Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
net/publication/28312586
Article in Cuadernos de bioetica: revista oficial de la Asociacion Espanola de Bioetica y Etica Medica · January 2008
Source: OAI
CITATIONS READS
5 3,644
1 author:
Mario Burgui
University of Alcalá
34 PUBLICATIONS 28 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Mario Burgui on 06 November 2015.
Resumen
Abstract
The aim of the article is to relate the concepts of quality of life and environment,
through the analysis of the places where human activities take place, and how
ecological, cultural and socioeconomic factors influence people’s quality of life.
Moreover, some proposals to improve the quality of life are made, either through the
public (individual or collective) participation, or through the increasing consciousness
about our own living habits.
Key words: environment, quality of life, climate change, public participation.
vida y la de las próximas generaciones por debajo del umbral de la pobreza.3 Las
ya se había vaticinado antes, pero ahora organizaciones no gubernamentales de
que se ha expresado también en términos todo el mundo denunciaban en octubre
económicos, quizá podamos esperar que de 2006 el incumplimiento total de las
el toque de atención sea más duradero expectativas propuestas por la ONU para
y efectivo. reducir la pobreza. En parte, esto se debe
a que las ayudas de los países ricos al
2. Dignidad humana y calidad de vida tercer mundo, lejos de haber aumentado,
se han reducido un 25% en los últimos
La Declaración Universal de los De- 15 años. En el continente africano, por
rechos Humanos (DHU) proclama el ejemplo, se invierte cuatro veces más en
derecho de todas las personas a unas pagar la deuda externa que en educación.
condiciones de vida dignas, principal- Con este panorama, el mundo subdesa-
mente mediante los llamados Derechos de rrollado está condenado a seguir siéndolo
Segunda Generación (derecho al empleo, por mucho tiempo.
al salario justo, a la vivienda, a la cultura, Aunque aquí hay que matizar, puesto
el derecho a la salud, derecho a una justa que no se pueden confundir las nociones
distribución de los recursos, el derecho a de nivel de vida y calidad de vida. Es más,
la educación y el derecho a la seguridad). dentro de ciertos niveles de vida —o
Posteriormente, los derechos de Tercera supervivencia— que se dan en el Tercer
Generación tratan de completar la aspira- Mundo, no cabe hablar de calidad de
ción de salvaguardar la dignidad humana vida: es inexistente.4
mediante el derecho al medio ambiente,
el derecho al patrimonio común de la 3. Calidad de vida y medio ambiente
humanidad, el derecho al desarrollo y el
derecho a la paz, que vienen a ser también ¿Y a qué denominamos ‘calidad de
derechos que garantizan unas condicio- vida’? Habitualmente la gente usa esta
nes de vida adecuadas para todos los
seres humanos.2 3 INE, 2006. <http://www.ine.es/prensa/
Sin embargo, por más que la DHU np433.pdf> [Consulta: 11/11/07].
4 Según Julio Alguacil, la calidad de vida está
proclama el derecho de toda persona «a constituida por la articulación de tres dimensiones
un nivel de vida adecuado que le asegure básicas: medio ambiente, bienestar e identidad.
la salud y el bienestar», el hambre y la La definición de calidad de vida supera pues el
concepto de nivel de vida o forma de vida que se
miseria siguen siendo la principal lacra
mencionaba antes (el cual se refiere únicamente
de la Humanidad. Y no hace falta ir muy a la provisión de servicios públicos universales:
lejos: en España 1 de cada 5 familias viven bienestar), añadiendo las dimensiones de identidad
y medio ambiente. Hernández, A., «Ciudadanos
fecundos: participación y calidad de vida», Ecología
2 VV.AA., Los derechos humanos. Un proyecto y ciudad. Raíces de nuestros males y modos de tratarlos,
inacabado, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2001, Arenillas, T. (Coord.), El viejo Topo, Barcelona, 2003,
44-52. 247-249.
expresión sin saber muy bien de qué está calidad de vida, que incluyen aspectos
hablando. «Esto es calidad de vida», se subjetivos como la satisfacción personal o
dice cuando alguien ha conseguido una las aspiraciones, variables que no siempre
ocupación en la que trabaja poco y cobra se ajustan a la lógica y que dependen de
bien, o si se tienen muchos días de vaca- muchos factores. Baste un ejemplo para
ciones, etc. Pero, ¿qué significa formal- ilustrar esta idea: los países industriali-
mente este concepto?, ¿cómo se define? zados presentan sociedades plagadas de
Bien, el término comienza a utilizarse en individuos cada vez más insatisfechos, a
los años 60, coincidiendo con la creciente pesar de que tienen todo lo que desean
preocupación por el deterioro del medio para vivir. A esta insatisfacción se unen
ambiente. El interés por conocer el bien- unas aspiraciones ilimitadas de pro-
estar humano y las consecuencias de la piedad, consumo, disfrute, etc. El caso
industrialización provocan la aparición, contrario se da en las sociedades que
desde el ámbito de las Ciencias Sociales, todavía no han perdido completamente
de los primeros indicadores sobre la su modo de vida tradicional —ante la
calidad de vida, que en su origen con- invasión del modelo occidental—, donde
templaban fundamentalmente aspectos imperan valores sencillos y se presta más
objetivos, de índole económica y social. atención a las cuestiones esenciales de la
Posteriormente, fueron incorporándose existencia humana.
otros elementos de carácter subjetivo. Respecto a los indicadores, podrían di-
Aún actualmente existe un desacuerdo vidirse en tres grandes grupos: socioeco-
notorio sobre la definición del concepto nómicos, ecológicos y psicológicos.6 Los
de calidad de vida y los indicadores que dos primeros miden variables externas a
requiere. Autores como Borthwick-Duffy las personas, mientras que los indicadores
diferenciaban entre tres posibles concep- psicológicos se basan en las reacciones
tualizaciones: a) las condiciones de vida subjetivas de los individuos, cuya pro-
de una persona; b) la satisfacción de la blemática ya ha sido mencionada y que
persona respecto a tales condiciones; y en este artículo no se tratará.
c) la combinación de las dos anteriores. Por otra parte, está el término calidad
Felce y Perry añadían una cuarta: la ambiental, que se relaciona con las con-
combinación de las anteriores ponderada diciones de habitabilidad del mundo
por la escala de valores, aspiraciones y respecto al ser humano.7 En esencia, el
expectativas personales5.
En este punto se hace patente el pro- 6 Gómez Vela, M. & Sabeh, E.N. op.cit.
7 Según Garmedia et al. (2005), «la calidad
blema que plantean los paradigmas de ambiental se puede asimilar al mantenimiento de
una estructura y función similar a la que se encuen-
5 Gómez Vela, M. & Sabeh, E.N., [Publicación tra en los ecosistemas naturales equivalentes. Es
en línea], Calidad de Vida. Evolución del concepto decir, que la composición de especies, la diversidad
y su influencia en la investigación y la práctica, y los ciclos de materia y flujos de energía que se
<www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/ producen, mantengan una estructura equilibrada.
calidad.htm> [Consulta: 10/09/07]. Para realizar estas valoraciones es muy importante
regula los usos que de estos espacios se del bienestar humano: fauna, flora, hon-
pueden hacer.19 Así, existen áreas donde gos, etc., que se desarrollan en su medio
se pueden realizar actividades agrícolas natural y que, por tanto, continúan en
y ganaderas, o bien aprovechamientos constante evolución (con mayor o menor
forestales, turismo, e incluso zonas donde interferencia por parte del hombre). Esto
se puede construir —habitualmente con es importante, pues, además de la infor-
ciertas restricciones—, o donde habita la mación genética de cada especie —que
gente que tradicionalmente vivía en ese podría guardarse en laboratorios—, la
entorno antes de que fuera declarado es- presencia de los organismos en su hábitat
pacio protegido y que ha conservado sus natural permite a los expertos estudiar
cortijos, masías o caseríos. Normalmente, su comportamiento real, lo cual aporta
todo ello depende de la riqueza biológica información importantísima, no sólo
y paisajística del entorno, que lleva a para la obtención de medicamentos y
limitar los usos en aquellos lugares más otras sustancias por parte de la industria
frágiles o con mayor valor ecológico, los farmacéutica, sino también para la lucha
cuales se declaran Reserva.20 biológica contra plagas, etc. En este sen-
Pero en general, todos los espacios tido, la conservación de ciertos espacios
protegidos cumplen unas características con la mínima intervención del hombre
comunes y aportan innumerables benefi- es indispensable.21 Lo cual no es, como
cios para la sociedad. Entre ellos destaca veremos a continuación, incompatible con
el de constituir reservas de recursos na- el desarrollo económico, ni con las políti-
turales y de biodiversidad, sustentadores cas contrarias a la creación de parques o
reservas naturales y que abogan por una
conservación global del medio.22
19 Paisaje Protegido, Reserva Natural, Parque
Natural o Parque Nacional son algunas de las figu-
ras de protección más comunes en nuestro país. A 21 Además de las funciones mencionadas, y
nivel europeo existen otras figuras, como las que como apunta Margalef, «los ecosistemas naturales
integran la Red NATURA 2000: Zonas de Especial son necesarios como referencias para el estudio
Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección de los ecosistemas explotados», por ello la con-
para las Aves (ZEPA). Por su parte, organismos in- servación es también importante desde un punto
ternacionales como la UNESCO también conceden de vista práctico, y no sólo por razones estéticas o
ciertos distintivos, como Reserva de la Biosfera o sentimentales. Margalef, R., Perspectivas de la teoría
Patrimonio Natural de la Humanidad. ecológica, Ed. Blume, Barcelona, 1981, pp. 48-50.
20 En todo espacio protegido existe una zo- 22 Como indica José Alba, existe un acalorado
nificación, que delimita las diferentes áreas y los debate sobre el modelo de conservación más desea-
usos permitidos en ellas. De este modo, dentro de ble. Por un lado, hay quienes aplauden la figura de
un mismo Parque Natural, por ejemplo, existen los espacios protegidos, pero también están los que la
Zonas Agrícolas, Zonas de Uso Compatible (con critican y proponen una conservación global de todo
mayor permisividad de uso), Viales (carreteras o el medio. Sin embargo, lo más adecuado parece ser
caminos), Zonas de Máxima Conservación, Zonas adoptar una postura intermedia, que contemple la
de Reserva (con usos restringidos), etc. También necesidad de una gestión racional del medio en su
suele contemplarse una Zona de Amortiguación conjunto, pero también la de reservar ciertas áreas
que rodea el espacio protegido y donde los usos con una protección especial, debido a sus excepcio-
pueden estar regulados según los casos. nales valores ecológicos, paisajísticos, de riqueza en
Pero aparte de las funciones citadas, declaración de una zona como espacio
los espacios protegidos constituyen zonas natural protegido no debe verse como
de esparcimiento y recreo, ámbitos que un obstáculo sino como una oportuni-
nos aportan grandes beneficios a nivel dad para el desarrollo local, por cuanto
psicológico y para la salud en general. imprime innegables características de
Como es lógico, esta función es muy va- calidad y diferenciación, por ejemplo,
lorada hoy en día, en una sociedad que a los productos artesanales que pueden
cada vez se mueve más deprisa y en la extraerse de dicho ámbito, obtenidos se-
que el propio ritmo de vida provoca un gún modos agropecuarios tradicionales
número creciente de patologías psíqui- que garantizan pureza y personalidad.
cas, como ansiedad y estrés. A esto hay Pero también, por supuesto, la concesión
que añadir además la ‘función pulmón’, de cierto status de protección supone el
que comparten con el medio rural, por reconocimiento de unos valores ambien-
cuanto constituyen ámbitos donde el aire tales y paisajísticos que representan un
y el agua se depuran, y donde se fija el atractivo para el turismo, lo cual repercu-
carbono del CO2 atmosférico. te sin duda en beneficio de los negocios
Sin embargo, los espacios protegidos locales.24 Así pues, la garantía de calidad de
generan también beneficios económicos vida ambiental de los lugareños —por las
tangibles y contribuyen al desarrollo particulares condiciones de conservación
local, contrariamente a la percepción de su entorno— no tiene por qué estar
que en ocasiones tiene de ellos la po- reñida con un incremento en su renta. El
blación de los lugares en cuestión.23 La problema es que la población local —la
que contribuye a la conservación de los
biodiversidad, etc. Alba, J., «Espacios naturales y
espacios mediante las actividades tradi-
desarrollo», En: Sustentabilidad. Desarrollo Económico,
Medio Ambiente y Biodiversidad, Rivas, D.M. (coord.), cionales— no tiene el monopolio del apro-
Ed. Parteluz, Madrid, 1997, pp. 188-192. vechamiento de los recursos del lugar, ni
23 Como apuntan Ferrero & Álvarez acerca de las ayudas que brinda el gobierno para
de un estudio de percepción local sobre los espa-
cios naturales protegidos en Andalucía, «pese a la el desarrollo socioeconómico de la zona.
importancia de los espacios naturales protegidos Por ello, y porque los lugareños a menudo
como activos del desarrollo, buena parte de la po- no tienen medios para adecuar su oferta
blación local en los diferentes territorios de nuestra
región todavía suele considerar la declaración de
a las condiciones del mercado, es común
espacios naturales protegidos como un obstáculo que empresarios foráneos oportunistas
para la realización de actividades productivas que aprovechen el momento y las facilidades
con anterioridad permitían a determinados grupos
que da la administración para colocar sus
de población la obtención de algunos medios de
vida». Ferrero Muñoz, M.I. & Álvarez Méndez-Be- negocios en los espacios protegidos, co-
negassi, M.L., «La integración social de los Espacios
Naturales Protegidos. Los Planes de Desarrollo
Sostenible en Andalucía», En: La integración social 24 Más adelante hablaremos con detalle de la
de los Espacios Naturales Protegidos. I Simposio problemática que presenta la actividad turística, la
hispano-suizo ‘Tierra Adentro’. Junta de Castilla cual debe llevarse a cabo respetando el entorno que
y León, 2005, p. 209. la acoge.
consideran esta medida como funda- ser privado.33 Y no debe plantearse tal
mental, dentro de las regulaciones que posibilidad, porque en ese caso, en lugar
el turismo requiere. Según estos autores, de conseguir una mayor protección del
dichos tributos podrían redirigirse hacia medio ambiente, se estaría favoreciendo
medidas correctoras o paliativas de los todo lo contrario, dando carta blanca
impactos ambientales, al tiempo que po- para construir —y por tanto destruir— a
drían ejercer un papel ‘sustitutivo’ o com- grandes grupos económicos, para los que
pensatorio de la utilización o apropiación una ‘Eco-tasa’ en realidad no supone un
de bienes públicos y servicios por parte inconveniente. La imposición de tributos
de los turistas, según se comentaba an- turísticos específicos puede restaurar
teriormente.32 Sin embargo, y aunque es la eficiencia económica, pero no asegura
innegable que el papel de tales impuestos una eficiencia ambiental. Es más, algunos
puede ser importante si se establecen de ejemplos lo demuestran, como el caso
forma adecuada, no se debe pensar que de la ecotasa balear, que bien cumplía
un ‘canon’ turístico compensa totalmente los objetivos de recaudación, cobertura
el impacto producido sobre el entorno o de costes e internalización, pero cuyo
el hecho de que un bien público pase a carácter ambiental era dudoso.34
ciudades costeras y ribereñas de cauces Por ello, se hace necesario una reduc-
fluviales, incremento de la desertificación ción en el consumo de recursos y energía,
en amplias zonas áridas del planeta, etc. pues como apunta Mariano Marzo, se está
Esto como cambios directos, puesto que hablando de cambio climático sin poner
se teme una alteración climática imprevi- de relieve lo que de verdad implica: un
sible, con fenómenos puntuales de sequía cambio radical en nuestro estilo de vida.
y lluvias torrenciales impredecibles y más Por poner un ejemplo, cada español ge-
intensas de lo habitual hasta ahora. nera al día alrededor de un kilo y medio
Y es que el modelo de desarrollo de residuos domésticos (550 kilos al año),
occidental es insostenible, a la vez que con el consiguiente gasto de materias
ineficiente a muchos niveles. Es insos- primas y energía.40 A continuación pro-
tenible porque no se puede mantener el fundizaremos sobre este punto, viendo
actual estilo de vida por mucho tiempo, las formas de aportación individual y
con unos recursos naturales limitados y colectiva para caminar hacia las posibles
decrecientes y una población mundial soluciones a la crisis ambiental global.
creciente, considerando que los países
emergentes —como China, por ejem- 9. Participación pública: un factor clave
plo—, reclaman su derecho a un nivel de
vida como el occidental, y rechazan las Un factor que bien puede aunar las
restricciones en la emisión de gases que aspiraciones a tener una mejor calidad
exigen los protocolos internacionales. Y de vida en un medio ambiente sano es
es ineficiente porque este desarrollo se ha la participación ciudadana. En líneas ge-
basado hasta ahora en el petróleo, y según nerales, esto es así porque una solución
Colin Campbell, director del Centro de satisfactoria a los problemas ambientales
Análisis del Agotamiento de las Reservas
de Petróleo (ODAC), se quema sin más hay parte de ella que se disipa en forma de calor y
un 85% del total de petróleo consumido y productos finales simples (desechos), así como en-
tropía (desorden). (Lenhinger, A.L. et al., Principios
«derrochamos el 50% de la energía prima- de Bioquímica, Omega, Barcelona, 1993, pp. 6-9).
ria que entra en el sistema, perdiéndola Sin embargo, la cantidad de energía malgastada por
en forma de calor durante su transforma- cualquier ser vivo nunca llega, ni mucho menos, a la
que derrocha el hombre en su modelo de desarrollo
ción, transmisión y distribución».39 occidental. Utilizando un símil un tanto arriesgado,
se puede decir que la Humanidad actúa como un
39 Van den Berg, E., op.cit. Es cierto que en gran organismo vivo —o ‘superorganismo’— que
todos los niveles de vida existe un derroche de utiliza la energía del entorno (recursos naturales,
energía. en los niveles más básicos, los seres vivos etc.) para construir su complejidad (no sólo de
aumentan la complejidad de la materia obteniendo materia, sino de información, cultura, etc.), pero
energía del exterior y transformándola. Así, con- cuya ineficiencia le está llevando a una situación
struyen estructuras propias cada vez más complejas crítica, si no a una catástrofe, lo mismo que la
a lo largo de la evolución. En esta transformación Evolución eliminaría mediante la selección natural
se produce trabajo que es usado para construir las a una especie cuyo modo de vida fuera ineficiente
estructuras complejas del ser vivo (materia e infor- en términos de energía.
mación). Pero no toda la energía es aprovechada, 40 Van den Berg, E., op.cit.
el fin, que era la felicidad, la cual se alcan- al Tercer Mundo, no podrá solventarse
zaba, según Aristóteles, al cultivar la vida mientras los países ‘ricos’ no se propon-
intelectiva. Esto es, el intelecto y el alma, gan realmente conceder oportunidades
que son la esencia del ser humano. reales de desarrollo al resto del mundo.
Podría parecer extraño recuperar anti- Al mismo tiempo, para que este desarro-
guas enseñanzas de filósofos clásicos para llo sea sustentable a todos los niveles, es
buscar soluciones a los males actuales de necesario que Occidente imparta ejemplo
los individuos, que afectan a la sociedad —mediante la reducción progresiva de
entera y al medio ambiente. Sin embargo, la contaminación— sobre las nuevas
lo verdaderamente preocupante es que potencias emergentes, las cuales se
estas enseñanzas, extraídas a partir de muestran reacias a reducir sus niveles de
la observación de los hábitos sociales, contaminación y destrucción del entorno,
haya que aplicarlas hoy en día en mayor alegando —con razón— que es lo que los
o menor medida, después de más de dos países ricos han hecho durante más de
mil años de Historia. un siglo. Todas estas acciones globales son
Pero lo son además porque la crisis imprescindibles si no queremos sufrir
ambiental y energética actual, que ame- en toda su profundidad los ya patentes
naza las condiciones de vida de los seres efectos del cambio climático.
humanos en nuestro planeta, tiene un El lado negativo de este desarrollo
trasfondo moral. Todos y cada uno de no- descontrolado se muestra en todos los
sotros tiene la responsabilidad y el deber ámbitos vitales del ser humano, con es-
de actuar adecuadamente, por el interés pecial notoriedad en la congestión de las
propio y el de los demás, incluso el de ciudades y los problemas de contamina-
las próximas generaciones. No podemos ción e insalubridad que ello conlleva. La
permitirnos permanecer con los brazos cara opuesta se sitúa en el medio rural,
cruzados cuando podemos actuar para que ha venido sufriendo un abandono
cambiar las cosas. progresivo, lo que acentúa en muchos ca-
sos los problemas ambientales, debido al
11. Conclusiones descuido de grandes extensiones de terre-
no. A este respecto, se precisa recuperar el
Toda persona merece unas condiciones sentido de una ocupación equilibrada de
de vida dignas en un entorno saludable, la tierra, rescatando los modos de hacer
donde poder desarrollar sus potenciali- tradicionales del medio rural.
dades. Lamentablemente, esto está muy Sin embargo, esta ocupación equi-
lejos de cumplirse, principalmente en los librada del terreno dista mucho de
países subdesarrollados, donde la pobre- alcanzarse, fundamentalmente debido a
za y los problemas ambientales van de la los estragos causados por una construc-
mano, potenciándose el uno al otro. Por ción y edificación descontrolada, tanto
tanto, hay que tener claro que la crisis de viviendas como de infraestructuras,
ambiental actual, máxime en lo referente asociada en su mayor parte al turismo
Recibido: 04-12-2007
Aceptado: 06-02-2008