Está en la página 1de 3

Exigencia Legal.

La declaración de Inicio de Actividades ante el Servicio de Impuestos


Internos es un trámite obligado al emprender un negocio. Esta
declaración fija el domicilio tributario, da lugar al Rol Único Tributario,
clasifica a la Empresa por su actividad económica y habilita para
timbrar libros y documentos tributarios.

Obligados a cumplir con este trámite.

Toda persona natural o jurídica que pretenda realizar actividades


comerciales o profesionales que vayan a originar impuestos, debe
realizar ante el Servicio de Impuestos Internos una Declaración de
Iniciación de Actividades. Conjuntamente, debe inscribirse en el
registro de Rol Único Tributario. Es un formulario único. Para realizar
este trámite se debe llenar el formulario 4415.

¿Dónde se realiza el trámite?

El trámite se realiza en la Unidad del Servicio de Impuestos Internos


que corresponda domicilio del Contribuyente.

¿Quien puede realizar el trámite?

Lo puede realizar directamente el contribuyente o representante legal,


cuando se trata de una persona jurídica. También puede realizarlo
un mandatario mediante poder autorizado ante Notario.
Personas Naturales y Jurídicas.

Si se trata de personas naturales, deben acreditar su identidad


mediante la cédula de identidad.

Si se trata de personas Jurídicas debe acompañarse la escritura


pública inscrita en Conservador de Bienes Raíces y publicada en el
Diario Oficial. Para ello sirve la protocolización, documento que emite
el Notario.

Acreditación de Domicilio.

Este es un aspecto básico de este trámite para los contribuyentes


afectos al Impuesto de Primera Categoría. Se debe acreditar
fehacientemente en que lugar específico se realizará la actividad que
se inicia. Hay distintas formas de acreditar el domicilio según sea el
título que se tiene sobre la propiedad.

Propietarios

Recibo de contribuciones, o
Certificado de dominio vigente del inmueble.

Arrendatarios

Contrato de arriendo suscrito ante Notario, y, además


documentos que acrediten que el arrendador puede arrendar el
inmueble. Ejemplos:
Si el arrendador es el dueño, certificado de dominio vigente o
recibo de contribuciones a su nombre.
Se es un mandatario (corredor), debe acreditarse, además, con
el respectivo mandato.
Si el inmueble es cedido (prestado):

Autorización del propietario o quien tenga poder.


En general, si los arrendadores o cesionarios no son los
propietarios del inmueble, debe acreditarse que éstos tienen
autorización de los propietarios para arrendar o ceder.

Comprobación del Domicilio por el SII.

A los contribuyentes que vayan a realizar actividades en que emitan


documentos que dan derecho a Crédito Fiscal (Facturas, Guías), el
Servicio de Impuestos Internos les comprobará el domicilio (mediante
una visita) antes de autorizar el timbraje de estos documentos.

También podría gustarte