INSTRUMENTO DE EVALUACION -LABORATORIO DE SIMULACIÓN
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA Y REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
UNIVERSIDAD MARIANA PROGRAMA DE ENFERMERIA SEXTO SEMESTRE
DOCENTE: ESP. YESSICA MARCELA RODRIGUEZ QUECHO
• Instructivo: aplicar el instrumento de evaluación docente de procedimientos de enfermería, en las casillas SI
(si cumple) o NO (no cumple) y MD (medianamente cumple) y diligenciar en la casilla de observaciones los aspectos evaluados que el docente considere que no cumplió o le falta para cumplir totalmente la competencia. • Nota: para el desarrollo del laboratorio de manera presencial o virtual se presentará al estudiante un caso propuesto por la docente; como requisito para la evaluación virtual mediante plataforma Google Meet, el estudiante debe tener activada su cámara y micrófono y compartir su pantalla completa. • El tiempo de duración del laboratorio presencial o virtual para cada estudiante es de 30 minutos.
NOMBRES Y APELLIDOS DEL EDUCANDO: ____________________________________________________________
FECHA: ________________ HORA: _____________ NOTA DE EVALUACION DE LABORATORIO: _________________
Nota: Cada aspecto a evaluar tiene un valor de: 0.5 (SI), 0.0 (No), 0.25 (Medianamente)
ASPECTOS A EVALUAR SI NO MD OBSERVACIONES
1. El estudiante de enfermería llega puntual, saluda y se presenta. Utiliza overol blanco, todos los elementos de protección personal (tapabocas, visor, monogafas, gorro, polainas y guantes limpios). Para el estudiante que va a realizar laboratorio virtual se presenta puntual a la reunión, utiliza su uniforme, tiene su cámara y micrófono encendido y compartiendo su pantalla completa del computador. 2. El estudiante interpreta adecuadamente los datos del caso y clasifica de acuerdo a sus conocimientos el estado fisiológico global utilizando el Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) y prioriza las actuaciones iniciales tras identificar la inestabilidad y/o situación fisiopatológica que puede comprometer la vida del niño 3. El estudiante reconoce las causas que pueden conllevar a una parada cardio-respiratoria en el niño y los signos clínicos de alarma y los relaciona con los datos del caso clínico 4. El estudiante reconoce los pasos de la Cadena de Supervivencia Pediátrica en la secuencia de RCP básica y describe las acciones en cada uno de ellos. 5. El estudiante identifica y reconoce cuales son las medidas que garantiza la seguridad del niño y del reanimador, dentro del escenario planteado en el caso y determina la respuesta a la estimulación en el niño y las acciones frente a si hay (posición de seguridad) o no respuesta (continuar secuencia de RCP) a la estimulación 6. El estudiante conoce como optimizar la posición del niño que requiere continuar la secuencia de RCP, frente a sospecha de lesión espinal o a obstrucción de la vía aérea (Maniobra de Heimlich) o barrido digital 7. El estudiante reconoce como posicionar la vía aérea en el lactante/niño, identifica si existe respiración espontánea (VOS) y determina la conducta a seguir si respira espontáneamente (posición de recuperación) o si no respira o la respiración es agónica (ventilaciones de rescate) 8. El estudiante de enfermería reconoce como comprobar si existe circulación espontánea “Signos de vida” en el lactante/niño y determina la necesidad del inicio de compresiones torácicas 9. El estudiante de enfermería conoce los puntos de referencia para el masaje cardiaco en lactantes/niños, las técnicas de masaje, las determinantes de un masaje cardiaco efectivo y la relación de masaje:respiración en caso de 1 o 2 reanimadores 10. El estudiante reconoce los criterios para comprobar la eficacia de la RCP, la duración de la RCP y la conducta a seguir según los criterios de reevaluación TOTAL DE ITEMS CUMPLIDOS: SI, NO o Medianamente.
VALORACION CUANTITATIVA
FIRMA DE ESTUDIANTE (digital) ________________________________________________________