Está en la página 1de 20

La ley de 

la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de


mercado.Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la
cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto.  

economipedia.comSe entiende por utilidad marginal de un determinado bien el aumento (o, en su


caso disminución) en la utilidad total que nos supone el hecho de consumir una unidad adicional
del mismo.El equilibrio del consumidor es aquel punto en el que un consumidor encuentra su
mayor utilidad para unos precios y una renta dada. El consumidor se encuentra
en equilibrio cuando con la renta o presupuesto que dispone cuando puede adquirir los bienes
que le reportan la mayor satisfacción. En microeconomía las curvas de indiferencia o de
"preferencia" se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes
para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, Poder de compraPoder de compra, es una
cantidad de dinero que un inversor tiene para comprar valores, teniendo en cuenta el margen. En
otras palabras, el poder de compra, es el dinero de los inversores que está en la cuenta de
un broker’s, más los fondos adicionales que se pueden obtener. El desarrollo de un mercado está
limitado por el alcance del poder adquisitivo existente. En un sentido general, el poder del
comprador es sinónimo de poder adquisitivo: un indicador económico que define la cantidad de
bienes o servicios que uno puede adquirir con una determinada divisa.En microeconomía, la
'teoría de la producción' estudia la forma en que se pueden combinar los factores productivos de
una forma eficiente para la obtención de productos o bienes. Estos productos pueden ser
destinados al consumo final o utilizados en otro proceso productivo como insumos Unidad 2:
mercadoMercado:Serie de transacciones (basadas en cierta información) que realizan entre si los
productores, losintermediarios y los consumidores para llegar a la fijación del precio de una
mercancía o servicio,en el que ocurren las diversas transacciones de compra y venta de bienes,
servicios y factoresproductivos. Es ahí donde se manifiesta la oferta, la demanda y el precio de
todo lo que se compray vende.Características del mercadoEl mercado está compuesto de
vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y lademanda.Se realizan relaciones
comerciales de transacciones de mercancías.Los precios de las mercancías tienden a unificarse y
dichos precios se establecen por la oferta y lademanda.La Situación Del MercadoDebemos ser
capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer quetodo será igual
para siempre. Los tocadiscos ya han sido reemplazados por los toca-cassettes yrecientemente los
CD's: ya no se usan reglas de cálculo y los computadores están ampliando supresencia en los
hogares luego de haber conquistado el mercado de oficinas.Si bien existen muchas maneras
creativas para describir oportunidades, existen 4 métodosformales para identificar nuevos
negocios:-Penetración en el mercado-Desarrollo del mercado-Desarrollo del producto-
DiversificaciónEn la penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la competencia
mediante una mejor publicidad, mayor distribución, reducciones de precio, nuevos envases, etc.En
el desarrollo del mercado tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el producto,
por ejemplo los supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas zonas, buscando
nuevosclientes.Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación
en 3 niveles:-El Entorno Nacional-El Sector Específico-El Consumidor El Entorno NacionalSe debe
estar informado de los cambios en los campos político, económico, social y tecnológico.Hoy en día
recibimos una fuerte influencia en nuestras actividades de las decisiones del gobierno,la marcha
de la economía, la violencia, la pobreza y las sorprendentes y rápidas innovacionestecnológicas.En
los últimos años las evoluciones de entorno han adquirido considerablemente importancia en
lamarcha de los negocios como consecuencia del evidente avance hacia un mercado libre
ycompetitivo; una serie de monopolios han sido desarticulados y el excesivo reglamentarismo
estásiendo reemplazado por una legislación más promotora que controlista. Estos y muchos
otroscambios en el entorno están ocurriendo lenta e inexorablemente.El Sector EspecificoLos
cambios en el entorno causan diversos efectos en cada sector considerando el tipo deproductos o
servicios, la competencia, la producción, los precios y las tendencias de losconsumidores.El
Consumidor En un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador el que tiene la
decisión finalsobre el éxito o fracaso de un producto o servicio. El valor:Una propiedad de las cosas
o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale.Un mismo objeto (persona o
cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un cochepuede ser útil además de
bello.El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o
conlo valioso.Las características de los valores son:Independientes e inmutables: son lo que son y
no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, elamor.Absolutos:son los que no están
condicionados o atados a ningún hecho social, histórico,biológico o individual. Un ejemplo pueden
ser los valores como la verdad o la bondad.Inagotables:no hay ni ha habido persona alguna
que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, elamor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa
por mejorar su marca.Objetivos y verdaderos:los valores se dan en las personas o en las cosas,
independientementeque se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser
universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobrevivencia de
la propia vida. Lasvalores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede
hacerlos parte de supersonalidad.Subjetivos:los valores tienen importancia al ser apreciados por la
persona, su importancia es sólopara ella, no para los demás. Cada quien los busca de acuerdo con
sus intereses.Objetivos:los valores son también objetivos porque se dan independientemente del
conocimientoque se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de
las personasque lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando
enrealidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia
aun determinado valor.El precio:El precio es el coeficiente de cambio de las cosas, expresado en
términos de un valor monetarioEs un concepto económico de gran aplicación tanto en aspectos
teóricos de la disciplina como ensu uso técnico y en la vida diaria si pos es amor. El concepto es
fácil de comprender, el precio demercado es el precio al que un bien o servicio puede comprarse
en un mercado concreto.Precio de Equilibrio:El precio en el cual lacantidad demandadapor los
compradores es igual a lacantidad ofrecidapor los vendedores.La utilidad marginal Es la utilidad
que un consumidor le otorga a un bien consumido. Para un determinado consumidor,el utilizar un
bien o un servicio, le genera cierta utilidad, la cual depende de las perspectivas decada
consumidor, lo que la hace subjetiva.En otras palabras, cuando un producto es abundante
su utilidad marginal es baja, pero al contrario,cuando un producto es escaso la utilidad marginal es
mayor.Método de las Curvas de Indiferencia.se definen como los conjuntos de puntos en el
espacio de combinaciones de bienes para los que lasatisfacción del consumidor es idéntica  La
curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación debienes
prefiere, por ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15 hamburguesas y 3 películas,
20hamburguesas y 2 películas, o 5 hamburguesas y 7 películas. Nótese que a medida que
unaopción aumenta, la otra disminuye. Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para
elindividuo, estos dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de
indiferencia.Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más
películas acambio de menos hamburguesas, si se desplaza en el otro sentido está dispuesto a
aceptar máshamburguesas y menos películas. Pero cualquier punto dentro de esa curva (por
ejemplo la curva A de la gráfica), le reporta el mismo nivel de satisfacción.CARACTERÍSTICAS DE
LAS CURVAS DE INDIFERENCIALas curvas de indiferencia tienen ciertas características que reflejan
los tres supuestos relativos alas preferencias del consumidor. Para simplificar, supongamos que
sólo existen dos bienes X- Y Aesto llamamos espacio de los bienes en el plano X - Y.1.- Cobertura
de las curvas de indiferencia.- El consumidor puede comparar dos conjuntos debienes y decidir, o
bien que prefiere uno de ellos o que los dos le son indiferentes. Esto significaque existe un punto
en la superficie de la utilidad asociado a cada conjunto en el espacio debienes, o que una curva de
indiferencia pasa por cada punto del espacio de bienes.2.- Pendientes de las curvas de
indiferencia. Cuando los conjuntos de bienes mayores se prefierena los menores, implica que las
curvas de indiferencia no pueden tener pendiente positiva. Lascurvas de indiferencia se trazan
generalmente de manera negativa; en algunos casos pueden tener segmentos horizontales o
verticales.3.- No intersecación de las curvas de indiferencia. La gráfica 16 ilustra esta propiedad. La
curva I yII de la gráfica son curvas de indiferencia, y los puntos P, Q y R representan tres
conjuntosdiferentes, aquí se muestra claro que R debe preferirse a Q porque contiene más de
ambosbienes; R y P son equivalentes por estar localizados sobre la misma curva de indiferencia.
De lamisma forma P y Q son indiferentes. La diferencia es una relación transitiva, es decir, si A
esindependiente a B y B es indiferente a C, A debe ser indiferente a C. En este caso, R es
indiferentea P y P es indiferente a Q; por lo tanto, R debe ser indiferente a Q. Las curvas de
indiferencia quese intersecan, como las que tiene la gráfica 16. Son lógicamente imposibles con los
supuestosformulados acerca de las preferencias del consumidor.4.- Curvas de indiferencia
Convexas al Origen.- Las curvas de indiferencia, no implicada por lossupuestos relativos a las
preferencias del consumidor, pero empleada a menudo por convenienciade la exposición, es que
las curvas de indiferencia son convexasEQUILIBRIO DEL CONSUMIDORUn consumidor está en
equilibrio cuando, dado su ingreso y las limitaciones de precios, maximizanla utilidad o satisfacción
total que obtiene de sus gastos. En otras palabras, está en equilibriocuando, dada su línea
presupuestaria, alcanza la más alta curva de indiferencia.El consumidor está actuando
racionalmente. Su toma de decisiones individuales consiste encomparar preferencias por
oportunidades. El consumidor arregla sus problemas con la tendenciade satisfacer de la mejor
manera unas preferencias dadas a partir de las oportunidadesdisponibles.El consumidor escoge
una canasta o combinaciones de consumo que maximiza su utilidad. Lacanasta de consumo que
maximiza la satisfacción del consumidor, es el óptimo para elconsumidor.

 
En economía, el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone
el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien, servicio o
actividad. Wikipedia

Rendimiento, en economía, hace referencia al resultado deseado efectivamente


obtenido por cada unidad que realiza la actividad económica. En agricultura
y economía agraria, rendimiento de la tierra o rendimiento agrícola es la producción
dividida entre la superficie.
Los ingresos de la empresa en libre competencia
Las empresas que producen para mercados en libre competencia no pueden
influir sobre el precio. Como todos los productos de todas las empresas son
homogéneos, si una empresa intenta vender a un precio superior al de sus
competidores no lo conseguirá: los demandantes, que están perfectamente
informados, son racionales y no tienen costes de transacción, no adquirirán
ninguna unidad a un precio superior al de mercado. 

Todas las unidades producidas se venden al mismo precio, al precio de


mercado. El ingreso total de la empresa es el resultado de multiplicar el precio
por el número de unidades producidas y vendidas.

El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se vende


una unidad de producto más. Como esta unidad es vendida al precio de mercado,
para una empresa en libre competencia el ingreso marginal es igual al precio. 

Los ingresos medios son el resultado de dividir los ingresos totales entre el


número de unidades producidas; si todas las unidades se han vendido al mismo
precio es evidente que el ingreso medio será igual al precio. 
Para las empresas que actúan en
mercados de libre competencia, el
ingreso medio es igual al ingreso
marginal e igual al precio.

Más adelante veremos que en el caso del monopolio el ingreso marginal es


diferente al ingreso medio y al precio.

P
u
ls
a
r
e
n
l
a
i
m
a
g
e
n
p
a
r
a
p
r
o
y
e
c
t
a
r
u
n
a
e
x
p
li
c
a
ci
ó
n
d
e
c
ó
m
o
s
e
d
e
t
e
r
m
i
n
a
n
l
o
s
i
n
g
r
e
s
o
s
e
n
l
o
s
m
e
r
c
a
d
o
s
d
e
li
b
r
e
c
o
m
p
e
t
e
n
ci
a
.

P
U
L
S
A
R
A
Q
U
Í
P
A
R
A
V
E
R
O
T
R
A
S
E
X
P
LI
C
A
C
I
O
N
E
S
M
U
L
TI
M
E
D
I
A
D
E
E
C
O
N
O
M
Í
A

La empresa sabe, por tanto, a qué precio puede y tiene que vender sus
productos.  A la vista de ello decidirá que cantidad les conviene producir. Como las
empresas tratan de maximizar sus beneficios, ninguna empresa producirá una
unidad cuyo coste marginal resulte ser superior al ingreso marginal que pueda
obtener por ella; en otras palabras, no se producirá ninguna unidad cuyo coste
marginal sea superior al precio. Pero sí se seguirán produciendo unidades
adicionales mientras que los costes marginales sean inferiores al precio.
Resumiendo: la empresa producirá exactamente la cantidad para la que el coste
marginal sea igual al ingreso marginal. Una consecuencia de esto es que si
dibujásemos la curva de costes marginales de una empresa ¡Sería igual a su
curva de oferta!

Introducción

La Economía en la que se vive hoy día es producto de una combinación de factores, tanto macro
como microeconómicos, y los tipos de mercado son, sin duda, uno de los temas más importantes
para determinar el porqué del comportamiento de la Economía actual.

El mercado es un espacio en el que se da libertad las habilidades individuales de cada quien para
ofrecer y hacer valer su producto por medio de estrategias, bien sean publicitarias o de relación
con otros individuos; para así conseguir sustento y obtener un mejor nivel de vida.
Así mismo ocurre a mayor escala, donde grandes compañías luchan en un escenario llamado
oligopolio en el que buscan cautivar al único proveedor de riqueza que existe en el mercado, el
consumidor, quien está sujeto a su vez a las decisiones que tomen las empresas.

Este tema es de vital importancia, si consideramos que el "mercado" en general, es uno de los
elementos primarios del funcionamiento de cualquier economía.

Estructuras de mercados

La estructura del mercado (también conocida como forma del mercado) describe el estado de este
con respecto a la competición. De acuerdo a la cantidad de participantes que se encuentran en el
mercado se distinguen las diferentes formas de mercado, que los economistas reprodujeron en
modelos. Esto es suficiente para el estado ideal de competencia perfecta (mercados perfectos)
donde confrontan un gran número de oferentes y demandantes sin que ningún sujeto económico
pueda influir en el precio de mercado, hasta el otro extremo de mercado monopólico donde una
única empresa domina la totalidad del mercado y ella misma puede fijar (dependiendo de la
cantidad), el precio.

Cuando el economista habla de mercado, se refiere, a las condiciones generales en que se


producen y se venden determinadas cosas. Es interesante su identificación y comprensión dado
que influyen decididamente en la formación de precios de los mercados.

Monografias.com

Las formas principales del mercado son:

Competencia perfecta

La Competencia perfecta (en el mismo sentido de mercado perfecto) caracteriza a los mercados
ideales en la microeconomía. Sólo en el caso de "vacíos económicos" son válidos sus enunciados
generalizados. Estos mercados son tanto más dudosos que la condición de competencia perfecta.

Para que exista mercado de competencia perfecta se supone que ocurra las siguientes
condiciones: Un número limitado de pequeñas unidades de producción y consumo, todas las
firmas competidoras producen un bien homogéneo libre entrada y salida de firma al sector
industrial.
CONDICION 1: RIJA UN MERCADO

Tiene que ver con el número y tamaño de las unidades de producción y consumo

Esta condición asegura que ninguna empresa podrá afectar o influenciar el precio del mercado del
producto por acción individual.

CONDICION 2:

No debe haber impedimento de ninguna clase a las actividades económicas en general.

Esta condición presupone que el gobierno no intervendrá en forma alguna que pueda afectar las
decisiones en cuanto al volumen de producción, las decisiones del consumidor o el precio del
producto.

CONDICION 3:

Presupone completamente libertad de movimiento de los factores de producción así como los
artículos producidos. Los factores de la producción se moverán con entera libertad hacia las
ocupaciones de mayor remuneración.

Esta condición asegura un ajuste inmediato a cualquier cambio que ocurra en las condiciones de
mercado.

CONDICION 4:

Es la libertad de entrada y salida de las unidades de producción a los sectores económicos.

Esta libertad asegura que si las condiciones económicas en un determinado sector son prosperas,
se desarrollara una corriente de capital de otro sector económico menos prósperos hacia el sector
mencionado.
Los mercados perfectos sirven mayormente, al partir de suposiciones irreales, sólo para
ilustraciones abstractas y teóricas de los mecanismos en la microeconomía. Para el análisis de la
realidad económica es relevante la teoría de los mercados imperfectos.

La idea de mercados perfectos está acuñada tanto en los libros de textos como en nuestras
cabezas. Las ciencias económicas denominan a una economía de mercado tal, mercado atomizado,
porque los participantes son sólo átomos individuales, que no pueden influir en el todo. La libertad
de los consumidores y de las pequeñas firmas consiste en que éstos se deben adaptar a los precios
como lo señala el juego de la oferta y la demanda.

Los partícipes unitarios no interactúan, sólo se adecúan. Ellos (los mercados) son en el marco de la
teoría neoclásica, mecanismos puros de optimización. Esta imagen no es una buena descripción de
los mercados campesinos, mucho menos de los mercados existentes en general.

Ingresos de una empresa competitiva

La empresa competitiva tratará de maximizar su beneficio (diferencia entre ingresos y gastos).

Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por el precio. La empresa es precio
aceptante ya que el precio viene fijado por el mercado. A ese precio la empresa podrá vender todo
lo que produzca.

Para analizar sus costes representamos la curva de coste total medio y coste marginal.

La empresa decidirá aumentar su producción siempre y cuando el ingreso de una unidad adicional
(precio del mercado) supere el coste de una unidad adicional (coste marginal). Esto le llevara a fijar
su nivel de producción en el punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste marginal.

La empresa está en libertad para variar el volumen de producción, pero carece de igual libertad
para fijar precio del mercado. Unas de las condiciones más importantes de la competencia
perfecta es que rige un precio único para el producto de las industrias.
La conducta de os consumidores descrita, presupone en primer lugar, perfecta movilidad de los
consumidores de un sitio para otro y, en segundo lugar, perfecto conocimiento de las condiciones
del mercado.

El precio de venta del producto determinara los ingresos de la empresa.

Monografias.com

Si estuviera por debajo de dicho nivel (a la izquierda del punto) le interesaría aumentar su
producción porque por esa unidad adicional obtendría un ingreso (precio) superior a su coste.

En cambio, si estuviera por encima de dicho nivel (a la derecha del punto) le interesaría reducir su
actividad ya que las últimas unidades producidas le costarían más que los ingresos que obtendría.

Las empresas que producen para mercados en libre competencia no pueden influir sobre el precio.
Como todos los productos de todas las empresas son homogéneos, si una empresa intenta vender
a un precio superior al de sus competidores no lo conseguirá: los demandantes, que están
perfectamente informados, son racionales y no tienen costes de transacción, no adquirirán
ninguna unidad a un precio superior al de mercado.

Todas las unidades producidas se venden al mismo precio, al precio de mercado. El ingreso total
de la empresa es el resultado de multiplicar el precio por el número de unidades producidas y
vendidas.

Los ingresos medios

Son el resultado de dividir los ingresos totales entre el número de unidades producidas; si todas
las unidades se han vendido al mismo precio es evidente que el ingreso medio será igual al precio.
Es decir; Cuando se ingresa en medida por cada unidad producida y vendida.

Monografias.com

El Ingreso Marginal
Es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una unidad de producto más. Como esta
unidad es vendida al precio de mercado, para una empresa en libre competencia el ingreso
marginal es igual al precio.

Es una medida de ingreso obtenido por la firma de cada unidad producida, este es generado por el
aumento de la producción en una unidad.

El ingreso margina se obtiene dividiendo el aumento en el ingreso total entre el aumento de la


producción total.

Monografias.com

Este ingreso se mantiene constante

La Maximización de Beneficios

En toda empresa se debe tomar la decisión de producción, de forma tal que dado el precio vigente
en el mercado, y teniendo en cuenta sus costos de producción, el beneficio que obtenga, sea el
máximo posible.

Es decir, que la decisión de cuánto producir se desprende de tratar de maximizar:

Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) – costos totales (CT)

Los beneficios son máximos cuando se alcanza la máxima diferencia entre los ingresos totales y los
costos totales. Como se puede ver en la figura 7, la diferencia positiva máxima entre los ingresos
totales y los costos totales se alcanzan en el punto en el que la pendiente de la curva de ingresos
totales es igual a la pendiente de la curva de costos totales. Dado que la pendiente de una curva
mide el cambio experimentado por la variable dependiente (costos totales, ingresos totales)
cuando cambia la variable independiente (producción), lo que estamos diciendo es que el costo
marginal debe ser igual al ingreso marginal para que los beneficios sean máximos.
Monografias.com

El ingreso marginal se define como el cambio en el ingreso total que se produce ante un cambio
unitario en la cantidad producida.

Monografias.com

La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener ningún
beneficio adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última unidad producida
añade lo mismo al ingreso total que al costo total. Asimismo, obsérvese que la empresa
incrementa el beneficio total siempre que el ingreso adicional, generado por la última unidad
vendida sea mayor que el costo adicional de producirla (Ima > Cma), por lo que la producción
deberá aumentar. Por otra parte, si la última unidad vendida genera un ingreso menor al costo
que representa su producción (Ima < Cma) entonces, el beneficio total está disminuyendo y por
este motivos la producción debe disminuir. El nivel de producción óptimo, o de equilibrio es aquel
en el que la empresa no desea modificar su cantidad producida, por lo tanto este óptimo de
producción se encontrará en el punto en que el ingreso generado por la venta de la última unidad
producida sea igual al costo incremental de su producción; en otras palabras, la producción óptima
se encuentra en el punto en que el ingreso marginal es igual al costo marginal.

En definitiva una empresa debe intentar vender un volumen de producción que haga que sus
ingresos totales excedan el costo total tanto como sea posible: es decir, el que maximice sus
ganancias.

Decisión de cerrar a corto plazo

La decisión de cierre de una empresa se define una vez certificado que el nivel de producción no
es rentable. O que sus ingresos no son suficiente ni siquiera para cubrir sus costos fijos a corto
plazo, la empresa deberá cerrar sus puertas.

En algunas circunstancias la empresa puede preferir cerrar.

Distinguiremos entre

- CIERRE: decisión a corto plazo de no producir nada durante un determinado periodo de tiempo.
- SALIDA del mercado: decisión a largo plazo de abandonar el mercado.

Estas son algunas de las circunstancias que requieren información contable para seleccionar la
opción más conveniente para la empresa. La metodología para ilustrar estas decisiones será la
siguiente:

Se presentará la información de la situación que tiene la empresa y la descripción de la situación


que se desea cambiar.

Se realizará el análisis marginal de las opciones y se seleccionará la mejor

Se complementará el análisis con la información cualitativa, que deberá tomarse en consideración


en cada circunstancia.

Decisión a corto plazo de salir o entrar en el mercado

La empresa tendrá un periodo de tiempo tan corto que no le permitirá ajustar el nivel de
producción a las condiciones del mercado.

El empresario venderá a cualquier precio si no vislumbra un cambio favorable en el mercado o


retendrá la producción si vislumbra un mejor precio futuro.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS INGRESOS

Monografias.com

Esta curva de los ingresos representa curva de demanda para la firma.

Monopolio

De monopolio se habla, cuando en un mercado existe un sólo oferente o un sólo demandante (en
el caso de un monopolio bilateral se encuentran un oferente frente a un demandante). El
monopolio es visualizado críticamente a causa del poder del monopolio en el mercado. El
monopolio se aleja del estado ideal del mercado perfecto a partir de que el monopolio puede
maximizar su ganancia a costa del resto de los que participan en el mercado.

En el caso de un oferente monopólico esto lleva a un proceso de redistribución de los


consumidores hacia empresas monopólicas. Una posición monopólica pasajera es a veces
considerada positiva por algunos economistas, porque tiene la posibilidad de superar el promedio
de ganancias y con ello poner más esfuerzo para desarrollar nuevos productos, que resultan
necesarios para el crecimiento de la economía. Con este fin el Estado impulsa a determinados
monopolios a través de la protección de la propiedad intelectual (licencias y patentes).

Oligopolio

El oligopolio caracteriza la forma más frecuente de mercado en el capitalismo. El mercado es


dominado por unos pocos grandes oferentes. Un buen ejemplo se encuentra en el mercado de
aviones para pasajeros, donde sólo dos empresas proveen a casi todo el mundo. Los oligopolios
ocupan, a través de su poder, una posición entre monopólica y empresarial en los mercados
perfectos. Se asocian en un Cártel, tienen las mismas posibilidades de formar los precios y de
maximizar la ganancia como los monopolios. En este caso también ocurre un proceso de
redistribución del total de los consumidores para las empresas.

El oligopolio determina qué se produce y deja la soberanía del consumidor restringida a una
elección de lo menos malo.

Por ejemplo el mercado de medios de comunicación es caracterizado por su alto grado de


concentración. Pocos oferentes dominan casi la totalidad del mercado, de esto se trata el así
llamado mercado oligopolio. Unos pocos empresarios y en ningún caso las fuerzas anónimas son
las que ejercen el poder estructural. Los lectores son, es cierto, los demandantes de información,
pero ellos no son los principales clientes de los periódicos y las cadenas de televisión. Los
consorcios de medios de comunicación reciben sus principales ingresos del negocio de la
publicidad, quiere decir que la publicidad pone en funcionamiento grandes empresas. Así las más
grandes empresas son, en el mercado de bienes de comunicación, los más importantes clientes de
los grupos de medios de comunicación. En la mayoría de los otros mercados son algunas pocas
grandes empresas así mismo decisivas, la tendencia a la oligopolización es general.

El orden económico es controlado a través de grupos y grandes empresas, por eso es adecuado
designarlo como capitalismo, porque los mercados capitalistas siempre, y no sólo en casos
excepcionales, son caracterizados por relaciones asimétricas de poder.
Conclusiones

La actual investigación nos permitió aclarar y definir las variantes que presentan los modelos de
mercado más importantes en la economía, dándonos así las bases para sacar las diferencias entre
estos modelos. Dejándonos ver que la competencia perfecta es la forma ideal de comerciar, no
tanto para los productores que ven amenazada constantemente su participación en el mercado,
sino para los consumidores finales, que son quienes disfrutan de las ventajas que la libre
competencia y oferta le ofrecen a los consumidores, que tienen para satisfacer sus necesidades
una enorme gama de opciones, amplia, pero limitada a la vez, ya que el supuesto establece que
todos los productos deben de ser los mismos.

Así, se presenta la cara opuesta a la competencia perfecta, en la que un solo productor acapara
todo el mercado o se lo reparte con otros, esto se refiere al Monopolio. En donde la lucha es
encarnizada no solo por generar más ganancias, sino por acaparar el mayor segmento del
mercado, utilizar todos los métodos legales o ilegales y no ceder su participación ante nadie ni
nada.

Al igual que el oligopolio, una forma más ligera del Monopolio, aquí, la lucha no es tan férrea, y los
competidores se reparten la participación en el mercado, ya que se establece una comunicación
en el mercado efectiva, y todos están conscientes de los movimientos del otro.

Reflejando de igual manera los beneficios máximos que se pueden obtener del resultado de este
tipo de mercados; o de lo contrario la decisión de cerrar a corto plazo tomando en cuenta los
criterios que se deben tener para ello.

Podemos concluir que no hay un mercado perfecto, ya que está la competencia perfecta tiene
como principal defecto que es utópica. Lo único que sí existe es un comercio o un proceso
económico en el cual prevalezca la ética, los valores empresariales y el anteponer el bienestar
común por encima de las ganancias a cualquier precio y ante cualquier costo.

Bibliografía

Ingreso marginal
Susana Gil
Lectura: 3 min

El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se vende


una unidad de producto más. Como esta unidad es vendida al precio de
mercado, para una empresa en libre competencia el ingreso marginal es
igual al precio.

Se puede mantener constante, pero lo normal es que siga la ley de los


rendimientos decrecientes y cuantas más unidades se produzcan, menor sea el
ingreso marginal. A una empresa le resultará rentable producir más unidades
aunque el ingreso marginal esté decreciendo hasta que éste iguale el coste
marginal. El ingreso marginal se calcula dividiendo el cambio en los ingresos
totales entre el número de unidades adicionales. Veamos un ejemplo:

Una empresa que fabrica muñecos tiene un ingreso total de 0 euros cuando no se
produce ningún muñeco. Sin embargo, los ingresos se ven desde la producción de
su primer muñeco: si éste cuesta 15 euros, el ingreso marginal sería:

IM = (15 euros en total de ingresos / 1 unidad de producto) = 15 euros

Si los ingresos del segundo muñeco son de 10 euros, el ingreso marginal obtenido
mediante la producción de este segundo muñeco sería de:

IM = (15 + 10) – 15 euros/1 unidad adicional) = 10 euros / 1 unidad adicional =


10 euros

Mediante el ingreso marginal, la empresa compara la cantidad que cada


unidad adicional añade tanto al ingreso total como al coste total. De igual
modo, si el ingreso de cada unidad adicional es mayor que su coste marginal (el
cual mide la tasa de variación del coste, dividida por la variación de la producción),
la compañía debe producir dicha unidad o, de lo contrario, se reducirán sus
beneficios o se incrementarán las pérdidas.
Generalmente, en las etapas iniciales de producción, el ingreso marginal suele ser
mayor que el coste marginal y, por tanto, resulta rentable seguir produciendo
dentro de esa misma dinámica. Sin embargo, en fases posteriores, cuando la
producción es relativamente alta, los costes marginales pueden crecer más que
los ingresos marginales, por lo que la organización deberá evitar la producción en
esta línea.

Cuando se busca la maximización de las utilidades de la empresa desde una


perspectiva competitiva, al igual que en las demás estructuras de mercado, se
emplea el enfoque marginal, para que a corto plazo se optimicen los
beneficios o se minimicen las pérdidas, produciendo el nivel de producto en el
que el ingreso marginal es igual al coste marginal.

Finalmente, se puede decir que la relación entre los costes marginales e


ingresos marginales es directa, ya que al haber un incremento de la producción
en una unidad se genera un aumento inmediato del coste de producción.
Asimismo, este incremento en una unidad productiva también genera un
crecimiento del ingreso marginal, que será favorable hasta llegar al punto de
equilibrio. Una vez cruzado este límite, la producción de una unidad adicional
generaría una disminución en los ingresos por el crecimiento del coste de esa
producción adicional.

El equilibrio macroeconómico es un concepto propio de


la macroeconomía en el que el mercado presenta una igualdad entre la
demanda agregada y la oferta agregada en un mismo sistema económico.
Por definición, la existencia de un equilibrio económico se traduce en que la
producción llevada a cabo por una economía es demandada conjuntamente
por la totalidad de agentes económicos existentes en la misma (tanto de
carácter privado como público).

Este concepto es traducible en que la oferta agregada es representada por la


producción de un país por medio de su PIB, mientras que la demanda
agregada cuenta con el conjunto de consumo público y privado, la inversión de la
economía y las exportaciones líquidas (es decir, exportaciones menos
importaciones).

Producción = 
Consumo Privado + Consumo Público (Gasto público) + Inversión + Exportaciones
Liquidas

La consecución de situaciones de equilibrio en el nivel de los agregados


monetarios se traduce habitualmente en periodos de prosperidad económica
o crecimiento. Cuando existe desigualdad surgen diferentes consecuencias en la
vida económica, en especial déficits.

El equilibrio macroeconómico es estudiado y representado gráficamente por


medio del modelo OA-DA, que analiza el comportamiento de oferta y demanda
agregada de una economía y su interacción.

Tipos de equilibrio macroeconómico

 A corto plazo: DA = OA, ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es


igual a la cantidad ofrecida de éste; es decir,en la intersección de la curva de demanda
agregada (DA) y la curva de oferta agregada de corto plazo (OAC).
 A largo plazo: sucede cuando la oferta agregada no refleja la producción real sino
otra potencial o de largo plazo. En este caso producción potencial y demanda agregada
son las variables que determinan el nivel de precios, que repercute por lo tanto en la tasa
de salario nominal.

Representación gráfica del equilibrio macroeconómico

Al igual que ocurre en el caso del equilibrio de un mercado, es posible representar


oferta y demanda para estudiar su comportamiento e interacción común, teniendo
en cuenta precios y cantidades de ambas.

Las variables a observar en el equilibrio macroeconómico y que lo condicionan son


el nivel general de precios y el PIB real observado. Su interacción refleja el
punto de equilibrio.
Cualquier cambio registrado en las variables que componen tanto oferta como
demanda agregadas, que no sea el nivel de precios, suele tener como
efecto desplazamientos en las funciones y el surgimiento de nuevos puntos
de equilibrio.

Estos cambios pueden ser periodos de sequía en la producción agrícola, la


cantidad de dinero existente en la economía, decisiones de gasto público por parte
de las instituciones, conflictos políticos o bélicos, mejoras tecnológicas,
expectativas económicas de futuro, alteraciones en el precio de combustibles o la
preferencia de los habitantes por el ahorro frente al consumo, entre muchos otros.

También podría gustarte