Está en la página 1de 6

Trabajo de Macroeconomía

Programa Contaduría Publica

Docente

Lina Maria Andrade Restrepo

NRC:21822

Estudiantes

Alejandro Carvajal ID:702230

Danna valentina Sanchez ID:706389

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

JORNADA DIURNA

IBAGUE – TOLIMA

2020
INFLACION

La inflación es un aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios de los


bienes y servicios de la economía. La inflación usualmente se calcula como la variación
porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide los precios promedio de
los principales artículos de consumo. Para conocer qué productos deben incluirse en esta
canasta representativa, se hace generalmente una encuesta a una muestra representativa de
hogares. La composición de la canasta usada para el IPC varía entre países y refleja los
diferentes patrones de consumo e ingreso de cada uno de ellos.

Desde sus orígenes, el capitalismo ha estado plagado de brotes periódicos de inflación


(aumento de precios) y recesión (alto desempleo). Desde la Segunda Guerra Mundial, por
ejemplo, ha habido diez recesiones en Estados Unidos, algunas de las cuales han dejado sin
trabajo a millones de personas. Estas fluctuaciones se conocen como ciclos de negocios.

es importante resaltar que no es lo mismo establecer las causas o presiones inflacionarias y


los mecanismos de propagación, que este último, sin ser una causa u origen de la inflación
la difunden, pueden mantenerla y aún contribuir a darle carácter acumulativo. Debido a que
los mecanismos de propagación son más visibles que las causas reales, estos son
erróneamente confundidos. Las presiones inflacionarias o causas que desatan la inflación,
pueden clasificarse en básicas o estructurales, circunstanciales y acumulativas, inducidas
por el propio proceso inflacionario. Las presiones inflacionarias básicas residen en
inflexiones, rigideces o limitaciones estructurales del sistema económico. Esto debido a que
la ciertos sectores no son aptos para satisfacer los nuevos niveles que la demanda ha
alcanzado, ya sea en consecuencia por inmovilidad de los recursos productivos y/o a causa
de un desatinado comportamiento del sistema de precios o a la inestabilidad por parte del
gobierno para enfrentar los gastos rígidos.

Los economistas utilizan el enfoque científico para entender la vida económica. Esto
implica observar las cuestiones económicas y obtener información de la estadística y de los
registros históricos. Para fenómenos complejos como los impactos del déficit presupuestal
o las causas de la inflación, la investigación histórica ha constituido una abundante fuente
de ideas.
- La inflación de demanda.

la inflación de demanda es la existencia de plena ocupación de los factores de producción,


capital y mano de obra. Para este nivel de utilización de los factores, en la economía se
produce un equilibrio entre la demanda y la oferta agregada. En esta situación, si por alguna
circunstancia se produce un aumento en la demanda agregada de la economía (consumo
privado, gasto público, inversiones o exportaciones netas), no existirá otro mecanismo más
que el aumento de precios para restablecer el equilibrio macroeconómico. En síntesis, la
inflación de demanda se produce como consecuencia de que el poder de compra de la
sociedad es mayor que la oferta o capacidad de producción de la economía.

- Inflación de costos.

La inflación de costos la produce cualquiera de los sectores económicos que integran la


sociedad. A partir de una estabilidad de precios uno de los sectores económicos más
importantes, para desencadenar un aumento de precios es la devaluación de la moneda
nacional. Esta inflación surge como consecuencia de la presión que ejercen ciertos sectores
empresarios u obreros o el sector público, que tienen algún poder en la determinación de
sus precios para mejorar su posición en la distribución del ingreso.

- La inflación inercial.

En los procesos de alta inflación, los diferentes agentes económicos tratan de protegerse de
las paridades de ingresos o pérdidas de capital. Por eso, los contratos formales e informales
de todo tipo, alquileres, salarios, etc. se encuentran afectados por diferentes cláusulas de
actualización o indexación de los valores nominales. Esta actualización o indexación se
realiza con los índices publicados por organismos oficiales. En estas condiciones la
inflación de períodos futuros dependerá de la inflación del pasado habida cuenta que la
indexación se realiza con índices históricos.

- Efectos.

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos
como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real
de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la
incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos
incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés
nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos
de capital no monetarios.

PROBLEMATICA

A menor inflación mayor desempleo

En los últimos meses, la inflación ha presentado un incremento notable. Desde febrero de


2015 ha estado por encima del límite superior del rango establecido entre 2 y 4 por ciento
por el Banco de la República. Como se sabe, la inflación es el aumento continuo y
sostenido del nivel general de precios, siendo uno de los objetivos de política económica en
cualquier país. De allí, que la autoridad monetaria siempre va a utilizar los instrumentos
necesarios para alcanzar la meta determinada en las proyecciones macroeconómicas.

El banco central de cada país fija la meta de inflación, teniendo en cuenta el tamaño y la
dimensión de su economía. Es esencial alcanzar esta meta porque está de por medio la
credibilidad de la autoridad monetaria, lo que es valioso para generar confianza y seguridad
en los agentes económicos en que los objetivos se van a conseguir y que se van a utilizar las
políticas necesarias.

CAUSAS

No es ninguna novedad que la inflación trae consigo una serie de causas adversas, por lo
que es trascendental controlarla y mantenerla dentro de la meta establecida, por varias
razones:
1. en primer lugar, porque afecta la capacidad de compra que tiene el ingreso de los
trabajadores. Este ingreso que está constituido, por lo general, por el salario que
estos devengan, de tal suerte que, si la inflación aumenta más que el incremento
salarial, los trabajadores dispondrán cada vez de menos recursos para cubrir sus
gastos. En otras palabras, la inflación actúa como un impuesto, ya que afecta
negativamente a los trabajadores.

2. En segundo lugar, porque incide en la redistribución del ingreso, golpeando a los


más pobres, debido a que los productores trasladan el incremento de precios al
consumidor final. Por lo anterior, el incremento general de precios contribuye a
aumentar la desigualdad y la pobreza.

3. En tercer lugar, porque tiene un impacto negativo en la competitividad, en la


medida en que, si la inflación se desborda, los bienes nacionales van a tener
menores posibilidades de ser transados en los mercados internacionales. El
resultado es que los agentes económicos preferirán productos procedentes de países
con precios más bajos. Los argumentos atrás expuestos fundamentan una tasa de
inflación baja y estable.

4. Demanda

5. Aumentos en los costes de las empresas

6. Inflación autoconstruida

7. Política fiscal expansiva

8. Déficit fiscal

9. Inflación estructural

10. Inflación inercial

CONSECUENCIAS

1. Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.

2. Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución de la


inversión a medio y largo plazo.

3. Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza aún más la


situación.

POLITICAS DE SOLUCION
1. Reducir la masa monetaria, porque al haber menos moneda en circulación (menos
oferta de dinero) aumenta su valor.

2. Disminución del gasto público: si la administración “gasta” menos contribuye a la


disminución de demanda de bienes y servicios.

CONCLUSIONES

1.Cuando se presentan variaciones o cambios en los precios de los bienes y servicios, se


presenta el fenómeno de la inflación y en casos extremos se puede perder el equilibrio en el
manejo de las economías trayendo consecuencias muy graves para las personas que pierden
el poder adquisitivo para la compra de bienes y servicios y se puede llegar a la recesión y al
desempleo.

2. La inflación baja tiene como consecuencia positiva que la economía puede utilizar mejor
sus recursos, promoviendo la producción y eliminando la incertidumbre en los mercados, la
inversión se reactiva a largo plazo, mejorando las condiciones de vida de las clases menos
favorecidas o populares luego los precios, la inversión y el empleo mantienen su tendencia
a subir.

3. Las economías que toman buenas decisiones en política monetaria y el manejo de la


inflación son las que garantizan el equilibrio de sus sistemas financieros y productivos, así
como una mayor capacidad de consumo de bienes y servicios a su población.

También podría gustarte