Está en la página 1de 3

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

1. RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

*PUBLICAR ANUNCIOS EN LAS REDES SOCIALES


*PEGAR AFICHES EN PAREDES
*ANUNCIOS EN LA RADIO
*AVISOS EN EL PERIODICO

2. ENTREVISTA DE TRABAJO

1. ¿Cómo te describirías?
Una pregunta abierta, pero necesaria para conocer tu capacidad de reacción. Responde de forma segura y
no te extiendas, trata de dar una respuesta acorde a lo que el entrevistador quiere oír, como quizá: “soy una
persona proactiva”. Recuerda que cada puesto que ofrece una empresa responde a un perfil. Tu respuesta le
ayudará a saber a tu entrevistador si encajas para el puesto que ofrecen.
2. Cuéntame sobre tu formación académica
La pregunta es un poco difícil. No es que tengas que contestar diciendo todos los títulos que tienes, esa
información ya se encuentra en tu CV, la respuesta a esta pregunta va más enfocada en los motivos que te
llevaron a estudiar la carrera que elegiste.
3. ¿Por qué dejaste tu trabajo anterior?
Aquí debes tener cautela en contestar y moderar tus emociones. Nunca hables mal de un antiguo trabajo,
por muy malo que haya sido. Que tu respuesta se enfoque más en ti que en tus antiguos contratantes.
4. ¿Qué conoces de nuestra empresa?
No puedes postularte al puesto en una empresa si no la conoces. Con esta pregunta el entrevistador sabe
que has investigado más de la empresa y que has tenido oportunidad de saber si los intereses y la filosofía
de la empresa van acorde con la tuya.
5. ¿Tienes experiencia en el área? 
Aunque la información esté en tu CV la empresa querrá que confirmes este dato contando un poco de tu
historia laboral. Narra cuáles fueron los primeros puestos que tuviste hasta los últimos, todos siempre
relacionados al puesto al que aspiras. 
6. ¿Cómo manejas el trabajo en equipo?
Pocos son las ofertas que no requieren de un trabajo en conjunto para lograr con los objetivos de la
empresa, así que siempre debes dar una respuesta positiva ante esta pregunta.
7. ¿A qué salario aspiras?
En cuestión de precios hay que ser cuidadosos. Es recomendable saber cuánto ofrece la empresa por lo que
una pregunta a modo de respuesta no viene mal, eso permitirá saber si ambos están dispuestos a negociar y
te permitirá confirmar si te conviene el puesto al que estás aspirando.
8. ¿Podría trabajar bajo presión?
Todo trabajador debe contestar que sí. Puedes, incluso, poner por ejemplo algún problema que hayas tenido
que pasar en tu último trabajo y la forma positiva como lo resolviste.
9. ¿Cuánto tiempo aspiras trabajar con nosotros?
Aunque no sea cierto que quieras trabajar toda tu vida para una misma empresa no dudes en contestar que
“a más tiempo mejor”, esto le dará seguridad a la empresa y le garantizará que no dejarás tu puesto a
meses de haber empezado en él.
10. ¿Por qué crees que deberían contratarte?
Seguro será la última pregunta que te hagan en tu entrevista. Si sientes que no destacaste en las anteriores,
debes expresarte lo mejor posible en esta. Es una pregunta que espera una respuesta en la que vendas tu
trabajo y convenzas.

3. PRUEBAS PARA DETERMINAR EL USO DE DROGAS

Otros nombres: prueba de detección de drogas, análisis de drogas, prueba de drogas adictivas,
prueba de abuso de sustancias, análisis toxicológico, examen toxicológico, control antidoping.

Las empresas u organizaciones pueden someter a sus empleados a este tipo de pruebas de cinco
maneras distintas:
Antes de la contratación
Esta prueba está hecha para prevenir el reclutamiento de personal con alguna enfermedad
contagiosa o problemas de drogadicción y alcoholismo. Suele aplicarse a la hora de realizar la
oferta de trabajo y la contratación dependerá del resultado obtenido.
Por sospecha y motivo justificado
El portal empresasindrogas.com indica que este tipo de pruebas se aplican cuando existe la
sospecha de que algún integrante de la organización está consumiendo sustancias tóxicas que
puedan afectar su comportamiento en el área de trabajo, poniendo en riesgo su integridad y la
de la empresa.
Al azar
Suelen aplicarse de manera periódica (cada 6 meses) y se realizan a los trabajadores que sean
sorteados. Se seleccionan de todas las áreas.
Después de accidentes
Es una forma de protección legal para la compañía, éstas se aplican después de un incidente
efectuado dentro de las instalaciones, para identificar si el uso de sustancias indebidas propició
el suceso.
Después de una rehabilitación
Las compañías suelen dar apoyo a las personas con enfermedades de drogadicción y
alcoholismo. Después de realizado el programa de rehabilitación, las empresas aplican pruebas
para verificar que el trabajador no haya recaído en el consumo.

4. LEY DE PROTECCIÓN PARA DISCAPACITADOS

LEY Nº 27050
• Igualdad ante la ley sin discriminación
• Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona
• Igual reconocimiento ante la ley y capacidad jurídica
• Protección contra la tortura
• Protección contra la explotación, la violencia y el abuso
• Derecho al respeto de la integridad física y mental
• Libertad de desplazamiento y nacionalidad
• Derecho a vivir en la comunidad
• Libertad de expresión y de opinión
• Respeto de la privacidad
• Respeto del hogar y de la familia
• Derecho a la educación
• Derecho a la salud
• Derecho al trabajo
• Derecho a un nivel de vida adecuado
• Derecho a participar en la vida política y pública
• Derecho a participar en la vida cultural

5. ACOSO EN EL LUGAR DE TRABAJO

-INSEGURIDAD DE BIENESTAR EN EMPLEOS


-BULLING ENTRE COMPAÑEROS DE TRABAJO
-ABUSO EN DEMORA DE PAGOS
-MALTRATO PSCOLOGICO A EMPLEADOS
-MALOS TRATOS POR PARTE DE LOS JEFES
-ABUSO EN EXTENSA HORAS LABORALES

6. COMO SELECCIONAR EMPLEADOS SOBRESALIENTES

1. Publicar anuncios de trabajo en los lugares correctos (de acuerdo al perfil solicitado) hace
que el ofrecimiento sea más atractivo, de esta forma las probabilidades de que los candidatos se
fijen son más altas. A  la vez, el diseño del anuncio sirve de igual manera para llamar la
atención. Aprovecha las redes sociales, así podrás conocer más de los gustos e intereses de las
personas en menos tiempo.
2. Para destacarse entre las ofertas de anuncios laborales, es importante que los candidatos
sepan cuál es la empresa a la que se van a dirigir, porque da mayor confianza y seguridad. La
competencia es amplia y se debe destacar. Por lo tanto, crea un perfil de tu empresa en las
distintas redes sociales o dirígelos a un sitio web donde se hable de tu misión y visión.
3. Al realizar las entrevistas de trabajo, es fundamental dar información de habilidades y
capacidades específicas que se necesitan de un trabajador. También es valioso que la propia
empresa informe lo que tiene por ofrecer al trabajar allí, por ejemplo el salario, los horarios,
incentivos o recompensas, así como todas las prestaciones.
Además, para tener un buen equipo, que cumpla con las metas establecidas por la empresa,
tenemos algunas ideas que te ayudarán en la selección de los candidatos que están postulando.
Toma nota:
1. Las pruebas psicométricas son parte de las entrevistas de trabajo. Son elaboradas de
forma científica y es una medida objetiva de la conducta del candidato, lo cual permite concluir
los factores de su personalidad. Son fáciles de adquirir y pueden ser el primer paso para
determinar la capacidad del postulante.
2. Cuando se seleccionan a las personas, utiliza la ayuda de comentarios de sus otros empleos,
con quienes trabajaron, compañeros o jefes anteriores. Así, se obtiene información concreta de
las habilidades y personalidad en el trabajo.
3. Al finalizar la lista de posibles trabajadores, se aconseja realizar un estudio socio-
económico y una entrevista personal. Permitirá conocer cuál es el ambiente en que se
desarrolla el candidato, cómo sus condiciones familiares, el lugar donde vive, costumbres,
hábitos, información personal y profesional. Con estos datos, podrán evitarse situaciones no
deseadas.

7. ALGUNOS ASPECTOS LEGALES PARA QUE SEA NECESARIA LA CONTRATACIÓN

Principios constitucionales.
-1. Igualdad y estabilidad.
2. Estabilidad en el empleo
.3. Facultad de transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles.
4. Garantía de seguridad social como un servicio público busca la protección del persona y
contribuir al desarrollo y bienestar.
5. Protección especial a la mujer, la maternidad y el menor trabajador.
Principios Sustantivos

Buscar la justicia entre empleados y empresas:

1. Libertad de trabajo
2. Igualdad
3. Derecho al trabajo
4. Asociación y huelga
5. Orden público e irrenunciabilidad
6. Efecto inmediato de vigencia de normas de favorabilidad
7. Aplicación supletoria: Jurisprudencia y doctrina.
8. Aplicación preferente del derecho laboral a otra especialidad.
9. Principio de favorabilidad aplicable en forma inescindible no de concurrencia.

De acuerdo a la ley federal del trabajo

El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, exige respeto para las
libertades y dignidad de quien lo presenta y debe efectuarse en condiciones que aseguran la
vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia. (artículo 3)

● El trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal
subordinado. (Artículo 8.- )
● El patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.
(Artículo 10.- )
● La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón
para prestar su trabajo. (Artículo 58)
● El trabajador y el patrón figarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder
de los máximos legales. (Artículo 59)
● El salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. (Artículo 82)
● Las normas de trabajo tienen a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre
trabajadores y patrones. (Artículo 2)
● El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio
alzado o de cualquier otra manera. (Artículo 83)
● Los contratos y relaciones de trabajo obligan a los expresadamente pactados y a las
consecuencias que sean conforme a las normas de trabajo, a la buena fe y a la equidad.
(Artículo 31)
● Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos
colectivos aplicables. (artículo 24)

Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:

. El mutuo consentimiento de las partes.


-La muerte del trabajador.
-La terminación de la obra o vencimiento del término oinversión del capital. IV.
- La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga imposible la
prestación del trabajador. (Artículo 53)
-Queda prohibida la utilización de menores de dieciocho años para la presentación de servicios
fuera de la Republica,salvo que se trate de técnicos, profesionales, artistas,deportistas y, en
general, de trabajadores especializados.(Artículo 29)

También podría gustarte