • ~ \\ se t,11.-
e ª act1v1dad turística pueda desarro ar ·

214
Competitividad de los de .s·t tnos
. turísticos

cot11 la oferta de alojamiento,


·, los servicio s de restauració 1
. 0
sporte y, por extens10n, 1as atracciones lu ns
, ·t·1cas
, pcrm' n, as facilidades. de
uan , .
un destino tuns!ICO. anentcs con que cuenta
Los/actores y recursos
.. complementario~· , s on aquello~
, el
destino que fac1htan tanto que una empresa emcntüs de ap<Jyc, de
un . l .. se establezca e . 1 .
qt e un turista o e 1tJa frente a otros destinos c on s1m . .11ares
- r~ n 1e rrnsmo como
Principates.
l Entre estos . factores
. complementarios se encuentranacores ta · fy recur sos
1·as ::,
aenerales •del • destmo ( cahdad y variedad de lo s serv1c1os . . de tra s in racstructu-
11
anidad, summ1stro
. . de . agua potable ' sistemas de com . . ,
urncac1on etc) lo ocales,
nsporte
[acilitadores
S (mst1tuc1ones
. . financieras,. disponibilidad y ca11.d'ad de · ' loss recursos
recursos
humanos,
., d1e conoc1m1ento
. 1·d d y. de capttal
. , instituciones ed ucat·ivas y de mvestH:za-
. .
. , a vita. 1 a Y. el dmam1smo
cton ' etc.), , . empresarial , y la acces1·b·1·d1 1 a d del desti-:--no

f: ·1·d aeronautlca, permisos y visados de en t ra da, conexiones


(regulac1on de, la 1ndustna •
.
entre rutas aereas, ac1 1 ades de acceso a monumentos pla)'as m t ~ , , on anas, par-

ques nacionales, etc.).


Los determinantes locales (o condiciones particulares de\ destino) son aque-
llos factores que pueden potenciar o limitar la competitividad de un destino , hasta
el punto de que pueden llegar a definir un tope máximo de demanda turística real
o potencial. Entre estos determinantes locales se pueden citar la localización geo-
gráfica del destino (la mayor o menor distancia física del destino a los principales
mercados turísticos emisores condiciona su competitividad), las dependencias
entre destinos (la complementariedad entre los atractivos turísticos de dos desti-
nos próximos puede determinar que la competitividad de uno dependa en gran
medida de la competitividad del otro), la seguridad en los destinos (la percepción
de inseguridad ciudadana de un determinado destino está muy presente enlamen-
te de los turistas potenciales y condiciona de forma trascendental su decisión de
elección del mismo) o los costes del destino (las tasas de cambio de la moneda
local, los precios del transporte o de otros productos y servicios turísticos .. º. :1
coste de la vida de un destino son elementos que influyen también en la deciswn
de un turista a la hora de elegir un destino u otro).
Por último la gestión del destino engloba las actividades que realzan d_ atra\-1
. ' • · 1 ~ -1- \ n la calidad \ la decti, -
t1vo de los factores y recursos prmc1pa es, que • iot ta ece ns·gucn
1 · . adapta-
la me1or
dad de los factores y recursos complementanos Y que co - ' ·
ción posible a las restricciones
. impuestas
. . dpor los te determinantes
modelo conc~ptna, \,,-·a:e~-- liC
Crmdi~ ,.,
pesar de la capacidad expltcat1va e es , .., 0,)s· 46) a•)unta
·t A
h. · t t 'S Ast l 1ong (- \ 1. • t

R1 " e 1e (1999) , sus limitaciones son impor an e · - , ,


d' , .· l ics o la.:tores pa1,1 , ' ., dc~tinos .
que el modelo debería incorporar otras uncnSl<.\t - t· •a, 'l)tn')arath as\ de
tu · · • l e: t 0 s de as ven a1 s l,; t .,
nst1cos específicos, que no analiza
. os ., eiec • • b ,· \·
t e ~I hs) so íl: ,1 cu , 111,pctitividad del

1as ventajas competitivas (y la 111tcracc10n en r e '· ·

15
Elementos Paro su posicionamiento estratég,c. .0
stinos turísticos. . .,
Parte III. De · · ·
l . tivos de la compctI11v1dad de un
- ·cscxp1ca . 1· . c~st¡
1
·t·
1O s d1 e1e . ntes tactot ..·
· s cstt 1c ,,
tºmcnlc cua 1tal1vos y que lat• . l1()
-~ Pos1h1
destino, que ,- , dos en térn
11110
. ·hos factores deberían contra stélr~, · ~~
r
turístico son ar~a t?
s existenlcs cntr~ e '~, . . e crn~í.
I·elaciones cual1tallva. , 11·s1·s cuantitativos .
· 11ente me d .wr1tc ana •
ncar

1- Vtntaja.s c<Hnpc:ft•
i1v a,
Ventajas comparativas
~
rt ·
IDADDELDESTINO
coMPETI TIV

DETERMINANTES LOCALES
1 Costes \

o
;... GESTIÓN DEL DESTINO

o
je; Administración
de recursos
1 Marketing 1
1 Organización \ 1 J nformación \ 1 Servicio \

u FACTORES y RECURSOS PRINCIPALES


o
z
o:: Fisiografía Cultura e historia Restricciones Gamade Acontecimientos Superestructura

§q f-ig
del mercado actividades especiales

~~
FACTORES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS

rnfraestructura 1 Accesibilidad 1 1 Recursos facilitadores \ \ Empresas \

Figura 8.1. Modelo de competitividad turística de Crouch y Ritchie


(Crouch y Ritchie, 1999).

Con el objeto de intentar superar algunas de estas limitaciones, D) wer 1 ~\,


(2003) proponen un modelo de competitividad turística alternativo: el rn() "),
integrado de D?'wer y Kim (véase la figura 8.2.). 1?icho model?_ p:es~nl~;~; 1~;
1
puntos en comun con el modelo de Crouch y Ritchte pero se dtlercnua
. ' . l, 1?1' 11,
que introduce las condiciones de demanda con10 un factor dctennnuin" 1
.d d d ' . . . . "d, i
competitiv, a e los destinos y en que no considera la con1pet1tiv 1 (1' ( • · 1
> • • 'OlllU lll
fim u, 1ttmo
· de_ la politica
' · turística sino como una n1cta intennedia
' · el Ob1ct1'
hacia · l
de la prosperidad económica nacional o regional.

216
Q]fJIIE•
Comperilividad d e Ios dest"
ll1os turísticos

Gestión del destino

Recursos

o ~

Recursos
heredados
Recursos
-
....=
f il
~
....
~

e
'º=
-
"0
~
"0
~
~
o
Naturak'S
Condiciones
"0
"0
~ ·-oo
c.,

situacionales
·;: "0
rl'J

l'atrirnon íalcs
y cu lturalcs

menLnrios
-
....·..:
~
c..
8
~
...."0,.,.
~
c..
rl'J
o o
u ~
Condiciones
de l.i (kmanda

Indicadores
lnd icadores
competiti-
calidad
vidad del
de vida
destino

Figura 8.2. Modelo integrado de competitividad turística de Dywer y Kim


( Dywcr y Kim, 2003).

El primer elemento del modelo de Dywer y Kim (2003) son los recursos. És-
tos, a su vez, pueden ser de tres tipos: heredados, creados y complementarios. Los
recursos heredados son los recursos inherentes o propios de cada destino e inclu-
yen tanto los recursos naturales (clima, ríos, playas, montañas, lagos, paisajes,
cte.) como los recursos patrimoniales y culturales (monumentos, costumbres,
trn diciones, fiestas, folklore, etc.). Los recursos creados incluyen la infraestructu-
ra turística, los eventos especiales la oferta de actividades de ocio, etc. finalmen-
te, los recursos complementarios~ de apoyo son los mismos que los incluidos en
el "'.~elo de Crouch y Ritchie ( 1999), ya que se refieren ~ las infraeS!fUc~ras
genencas, a la calidad del servicio, a la accesibilidad del destino,ª la hospitalidad
o a 1as a1·1anzas de 1nercado' etc. · · ·d d lt mat1vo
· son las
cond· segundo
El · elemento de este modelo
. de competttlVI ª ª ~ ,.
l t ndenc1as econom1cas,
s · zcwnes situacionales · Estas condiciones agrupan as 0
l' e· l 1 s y tecno l,o-
oc1ales, culturales, demográficas, medioambientales, P ,ttcas, ega e
p--»---Sl:.l.JJí.;hL-0 ,._
, . Elementos para su posicionamiento
t r1st1cos. estra1 ,
Parte ///· D estinos u eg¡c<
J

en que tas empresas turísticas y otra.


. . an Ja forma . s org, .
g icas que cond1c10n n el destino. Equ1va 1en a 1o que Crou h ctn1:1aL
. . operan e . l I e y I ir;.
n
es o inst1tuc1ones
.
d
su mo e o I determinantes oca cs.
d .
{.lch·
lt
( 1999) denominan en mún en te r
ambos modelos e competitividad . es 1·
Otro elemento co
. bargo en e I modelo de Dywer y K1m
. ,
(2003) se ".
vStab1
ª ie:-. 1¡,-lf¡
del desrino. s m em ' 1 gestión pública y la gest1on privada del d -~c:c un-
. , muy clara entre
distinc1on .
a. cluye todas aquel las acciones . realizadas est1 · n<J. L4
. , , blica del destino m . b Por la
gesuon pu . tienen competencias so re e I destino tal s ad.
. • . · es públicas que . . . ' es .
mm1stracwn ., trategias turísticas nac10nales o regionales 1 . c:orn(¡
1 d promoc10n, es , . ' eg1s]a ..
Panes e ., b' t 1 de las empresas tunsticas, planes de dina . ciem
b. protecc10n am ien a rn1zac ,
so re . •anales de formación para empleados en el sector 1
0r,.
planes nac10na 1es o reg1 . . , etc. p
. , n privada del destino agrupa acciones tales como fi~ úr
su pa rte, Ia gestl 0 · ·, d ·" ª d~
1

acuerdos comercia • les entre empresas del sector, ., const1tuc1on


. . e clusters ern presa~.
na. 1es, d.1seno
~ de paquetes turísticos, creac10n de asoc1ac1ones empresariales .
. , . , ac.
·
c1ones en pro de la sostenibilidad del negoc10 . tunst1co,
. etc. .
Pero, sin duda, el principal elemento diferenciador del modelo mtegrado de
Dywer y Kim (2003) con respecto al model~ conceptual de Crouch y Ritchie
( l 999) es la inclusión en el primero de un conJunto de factore.s agrupados bajo 12
denominación genérica de condiciones de la demanda. Esta dimensión del mode-
lo hace referencia tanto el grado de conocimiento del destino por parte del turista
como a la percepción que dicho turista tiene del destino y a sus preferencias.
Finalmente, otra diferencia esencial entre ambos modelos es la inclusión d~
relaciones de causalidad en el modelo de Dywer y Kim (2003) mediante el uso d~
flechas uní y bidireccionales. Así, por ejemplo, las flechas unidireccionales qce
parten de los recursos complementarios y llegan a los recursos heredados) afos
recursos creados indican que la mera existencia de estos últimos es insuficiente
para que se produzcan visitas a un destino y, por tanto, para que éste sea compcti•
tivo, ya que éstos necesitan la existencia de una infraestructura turística, de unas
facilidades de acceso, etc. Es decir, los recursos complementarios condicionan :
competitividad tanto de los recursos heredados como de los recursos creados Por
su parte, las flechas bidireccionales reconocen la existencia de influencias mu!ü.lS
~~tre los elementos del modelo. Así, las flechas que unen las condicio~es d_e, \·
ma~da con los recursos creados y con los recursos complementarias st gm11 ~ar
que dichos recursos condicionan a la demanda pero al mismo tiempo. la natural~
za de la demanda (sus f' • . . ' • d rrl)du:·
. . pre erencias y mot1vac1ones) condiciona el ttpo e .
tos Y serv1c10s turístico d . ~lo~ s11'.~ •
lar s d s que se esarrollan en un destino determtnado. · 0 l 1
uce e con la gestiór1 d I d · , 111W it'~
recursos coinplem t . e est mo, ya que tanto los recursos creados lL · id~
en anos d t · . ¡· "e ·1 ~·
destino, pero las actividad e erm1~an el tipo de gestión que debe a~ 1cat!'.í 1~bli1.•f
es realizadas tanto por las administrac10nes ~

218
Compc>tirfi.·idad de /l1\:
'
d ..
' l >\[ 1}] l ) ,,' / 11/"/S/ll'<lS
'
'

c,in1l1 pc,r .las empresas _pri, 3das condicio nan t3rnb 1.~n , 1 r
. _rurísllcos que
c1t ' •
se otertnn . en
• ~ ll'l' ·
el desti· l: tpo lk prndwt . .
'- os Y scrv 1
1
El modelo
. mclu>e
,. tamb1en. una din\~ ,•
. c:ns1011 . ·1 1· . .
rc\~ttva
l des11no. que \ iene. de1em111U1da
. t:1nto Pl)t·
. .1 g~st •ton 4 e ).1 proprn compelltiv·it\·<lt1

b d tciones de .la demnnd·1' ..~·\'- su~ \·e/,
de
ocales >. por 1as ('011 . ln rl mo., por
, lns con<licio,,
.. ,,
,es
l in O infl u~ e so re su pros penda d soc ioe 'O
dest ., >,op 1.1 com pe\ 11 rv idad del
.d l fü)m1Ln \o llUe , ) · 1-1
1110 _
ddo integra do cons1 , .
ern a lJ comperili\ id~d u com.o un· ob¡ctiv. . Slgni
. . ca qu~. este
meta mucho mas impo11ante. que es el biene t . d" 1 . . o tn.lc1mcd.to hacia una
.- .. d l s ur e os restdcnles d l d .
la cuantd1cacwn
. . e a competÍtÍ\
. idad tun s' l lea. Y de la ~ prosper .1d ·d. ,e . cslmo., Para .
del desuno se mclu) en 1amb1en en el model 0
· · ·
, .
un conttmto ~ soc1occonom1ca
de .tndtcttd . ~, L • .
cndores. de bcompettll\
11 . · 1d:1d tuns1ica se utili . . • d. . Otcs.
7 •111 pma me ir tanto atributos s b. os md1-
·
(atractivo. e eza, m1er~s. etc.') corno obi· ctivos I t· 1 l 1 u .1ct1vos
, d . - , \ o cr a 1ote era oferta de re t
cion. cuota e mercado. mgrcsns por wrisrno ~te) . _, s aura-
.... d d ~ . . . . . , ·,... . . : t: . mtenttas ique los md1cadores de
i • •

prosprn. a , soc10LLOno11111. , ... .1 ~~ rcloctonan~ lund"umen 1a1mente con las prmcipale .


magnitudes
, . macrocconl1m1cas
. . del dcstíno ,\ ni\ el de emp 1eo, prod ucttv1dad . . rentas
pcr cap1ta, tasa de crc-c1m1cnto l'conomico, cte.). '

8.4. ¡,Puede n1cdirsc la competitividad de los destinos turísticos?


El uso de indicadores

A diferencia del enfoque estrictamente cualitativo que proponen los modelos de


competitividad turística antes presentados~ el apartado final de este capítulo abor-
da el análisis de la competitividad turística desde una óptica cuantitativa. El uso
de indicadores para medir diferentes dimensiones de la competitividad de los
destinos se ha convertido en una condición sine qua non para compararlos en
términos de competitividad, a pesar de las limitaciones que el carácter relativo,
multidimensional v multinivel introducen en su cuantificación.
Un indicador ~o es más que una representación simbólica de la realidad turís-
tica, que se manifiesta nonnalmente mediante un número disefíado para comuni- 0
car una propiedad, una característica o una tendencia del sistema turíst_i~ : en
general, y de su nivel competitivo, en particular. Un indicador de c?mpe~ittvidad
no sólo debe captar las características esenciales del sistema turiShCO, ~mo que,
además, debe mostrar una trayectoria científicamente demos~ra?le de meiora o, al
menos de mantenimiento .. del funcionamiento 1ema tunSitco: .
·, del DsiSsarrotlo Econom1co (O CDE) ,
u ·Para · la Organización para la Cooperac10n
• Y e·, stn .
· t 'tica sobre determina-
don Indicador es una variable que ofrece mformacwn e 1
. que amp l' ª el
fi · ., 1 1• suplementario,
. s . enomenos gracias a la conces1on de un va .º • rte la Organi-
s1gnificado del parámetro individualmente conSlderado. Poi su pa '

219

También podría gustarte