Está en la página 1de 96
HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO Fernando Pedrosa Florencia Deich Compiladores Peudeba UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES See Sbscerstaia de nmovacisa Calidad Academica PROGRAMA UBA XX Vicediectors Cooninein Desarrollo Potagosico Coorinsién Producia Tansmedin Eticéo Diseto Compiladores Alberto Bande Bui NéideCervone Mara Catatna Nosilia. Marina Lips Cautia Lomando Constanza Noszz Masa Alejandra Codazi ‘Nera Merino Litana Casio Mata Alejandra Basa Best Hall iad Poo Pticia Bocich Ariel F. Guglielmo Ferman Peden Florencia Deieh INDICE et tea Reon etc |r | netted de Buenos ies -ELEstado y sus tipos, por Enrique Garcia 5s ime de: mar de 2015 Liman police. Debts poogi, or Re Lahandeyra ante os sistemas ple cortrporineos Dis deta: Ariel Catena eta demoerci a poirgu, por Magara Bale ss Democacia delegsias, por Pola Bering 95 ons Dictadurs, Un concept complejo por Veni Beyreuer 10 hisses 852000 ¥ tipologls, por Forensi Dech 19 ae tern de Fado, por Graces Bichovest 13s La transi a damocracia, por Nios Sinnne Ms ssh dept go ebay 1.723 ene por Melina Naske y Laue Petrino 16 Genii: coeept palémicoy neseaio, po Java Pablo Hem ' PRESENTACION st lio es un caja de eames para estudiar en profun- Aida a relacion entre un Estado yuna sociedad, Apuata,espe- cialmente, a brindar elementos para el andlsis de ln sociedad argentina en el siglo XX, aunque no de manera exeluyente El material aguireunido esti destino a quienes se iniian nel estudio académico de distin realidaes sociales. Por el alto grado de compejdad que esto implica, se espe que rmirada superficial bro ayude a los lectores en un andisis que supere uns El mero relato de Tos hechoso de andedotas acerca de persona- {es histrions que suelen aparcceren medios de comunicacion ‘de manera mis 0 menos aractva, se presenta hoy en dis como una forma cepa de andiss de hechos sociales, Sin ember {g, quienes asi lo hacen se comportan como guinisss def ida ts que como cientfios sociales, Ete tipo de sbordaje aneedtieo no pode der cuenta de las dificulades que ten parejadsssovedades muy heerogéneas, con inteeses nue rosos, ambiguas ycontrapuests. A esto se le puede sua Ia cexistencia de variada identidades politica, idcolbgicas, én as, culturales y grpales que, en un mundo cambiante, eden ‘sxclsifcacidn en forms sencilla como “buenas” o “malas Ls articles de este libro han sido esritos por doventes € investgadoresuniversitarios, expertos en diferentes des de ‘onoeimiento de las ciencias sociales. Con diverts intreses YY metodologias, comparten la proocupucién por encarar el snlisis de la relacia cata sociedad yl Estae de una mi nora sstomdtica, Para ello, aplican diversos métodos yest tegias vinculadas al mundo cientfco, donde la subjetividad feta de ser ruc al iim posible, g De este modo, se espers que pueda se il para estaiantes as ‘come, ambien, para profesionles de isin disciptnas, No se descarta que pueda resultar de interés para un pibico mas aumplio, ya que los problemas sociales, su dette y profundi- Zan no son patrimoni exclusive de un grupo en particular. Com estos objetives se desallain algunos de los conoeptos ‘emtales de las cieneia sociales que son capaces de viajar en tempo y enelespaci pas explicare interpreta suce50s po Tico, sociales e histricos producides en dsintos momentos vy patses Finalmente est libro se proponeestimular un ejrccio com, Plej, esto es pensar la elcién de una sociedad y un Estado & Partr de elementos teéricos, para ego ahondar ca los hechos ‘concretos, De esta manera ls anéedota pete potencia exp cativay las continuidades yruptuas vistas en el largo plazo, sana se l centro de la estrategia de eomprensia histrica, [La importancia de los conceptos En Ia vide cotiiana,suclen usarsetérminos que remiten & concepts generados en émbitos académicos, pero con otros sentidos. Por ejemplo, las palabras liberal osociaitaemplea dhs cn una conversacin cualquiera, pueden adquirr un sen td diferente de lo que sigifican en ef eontexto de unt tora specifica. También, puede couric que cualquier ciadadano ‘tenga una idea propia por ejemplo, del concepto de democr cia. No obstante, ee concept suele ser mucho més complejo ‘que la smpletepresentacin que la gente iene acerea de Por esto, pra sumergirse en una comprensién més profunda de por qué y cémo sucedieron los bechos de I historia (y por gué no suoedieon de otra manera), hacen fala lgunes heramtentas ext. Las clencias sociales proveen esas hetr=~ rmicnas y, equi, s© uilizand extensamente una de elas: fos conceptos aadémioos or oto lo, tambign se debe sefalar que un concepto n0 «3 ‘una verdad soli, sina la base desde donde todos pueden ‘omenzaadiscutr rdenaday sistemstieamente, algunos pro bemas concretse ideas erica Los concepts son construcionesabsiracias y compleas que sirven pra deseribir siaciones y hehos socials. Es est bs conacpios se laboran apart de elemento eancreos que rei: ‘ren algun expicaciin 0 ands, Por ejemplo pars refeise & gpbiemos que accede por a fuer y dominan abitariamente 8 tus socidades sn acpi ninguno de us derechos ypessiguen tdoa quien dsiene, se elaboré el concept de ditadira Una dictadura es un hecho social histieoy, por lo tant, ‘ua dictdura, en cada fugat del mundo, yen exda siomento isi, ioc cnn stent aace Apt et dori el concept sr fe cw dan) regis cactinon greeny ne tans al fener, deci leu eernn odor saceoy mal des detlespcae ‘una tenga. * a Foro dit, el bio act, For fundamental de mente y con pecisén los con ‘Jo evita malentendidos e interpr Sere eee 0 Panasonic Duca LA SOCIEDAD Y EL ESTADO Por Fernando Pedrosa” ara comencar&teflexionar sob la elacién que entaban Ls sociedad y el Estado, primero hay que defini, EI Estado es una asociacin que ejere el monopolio de a violencia sobre ‘un tetorio determinado y que busea dominar a uma sociedad aque est afincada on exe terrtorio (ver esta definicién en el texto de Gomez Talavera en esta compilacion). Por su pat, Ja sociedad est compuesta por personas con derechs y bl saciones (ciudedanos) que necesitan de un Fstado para orga rizarse. De lo contraio, imperara Ia ley de la selva donde sol losis fuertes podtian hacer valer sus derechos. 1 Estado y la sop son dos espacis dstintos que se ela conan de forma diverse comple Dicha complejidad es dada por una gran heterogeneidad de acores y grupos que tuscan eamplir sus objetives ya mismo tiempo, evita que costa haga La divin ent sci, por anid, ye Edo po oxo _ene una finaidad purameneanliin En a pg ‘cule dif enconta los limites ene ls dienes serncy ¥ entre quienes os representany actian en uno a Po. De todas modos, se puede af soci yl Estado conforma una dota y extents el on 5 puede denominar “espacio pion 8 escenario donde se desaotan loc even ycarterian la vida polite ys afar que la elacin entre a Este espacio piblico sconiecimientos que cil de un pas Se denominan “sctores” a os grupos, orgaizados 10s individvos que genera esatgie pbices 5 objtivos. Pueden ser atores sociales (pe tmovimienos.en contro fier det short), om, ya ars curmpir iemplo, tos © politcas (somo 9). ademas, exsten ao tors rlgise, del mando deporivee intel ete ne ches cts. través del acioar do estos ecto, lacoodag see vino ambigus de oben l poder soa! ‘ambign de resistencia, os miembros de ins partidos politic 4a Sociedad st integraca por tienen chversos intereses, gene 108 0 en competencia, distintes actores que ralmente, contrapues. El ebetive de los actors -poticosy sociales es, general ‘ew satisface us interes que son de por si eterno desi, conseguir recursos de distin tip, simbsticos, pars ellos materiales 0 ¥ para ss epresentados. Un eemplg taro de lgunos recursos ese qe repesentan los sadn tos planes sociale, los intentos por lograrfallosjiciales a favor u otto tpo de reconocimiento esata (tl com plantcan algunos grupos de soldados que combatiron en la guerra de las Malvinas) Por estas razones, la reacién ete los act res politicos y sociales y el Estado adopts formas varads Algunas veees, esa relaciin es de cooperiién, pero otis, es de conflict. Este ditimo se agudiza cuando los recursos son escasos 0 insufcents (por ejemplo, si los jublados quieren un aumento de sus ingresos ¥ un gobiemo se Io aiegs porque considera que no hay reeurses ono los quiere gata en los) No obstante, a veces, ent os actors politicos y sociales ye Estado, existen confictos aun cuando hay recursos, o bien en ‘ras oportunidades en las cules no s disput “benes mate Fiales™ Ese es el caso de dos grupos pois que confrontan porque ambos aspiran a imponcr sus posiciones en diferentes aspects del Estado sus politica. Por ejemplo, los grupos ro yen conta del eberto que mantenen un enfrntamiento sin cual por impener sus ideas en la agenda del Estado El papel det Estado en este contexto es muy importante por ue permite a aves de ls instituciones- resolver los con Sictos evitand la Violeneia ene los grupos que representan iferentes interes. Y para esto es necesaro destacar el 10 do Tas insiuciones en la Vida de sociedades muy compleas yeterogénes yn consecuenci, profundiar en su estudio, El papel de las instituciones Este aprtado comienza con el siguiente interogant: jqué Son y para qué srven las insituciones? Segin al poitdlogo argentino, Guillermo O’Donnel, soa patas lees, cSigos, ‘slatlos, consttuciones, organisms del Estado que estable cen y egulan la interaccin entre las personas y 1s grupos ‘que componen una sociedad. Por su parte, el sof italiana y profesor de Cieneia Poi Por esta raz, las insttusiones son claves en la vida soci A tavés de elias, Is nterncién homana se encuenreguiada ‘egulads por una sua de instrumentosfrmeles genevalnente formulados desde el Estado. Dicho de otro odo, las inst sionesonfenan la sociedad y la actividad de sus integrantes En caso de interesescontnpucsos, las inttciones estates sictaminan debe pagar aquel que clad los compromisos formales (por jempla, evade impuestos). Y todas Iss organizaciones gue integran una sociedad eatin sujtas a estas normas (desde un in gana y quid pirde y, adem, el osto gue ptdo politico a consrcio de un edificio), asi como tambisn, os indviduos, in insttueionesformalesy socakmentereconocias (ls le yes son insucones formals), a vida social solo geri una Tucha constant de todos coat todos, en Ia qué Tos fucres podria imponerse una y ota ver sobre los mis dbiles apo ‘vechindose de alta de reglamentacion, Bs importante comprender que Is instituciones no son nati- tales, inmodifcabes ni eradas por una entdad religiosa abs ‘raca, Estas son la esultante dela disput por el poder en un sociedad determinada. En defini, a la vez que ordenan y cvitan la “ey del selva, también benefician a algunos mis que 8 ots. 'Al mist tiempo que Ia ley puede beneficiar a algunos ype jdicare otros ls eiudadanos deben consderar que es un ns trumento necesaro, mparcaly amir su poder, un cuando nolo favorezcainmeditamente Es deci, los ciudadanos de ten acetal papel mediador de las eyes y sus resoluciones, unque estas no los spoyen en alguna oeasin, Por ejemplo, ‘eandoreeiben una mula de trinsitoo les immpden estacionar ‘3 auto en alguna calle. Hasta en el aso de que una persons to esté de acuerdo con una dcisdn tommada por el Estado, tart obligada « obedecera, aun inclusive por temo a les sanciones que pueda recibir en caso coataro, Ot ejemplo cisco s el de ls impuestos. Hay impuestos somo el IVA- que deben pagar por igual y abligatoriamente ‘unto personas que tienen mucho dinero, coo trabsiadones Personas con escasos recursos. De tos modos,en'un sine. ‘ms democritic, los ciudadanos tienen el derecho de inentag ‘cambiarlas eyes travis de sus representantes eneleongreo, Poreste motivo, quien lore imponer un orientacdn determi nada sees 4s instiucioes formals, tibia ogra frtalcer sus intreses particulars. De mod gue la cha por {ola ls stucions es constant, ya gee gue eseibe la ley tone mares chances de volearl as favor que quien 20 lo hace. La conseeuensi de esto vencia de estos clara as leyes sono! ‘esullado de una lucha de dstnts grupos por imponere y ‘ear enel texto final sus propis intereses 0 visiones Las reglas de juego, por ello, no pueden benefciar 4 todos 108 oludadanes por igual, aunque la tigioa 8 funcionamiento oe las sooledades modemas es ue todos deben abedecer lo que las insttuciones aictaminan, 1a lucha por el dominio del pode el poder en una sociedad es, por ua pare, hstres por otra, coyunturl Es histrea por Posee condicionantes “como tradiciones, exprienias me ‘morias- que, a veces los mismo atores pueden ignorer-¥ og 2yunturl porque a lucha por el poder no slo se apoya ene sido, sino que tumbign oeurre por interés del momento. Ps ‘deci, os etores se mucven racionalmente, buscando cumplir sus objetvos y aumensar sus beneicios (un ejemplo de est tipo de conicto es aque que enfent a sectores vineulados al eampo yal gobiemo durante ol eho P [Ent period de tempo que va desde fines de silo XIX hasta fines del siglo XX, en ls Argentina eto se vio refeado, por jemplo, en el peso do la tradicin peronistay antiperoniss Le pertenenit, «uno w oto do estos grupos, Se Hinitando as cesrategias de los distntos actores em muchos cs, esta adhesin se definia por fos antecedentes Familias © por et sector socal dl qu fora parte Vale decir que enc marco de os conflicts de intreses que son constants en ls sociodades humans, las nsucioes erdenan regulan, clasitian y determina lo que se pode acer, y fo que no, Asiniso, eableven “odo” helo y previa a sancién a quienes no carplan ean lo estblecid, Las insttuciones, ademds, regulan quién mand, ‘cuanto poder para hacerio poseerd, cudles serdn sus limites y quires 89 los impondtn. ara constiirse como tales, as intituciones deben suri del Estado y ser reconosidas,aceptades y egularmente obodoci- das por los diversos ciadadanos y atore sociales, Es deci que no cualquier norma, por mas formal que sea, es por es0 [Ls decsiones que las institucionestoman e immplementan a través de la justica, del pelamento é © guizis de alin minis *o, eatin respaldadas~incuso con In coeci6n- por el Estado ‘sus agencias. Esto fortlece su rol estructuradoryondenedon de las eaciones sociales Por oto lao, para que sean efcients, las repulaciones legs les que sgen Ia vida de las institueones no pueden cambiar todos 1s das, segin el critero del partido, sector o grupo due se encuentre en ef poder, sino que deben mantener ermanencia temporal Las instticiones deben ser estabies en ot tier npo para que a sociedad las acepte, Si en una sociedad, ls insttuiones que Ia ordenancambiaran ‘odo el tempo, entonces Ios ditntos actores sociales no se. bri a qué ete, Posiblemente comenzarian ¢desarollar ‘strategas destined eludi ya que estas -l cambiar toda ct cumplimiento dels normas 'iempo~ no son prevsibles. ‘La previsibiidad, presente y futur, es wea de las caracterise ticas que define as institucones, sobre todo las potas Mis aia cuando se habla de eyes que regula a distribucin {el poder en una sociedad; por ejemplo, las que determinan céimose el an presidente, os jueces ols leisladores ‘ee mod que ls ctoresy grupos con intress diferentes yea a. Fn ene sentido, el poder se cere de distntos mods. En ‘harticato antes mencionado de Beyreuther, a autora To det Ts bajo fa mano de una dictadura. En oto de os trabajos i> idos en este libro, Melina Nacke y Laure Petrino rvesian ame el populismo accede al poder dermocrticamente Pro o lo ejeree en forma autor 1 tt poder politico de ier fete a quienes preteen svstio ‘perio o roemplazrlo. Por spare también en libro, Paula Bertin expica formas més sofsticadas de contol desde edente de la democracia. A suvés dela lamada “democreci vv algunos grupos policosusan Is repas de 18 de a como forma de mantener trosraca para mantener ec poder peo, al mismo tem dla letra ut ‘cian el esprit de as norma La fora en que el poser se construye 86 eere tene cars Jafhncia en el cco que reco un pas, Para descubrir por tute an tomedo deteninats deeions Yn fa PF vee analiza ana historia politica de as insttaciones, de $4 eo oamocion, desarlloy cambio, sn perder de vita qué grupos Tashan impuesto, cules las han esistdo y por qué Finalmente, se puede afirmar concierto grado de certeza que es aeverdos acerca de queliassociedacs, que twieron may cudles ran las regs que ks permitian resolver los eonfictos {proces los diversos intereses en pugna, han eonseguido una mayor estabilidad de surégimen politico y mejores con- Aiciones para su desarrollo social Una mirada sobre la lucha por el control de las instituciones en la historia argentina Desde su Independencia, la Argentina fue el escenario de «ruenas lucas para done ques ceupuban los puestos que permitan defini rambo de] Estado. Ela pete, esto i plicaba ini en las poticas pleas (por ejomplo, las eco nmicas) que podrian favoreer a unos sectors yperjudiar a otros. En una sociedad tan heterogénea, como Ia argentina, {quien lograra influir mis sobre el Estado, tondra gran parte el juego panado. La inestbiidad en las reglas que ordenan a una sociedad y, Partcularmente, en las que regula el acceso y ejerccio del poder politic (por ejemplo, le que detenminan quién es el presidente) explican la ascncia de un consenso sobre el des tino del pus, Ea la Argentina fueron poco ls moments en que lo actoes politicos y socials preirieron reas demos vias para define los resultado de esas disput y consensus luego, en algunas lines politicas que debi seguir el Estado, La historia demost que este tipo de juegos “todo 0 nada”, no ene ganadores de median o largo pazo, tn a bstoria argentina hay una constant ante a ausencia de reals consonsuadas para definir quign gana y qui 20, or [a ual los triunfadores de i pea potice tomahan todo el contol det Estado los perdedores eran perseguidos y qued bun sn psibitdades de infu, aun en minor, Por este mo tivo, quienes se quedahan afveraya no tenian nada gue perder yy comenaban, casi inmediatamente,s consprar para Sograr nn nueva opovturidad de acabar con su cnemigo sin aguardat Jostérminostmporeles jad por ay (0S, fas siguientes os militares como el cleceiones), Ea ese momento, spare rnejoralado ‘Un ejemplo de esta Kdgiea fueron los dos primeros gobiemos peronsts, Perin gober6 el pais en forma auoitarin al pot ‘positres,proibi a a prensa rica eon su gobierno, ‘cambiar las regia electorles y negandoel acceso justcia tn quienes no pensaban como él, Del mismo modo quienes © ‘ponian su gobierno, buscabun guitario del poder sin res petar las relss de juego (8 qve, Pen, tampoco to hace). Finalmente, un grupo de quienes se opontan a Pron uiizaron ta peor hevramienta,organizando un goipe de Estado, Desde cee mismo moment, la drigentes peronstascomenzivon a ‘er eémo lograban fetomar et poder, si ert necesaro exp Sando ats Fivales como fuer, as paniciparen de los golpes li, {be Estado conta los gobiemos radicles de Frondizi © Finalmente, esto se convit6 en wn eftculo vieioso ene} que adie pod ganar y que desembocd en viokencia sin contol «que sig la Argent on fos aftos stent En Ie Argenting, i pelacin af violencia como “insttucin informa” para resolver los problemas del puso fue un hecho extraociario de uno u oto gobierno. Durante siglo XIX, quien pera la dspuia politics, a mend, no pod garantzar siquiera mantenerse con vida. Con la lepada del siglo XX, la lucha poltica nunca abandoné la violencia como instrumento Privlegsdo,llegando a converte en una earaccistica es ‘evotural de la lucha por el poder en el a A fines de i década de los ao seseta, incluso, se imp soron stints formas de terrarismo de Estado, tal cual se muestra enelartculo de Etchoves.¥ esto ocuri tanto en fos sobiemnos peronisias com, luego ysistemticamente, bajo el gobierno mlitayimpuest en 1976, La democracia. Debates en torno a su definicién ‘Asi como al principio de este trabajo se defini qué es la so ciedad y qué es el Estado, se vuelve primo también tr ‘aja sobre las definiciones del concepa de democracia. Esto aportar para refexiona sobre una pregunta de la que no es Fic obtener una respuesta certere: ,ouinda un régime pol ico es democrétcoy cxindo na oes? ste intrroganteremite & una discusién antigua y muy ex. tense que puede encontare en tratados de filosofa poli ue inluso se remontan siglo ates, ala epoce de la Grecia lisica. Sin embargo, hay en dia las costs no son tn sencilas como en los tiempos de la poli griegs, Aungue sea dificil ‘encontrar una sola defniién, par un tabyjoacadémivo que tousque comprender el rumbo de una sociedad contemporines| se debe dar alguna respuesta concreta la pregunta sobre qué sla democracia, La defnicién de este concept os clave para ‘su andlisis eum cuando fos letores sepan de qué se esti blando al mencionaro Como presents Bertin, exsten discusiones sobre distnlas visiones dela democraiay los punts de vista opuestos que producen cada una de ellas. Si bien esis visiones tienen mu chos matics, se pueden agrupar en dos conjunta, las visio es relists yas sustantivas Los reastasconsderan que la democraia es un procdiien co exclsivamente diseRado para clegir autordades poss. La democracia no implica mis que eso. Ellos podtian argu rentar que: “Ia democracia dobe serie para elegr gbiernos, mda més, pero también nada menos. De esta forma habia ‘un método de clevcin de gobemantes pacifico y consensual evitando que los interess enfrstados colapsen Ia sociedad buscando dstruise mutuamente Fm esta ditcusdn, hay otro grupo, los defensores de una ides de democraciasustantiva, Ello podtian responder a os rea- lists afirmando que “la democraca es un sistema que bus a la paricipacin de los ciudadaos en todas las éecisiones importantes de uns sociedad, No aleanvavotar una vez cada ‘ato atlos, el pueblo debe decidir efectvay activamente so bre el rumbo de los asunts pblicos” Estas ds pascions, en formas mucho més profundss, com a estes eee ceoeee ola eee jas y elaborads, vienen confontando desde hace macho se he dicho anteionnene, o! prociarls cuties fora tiempo aris, tratando de construir una rosin de democraca tes, dja cd ado ote carcterstims vical acer del ve pus ser emi y conforma ater, Personnes ee poder que podsan exist os gue relaman una definicién mds sin mucho éxito En parte, esto our porque ambasposicio autativa ds domocaca "es poseen algo de razén, Como dicen los realist, la deme cracia debe valrizarse como eonjunte de relasordenadoras De todos mods, as cicacias sociales no son exacts y por esta

También podría gustarte