Está en la página 1de 32
PROLOGO DEL DR. BARBIERI Como Decano de la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universi- dad de Buenos Aires me complace prologar la presente obra de seis auto- res, colegas distinguidos y compaiieros de ruta en esta vida universitaria que debe contar permanentemente con un proceso de necesaria creati- vidad. Puede decirse que la reunién de estos profesores constituye de por st, un acontecimiento, pero lo es més atin al pensar que hubieron de com- patibilizar concepciones teéricas y hasta temperamentos disimiles para poder ofrecer un producto profundo pero a la vez didéctico y ameno. Esta primera obra de la Coleccién “Teorfa Contable” es fruto de un gran impetu y constancia que la Direccién sin duda ha logrado coordi- nar para lograr un texto ordenado y coherente que redundar en un me- joramiento de la calidad del proceso de enserianza aprendizaje sirviendo ademas de obra de consulta para todo estudioso de los temas contables. Sin duda existen en dicha disciplina vertientes doctrinarias que han dado origen a normas dispares y muchas veces contradictorias. Quiero pensar que esta obra se constituiré en un aporte fundamental para co- operar con la Universidad en la tarea de crear y distribuir conocimiento. Congrattilaciones por Ia obra y a seguir adelante para el engrandeci- miento de la Universidad Argentina y de nuestra Profesién. Prof. Dr. Alberto E. Barbieri PROLOGO DEL DR. ROSSI BAYARDO Es un verdadero gusto e inmenso honor que el grupo de profesores argentinos, pertenecientes al Departamento Pedagégico de Contabili- dad dela Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de Buenos Aires, autores de este libro, me hayan solicitado que redactara este pr6- logo. Hace muchos aftos que comparto con colegas de la regién activida- des académicas tales como participacién en Congresos, Seminarios y Jornadas, intercambios docentes a nivel de grado y posgrado o investiga- clones conjuntas. Allf he aprendido a valorar los aportes que a la acade- mia realizan este grupo de Profesores, siempre atentos a los frecuentes nuevos enfoques que surgen en la disciplina contable, motivados mu- cchas veces por cambios en los mercados o necesidades de biisqueda de ficiencia dentro de las empresas, tratando de aportar a un mejor desa- rrollo de nuestros paises que culmine en la mejora de la calidad de vida de nuestra gente. La comunidad académica de la disciplina contable es dedicada, innovadora y colaborativa. Como debe ser la academia. Este libro es un ejemplo de esa creatividad y espiritu de colaboracién. En él se publica, sin ninguna reticencia, la actividad creadora de los pro- fesores titulares de! Departamento. Este hecho de colaboracién solidaria es sin duda muy resaltable en un mundo competitivo, Ellibro, concebido como un texto destinado a estudiantes de las Uni- versidades de la regién es sumamente adecuado para el fin que persi- gue. Las abundantes citas a diversos autores posibilitan la apertura de los estudiantes a distintos enfoques que a lo largo del tiempo han es- tado presentes en la disciplina contable, También serd de utilidad para los profestonales y docentes que necesiten profundizar y actualizarse en Jos temas en él incluidos. Fllibro presenta no sélo aspectos del presente sino también se orienta a nuevos temas actualmente en desarrollo en la Aisciplina, ‘Como primer eslabén de la coleccién “Teoria Contable” que se desa- rrollard dentro de la Editorial “La Ley’, da una visi6n global del tema de Ja disciplina contable en sus aspectos esenciales. Seguramente nuevos libros emanados de la creacién de los académicos argentinos profundi- _ CARDO J. MPANLEN ACUNA (DIRECTOR zardn en cada uno de los temas planteados y buscarain volcar ala comu- nidad los conocimientos emanados de su experiencia docente y su tarea de investigacién. La vision colaborativa y amplia del Director de la colec- ign, Dr. Ricardo Pablen, logrard incorporar aportes de los académicos argentinos y del exterior para cubrir los principales temas que la Teoria Contable hoy necesita desarrollar. Seguramente veremos integrar Ia co- leccién temas de Medicién Contable, de Exposicién, de tratamiento de hhuevos temas emanados de los cambios en el mercado y la tecnologia, de Contabilidad Medioambiental, Contabilidad Social, contabilidad de di versos sectores de actividad tales como agropecuatios, mineros, indus. trialeso de servicios. Quedamos con ansiedad a la espera de esos aportes para continuar creciendo en esta preciosa actividad que nos reine ato- 40s ls involucrados en esta coleccién: la academia contable. Walter Rossi Bayardo Decano y Director de! Departamento de Ciencias y Téenicas Contables Facultad de Ciencias Econémicas y de Administracién Universidad de la Repiblica - Uruguay PALABRAS DEL DIRECTOR La presentaciGn de esta obra titulada Contabilidad: Pasado, Presente ¥ Futuro inaugura la Coleccién “Teoria Contable” que propone la Edito- tial La Ley y que integrardn otros titulos de la especialidad preparados también por distinguidos catedraticos de nuestro medio y del exterior. La publicacién, cuya autorfa corresponde a Ana Maria Campo, Os- valdo Argentino Chaves, Luisa Fronti de Garcfa, Rubén Helouani, Juan Carlos Viegas y el suscripto, catedréticos de la Facultad de Ciencias Eco- némicas de la Universidad de Buenos Aires, ha sido producto una vez més de nuestra decisién de reunir esfuerzos y plasmar en esta obra nues- tra experiencia adquirida al frente de cursos y cétedras durante muchos afios. La obra que se presenta tiene como destinatarios principales a los alumnos que cursan asignaturas contables en las distintas universida- des y otros establecimientos educativos del pais y del exterior tanto se trate de carreras de grado como de posgrado. Asimismo existe el convencimiento de que este trabajo habra de ser de suma utilidad para aquellos ex alumnos hoy ya graduados que en di- versas oportunidades acudieron a nosotros para solicitarnos un texto de consulta para su actividad académica y profesional. La obra consta de cuatro partes, destacandose lo siguiente: Primera parte: Marco conceptual de la Contabitidad Se han tratado de mostrar una vez mas las distintas definiciones de Contabilidad efectuando un andlisis critico del concepto. Asimismo se explican en casos practicos y sencillos, temas esenciales de la disciplina y los modelos contables més relevantes. Segunda parte: Criterlos Especificos de Medictén Contable Se destaca que se han ubicado en primer término Patrimonio Neto y Resultados, criterio que se entiende permitir4 al lector una mejor com prensién de los rubros integrantes del Activo y del Pasivo y su relacién con aquellos. Xi RICARDO J. M. PAHLEN ACUNA (DIRECTOR) En virtud de a situacién denuestro mundo globalizado se ha inchuido doctrina nacional y extranjera incursionando para algunos casos, en las Normas Internacionales (NIC; NIIF; IFRS y otras) como asf también en las de los Estados Unidos por cuanto en el marco internacional actual la interacci6n de la informacion contable es cada vez més fluida. ‘Tercera Parte: Exposicién y Contenido de los Estados Contables Se presentan, ademds del desarrollo tradicional, técnicas de prepara- cién del Estado de Cambios en los Recursos Financierosy ejemplificacién dela informacién complementaria e informes sobre Estados Contables. (Cuarta parte: Evolucién y Perspectivas de la Contabilidad Se ha tratado de Hegar a nuestros lectores en un esquema novedosoy diddctico de las cuestiones que habitualmente generan controversias en sutratamiento y que pocos son los autores que las han expuesto: el Capital Fisico u Operativo a mantener y los Estados Contables Proyectados. ‘Nuestro primer agradecimiento para el Prof. Dr. Alberto E. Barbieri, Decano de la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de Buenos Aires y para el Prof. Cont. Walter Rossi Bayardo, de una vastisima trayectoria profesional académicay de investigacién ala vez Decano dela Facultad de Ciencias Econémicas y de Administracién de la Universidad de ta Reptblica (R. 0. del Uruguay) quienes han tenido la amabilidad de honratnos al prologar ésta obra. Un agradecimiento especial a Enrique Fowler Newton pre reconocido colega y amigo por los comentarios y aportes recibidos. Un reconocimiento para la Fditorial La Ley por la confianza dispen- sada. Finalmente un agradecimiento a Patricia I. Faraoni, Isabel A. Pun- sitore, Lucia C. Rocha, Veronica A. Sanchez, Graciela M. Scavone y Elsa Suérez Kimura por su inestimable colaboracién para la presentacién de esta obra. RICARDO J. M. PAHLEN ACURA Director Coleccién Teoria Contable INDICE GENERAL vir xI Prélogos Palabras del Director PRIMERA PARTE MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD Carituto I OBjeTIVos DE LA CONTABILIDAD. MARCO CONCEPTUAL. INFORMES CONTABLES 1. Antecedentes doctrinarios: ciencia, técnica, arte o tecnologia. LA. Introducci6n..n. 1.2, Concepto de ciencia.. 1.3. Concepto de técnica Ta Doetrna destinada a ubicar la contbilidad dentro del cam- po del saber. feet 4a, Batardon (ances). 142. Boter Mauri (espattol) 143. Herrmann, F. (Jr) (brasileno} 144, Chapman (argentino) 1.4.5. Lisdero (argentino) 1.46, Bértora (argentino) 142. Léper Santiso (argentino). 1.48, Garcia Casella (argentino). 1.5, Las pautas de la investigacién cientifica .. 1.5.1. Planteo del problema. 1.52. Construecién de un modelo teérico 1.5.3. Deduccién de consecuencias particulares 15.4, Prueba de las hipétesis.. 15.5. Introduccién de las conclusiones en a teoria. n u n xiv Rica 2 . Ellenguaje contable 20 J. M. PAHLEN ACURA (DIRECTOR) La organizacién de una entidad desde el punto de vista dela infor- macién contable.. : ss 2, Asamblea general ordinaria de accionistas .... 2.2. Asamblea extraordinaria. 23. Directorio. 24. Areas de control 2.5, Areas de ejecucién. 3.4L, Introduccién, 2. Cuentas . — 3.3. Plan de cuentas y manual de cuentas. 34. Otros problemas del lenguaje contable. La contabilidad como herramienta de informacién.. 4.1. Introduecién, o 4.2. Definicién det sistema contable . — 4.3. Elsistema de informacién contable - sus componentes., 43.1, Sub-sistema de informacién de uso interno., 4.3.11. Sub-sistema de presupuesto.. 43.12, La planificacién econdmica, financlera y teenie: sn 4.3.1.3. Los presupuestos biisicos 4.3.14. Informacién gerencial para la gestion, 4.3.2, Sub-sistema de informacién para usuarios externos. 4.3.2.1. Usuarios tipo 4.3.2.2. Usuarios privilegiados El mateo conceptual... Los estados contables... 6.1. Objetivo delos estados contables, 6.2, Tipos de informe 6.3. Limitaciones delos estados contables, 6.4. Informes contables para usuarios privilegiados. 85. Requisitos dela informacién contentéa los estados conta BLES enn Captruto IT TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES Launidad de medida 1.1. Inflaciény deflacién 7 1.11, Concepto y forma de cuantificarlas. Pag. 2 B 1B “ 4“ 15 16 16 16 v 7 18 18 19 0 20 2 24 25 26 Pa 29 29 30 al al 44 “4 2 3, con: 1.1.2. Indices de precios. Caracteristicas 1.13. Indices disponibles en nuestro pais... LL4. Los indices se refieren a periodos yno aun dia dado 11.2. Efectos que provocan los cambios en el poder adquisitivo del dinero sobre los estados contables preparados sin tomarlosen Distorsiones en los saldos de las cueMtaS sn Distorsiones en los totales de los estados contables . Distorsiones en los resultados de venta. Distorsiones en los cargos por amortizaciones Distorsiones en las comparaciones.. 1.26. Elresultado por exposicién a la inflacién-deflact6r 13, Flajuste integral: concepto y objetivos. 14, Mecanismo general de reexpresién nnn 14.1. Determinacién de las fechas de origen .. 14.2. Reexpresién de los importes originales. 143, Caso de aplicacién N°1 ... 15, Reexpresiin de importes que surgen por sums o esta de otras partidas. 1.6. Clasificacion de las partidas seg su exposicin aa inflacion 1.6.1, Partidas monetarias y no monetarias .. 1.6.2. El resultado por exposicién a la inflacién - deflacién (0 RECPAM). ~ “ee Caso de apticacién Ne 2 1.6.3. Elcapital monetario 164. Flestado de cambios en el capital monetario y lade: terminacién del RECPAM (o REI : 1.6.5. Casode aplicacién N°3. Bl capital amantener 2A. Introduccién 2.2, Mantenimiento del capital financtero.. 2.3. Mantenimiento del capital fisico 2.4, Caso de apticacion N24 sun 2.5, Ventajasylimitaciones del concepto de capita isico Los criterios de medicién... 3.1. MediciGn al cierre de ejercico. 3.2. Concepto de costo de adquisi 3.2.1. Caso de aplicacién Ne5. 9.3. Hectos dela ncustn de erogeconesadicionales en el costo de adquisicion.. = 45 46 a7 a 48 49 49 50 50 50 52 34 34 55 56 58 60 60 62 63 65 66 68 m m 6 78 79 8 83 83 84 85 86 Xv RICARDO J. M. PAHLEN ACURA (DIRECTOR) 34. Fl ajuste por inflacién no persigue la més adecuada valua- cidn de los bienes — 3.5. Losvalores corrientes Se 3.5.1, Distintos valores corrientes segiin la naturaleza de Jos elementos patrimoniales Fiectos de la aplicacién de valores corrientes. La asig. nacién de resultados a diversos perfodos. 35.3. Mediciin de os bienes aportados . . 3.6, Medicién de los bienes que se incorporan por compra o pro- duceién — 4. Elvalor limite de los activos nn 4.1, Concepto de valor recuperable 4.2. Frecuencia de las comparaciones. 4.3. Niveles de comparacién... 5. Modelos — 5.1. Conceptos basicos.... 5.2, Parémetros que intervienen en la determi rentes modelos contables |. Diferencias entre modelos y pricticas contables Fsquema de funcionamiento de los diversos modelos. 54.1, Modelo que combina capital financiero, medicin al costo histérico y moneda nominal 5.4.2, Modelo que combina capital financiero, medicién al costo histérico y ajuste por inflacién = 5.4.3, Modelos que combinan capital financiero, valores corrientesy moneda homogenea sennsnnouruinmnn 544, Modelo que combina capital fisico, valores corrien: tesy moneda nominal 3 SEGUNDA Parte CRITERIOS ESPECIFICOS DE MEDICION CONTABLE Carituto IIT PATRIMONIO NETO. 1. Concepto.. — 2. Rubros que lo componen 3. Aportes de los propietarios 3.1. Conceptos basicos Pag. a7 88 a8 99 100 101 103 105 3 122 lez ML uz a3 Maa 4 CONTABILIDAD P/ 3a 3.2. 313. 3M. 3.2, Emisién de acciones ala par... 3.3. Emisién de acciones sobre la par. Primas de emisi6n.. 33. 33.2. 3.33. 334. fe BAL 342. 343. 34.4. 345. 346. 34g. zmisin de acciones bajo la par. Descuentos de emisi6 ‘ADO, PRESENTE ¥ FUTURO. Acciones ‘Valor nominal 7 Diferencias entre valor nominal y valor de cotizacion Emisién de acciones .... Primas de emisi6n: concepto .. Finalidad de las primas de emisi6n .. Limite de la prima de emisién Naturaleza y exposicién de las primas de emisién Los gastos de emision Descuentos de emision. Concepto Limitaciones a las emisiones bajo la par La funcién de los descuentos de emisin ... Requisitos para la emisi6n bajo la pat neu Argumentos en favor de la emisién de acciones bajo Fa par . : La imputacién del descuento de emisién . Caso de apleacién Ne 1. La contabilizacion de las emisiones bajo la par. : ns 34.7.1. Uso de Descuentos de emisién como regu- larizadora. vm 347.2. Registractén conforme a la ley 19.060. 3.5. Anticipos irrevocables a cuenta de futuros aportes de capital. 351. 3.5.2. 35.3. Concepto y naturaleza Requisitos para que un anticipo pueda formar parte del patrimonio neto ns Exposicién 36. Reexpresién porinflacion de los aportes de los propetaros 36.1. 36.2. La reducci6n del capital 4d. 43.1. 43.2. 44. Reduccién obligatoria para absorber pérdidas Concepto 42, Clasificacion . 7 413, Reduccién voluntara para absorber pérdidas Laregla general Caso de aplicacién N°2... Efectos : Apartamento del criterio nominallsta 159 160 160 160 162 163 164 164 164 165 165 166 167 167 167 168 45, 46, _RICARDO J. M. PAHLEN ACUNA (DIRECTO! 44.1, Lanormativa general... 44.2. Caso de aplicacién N°3. Reduccin voluntaria con reembolso alos accionista .. 45.1. Alternativas en cuanto a su formalizacién 45.2. Reduccién por cancelacién de acciones (art. 220, inc.1) Caso de aplicacién Ne 4. 45.3. Reembolso sin disminuir las acionesen ciculacién. Reduccién del capital por amortizacién de acciones ... 4.6.1. Concepto y naturaleza . ‘46.2. Tratamiento contable dela amortizacin de aciones 46.3, Caso deaplicacién Nos 5. Acciones propias en cartera 5.1. Adquisicién de acciones propias para evitar un dafio grave 52. 6. Losresultados y su ulterior destino. 6. 6: 63, 6a, 65. 7. Otras causas de cambios en el capital. 7. 72. 73. 74. 78. 5.1. El concepto de dafio grave 5.12. ects patrimoniele de e compra de acciones pro- plat 5:13. Caso de aplicacion N°6. Adquisicién de acciones propias que ‘una sociedad que se incorpora .. Los resultados no asignados Las distribuciones en efectivo o en especies Las ganancias reservada: 63.1, Lareservalegal 6.3.2. Las reservas facultativas 63.3. Lacontrapartida de los revalios técnicos .. La capitalizacién de ganancias 64,1. Dividendos en acciones: concepto. 64.2, Caso de aplicacién No7 Reexpresin por inflacién .. 65.1. Concept0$ ene 65.2. Caso de aplicacién N8. Capitalizaci6n del ajuste del capital. Capitalizacién de reservas facultativas . Prescripcién de acciones a distribuir: Divisién de acciones ... Unificacién de acciones tegran el activo de Pig, 168 168 170 170 m 2 73 173 173 174 175 178 479 479 180 182 187 188 188 189 190 190 191 12 192 192 193 194 194 195 197 197 198 198 199 199 2. Contenido del rubro . Efectos de la inflacién / deflacién sobre los resultados. 2. Operaciones en moneda extranjera, CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE V FUTURO Cariruto 1V Resuttanos Concepto y caracteristicas. Clasificaci6n wnnsnnesre : Ajuste de resultados de ejercicios anteriores... Casos practicos Caso N° .. Caso Ne 2 Cartruto V COnvERSIONES Concept... Conversién de estados contables. 3.1, Conceptos basieos 32. Elmétodo temporal FASS). 3.2.1. Caso de aplicaci6n N° 1.. 2.2, Objeciones al método temporal del FAS 8.. 3.3. Elmétodo del FAS 52... 3.3.1, Método de conversién corriente. 3.3.2. Método de conversion histérica ve 3.4, La conversién de estados contables y el ajuste por inflacién.. Moneda de presentacién distinta ala de registro... Cavtruto VI Caja v BANCOS Conceptoy caracteristicas Criterios de medicién 2:1, Saldos en moneda de curso legal 3.2. Saldos en moneda extranjera Medicién contable al clerte del perfodoy efectos dela inflacl6n/ deflacién 7 : XIX Pig, 201 204 207 au 213 213 215 217 air 220 20 22 226 207 229 229 230 232 Xxx 3. Critetios de medici6r Caso Ne 2: Fondo fijo en moneda extranjera Caso Ne3:Conciliaciones Bancatias... Cartruto VIL Cusnras a copra (CrepiTos) Concepto y caracteristicas . Contenido del rubro .. 3.1. Saldos en moneda de curso legal 3.2. Saldos en moneda extranjera .. Componentes financieros implicitos Otras cuestiones par — 5.1. Descuentos financieros pendientes .. 5.2. Bonificaciones especiales a clientes 5.3. Cuentas en consignacién 54, Créditos entre empresas del grupo econémico 5.5. Saldosa cobrara empleados del ente ... 5.6. Rentasacobrar a 7. Acumulacién de saldos diversos a cobrar .. 5.8. Subsidios pendientes de cobro. Efectos de la inflacién sobre los crédito . Casos de aplicacién... Caso NeI: Medicién de créditos en pesos ...... Caso Ne 2: Medicion de eréditos en moneda extranjera, ulares . Carituto VIII INVERSIONES Inversiones temporarias y permanentes. 11. Definicién, 1.2. Tipos de inversiones. 1.2.1. Colocaciones a plazo fijo 1.2.2. Titulos de deuda. 1.2.3. Titulos de capital. 1.2.4, Derivados. 1.2.5. Bienes no afectados a la actividad... 1.2.6. Participacién en un contrato de UT: 1.3. Algunos aspectos terminolégicos... RICARDO J. M. PAHLEN ACUNA (DIRECTO! Pag. 251 254 259 261 263 263, 278 274 276 276 276 278 278 279 279 279 280 281 283 283 205, 289 289 290 290 290 290 201 292 292 293 CCONTABILIDAD PASADO, PRESENTE ¥ FUTURO. XX Pas, 13.1, Bonos... 293, 1.3.2, Titulos piblicos de deuda 294 1.3.3. Titulos de capital. 295 Acciones 295: 14, Clasifieacién de las inversiones. 236 14.1. Inversiones temporarias 297 1.42. Inversiones permanentes... « . 297 1.5, Cateros de medetn y valuacn ara as nversones fm porarias sn = 298 1.5.1. Sise conservan hasta el vencimiento .. 298, 1.5.2. Existe intencién de realizacién... 298 1.5.3. Esténen condiciones de ser realizados 299 1.6. Caso de inversiones temporarias 299 ‘Titulos puiblicos .. 7 299 2. inversiones permanentes ena combinacién de negocios 305 21. Objetivo. “ 305 2.2. Caracteristicas basiCaS wns 305 2.3. Algunos aspectos metodol6gicos. 306 24. Algunas cuestiones terminolégicas, a 308 2.5. Formas y razones que justifican las combinaciones.. aul 2.5.1. Formas institucionales de combinacién, 3 2.5.2, Tipos de combinaciones empresarias. 312 2.5.3. Razones de las combinaciones. 312 2.6, La ombinacién de negocios ainformacion contable. 3 2.6.1. Consideraciones.. 314 2.7, Diferencia entre consolidacton especial de absorcién yfusién 'yestados contables consolidados 37 222.1. Concepto de consolidacién.... 317 212. Concepto de estado contable consolidad.. air 2.8. Compra, Tratamiento contable 317 2.8.1, Reconocimiento inicial ait 2.8.2. Ajustes posteriores... 320, 29, Requistos para presentarestadoscontables consolidados.. 320 2.9.1. Conceptos basicos ... 320 282. Informacién aexponer en los estadoscontables dela emisora 321 Informe del auditor... a 323 2a, Ajustedelos estados contables de la empresa contro- Ida. 323 XXL L RICARDO J. M. PAHLE ACURA (DIRECTOR) 2.10. Procedimientos de eliminacién sobre operaciones no tras. cendidas a terceros 2104. Sociedades controladas consolidadas mediante el método de consolidacién total 2.10.2. Sociedades bajo control conjunto consolidadas me- diante el método de consolidacién proporcional. 2.10.3. Eliminacién de resultados no trascendidos a terceros 2.104. Partieipaciones reefprocas ... 2.11. Método de la participacién. Valor patrimon I proporcional (VPP). Método del costo mis dividends. Adopcisn del método del valor patrimonial proporcional por nuevas adquisiciones 2.12. Crterios de medicién y de valuacin en diferentes momen- 2.14. Estados contables consolidados 2.15. Analisis de casos. BIENEs DE CAMBIO Y Costos DE Los PRODUCTOS VENDIDOS Bienes de cambio... LL 12, tos: en la compra, durante la tenencia yen la venta ... 2.12.1, En el momento de la compra 2.12.2. Durantela tenencia .. 2.12.3. En el momento de la venta... Caso de aplicacién, 2.14.1, ‘Técnica de la consolidacién.. 2.14.2, Metodologia de la consolidacién. 2.14.3. Otros temas relacionados... Caso Ne 1. Caso No2, Captruto IX CONCEP ns 11a. Introduccién 1 1.1.3. Segiin normas técnico-contables.. 1.14. Segiin Palle Hansen 1.15. Segin Paton Clasificacién ' 1.2.1. Segiin su etapa de produccién 1.2.2. Segin su estado 2. Segtin normas minimas. Pig 324 325 325, 325 325, 325 328 228 329 329 329 332 333 344 344 345, 345, 346 346 348 351 351 351 351 352 352 353, 353, 353 354 CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE ¥ FUTURO. xxl Pig. 354 1.2.3. Segiin su localizacién 1.2.4, Segin su pafs de origen 5 1.2.5. Segiin la actividad de la empresa ee 1.2.6, Segiin la expectativa de su realizacién ... 355 1.2.7. Segiin los aspectos a valuar 1.3, Momento de incorporacién en el patrimonio.. 1,4, Costo de incorporacién en el patrimonio 356 14.1. Concepto 356 14.2. Registracién 357 143, Métodos de registracién.. 357 15. Tratamiento de descuentos. 360 15.1. Concepto, 360 1.5.2. Registracién 361 1.6. Intereses implicitos.. 361 1.6.1. Concepto, 361 16.2. Registracién 361 1.7. Sobreprecios inflacionarios 362 171. Concepto 362 172. Registractén 362 1.8. ‘Tratamiento de bonificaciones por compra... we 363 1.8.1. Concepto. 363 1.8.2, Registraci6n rune 363 1.9, Impuesto al valoragregado ... 363 1.9.1, Concept... 363 1.9.2, Registracién... 364 2, Costo de producci6n uu : 365 2.1, Concepto de costo de produccién en una empresa indus- vial 1 365 . Clasficacién.. 365 Elementos componentes. = oer 2.1, Bienes incorporados en el proceso de produccién... 367 2.3.2, Costos de mano de obra 367 2.3.3. Costos generales de produccisn ... 368, 2A, Costo directo y costo por absorcién total 368, 2,5. Tratamiento de inactividades e ineficiencias... 368 2.6, Tratamiento de mermas de produccién, deterioros, residuos, subproductos y otros : 369 3, Produccién en proceso .. 370 3.1. Introduceién 370 xxv, 3.2. Valuacién de la produ }. Método del grado de avance. 34, Método de la obra concluida 3, N ACUNA (DIRECTOR) ‘én en proceso... 4. Incorporacién del costo de la financiacién ajena en procesos de produccién prolongada.. . 5. Determinacién de los costos de venta. : 7 én de los costos de venta a valores de entrada 5 Determin: stéricos 5.11, Introduccién .. 5.1.2. Identificacién especifica .. 5.13. Método del promedio ponderado 5.14. Método de “primero entrado, primero salido” (PEPS). 5.1.5, Método de “tltimo entrado, primero salido” (UEPS).. 5.1.6. Caso préctico 5.1.6.1 5.1.6.2. 5.17. Tnventario permanente... Explicacién del primer ejercicio. Explicacién del timo ejerciCI0 nme Incidencia en resultados yen costos segin el meétodo utilizado : Determinacién delos costos de venta a valores de repose oreproduccién Determinacién de los costos de venta a valores de salida 53.1, Introduccién Valor neto de realizacion (VNR)... 5.3.3. Bienes de cambio facilmente comercializable: 53.2 6. Valuacién de inventarios (concepto amplio de inventario) 6.1. Concepto y clasificacién, GALL. Segiin a materia. 6.1.2, Segiin su extensién.. 6.1.3. Segiin sufinalidad. 6.14. Segin su forma 6.15. Segiinlas circunstancias Valuaci6n. Comparacién con valores limite 62.1. Introduccién 62, 62.2, Valor de mercado como limite a la uilizacién det costo histérico.. 6.2.2.1, 6.2.2.2 Introduceién El concepto de “costo 0 mercado, el menor", septin Finney y Miller basado en el Boletin Nea. so Pig. a7 372 a7 373 375 375 375 375 376 376 377 378 379 380 382 383 384 385, 385 385 386 387 387 387 387 387 388 388 389 389 392 392 393, CCONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO xxv Pig. 6.2.2.3, Elconcepto de “costo 0 mercado, el menor” (Procedimiento parasu aplicacién)..memme 394 6.2.24. Anélisis de la regla “costo o mercado, el me- DOE" se — ' 395 6.2.3, Valor recuperable 397 G24, Valorneto de realizacén (VNR) 397 6.2.5, Valor de utilizacién econémica (VUE) 398 6.3. Casos especiales. 398 6.3.1. Consignaclones.ruren 399 63:2. Mercaderfas deterioradas o anticuadas . 399 6.3.3. Productos de costo conexo. Subproductos 399 6.34. Explotaciones agricolas y ganaderas 400 6.35. Bosquesy aserraderos 400 7, Launidad de medida... 400 AL IMMORUCCIED vnsnseesr 400 72. Valuacién al costo hist6rico 402 72.1. Costeo global 402 72.1. Identificacién especifica 402 7.21.2, Promedio ponderado .. 403, 72:12, “Primero entrado, primero slido” (PEPS) .. 404 72.14. “Ultimo entrado, primero salido” (UEPS).... 405 Inventario permanente .. 405, 7221. "Primero entrado, primero salido” (PEPS) 405 7.2.2.3. Comparacién de resultados. 407 7.2.2. Valores corrientes ww 408 7.2.2.1. Costeo global .. 408 7.2.2.2. Inventario permanente 409 . Registractén. 409 8. Resefiacronolégica 410 8.1. Terminologia 410 8.2. Clasificacién.. a 83. Método de registracién 412 Capiruto X BIENES DE USO (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO) 1, Introduccién 413 1A. Concepto 13, 1.2. Clasificacién . au XXVL 2. . Costo de bienes producidos por la empresa '. Mejoras, reparaciones y mantenimiento. ICARDO J. M. PAHLEN ACUNA (DIRECTOR) Costo de adquisicién 21, Componentes se Ss 22. ‘Tratamiento de descuentos, bonificaciones eintereses,capi- talizables o no 22.1. Descuentos 2.2.2. Bonificaciones 2.23, Intereses capitalizables ono.. . 2.3. Costos de instalacién, habilitacién y puesta en marcha 24, Fecha limite para la acumulacion de costos. 2.5. Casos especiales. Terrenos y edificios. 2.8.1. Terrenos 25.2. Bdificios 26, Bjemplo 3.1. Composicién Depreciacién, 4.1, Concepto a 4,11. Clasificacién de la amortizacién 4.2. Causas de la depreciacién 4.3, Céloulo de la depreciacién . 43.1. Valoradepreciar 4.3.2, Valor de recupero 433. Vida dil. 434, Métodos de depreciacion 434.1. Método de depreciacién en linea recta 4.3.4.2. Método de depreciacién creciente su. 434.3, Método de depreciacion decreciente.... 5. Mejoras.. 5.2. Reparaciones... 5.3. Mantenimiento.. Revalios técnicos. 6.1. Concepto n 62. Bases para la valuacin técnica = 3. iferencias de valor provocadas por el revalio tecnico 6.3.1, Destino del mayor valor segiin la doctrina, 63.2. Destino del menor Valor nseuinn 6.3.3. Destino del mayor valor cuando se restiman la vida Lit oel ritmo de las depreciaciones 1. Concepto y caracteristicas 1. Valor recuperable |. Componentes financieros implicitos a .. Efectos de la inflacién sobre los compromisos ciertos. . Casos de aplicacién CCONTABILIDAD PASADO, PRESENTE ¥ FUTURO. 634, Depreciaciones... ns 6.45. Desafectacin dela reserva derevaiotécnico 64. Metodologia de actualizactén ... Ajuste por inflacién. 7A. Unidad de medida 7.2, Proceso de ajuste 73. Bjemplo Cariruto XI ACTIVOS INTANGIBLES Concepto y caracteristicas. Contenido del rubro Criterios de medicién Tratamiento contable de las partidas generadas internamentein- eran del rubro |. Llave de negocio 42. Otras ecto dela inflacin sobre la partidas integrantes del bro, Casos de aplicacién Caso Ne 1, Caso N° 2. Cartruto XI Compromisos CIERTOS Contenido delos rubros integrantes Criterios de medicién contable... 3.1. Saldos en moneda de curso legal 3.2. Saldos en moneda extranjera Caso N° 1: Medicién de compromisos ciertos en pesos.. ‘Caso N° 2: Medicién de deudas en moneda extranjera... Caso N° 3: Medicién de compromisos ciertos. xvi Pig. 441 441 443, 443 443 444 446 449 455 460 462 462 464 467 468 468 am 473 a4 478 478 sil 513 515 520 520 522 RICARDO J. M. PAHLENY ACUNA (DIRECTOR) Pi, Cartruto XIIT ConTINGENCIAS 1. Concepto y caracteristicas... 2. Contenido del rubro previsiones 3. Caracteristicas de las cuentas regularizadoras que representan contingencias . Factores que influyen sobre su tratamiento contable .. 5. Alternativas en cuanto a su tratamiento contable 3. Hechos posteriores al cierre del ejercicio —— 7. La doctrina contable frente al tratamiento de las contingencias positivas . : 5a 8. Contingencias ambientales. 542 9. Caso de aplicacién ... 545, Caso N° 1, TERCERA PARTE EXPOSICION Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS CONTABLES Carituto XIV ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL) L. Concept .. se 551 2. Distintas formas de ordenamiento. 551 2. Forma de relacién 551 2.2, Forma de cuenta . a - 582 3. Ordenamiento y contenido de los distintos rubrosdel patrimonio 552 3.1, Divisién en activo, pasive y patrimonio neto, 3.2. Clasificacién en corrientes yno corrientes 3.3. Presentacién de los rubros del activo 33.1. Activos corrientes 33.2. Activosno corrientes : 3.4. Presentacién de los rubros del pasive. 34.1. Pasivos corrientes 34.2. Pasivos no cortientes 3.5. Separacién de importes de un rubro 4, Modelo de estado de situaci6n patrimonial Cariruto XV ESTADO DE RESULTADOS 1. Concepto 2. Distintas formas de presentacion 21, En forma de relacién, 2.2. En forma de cuenta, 3, Estructura del Estado de Resultados. 3.1. Clasificacién de los resultados 32. Otros temas de interés en la exposicin del Estado de Resul- tados. . 33, Cancepto de las principales clasificaciones del Estado de Re- sultados. 4, Tratamiento del Estado de Resultedos por algunas normas conta- bles... : Modelo de Bstado de Resultados. Cartruto XVI ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Concepto... ee 2, Agrupamiento del patrimonio neto... 21. Aportes delos propietarios 2.2. Resultados acumulados 3. Rubros quello integrate 4, Forma de presentacién Captruto XVIL EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS Introduccién... 1. Aspects terminol6gicos 1.1. La denominacién del estado... —— 1.2, Las acepciones del concepto recurso financiero. 1.3. Las variaciones de los recursos financieros. 2. Andlisis de algunas acepciones del concepio “recursos financie- ros" 2.1. Los recursos financieros como efectivo 2.2. Los recursos financieras como efectivo e inversiones tempo- 2.3. Los recursos financieros como capital corriente 563 5363 563, 563 564 564 565 581 582 582 503 583 584 Xxx RICARDO. 3. El objetivo y el contenido PAHLEN ACUNA (DIRECTOR) |. Algunos usos posibles Las caracteristicas dela informacién contable del estado de cam- bios en los recursos financieros se Las fuentes de informacién para su preparacién. Un procedimiento para preparar el estado de cambios en los recur. sos financieros., ._Alternativas de presentactén del efecto de las operaciones oactivi- dades operativas 8.1. Alternativa directa de presentacin 8.2. Alternativa indirecta de presentacién. La estructura de presentacién, 9.4. Las variaciones de los recursos financieros. 9.2. Las causas de las variaciones de los recursos financieros. 9.2.1, Causas de varlacién por operaciones o actividades operativas.. 92.2. Grupo: causas de variaciones por actividades de in version a 92.3. Grupo: causas de varlaciones por actividades de B- anciamiento wcwn . 7 La presentacién comparada del estado de cambios en los recursos financieros.. Anillisis de caso Cantruto XVIII INFORMACION COMPLEMENTARIA & INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES Concepto y estructura... Notas alos estados contables non: 2.1. Identificacién del ente emisor 2.2, Notas referidas ala base de preparacin de los Estados Con- tables 23, Dispontbilidad restringida y ravmenes sobre activos 24, Contingencias 2.5. Restrcciones para ladistribucin de ganancias. Correccién de la informacién de efercicios anteriores. Hechos relacionados con el futuro. |. Memoria del directori 3.1, Exigencias legales = 3.2, Aspectos destacados de la memoria de una empresa, Pig 584 586 587 588 605 605 606 610 «27 27 629 629 631 632 632 632 CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE ¥ FUTURO. XXXI Cuarta Parte EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA CONTABILIDAD Cartruto XIX DOcrRINA CONTABLE: SU EVOLUCION Ladisciplina contable y su ubicaciénen el campo del conocimiento. 645 2, Crisis dela contabilidad: pasado y presente 646 3. gLlegé el final de la contabilidad creativa? 653 3.1. Ley Serbanes-Oxley (SOX) : 654 4. Los organismos éenicosen la Replica Argentina. 658 4.1, Instituto Técnico de Contadores Pablicos (ITCP) . 658 4.2, Centro de Estudios Cientificos y Técnicos (CECYT) worn 658 5, Las erganizaciones internationales reglonales de contadores a regulacin contable see 660 SL. LaAsoclaci6n Interamericana de Conablidad (AIC). 660 2. La Comunidad Econémica Europea (Ditectrices) wemomewe 66 3. LaUnign Europea de Expertos Conable, Econémicosy F- nancieros (UEC). = 662 54. ElGrupo de Estudios de Expertos de a CEE. 662 5.5. LaFederacién de Expertos Contables Europeos: 663 56, La Interamerican Accounting Association (IAA) 664 4:7, LaConfederation ofAsian and Pacific Accountants (CAPA). 654 5.8. La Asociacién de Naciones del Sudeste Asidtico (ANASE) ... 664 5.9. El Consejo Africano de Contabilidad (OCAM) 664 5.10. Financial Accounting Standards Board (FASB). 664 6. Laevolucién de las normas internacionales de contabilidad. 665 7. La aplicacién de las Normas Internacionales NIIF/IFRS en la Ar gentina, : 7 667 Captruto XX LA MEDICION DEL CAPITAL A MANTENER, 1, Concepto suns 669 2. Mantenimiento del capital financiero. 670 3. Mantenimiento del capital fisico 67 4, Pronunciamientos de organismos profesionales on 4.1, Asociacién Interamericana de Contabilidad (A.C) 672 4.2, International Accounting Standards Board (LAS.8) om Xxx RICARDO J. M. PAHLEN ACUNA (DIRECTOR) 43, Gran Bretana 4, Estados Unid0S enon 4.5. Reptiblica Argentina.... 5. Andlisis de los criterios de mantenimiento del capital Conelusiones ‘apiruLo XXI INFORMACION CONTABLE PROYECTADA © PROSPECTIVA 1. Los estados financieros histéricos y prospectivos. 2. Principales aspectos terminolégicos. 3. Antecedentes que reconocen la utilidad de la informacién pros- pectiva 31. Gran Bretafa, 3.2. 3.3. BA. Franela son sn Ss 3.5. International Federation of Accountants (IFAC).. 36, Australia 32. Argentina 7 7 marco conceptual de os informes contables prospectives 4.1. Objetivos de los estados contables prospectivos. 4.2. Los requisitos de la informacién contable proyectada, 5. Razones que justifican la emisién de estados contables prospec- tivos... : 5:1 {Cémo evaluat la confabilidad dela informacion prospective? -2 os dts que han sido incorporados al FP, refer razo- nablemente la realidad esperada? sw. 53 ,Contiene a IFP toda a informactén que deberia? 5.4. Modelo Internacional Capital Markets Group (ICM( 6, Un modelo de estado contable prospectivo.. 7. Céleulo delas proyecciones finan 8, Elcdleulo de las previsiones econémicas. Interrupcién dela explo- tacién.. 9, Esquema basico de prospeccién integral Proyeccién de Ventas... Proyeccién de Produccis Proyeccién de Costo de Produecién Proyecci6n de Gastos de Explotacié as, valor recuperable.. Pig 675, 676 or 679 685 687 689 692 693 695, 697 697 698 698 698 700 701 702. 04 705, 706 707 708 708 m m4 ™ 716 na 78 79 10, AL cP 10. nL (CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO XXXUL Pig 9.5. Proyeccién de Resultados de Financiacién 79 Estados contables prospectivos 720 10.1, Estado de resultados prospectivo m2 10.2. Estado de flujo de efectivo prospectiv0 num 23 10.3. Estado de situacion patrimonial prospectivo.. 724 10.3.1. Proyeccién de los Saldos de Activo Te4 10.3.2. Proyeccién de los Saldos del Pasivo run Ter 10.4. Estado de evolucién del patrimonio neto prospective 728 Modelo de exposicién de estado contable prospectivo 79 Proyecci6n de inversién 730 Cariruto XXII ANALISIS DE LA INFORMACION CONTABLE Introduecién, 733 El objetivo del andlisis de lainformacién contable 735 1. Distintos tipos de andlisis de la informacién contable. 738 4, Lainformacién contable como base de su andlisis.. 739 Fl andlisis de la informacion contable. mL 5.1. Andlisis horizontal. 7m 5.11. Conceptoy uso ml 5.1.2, Bjemplificacién m2 5.13. Lapreparacién.. m3 5.2. Anilisis vertical sen ma 521. Conceptoyutlidad 744 5.2.2. Lapreparacién... : M5 5.3. Ratios, indices y relaciones en general... 7 746 Formas de presentacién del andlisis, "7 La Referencia razonable 750 3. sDeberfan sancionarse normas para el chlculo y presentacion de andlisis de la informacién contable?. 752 El andlisis de informacion contable y el Tablero de comando y Cuadro de mando integral 754 Sobre la calidad del andlisis dela informacion contable. 754 Algunos ratios. 755 IL. Lastasas de rentabilidad. 755, 11.2. Indice de capital de trabajo 758 11.3. Prueba de liquidez severa 758 11.4, Rotacién de Cuentas por cobrar 759 XXXIV RICARDO J. M. PAHLEN A 2 . La definicién y eleccién de los segmentos de actividade: |. Lainformacién general de la empresa .. »- Un procedimiento para su preparacién... 6. Anélisis de caso 11.5. Rotacién de inventarios 11.6. Rotacién de activos.. 117. Indice de inmovilizaci6n un. 11.8. La rentabilidad y el retorno del capital propio, 11,9, Rentabilidad del capital extendido.. 11.10. El denominado efecto palanca o leverage. 11.11. Elresultado de acciones y el indice de gananeia de inversién Anillisis de caso.. Cantruto XXII LA INFORMACION POR SEGMENTOS Introduccién .. 2.1. Swimportancia 2.2. El segmento de actividades. 2.3. Clasificacién.. La informacién a presentar 3.1. Las caracteristicas de los segmentos 3.2. Lainformacién sobre los segmentos Pig. 760 762 763 764 765 766 778 77 77 77 781 781 781 784 784 785 PRIMERA PARTE MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE ¥ FUTURO. XXXI Cuarta Parte EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA CONTABILIDAD Cartruto XIX DOcrRINA CONTABLE: SU EVOLUCION Ladisciplina contable y su ubicaciénen el campo del conocimiento. 645 2, Crisis dela contabilidad: pasado y presente 646 3. gLlegé el final de la contabilidad creativa? 653 3.1. Ley Serbanes-Oxley (SOX) : 654 4. Los organismos éenicosen la Replica Argentina. 658 4.1, Instituto Técnico de Contadores Pablicos (ITCP) . 658 4.2, Centro de Estudios Cientificos y Técnicos (CECYT) worn 658 5, Las erganizaciones internationales reglonales de contadores a regulacin contable see 660 SL. LaAsoclaci6n Interamericana de Conablidad (AIC). 660 2. La Comunidad Econémica Europea (Ditectrices) wemomewe 66 3. LaUnign Europea de Expertos Conable, Econémicosy F- nancieros (UEC). = 662 54. ElGrupo de Estudios de Expertos de a CEE. 662 5.5. LaFederacién de Expertos Contables Europeos: 663 56, La Interamerican Accounting Association (IAA) 664 4:7, LaConfederation ofAsian and Pacific Accountants (CAPA). 654 5.8. La Asociacién de Naciones del Sudeste Asidtico (ANASE) ... 664 5.9. El Consejo Africano de Contabilidad (OCAM) 664 5.10. Financial Accounting Standards Board (FASB). 664 6. Laevolucién de las normas internacionales de contabilidad. 665 7. La aplicacién de las Normas Internacionales NIIF/IFRS en la Ar gentina, : 7 667 Captruto XX LA MEDICION DEL CAPITAL A MANTENER, 1, Concepto suns 669 2. Mantenimiento del capital financiero. 670 3. Mantenimiento del capital fisico 67 4, Pronunciamientos de organismos profesionales on 4.1, Asociacién Interamericana de Contabilidad (A.C) 672 4.2, International Accounting Standards Board (LAS.8) om Xxx RICARDO J. M. PAHLEN ACUNA (DIRECTOR) 43, Gran Bretana 4, Estados Unid0S enon 4.5. Reptiblica Argentina.... 5. Andlisis de los criterios de mantenimiento del capital Conelusiones ‘apiruLo XXI INFORMACION CONTABLE PROYECTADA © PROSPECTIVA 1. Los estados financieros histéricos y prospectivos. 2. Principales aspectos terminolégicos. 3. Antecedentes que reconocen la utilidad de la informacién pros- pectiva 31. Gran Bretafa, 3.2. 3.3. BA. Franela son sn Ss 3.5. International Federation of Accountants (IFAC).. 36, Australia 32. Argentina 7 7 marco conceptual de os informes contables prospectives 4.1. Objetivos de los estados contables prospectivos. 4.2. Los requisitos de la informacién contable proyectada, 5. Razones que justifican la emisién de estados contables prospec- tivos... : 5:1 {Cémo evaluat la confabilidad dela informacion prospective? -2 os dts que han sido incorporados al FP, refer razo- nablemente la realidad esperada? sw. 53 ,Contiene a IFP toda a informactén que deberia? 5.4. Modelo Internacional Capital Markets Group (ICM( 6, Un modelo de estado contable prospectivo.. 7. Céleulo delas proyecciones finan 8, Elcdleulo de las previsiones econémicas. Interrupcién dela explo- tacién.. 9, Esquema basico de prospeccién integral Proyeccién de Ventas... Proyeccién de Produccis Proyeccién de Costo de Produecién Proyecci6n de Gastos de Explotacié as, valor recuperable.. Pig 675, 676 or 679 685 687 689 692 693 695, 697 697 698 698 698 700 701 702. 04 705, 706 707 708 708 m m4 ™ 716 na 78 79 10, AL cP 10. nL (CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO XXXUL Pig 9.5. Proyeccién de Resultados de Financiacién 79 Estados contables prospectivos 720 10.1, Estado de resultados prospectivo m2 10.2. Estado de flujo de efectivo prospectiv0 num 23 10.3. Estado de situacion patrimonial prospectivo.. 724 10.3.1. Proyeccién de los Saldos de Activo Te4 10.3.2. Proyeccién de los Saldos del Pasivo run Ter 10.4. Estado de evolucién del patrimonio neto prospective 728 Modelo de exposicién de estado contable prospectivo 79 Proyecci6n de inversién 730 Cariruto XXII ANALISIS DE LA INFORMACION CONTABLE Introduecién, 733 El objetivo del andlisis de lainformacién contable 735 1. Distintos tipos de andlisis de la informacién contable. 738 4, Lainformacién contable como base de su andlisis.. 739 Fl andlisis de la informacion contable. mL 5.1. Andlisis horizontal. 7m 5.11. Conceptoy uso ml 5.1.2, Bjemplificacién m2 5.13. Lapreparacién.. m3 5.2. Anilisis vertical sen ma 521. Conceptoyutlidad 744 5.2.2. Lapreparacién... : M5 5.3. Ratios, indices y relaciones en general... 7 746 Formas de presentacién del andlisis, "7 La Referencia razonable 750 3. sDeberfan sancionarse normas para el chlculo y presentacion de andlisis de la informacién contable?. 752 El andlisis de informacion contable y el Tablero de comando y Cuadro de mando integral 754 Sobre la calidad del andlisis dela informacion contable. 754 Algunos ratios. 755 IL. Lastasas de rentabilidad. 755, 11.2. Indice de capital de trabajo 758 11.3. Prueba de liquidez severa 758 11.4, Rotacién de Cuentas por cobrar 759 XXXIV RICARDO J. M. PAHLEN A 2 . La definicién y eleccién de los segmentos de actividade: |. Lainformacién general de la empresa .. »- Un procedimiento para su preparacién... 6. Anélisis de caso 11.5. Rotacién de inventarios 11.6. Rotacién de activos.. 117. Indice de inmovilizaci6n un. 11.8. La rentabilidad y el retorno del capital propio, 11,9, Rentabilidad del capital extendido.. 11.10. El denominado efecto palanca o leverage. 11.11. Elresultado de acciones y el indice de gananeia de inversién Anillisis de caso.. Cantruto XXII LA INFORMACION POR SEGMENTOS Introduccién .. 2.1. Swimportancia 2.2. El segmento de actividades. 2.3. Clasificacién.. La informacién a presentar 3.1. Las caracteristicas de los segmentos 3.2. Lainformacién sobre los segmentos Pig. 760 762 763 764 765 766 778 77 77 77 781 781 781 784 784 785

También podría gustarte