Está en la página 1de 26

Indice

1. Introducción
2. Concepto de acentuación diacrítica
3. Acentuación diacrítica en lengua castellana
3.1 Reforma de la RAE
4. Acentuación diacrítica en lengua catalana
5. Diferencias y similitudes
6. Actividades prácticas
6.1 Castellano
6.1.1 Cumplimenta los huecos
6.1.2 Detecta errores
6.1.3 Indica las posibles interpretaciones
6.2 Catalán
6.2.1 Rellena la tabla
6.2.2 Detecta errores
6.2.3 Elige la opción correcta
7. Conclusión
8. Bibliografía

1. Introducción
La correcta escritura, el buen uso del léxico y el dominio de las reglas gramaticales
constituyen los tres grandes ámbitos que regula la norma de una lengua. Por ello, el objetivo
de este trabajo es realizar una exposición de pormenorizada de las normas que rigen la
correcta escritura de la acentuación diacrítica en la actualidad.

La acentuación diacrítica pertenece al campo de la ortografía. Esta es el conjunto o corpus


de convenciones que fijan las pautas de la correcta escritura de una lengua y tiene un carácter
esencialmente normativo. Se concreta en reglas que deben ser respetadas por todos los
hablantes que deseen escribir con corrección, y su incumplimiento da lugar a lo que se conoce
como “faltas de ortografía”. Por su parte, la función esencial de la ortografía es garantizar y
facilitar la comunicación escrita entre los usuarios de una lengua, mediante el establecimiento
de un código común para si representación gráfica.

2. Concepto de acentuación diacrítica

1
La atildación ortográfica es diacrítica cuando se utiliza solamente para distinguir voces
homógrafas, esto es, que tienen igual grafía y distinto oficio gramatical. Así, pues, la tilde
diacrítica permite diferenciar palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales
que, sin embargo, tienen idéntica forma.

Entre las funciones del sistema de la acentuación gráfica del español, no está la de
distinguir de forma sistemática entre palabras tónicas y átonas, sí se emplea la tilde con este
fin en un limitado número de palabras tónicas de uso frecuente, que se caracterizan por
coincidir formalmente con otras idénticas, pero de pronunciación átona. La tilde diacrítica
afecta en su mayoría a palabras monosílabas y sólo unas pocas palabras polisílabas.

Todas las voces que se escriben con tilde diacrítica son palabras que no deberían
llevarla según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de monosílabos (él, dé, sí,
quién…), bien en el caso de las polisílabas, por tratarse de palabras llanas acabadas en vocal o s
(cómo, dónde, cuántos, quiénes…). En todas ellas la función de la tilde no es la de indicar cuál
es su sílaba tónica, sino la de señalar que la palabra que la lleva es tónica y no debe de
confundirse con otra formalmente idéntica de pronunciación átona.

Sin embargo, hay en el léxico del español, pares de monosílabos en los que no se
distingue la forma tónica de la átona mediante la tilde diacrítica, como, por ejemplo, el
sustantivo tónico don (tienes un don), frente al tratamiento de cortesía átono don (ha venido
don Pedro).
La tilde diacrítica en español no se emplea para distinguir para de palabras de igual
forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo
dar.

3. Acentuación diacrítica en lengua castellana

Puesto que, siguiendo la norma general los monosílabos no se tildan, solo recibirán tilde
diacrítica las formas tónicas de voces homógrafas. Así mismo, si las formas simples que reciben
la tilde admiten plural, este debe tildarse también cuando se trata de sustantivos o
pronombres; por ejemplo, el plural de té (planta, infusión) es tés.
1. Cuál/cual
Se tilda cuando:

2
 es pronombre interrogativo, en forma directa o indirecta. ¿Cuál quieres?;
Dime cuál quieres; No sé cuál elegir.
 se usa como exclamativo. ¡Cuál ha de ser, hombre!
 es pronombre indefinido. Cuál más, cuál menos, todos querían contribuir
 en la frase ponderativa a cuál más. Son un par de bandidos, a cuál más cruel.
No se tilda cuando:
 es pronombre relativo. Vino Antonio, el cual no anda muy bien.
 cuando es adverbio relativo de modo, equivalente a como. Aquellos
individuos, cual lobos enfurecidos, nos atacaron con saña.
 cuando es pronombre relativo usado como correlativo. Los humildes se
muestran tales cuales son.
2. Cuán/cuan
Se tilda cuando:
 Adverbio exclamativo. ¡Cuán antipático me resulta!
No se tilda cuando es:
 Adverbio, apócope de cuanto. Cayó cuan largo era.
3. Dé/de
Se tilda cuando es:
 Tiempo del verbo dar. No le dé de comer. Espero que lo recaudado dé para
hacerle un buen regalo.
No se tilda cuando:
 Es preposición. Consta de ocho elementos; Una de dos; Juan de la Cueva; Un
vestido de seda.

4. Dó/do:
Este adverbio de lugar, apócope de donde, es muy poco usado actualmente, salvo en
poesía.
Se tilda cuando:
 Equivale a dónde (con tilde). ¿Dó vas, triste de ti?
No se tilda cuando:
 Equivale a donde (sin tilde). Do fueres haz lo que vieres.
5. Él/el
Se tilda cuando:
 Es pronombre personal de tercera persona. Él ha llegado ya. Él es Borja.

3
No se tilda cuando:
Es artículo determinado (masculino singular). El perro ladraba. El conductor paró
de un frenazo el autobús.

6. Más/mas
Se tilda cuando:
 Es adverbio de cantidad. Había más de mil personas. Habla más alto.
 Es pronombre indefinido cuantitativo. Tiene más dinero que un rajá. Dos más
tres son cinco.
No se tilda cuando:
 Es conjunción adversativa (por lo general equivalente a pero). Era importante,
mas no tanto como dijeron. Quiso convencerlo, mas fue imposible.

7. Mí/mi
Se tilda cuando:
 Es pronombre personal. Es para mí. ¿Lo dices por mí? ¿Ha traído el cartero
algo para mí?
No se tilda cuando:
 Es adjetivo posesivo, apócope de mío, mía. Mi madre no come carne, pero mi
padre sí. Te invito a comer a mi casa.
 Es sustantivo, con significado de “nota musical”. El mi ha sonado desafinado.

8. Qué/que
Se tilda cuando:
 Es pronombre interrogativo, en forma directa o indirecta. ¿Qué haces? No sé
qué haces.
 En usos exclamativos. ¡Qué haces!
 Es adverbio de cantidad. ¡Qué tontos eran los tres!
 En expresiones como: ¡Pues qué! ¡Pues y qué! ¿Y qué?
 En la interjección. ¡Qué!
 En la locución adverbial sin qué ni para qué (sin motivo o razón)

No se tilda cuando:
 Es pronombre relativo. Mi amigo, que había llegado tarde, se marchó al hotel.
 Es conjunción. Me dijo que estaba sola. ¿Que no lo sabías? ¡Que estudies!

4
 En la expresión ni que decir tiene.

Cuando en una frase se elidan palabras, lo normal es tildar que. Ejemplo: No tengo qué
ponerme. Si lo elidido figura en la frase, la tilde se omite. Ejemplo: No tengo nada que
ponerme.

9. Quién/quien
Se tilda cuando:
 Es pronombre interrogativo, en forma directa o indirecta. ¿Quién ha llegado?
Quiero saber quién ha llegado.
 Se usa exclamativamente. ¡Quién pudiera ir a París!
 Tiene valor distributivo. Quién más, quién menos, todos estaban enfermos.
No se tilda cuando:
 Es pronombre relativo. Quien bien te quiere hará llorar. Quien lo haya robado
que dé la cara.
 En algunas frases exclamativas. ¡Quien te oiga decir eso!

Cuando en una frase se elidan palabras, lo normal es tildar quien. Ejemplo: No veíamos
de quién fiarnos. Si lo elidido figura en la frase la tilde se suprime. Ejemplo: No
veíamos persona alguna de quien fiarnos.

10. Sé/se
Se tilda cuando:
 Tiempo de los verbos saber o ser. Solo sé que no sé nada. Sé bueno y te
premiaré. Sé benevolente con ellos, por favor.
No se tilda cuando:
 Es pronombre. Se lo han llevado. Se está a gusto. Antonio se casa. Se comió
toda la paella.

11. Sí/si
Se tilda cuando:
 Es adverbio de afirmación. Me dijo que sí. Sí, se lo compraré. Sí quiero leche.
 Es sustantivo. El sí de las niñas.
 Es pronombre personal de tercera persona. Lo quiere para sí. Volvió el sí. Solo
habla de sí mismo.

5
No se tilda cuando:
 Es conjunción condicional. Si quieres, nos vamos. Si llueve, no saldremos.
 Es conjunción enunciativa. Me preguntó si ya estaba curado.
 Es nombre de la nota musical Si. No da el Si. Una nota en si bemol.

12. Té/te
Se tilda cuando:
 Se usa como sustantivo (planta, infusión). El té se cosecha bien.

No se tilda cuando:
Es pronombre personal de segunda persona. Te estaba esperando. No te había
visto. Te he comprado un ramo de flores.
 Da nombre a la letra T. Esa te que has escrito está torcida.

13. Tú/tu
Se tilda cuando:
 Es pronombre personal de segunda persona. Solo lo sabes tú. Tú no alcanzas la
nota. Tú eres Marta.
No se tilda:
Cuando es adjetivo posesivo, apócope de tuyo, tuya. Tu padre no viene. Me gusta
tu palmera. ¿Dónde has puesto tu abrigo?

14. Ó/o
La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita
entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 5 ó
4, no podrá tomarse por 504.

Atildación diacrítica de polisílabos


Como en el caso de los monosílabos, los polisílabos solo se tildan diacríticamente en algunas
ocasiones para distinguir funciones gramaticales de voces homógrafas, aunque
ortográficamente, por la estructura de la palabra, no hay razones para utilizar la tilde.

6
1. Adónde/donde
Se tilda cuando:
 Es adverbio interrogativo de lugar, en forma directa o indirecta. ¿Adónde
iremos hoy? Díme adónde iremos hoy
No se tilda cuando:
 Es adverbio relativo de lugar, formado por la preposición a y el adverbio
donde.
La Academia recomienda escribirlo en una palabra cuando el antecedente va expreso:
Aquel es el hotel adonde nos dirigimos; y en dos cuando el antecedente está callado:
me dirijo a donde dejé ayer el coche. Precisamente por ser una recomendación lo más
simple es escribirlo siempre en una sola palabra, con antecedente expreso o callado.

2. Cómo/como
Se tilda cuando:
 Adverbio interrogativo de modo, en forma directa o indirecta. ¿Cómo te
encuentras?; No sé cómo te encuentras.
 Es exclamativo. ¡Cómo está mi madre hoy!; ¡Cómo nieva!
 En la expresión adverbial ¿Cómo no?
 Oficia de sustantivo: Ignoro el cómo del suceso.
 Como seguido de que en interrogativo y exclamativo (el verbo decir va
implícito): ¿Cómo que no me has oído?; ¡Cómo que no me has oído!
No se tilda cuando:
 Es adverbio relativo de modo, conjunción modal o comparativa: Lo ha hecho
como hay que hacerlo; Lo ha hecho tal como hay que hacerlo; El modo como lo
ha hecho es perfecto.
 Es adverbio relativo de tiempo o conjunción temporal: Tan pronto como
llegamos, llamamos por teléfono.
 Oficia de preposición que significa “en calidad de”, “en concepto de” o
“alrededor de”: Actuó como abogado. Había como mil personas.
 Es conjunción causal: Como no tenía dinero robó el pan.
 En la conjunción enunciativa como que: Haces como que no me escuchas.

7
 La conjunción como que actúa como causal: Lo han castigado, como que
siempre está hablando.

3. Cuándo/cuando

Se tilda cuando:
 Es adverbio interrogativo de tiempo, en forma directa o indirecta: ¿Cuándo
vendrá el pescadero?; No sé cuándo vendrá el pintor.
 Es conjunción distributiva: Cuándo por esto, cuándo por lo otro, nunca está de
acuerdo.
 Oficia de sustantivo: Ignoro el cuándo del suceso.
No se tilda cuando:
 Es adverbio relativo de tiempo: Llegó cuando ya habíamos terminado la fiesta.
 Equivale a durante: Cuando la gran nevada, yo estaba en el Caribe.
 Es conjunción condicional: Cuando tú dices que es así, así será.

4. Cuánto/cuanto
Se tilda cuando:
 Es pronombre interrogativo de cantidad, en forma directa o indirecta: ¿Cuánto
quieres?; Dime cuánto quieres.
 Sea exclamativo: ¡Cuánto tarda!

No se tilda cuando:
 Es pronombre relativo: Me gusta cuanto veo.
 Es adverbio relativo de cantidad: Escribo cuanto puedo.
 Es adverbio relativo temporal: Su dolor durará cuanto dure su herida.

5. Cúyo/cuyo
Se tildaba (hoy no es común su uso) cuando:
 Como pronombre interrogativo equivale a ¿de quién?: ¿Cúyo es éste
paraguas?
No se tilda cuando:
 Es pronombre relativo posesivo: María, cuyo hijo ha aprobado, está de
celebración.

8
6. Dónde/donde
Se tilda cuando:
 Adverbio interrogativo de lugar, en forma directa o indirecta: ¿Dónde está mi
chaqueta?; Decidme dónde está mi chaqueta.
 En la frase se eliden palabras: Buscábamos dónde guarecernos; ahora bien, si
en la frase no se elidan palabras, se suprimirá la tilde: Buscábamos un lugar
donde guarecernos.
No se tilda cuando:
 Adverbio relativo de lugar: Estaba donde yo lo había guardado.
 Ocupa el lugar de a casa de o en casa de: Voy donde el abuelo. Como donde mi
hermana.

7. Éste/este, ése/ese, aquél/aquel (con sus femeninos y plurales)


La Academia, en la 16ª de las nuevas normas (1959) estableció la siguiente
regla: “Los pronombres éste, ése y aquél, con sus femeninos y plurales, llevarán
normalmente tilde, pero será lícito prescindir de ella cuando no exista riesgo de
anfibología”

Existe riesgo de anfibología (La ORAE, 1974: 27) en la siguiente frase:


Los niños eligieron a su gusto, éstos pasteles, aquéllos bombones. Con tilde éstos y
aquéllos representan niños; sin tilde, estos y aquellos son determinativos de pasteles y
bombones, respectivamente. La anfibología no es achacable a la presencia o ausencia
de tildes, sino a la puntuación. Si la Academia puntuara correctamente, tal anfibología
desaparecería, aun sin tildes. Obsérvese: Los niños eligieron a su gusto: estos, pasteles;
aquellos, bombones. Con una puntuación así, las tildes resultan incluso redundantes.
Respecto a la citada norma de la Academia, Mejía (1968: 415) menciona que si
normalmente dichos pronombres llevan tilde, no deben dejar de hacerlo y, por otro
lado, si el riesgo de anfibología es tan escaso, ¿Por qué ponerles la tilde?.
De todo ello se deduce que la Academia debería enunciar justo lo contrario de
lo que dicta en la norma a la que hacemos referencia: estos pronombres se escribirán
normalmente sin tilde y solo podrán llevarla cuando exista riesgo de anfibología. Tal
riesgo, si se puntúa correctamente no existe.
En los restantes usos pueden darse dos situaciones: que este, ese y aquel desempeñen
función anafórica o catafórica. La primera función se da cuando se refieren a un

9
sustantivo enunciado antes en la oración o período, al que sustituyen. La segunda
ocurre cuando este, ese o aquel se anticipan a la mención del sustantivo
correspondiente.
Ejemplo función anafórica: Antonio y Gustavo han llegado tarde: este veinte minutos;
aquel, media hora.
Ejemplo función catafórica: Esta es la esposa de Pedro.
Quienes decidan tildar estas palabras en todos los casos, encontrarán
dificultades cuando la función sea catafórica (en la anafórica la tilde es más admisible
para evitar repetición). En estos oficios no deberían tildarse los pronombres este, ese,
aquel.
Según Mejía (1968: 415) la regla académica debería formularse así: “Los
pronombres este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, solo llevarán acento gráfico
en los casos en que estén representando un nombre antecedente”, es decir, en
función anafórica.
Siempre que este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, equivalgan a el, la,
los, las no deben llevar tilde: Este que viene es mi hijo (El que viene…).

Otros ejemplos:
Dijo que ésta mañana vendrá.
Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta


determina al nombre mañana.

8. Esto/eso/aquello
Estas formas neutras no reciben tilde en ningún caso. Sí la reciben estos, esos y
aquellos si se decide tildarlos (ver punto 7). Ejemplos: Esto no me gusta nada. Nada de
aquello era verdad.

9. Porqué/porque
Se tilda cuando:
 Es sustantivo que significa “causa, razón o motivo”, o bien “ganancia, sueldo o
retribución”: Ignoro el porqué de esa reacción. Cada empleado merece su
porqué.

10
No se tilda cuando:
 Es conjunción causal: Lo hago porque me gusta.
 Es conjunción final, equivalente a para que: Porque puedas ser alguien, yo me
esforzaré trabajando.

10. Sólo/solo
La tilde diacrítica puede aplicarse al adverbio solo para distinguirlo del adjetivo y
sustantivo homógrafos. Según la GRAE (1959: 481) se acentúa la palabra sólo cuando
es adverbio, y no cuando es sustantivo o adjetivo. Ejemplos (respectivamente): Sólo
me deleita mirar el mar. Acabo de ganar un solo. Un solo reparo lo detiene.
La 18ª de las nuevas normas de 1959 decía: “La palabra solo, en función adverbial,
podrá llevar acento ortográfico si con ello se ha de evitar una anfibología”. Ejemplo:
Pedro estuvo solo en el café una hora. Esta frase tiene dos interpretaciones. Sin
embargo, si se tilda, no cabe más que una, la que hace referencia al tiempo y no a la
carencia de compañía.
No obstante, el contexto siempre indicará la intencionalidad del autor, lleve o no lleve
tilde la palabra solo. Restrepo (1956: 144-151) aduce una serie de ejemplos tomados
de los veinte primeros capítulos del Quijote, escritos sin tilde en solo y, en cuyo caso,
los lectores no hallan dificultad para su correcta interpretación.

11. Aún/aun
Estas palabras no pertenecen a ninguno de los apartados descritos dado que aún no es
monosílabo y aun no es bisílabo. La partícula aun se pronuncia, por lo común, como
voz monosílaba con diptongo cuando va antepuesta a la palabra o frase que modifica,
y como voz disílaba, cuando va pospuesta; en este caso llevará el correspondiente
acento ortográfico: aún. Ejemplo: Si la madre era guapa, la hija lo es más aún. No
obstante, cuando convenga dar un énfasis especial a dicha partícula, podrá usarse la
forma aún, aunque vaya delante de la palabra o frase modificada por ella.
La 17ª de las nuevas normas de 1959 dice: “la partícula aun llevará tilde y se
pronunciará como bisílaba cuando pueda sustituirse por todavía sin alterar el sentido
de la frase: aún está enfermo; está enfermo aún. En los demás casos, es decir, con el
significado de hasta, también, inclusive, se escribirá sin tilde: aun los sordos han de
oírme; ni hizo nada por él, ni aun lo intentó”.
Otros ejemplos:
Ni aun él lo sabía.

11
Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.

Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin
tilde. Por ejemplo:
Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

Hay que revisar el párrafo siguiente:


Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:

Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras


adónde, cómo, cuál, cuán, cuánto, cuándo, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde.
Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos:
¿Qué quieres?
¿Cuál es el motivo?
¿Quiénes son estos señores?
¿Cuándo llega el avión?
¡Qué buena idea!
¡Cuántos problemas por resolver!
¡Cómo llovía ayer!
También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o
exclamativas indirectas. Ejemplos:
Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
¿Qué no sabes dónde desemboca este río?
Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.
3.1. Reforma de la RAE
Las lenguas son instituciones culturales, entidades históricas, y como tales, experimentan
cambios a lo largo del tiempo.

Existen dos usos en la acentuación gráfica que han venido siendo tradicionalmente
asociadosa la tilde diacrítica: el que oponía los usos pronominales de los demostrativos este,
ese y aquel con uss femeninos y plurales, a los usos como determinantes de esas mismas
formas.<, y el que distinguía el adverbio solo del adjetivo solo . <Como esos usos disinguidores
no se ajustan a todos los requisitos de la tilde diacrítica (pues tanto en un caso como en el otro
no se oponen palabras tónicas a otras átonas formalmente idénticas), desde 1959 las normas

12
ortográficas restringían la obligatoriedad del acento gráfico únicamente a las situaciones de
posible ambigüedad. Dado que tales casos son muy poco frecuentes y que son fácilmente
resueltos por el contexto, a partir de ahora (2010) se podrá prescindir de la tilde e el adverbio
solo y los pronombres demostrativos incluso en los casos de posible ambigüedad.

También se elimina la recomendación hasta ahora vigente de tildar la conjunción


disyuntiva o cuando aparece entre dos números, uso diacrítico de la tilde carente de
justificación prosódica (pues, como conjunción, esta palabra es siempre átona y que se basaba
en razones meramente gráficas (evitar su confusión con el cero en expresiones numéricas
escritas con cifras), que hoy no se consideran suficientes.

Por otra parte, la tilde en la palabra aún, tradicionalmente considerada un caso más de
tilde diacrítica, no lo es en rigor, si bien comparte algunas de las características que presentan
las palabras afectadas por este tipo de tilde. La singularidad de aún/aun obliga a considerarlo
al margen de los usos de la tilde diacrítica razón por la que se trata como un epígrafe aparte.

4. Acentuación diacrítica en lengua catalana


Bé, béns (Riquesa: Tenen separació de béns. Be, Bens (Xai: He vist un ramat de bens. Nom
Adverbi: Cuina bé) de la lletra be: Trobat s’escriu amb be alta
Bóta, bótes (Recipient: porta la bóta de vi) Bota, botes (Calçat: Posa’ t les botes. Verb
votar: Aquesta pilota no vota)
Cóc, cócs (Mena de coca: Aquest cóc és Coc, cocs (Verb coure: Ara coc cigrons.
massa dolç) Cuiner: No sé on és el coc; carbó; cèl·lula...)
Cóll (Població de la Ribagorça) Coll (Part del cos: Em fa mal el coll)
Cóm, cóms (Menjadora dels animals: Omple Com (conjunció: Com que és tard, no
el cóm de gra) l’esperes més. Adverbi: No sé com fer-ho)
Cóp (Floca de cotó, de lli, etc. A punt d’ésser Cop, cops (Xoc, encontre violent d’un cos
filada: Has de filar el cóp. Borralló de neu: contra un altre: Ha tingut un cop amb el
Jugaven amb els cóps de neu. Mesura: cotxe)
Compra un cóp d’ametlles)
Cós, cóssos (Cursa: Avui fan cóssos. Cos, cossos (Part material de l’organisme:
Campanya d’una nau contra la nau d’un S’hi dedica en cos i ànima)
enemic: Hem armat la nau en cós. Solar o pati
de cinc metres d’amplada)
Déu (Divinitat: Ajuda’m, per l’amor de Déu), Deu, deus (Nombre: Són les deu del matí.
adéu, marededéu, pregadéu, redéu, Font: S’han eixugat totes les deus. Verb
semidéu... deure: Deu ser la mare)
Dóna, dónes (Verb donar: Ella li dóna el regal Dona, dones (Persona del sexe femení: La
i tu li dónes els diners) meua dona és mestra)
És (Verb ésser o ser: És bonic) Es (Pronom: Es lleva d’hora)
Féu (verb fer, pretèrit perfet: l’avi féu de Feu (Verb fer, present, imperatiu: Ara feu els
mecànic durant la guerra), reféu, satisféu, deures. Domini, senyoria: Els habitants del
desféu... seu feu són bona gent), refeu, satisfeu,
desfeu...
Fóra (verb ésser, condicional: Fóra millor Fora (Adverbi de lloc: Fa fred, a fora)
viure aquí)
Jóc, jócs (Lloc on dorm l’aviram: Les gallines Joc, jocs (De jugar: És un fora de joc claríssim)

13
ja són al jóc. Ajocat)
Lés (Població de la Vall d’Aran: És de Lés) Les (Article: Renta’t les mans. Pronom:
Renta-te-les).
Mà (Part del cos: Sempre para la mà) Ma (Possessiu: ma mare és advocada)
Més (Quantitatiu: No en vull més) Mes (Període de l’any: Els mesos d’hivern són
freds. Conjunció: Ara no ho recordo, mes ja
t’ho diré. Possessiu: Mes germanes no hi
són.)
Mèu, mèus (Miol del gat: Feia uns méus Meu, meus (possessiu: El meu pi és petit)
estranys)
Mòlt, mòlta, mòlts, mòltes (verb moldre; Molt, molta, molts, moltes (Quantitatiu: Fa
compra cafè mòlt), remòlta... molt bo)
Món (univers: Semblava la fi del món), Mon (Possessiu: Mon cor estima un arbre)
rodamón
móra, móres (fruit: Aquestes móres són Mora, mores (Natural del Magrib: La seva
boníssimes). dona és mora)
Móra (Nom de diverses poblacions: És a
Móra d’Ebre)
Nét, néta, néts, nétes (Parentiu: Estima el Net, neta, nets, netes (Adjectiu: Sempre ho
seu nét), renét, besnét… té tot net), renet.
Nòs (Nosaltres: Nòs amb nòs) Nos (Pronom feble: Hem d’anar-nos-en)
Nós (Plural majestàtic: Nós, rei d’Aaragó…)
Ós, óssa, óssos, ósses (animal: ara hi torna a Os, ossos (De l’esquelet: Em fan mal tots els
haver óssos al Pirineu) ossos.)
Ossa, osses (Conjunt dels ossos de l’esquelet)
Pèl, pèls (Vellositat: Només té quatre pèls), Pel, pels (Contracció: Navegava pel riu)
repèl, contrapèl, a l’empèl…
Pórca, pórques (Faixa de terra: Treballa la Porca porques (Truja: La porca ha tingut
primera pórca. Mesura) gorrins. Persona bruta: És molt porca)
Què (Interrogatiu: Què vols? Relatiu precedit Que (Relatiu àton: la nena que canta és
de preposició: No conec el poble de què russa. Conjunció: M’han dit que em
parles) buscaves.)
Rés (Ofici eclesiàstic: El mossén cada dia diu Res (Cap cosa: No hi falta res)
el rés)
Ròssa, ròsses (cosa o animal vell: El Rossa, rosses (Femella de cabella clar:
passejaven amb una ròssa. Carronya: Dels Aquesta nena és molt rossa).
senglars, només en quedaba la ròssa)
Sé (verb saber: No ho sé pas) Se (Pronom: Li agrada fer-se veure)
Séc, sécs (Plec: Mira quin séc hi ha a la Sec, secs (Adjectiu: Fa un temps sec. Ver
camisa, planxa-la) seure: Si ara sec, ja no m’aixecaré)
Sègle, sègles (sègol: hi han plantat sègle) Segle, segles (Cent anys: És del segle XV)
Sèu, sèus (Greix: Unta les rodes amb sèu) Seu, seus (Verb seure: Seieu, si us plau.
Possessiu: Aquest cotxe és seu. Centre d’un
poder: Vam anar a la Santa Seu. Catedral:
S’han casat a la seu de Manresa)
Sí, sís (Afirmació: Sí que ho sap) Si (Conjunció: Si vols, ho farem. Pronom
reflexiu: Sempre parla de si mateix. Nota
musical: Aquesta sonata és en si menor)
Só (Forma arcaica dels verbs ésser: Jo só So (Soroll: És un so massa agut)
aquell qui cerqueu)
Sóc (Verb ésser: Sóc d’Alcoi) Soc (Soca: He trobat un soc al bosc. Esclop:

14
M’he comprat uns socs)
Sòl, sòls (Superfície : Aquest sòl és erm), Sol, sols (Astre: Fa sol. Adjectiu: Sempre va
entresòl, subsòl, ressòl… sol. Verb soler: Sol arribar cap a les dues)
Són (Verb ésser: Són les dues) Son (El fet o les ganes de dormir : Tinc son.
Possessiu: Son pare l’espera)
Té (Verb tenir: Té molta tos) Te (infusió: M’agrada el te. Nom de la t: Pot
acabar amb la te. Pronom feble: Vull dir-te
una cosa)
Tòt, tòts (Broc gros: He trencat el tòt del Tot, tots (Sencer: L’he buscat tot el dia)
càntir)
Ús (Acció d’usar: Fa mal ús del que té) Us (Pronom: Ara us ho fare)
Vénda (Partida dels antics quartons I de les Venda (Acció de vendre: Es dedica a la
actuals parròquies d’Eivissa) compra i venda de pisos)
Véns, vénen (Verb venir: Si véns, ho veuràs), Vens, venen (Verb vendre: Encara vens
revéns, revénen… fruites al mercat?), revens, revenen…
Vés (Verb anar: Vés fora) Ves (verb veure: Ves per on!)
Véu (Pret. Perfet del verb veure, veié: Quan Veu (De persona: Té molt bona veu)
era petit l’avi véu com el ferien)
Vós (Tractament: Vós, què faríeu?) Vos (Pronom feble: Recordeu-vos-en)

5. Diferencias y similitudes
Notes, comentario de la “graella”:
-Se debe aclarar que aquello que separa unas palabras de otras es el timbre (abierto o cerrado)
de la vocal marcada (e, o) –partiendo del criterio de la pronunciación “barcelonina”-. El timbre
de las dos vocales en cuestión, se señala con el acento grave (vocales è, ò abiertas) o agudo
(vocales é , ó cerradas) como se puede ver en la columna A, lo que quiere decir, que las
muestras de la columna B tienen la e o la o con el timbre opuesto ( cerrado o abierto
respectivamente).
-Cabe destacar que la oposición no solo se da en las vocales e, o abiertas y las cerradas
correspondientes. Por ejemplo: ” mà” se opone a una vocal neutra, o “sí” o “ús” que se
oponen a las respectivas vocales átonas i, u.
- Otras veces, la e tónica se opone a la vocal neutra correspondiente. Ejemplos: és/es
més/mes
pèl/pel
-El objetivo de la diferenciación mediante el acento es gráfico y no fonético, lo prueban tres
muestras en las cuales las dos formas contrapuestas se pronuncian igual:
més/mes
sèu/seu

15
sòl/sol
-Añadir que la forma déu pasa su acento a adéu, semidéu; la forma pèl a repèl y contrapèl, y la
forma sòl a subsòl.

La función de la tilde diacrítica es la misma tanto en español como en catalán, pero las
palabras que se acentúan cambian de una lengua a otra (aunque esto no puede considerarse
como una diferencia entre las dos lenguas).
La principal diferencia está en las categorías gramaticales de las palabras atildadas en las dos
lenguas:
 En catalán predominan los verbos y los sustantivos
 En español por el contrario predominan los determinantes y los pronombres

A continuación comentaremos un caso en el que la palabra se acentúa de manera distinta en


las dos lenguas:
 Catalán: Té (verb tenir) y Te (infusión)
 Español: Te (pronombre) y Té (infusión)

Pero esto es un caso aislado, ya que, como hemos comentado con anterioridad, las palabras
que llevan tilde diacrítica en los dos idiomas suelen ser totalmente diferentes.

6.Actividades prácticas
6.1. Castellano
6.1.1. Cumplimenta
Rellena los huecos del cuadro con los siguientes vocablos:

16
Aún, cuan, sólo, qué, porqué, quien, cual, donde, se, qué, cómo, de, quién, dónde, cómo,
adonde, cuanto, si, más, cuál ,cuánto, dé, cuándo, mi, quien, como, adónde, sí, sé, quién,
que, mí, mas, cuán, cuál, mí

……… está enfermo Ignoro el ……….. de esa reacción Aquel es el hotel …………nos dirigimos
Como……….. mi hermana Decidme ………… está mi chaqueta Había………mil personas
Su dolor durará ………….. dure su herida ………madre no come carne ……..me deleita mirar el mar
No sé ………… vendrá el pintor ¿ ……… que no me has oído? ¡…….. nieva! …….quieres, nos vamos
Díme………iremos hoy ……, se lo compraré …..…… bueno y te premiaré Antonio……….casa
………..más, ………..menos, todos estaban enfermos ………….. lo haya robado que……..la cara
No tengo………ponerme ¿………no lo sabías? No sé ……… haces ¿Lo dices por……..?
¿…………. quieres? Tiene ……… dinero que un rajá Consta …….. ocho elementos
Era importante, ………. no tanto como dijeron Cayó ……….. largo era ¡…… antipático me resulta!
No sé ……….. elegir Vino Antonio, el ……….. no anda muy bien Es para ………
Son un par de bandidos, a ……… más cruel …………….. bien te quiere hará llorar
6.1.2. Detecta errores

1. *Detecta errores: solución

1. A mí me gustó mucho tu regalo.

2. Sé que se han escapado, pero no sé por dónde.

3. No sé de quién es, pero no se lo dé a nadie.

4. A más triunfos, más y más felicitaciones.

5. Te digo esto porque sé muy bien el porqué del asunto.

6. (Este/Éste) canta, (esa/ésa) baila y (aquel/aquél) toca la guitarra.

7. Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

8. Si la madre era guapa, la hija lo es más aún.

9. Su dolor durará cuanto dure su herida.

10. ¿Cuál quieres?; Dime cuál quieres; No sé cuál elegir

11. ¡Cuál ha de ser, hombre!

12. Cuál más, cuál menos, todos querían contribuir.

13. Mi madre no come carne, pero mi padre sí.

17
14. ¿Qué haces?

15. Solo lo sabes tú.

16. Tú no alcanzas la nota. Toca un solo un si bemol y después inténtalo con el mi


bemol.

1. Detecta errores:

1. A mi me gustó mucho tu regalo.

2. Se que sé han escapado, pero no se por dónde.

3. No sé de quien és, pero no se lo de a nadie.

4. A más triunfos, mas y mas felicitaciones.

5. Te digo esto porque se muy bien el porque del asunto.

6. Este canta, ésa baila y aquel toca la guitarra

7. Aún cuando lo pidiera, no le harían caso.

8. Si la madre era guapa, la hija lo es mas aun.

9. Su dolor durará cuanto dure su herida.

10. ¿Cual quieres?; Dime cuál quieres; No se cual elegir .

11. ¡Cual ha de ser, hombre!

12. Cuál mas, cual menos, todos querían contribuir

13. Mi madre no come carne, pero mi padre si.

14. ¿Que haces?.

15. Solo lo sabes tu.

16. Tu no alcanzas la nota. Toca un solo un sí bemol y después inténtalo con el mí


bemol.

6.1.3. Indica las posibles interpretaciones

Analiza detenidamente las siguientes oraciones:


“Los niños eligieron a su gusto estos pasteles aquellos bombones”.

18
“Lo haré sólo si se me ordena”
Escribe la/las interpretaciones (oraciones) que te sugieren, añadiendo tildes o signos
de puntuación y comenta tu respuesta.
En estos enunciados existe riesgo de anfibología, es decir, variedad en la
interpretación.

6.2 Catalán

6.2.1. Rellena la tabla??????????????????????????????


Elige la opción correcta:
- El iaio va donar al seu nét/net vint euros

- El ós/os és un animal que està en perill d’extinció en molts països

- La meua mare féu una torta de móres/mores per a després de sopar.

- El meu pare no para quiet, treballa de sòl/sol a sòl/sol

- Aquell arbre és sol/sòl dalt del turó

- Els meus pares son/són molt divertits, sempre estan bromejant!

- Estic tota la nit estudiant i els ulls se’m tanquen de son/són

- Lleva el jersei de l’estenedor perquè ja està sec/séc

- Es va posar com un matxo per unes paraules de no res/rés

- Sí/si vols podem anar el dimecres al cinema.

- Sí/si, vull anar amb tu al ball de primavera

- Mà/ma mare va anar l’altre dia a la reunió de l’AMPA

- Va ser un examen molt llarg i em feia mal la mà/ma de tant escriure

- La dona/dóna portava un vestit molt bonic

- Dona/dóna llepolies al teu germà, no te les menges tu totes!

- Posa’t l’abric, que fa molt de fred fora/fóra

- El meu aniversari és/es el proper dijous

- M’agrada mòlt/molt el cafè mòlt/molt

19
Soluciones:
- Nét
- Ós
- Móres
- Sol, sol
- Sol
- Són
- Son
- Sec
- Res
- Si
- Sí
- Ma
- Mà
- Dona
- Dóna
- Fora
- És
- Molt, mòlt
- 6.2.2. Detecta los errores ¿va aquí ese ejercicio????????????
-
- Accentua el mot corresponent de la parella

20
Ma (part del cos) Ma (possessiu)

21
Mes (quantitatiu) Mes (període de l’any)
Dona (persona del sexe femení) Dona (verb donar)
Mon (univers) Mon (possessiu)
Te (infusió) Te (verb tenir)
Ves (verb veure) Ves (verb anar)
Net (parentiu) Net (adjectiu)
Os (de l’esquelet) Os (animal)
Pel (vellositat) Pel (contracció)
Si (conjunció) Si (afirmació)
Deu (divinitat) Deu (nombre)
Es (pronom) Es (verb ésser)
Us (acció d’usar) Us (pronom)
Son (verb ésser) Son (ganes de dormir)
Que (relatiu àton) Que (interrogatiu)

Solucions
- Mà/ma
- Més/mes
- Dona/dóna
- Món/mon
- Te/té
- Ves/vés
- Nét/net
- Os/ós
- Pèl/pel
- Si/sí
- Déu/deu
- Es/és
- Ús/us
- Són/son
- Que/què

6.2.3. Dictado
Dictat accent diacrític:

“Les gallines Materials: mocador

22
Sobre un sòl o espai delimitat naturalment o artificial, un xiquet o xiqueta amb els ulls tapats (preferiblement no amb
la mà, perque no es puga fer trampes) i desorientat per unes quantes voltes sobre si mateix, té que agafar (no del pèl
si pot ser) i reconéixer qualsevol dels seus companys. El primer company que fòra reconegut, seria automàticament
la nova gallina cega i tornaria a començar el joc. Crits, palmes, coregudes, qualsevol so i enganys acompañen
aquesta persecució. 

Per tal de que els xiquets recobren le forçes perdudes en acabar el joc, cal preparar un cóc ben dolçet.”

Explicaciones, solucionario:

Bé, béns (Riquesa: Tenen separació de béns. Adverbi: Cuina bé)

Té (Verb tenir: Té molta tos)

Si (Conjunció: Si vols, ho farem. Pronom reflexiu: Sempre parla de si mateix. Nota


musical: Aquesta sonata és en si menor)

Les (Article: Renta’t les mans. Pronom: Renta-te-les).

Mà (Part del cos: Sempre para la mà)

És (Verb ésser o ser: És bonic)

Es (Pronom: Es lleva d’hora)

Fóra (verb ésser, condicional: Fóra millor viure aquí)

Jóc, jócs (Lloc on dorm l’aviram: Les gallines ja són al jóc. Ajocat)

Joc, jocs (De jugar: És un fora de joc claríssim)

So (Soroll: És un so massa agut)

Sòl, sòls (Superfície : Aquest sòl és erm),

Cóc, cócs (Mena de coca: Aquest cóc és massa dolç)

7. Conclusión

8. Bibliografía
Martínez de Sousa, J.: Ortografía y ortotipografía del español actual. Gijón: Trea, 2008
Ortografía de la lengua española, RAE. Espasa Calpe, 2002

23
Martínez de Sousa, J.: Reforma de la ortografía española. Madrid: Visor libros, 1991
Badía, J.; Brugarolas, N.; Torné, R.; Fargas, X.: El llibre de la llengua catalana per a escriure
correctament el català. Barcelona: Castellnou, 1997
Onieva Morales, J.L.: Nuevo método de ortografía. Madrid: Verbum Lengua, 1992
Ortografía de la lengua española, RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española.
Espasa 2010

Guia d’usos lingüístics


http://www.ua.es/institutos/inst.filovalen/Guiausos.pdf

Esto hay que ver si está ya en la tabla de Gema


L’ACCENT DIACRÍTIC

amb accent diacrític sense accent diacrític


bé (adverbi) be (substantiu ‘corder’)
déu, déus (substantiu) deu, deus (numeral, verb deure)
dóna, dónes (forma del verb donar) dona, dones (substantiu)
és (forma del verb ser) es (pronom feble)
fóra (forma del verb ser) fora (preposició o adverbi)
mà (substantiu) ma (possessiu)
móra (substantiu ‘fruit’) mora (substantiu ‘natural del nord d’Àfrica’)
mòlt (forma del verb moldre) molt (adverbi)
món (substantiu) mon (possessiu)
ós (substantiu ‘animal’) os (substantiu ‘part de l’esquelet’)
pèl (substantiu) pel (contracció de preposició i article)
sé (forma del verb saber) se (pronom feble)
sí (adverbi) si (conjunció)
sóc (forma del verb ser) soc (substantiu ‘esclop’)
té (verb tenir) te (pronom personal)
ús (substantiu) us (pronom)
véns, vénen (formes del verb venir) vens, venen (formes del verb vendre)
vós (pronom de tractament) vos (pronom feble)

Heus ací els criteris més generals que justifiquen l’ús de l’accent diacrític:

a) L’accent diacrític apareix en monosíl·labs, i sols excepcionalment en mots bisíl·labs: vénen


/ venen, dóna i dónes / dona i dones.

b) L’accent diacrític s’usa generalment amb les vocals e i o, i només excepcionalment amb les
altres vocals: mà / ma, sí / si, ús / us.

c) Si hi ha un mot tònic i un altre d’àton, el tònic és el que duu el diacrític: mà / ma, sé / se,
té / te, ús / us.

24
d) Si els dos mots són tònics, i hi ha diferències de timbre, l’accent apareix com a norma en
el mot amb la vocal tancada: bé / be, dóna / dona, fóra / fora, móra / mora, sóc /soc.

Glosario

Elidir: suprimir la vocal final de una palabra cuando la que sigue empieza con otra vocal
(del por de el).
 
Anfibología: vicio de dicción por el cual las frases o palabras pueden tener más de un
sentido: Antonio fue a la finca de Pedro en su coche (¿en el coche de Antonio o en el
Pedro).  Expresión equívoca.
 
Anafórica: relativo a la anáfora, figura que consiste en repetir palabras al comenzar una
frase o al comienzo de las diversas frases de un periodo. Traed, traed de vino vasos
llenos.
 
Catafórica: término asignado a una expresión que se refiere a algo que aparece en el
texto más adelante. Esto lo tengo que revisarrrrrrrrrrrrrrrr!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Rae: 1. adj. Ling. Perteneciente o relativo a la catáfora.

catáfora.
(Del gr. καταφορά, que lleva hacia abajo).

25
1. f. Ling. Tipo de deixis que desempeñan algunas palabras, como los pronombres, para anticipar el
significado de una parte del discurso que va a ser emitida a continuación; p. ej., esto en lo que dijo
es esto: que renunciaba.

1. f. Ling. Señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran,


como este, esa; que indican una persona, como yo, vosotros; o un lugar, como allí, arriba; o un
tiempo, como ayer, ahora. El señalamiento puede referirse a otros elementos del discurso o
presentes solo en la memoria.Invité a tus hermanos y a tus primos, pero estos no
aceptaron. Aquellos días fueron magníficos.

2. f. Mostración que se realiza mediante un gesto, acompañando o no a un deíctico gramatical.

~ anafórica.

1. f. Ling. deixis que se produce mediante anáfora.

~ catafórica.

1. f. Ling. deixis que se produce mediante catáfora.

26

También podría gustarte