Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social a partir de los datos dispuestos en el Cubo de Registro
de Estadísticas Vitales – EEVV consultado el 30/11/2015
Disponibilidad
La disponibilidad de alimentos presenta un carácter deficitario, al presentar una baja
vocación agropecuaria que han sido adjudicadas por el estado como territorios
colectivos, en donde el área que cuenta con las condiciones optimas para tener un
desarrollo agrícola en la mayoría de los casos no supera el 2%,a demás de
presentar un nivel elevado de aislamiento geográfico, confinamiento, reclutamiento
y desplazamiento forzado por parte de grupos armados al margen de la ley,
narcotraficantes y empresas extractivistas, entre otros. La comunidad del tigre tiene
dificultades marcadas con respecto a la disponibilidad de alimentos, pues su
territorio tiene baja vocación agrícola y demás es utilizada para la siembra de
cultivos ilícitos que afectan gravemente la fertilidad de la tierra, disminuyendo la
variedad de caza y pesca. En síntesis, son dos problemas; el alimentario y el de
orden público.
Acceso
Se refiere a los alimentos que pueden ser obtenidos por la comunidad el tigre, y se
deben considerar tres factores; la dificultad en el acceso a la educación afecta las
condiciones laborales y de ingresos; las actividades económicas de los jefes de
familia de esta comunidad que se ven afectadas por el conflicto armado, la minería
ilegal y los cultivos ilícitos; y el aislamiento geográfico ya que los recorridos son
demasiado largos a más de cinco horas, para obtener los alimentos de primera
necesidad.
Consumo
Los ítems de carácter prioritario en este aspecto incluyen; hambre y duración
mediana de la lactancia materna exclusiva. Con relación al hambre para el 2015, se
tradujo en 5,1 millones de personas que padecían hambre. Por otro lado, en lo que
se refiere a lactancia la población indígena esta lejos de los seis meses que
recomienda la organización mundial de la salud.
La alimentación de esta comunidad está basada en el platano, arroz y chicha y muy
ocasionalmente carne o pescado, no toman leche de vaca, no incluyen verduras en
su dieta diaria, las frutas consumidas son chontaduro, borojó, papaya, limón,
maduro, banano, guayaba y piña.
Aprovechamiento biológico de los alimentos
Los indicadores prioritarios, que fueron incluidos en el PNSAN, hacen referencia a
la mortalidad asociada a déficit alimentario, cuyos indicadores están dados por la
tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, en donde la población
indígena no cumple con las metas establecidas, constituyendo un indicador de
brechas para esta población donde se ha llegado a presentar cifras de 16,46
muertes por cada 100.000 nacidos vivos. De igual forma se presentan profundas
brechas con relación a indicadores de estado nutricional (antropométricos y
bioquímicos), que muestran condiciones adversas de carácter nutricional en la
población indígena. Una síntesis de los datos que indican esas brechas se
encuentra en MSPS-OPS (2012, p. 32 y sgts), así como en FAO-DPS (2015, p. 40
y sgts).
Para la población objeto de este proyecto se hará únicamente referencia la
disponibilidad, calidad y acceso al recurso hídrico potable y saneamiento básico.
Con relación al departamento del choco la cobertura de acueducto solo llega al
22,5%, pero en lo que atañe a la población indígena, esta capta las aguas lluvias y
de ríos y quebradas para suplir sus necesidades, algunas comunidades tienen
tanques de almacenamiento. La prestación del servicio de alcantarillado solo cubre
le 15% de la población del choco, ya que utilizan letrinas, el campo abierto y
quebradas como alcantarillado, la población indígena hace sus necesidades
fisiológicas en el rio.
Calidad e Inocuidad
En este sentido el indicador prioritario está determinado por el acceso al acueducto,
en lo que respecta a la meta planteada en la zona rural por el gobierno nacional fue
del 81,6% para el año 2015, el avance que se evidenció en el año 2014 fue del
74,34%, y en el 2015 del 78,15%, para la zona rural. Los pueblos indígenas
conciben como factor preponderante la precariedad de su situación alimentaria a la
contaminación de los cuerpos de agua en su territorio, debido a intervenciones
mineras, agroindustriales y malas prácticas agropecuarias. (FAO-DPS, 2015, p. 99).
Problemática frente a la cual no existe información precisa de carácter oficial
(MAVDT, 2010, p. 43).
En la comunidad indígena del tigre, en la manipulación de alimentos “algunas
mujeres se lavan las manos con agua antes de cocinar, pero la mayoría no lo
hacen”, en que se refiere a la conservación “si tienen huevos se guardan en un
canasto pequeño, si se pesca se consume ahí mismo, si se coge bastante se le
echa buena salecita y se guarda, la carne la ahumamos, se sala y no le pasa nada,
el plátano lo ponemos en el piso, el arroz lo guardamos en bolsas que metemos en
baldes”
Para la preparación de los alimentos el papel de la mujer es fundamental, “la mujer
cocina y el hombre es el que trae la comida del monte”. El agua utilizada para
preparar los alimentos y para el consumo es extraída del río o de la recolección de
aguas lluvias.
La perspectiva indígena
Para la comunidad indígena de tigre la causa de sus privaciones, vulnerabilidades
y riesgos alimentarios tiene la causa principal en los despojos materiales y
simbólicos, de sus territorios ancestrales, que ha traído como consecuencia el bajo
nivel de aprovechamiento agropecuario, el alto costo de semillas debido a los TLC,
que afectan gravemente sus sistemas productivos locales.
Aunado a lo anterior se debe tener en cuenta el grave deterioro ambiental, un
crecimiento demográfico que presenta una insuficiente respuesta a las capacidades
productivas, la violenta intervención de autodefensas gaitanistas de Colombia,
empresas extractivistas (en particular mineras y agroindustriales) la guerrilla del
ELN, bandas narcotraficantes y delincuencia común, que llevan a cabo acciones de
confinamiento, reclutamiento y desplazamiento forzado de la población indígena
objeto de este proyecto FAO-DPS (2015, p. 99).
Esta comunidad indígena busca la reivindicación de sus derechos e integridad
cultural, la autodeterminación, el derecho a la propiedad, para disponer del uso,
aprovechamiento, control y conservación de las semillas nativas y propias.
El estado colombiano tiene como estrategias para la seguridad alimentaria de los
pueblos indígenas las siguientes:
Fortalecer los sistemas productivos tradicionales con base en la sustentabilidad
agroecológica; llevar un control integral del ciclo alimentario con relación a la
producción y reproducción de semillas, gestión territorial y disponibilidad de tierras.
DESNUTRCION
2%
6%
16%
76%
AGUA POTABLE
COBERTURA ACUEDUCTO
23%
78%
17,9
82,1
EDA NO EDA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
1,2
8,7
31,5
24
Año Oferta
2015 0
2016 0
2017 0
2018 0
2019 0
Serie histórica de la demanda del consumo de frutas y verduras en la comunidad indígena del tigre
Año Demanda
2015 109582
2016 97726
2017 104167
2018 113019
2019 110312
Grafica demanda del consumo de huevo en la comunidad indígena del tigre, resguardo del río Ichó quebrada baratudó
250
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6
Resumen
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple 0,98708353
Coeficiente de determinación
R^2 0,97433389
R^2 ajustado 0,97112563
Error típico 6,21654683
Observaciones 10
ANÁLISIS DE VARIANZA
Promedio de
Grados de Suma de los Valor crítico
libertad cuadrados cuadrados F de F
Regresión 1 11736,4364 11736,4364 303,695131 1,199E-07
Residuos 8 309,163636 38,6454545
Total 9 12045,6
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0%
Intercepción 241,6 4,24670996 56,8910998 1,0116E-11 231,807069 251,392931 231,807069 251,392931
Variable X 1 11,9272727 0,68441928 17,4268509 1,199E-07 10,348999 13,5055464 10,348999 13,5055464
Con relación a la oferta que existe para el consumo de huevo dentro de esta comunidad indígena este es nulo debido a que debido a su aislamiento geográfico y a
que en la comunidad no existen familias que tengan gallinas ponedoras productoras de huevo.
Habito de consumo de frutas y verduras en la comunidad el tigre, resguardo del Río Ichó quebrada baratudó
consumo percapita frutas y verduras en gramos
al día
140
y = 5,8107x + 74,504
120
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12
Resumen
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlación
múltiple 0,88282944
Coeficiente de
determinación
R^2 0,77938782
R^2 ajustado 0,75181129
Error típico 9,9277404
Observaciones 10
ANÁLISIS DE VARIANZA
Promedio de
Grados de Suma de los Valor crítico
libertad cuadrados cuadrados F de F
Regresión 1 2785,57549 2785,57549 28,2627299 0,00071424
Residuos 8 788,480236 98,5600295
Total 9 3574,05573
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95, Superior 95,0%
Intercepción 74,504 6,78193781 10,9856507 4,1899E-06 58,8648234 90,1431766 58,8648234 90,1431766
Variable X 1 5,81072727 1,09300825 5,3162703 0,00071424 3,29024574 8,33120881 3,29024574 8,33120881
Pronóstico
Observación para Y Residuos
1 80,3147273 4,78527273
2 86,1254545 4,27454545
3 91,9361818 -1,41618182
4 97,7469091 -24,7469091
5 103,557636 8,33236364
6 109,368364 6,13963636
7 115,179091 3,94690909
8 120,989818 1,75418182
9 126,800545 -0,43854545
10 132,611273 -2,63127273
Frutas y verduras
Año Demanda Oferta Déficit
2015 400 80 320
2016 400 86 314
2017 400 92 308
2018 400 98 302
2019 400 103 297
2020 400 109 291
2021 400 115 285
2022 400 120 280
2023 400 126 274
2024 400 80 320
2025 400 132 268
CONCLUSIONES
Se presentan graves dificultades, en el acceso, disponibilidad y consumo de huevo,
frutas y verduras en la población vulnerable de la comunidad indígena el tigre,
resguardo del río icho quebrada Baratudo, como consecuencia de; la baja vocación
agrícola del suelo, el desplazamiento y reclutamiento forzado por grupos armados
al margen de la ley, el aislamiento geográfico y el abandono estatal.
Las enfermedades asociadas a la desnutrición presentan altos índices, en la
población vulnerable, como; inseguridad alimentaria, enfermedad diarreica aguda,
baja cobertura de acueducto, entre otras.
El costo de la canasta familiar es muy alto y dada la situación de confinamiento y
aislamiento geográfico los padres no pueden suplir el consumo de alimentos de alto
valor nutricional.
Es necesario, aumentar y mejorar el servicio de asistencia técnica agropecuaria en
esta comunidad al igual que le fortalecimiento de la formación de buenos habito
alimenticios a traves de tallares y capacitación práctica.