Está en la página 1de 15

ADMINISTRACION Y ENCUESTA

1. ¿En cuántas partes o momentos se divide la administración del


psicodiagnóstico? ¿Cuáles son?
La administración del psicodiagnóstico de Rorschach se divide en 3 momentos:
1- Administración: comienza cuando, luego de la consigna inicial, se le entrega la lámina
I y finaliza cuando el entrevistado entrega la lámina X. Al entregarle la primer lámina el
sujeto comienza a hablar, y el examinador debe registrar textualmente todo lo que el
entrevistado dice y hace (movimientos, gestos que acompañen a lo verbal), teniendo en
cuenta la posición de la lámina y tomando también los tiempos de reacción.
2- Encuesta: aquí el objetivo es obtener la mayor cantidad de datos para conseguir una
acertada clasificación de las respuestas en las áreas correspondientes. Se da la consigna
de la encuesta y se vuelven a mostrar las láminas. Pueden surgir respuestas adicionales
(nuevas) respecto de las láminas, las cuales se consignarán como tales. En este
interrogatorio se registrarán: las Localizaciones, los Determinantes, los Contenidos, la
Frecuencia y los Fenómenos Especiales.
3- Examen de límites: se toma únicamente cuando el sujeto no haya dado, en la
administración, en la encuesta o en las respuestas adicionales elementos esperables en
las localizaciones, determinantes, contenidos, frecuencia. Se realiza para ver si aparecen
respuestas globales, detalles usuales grandes, movimiento (humano o animal), textura o
color.
2. ¿Qué números se utilizan para las láminas? Números romanos
3. ¿Cuándo una Respuesta es principal y cuándo es adicional? ¿Qué
interpretaciones posibilitan?
Las respuestas principales son todas aquellas que el sujeto da en el momento de la
administración; tienen valor diagnóstico y se relacionan con el “aquí y el ahora” del sujeto,
con su accionar y la capacidad para actuar en la vida.
Las respuestas adicionales, en cambio, tienen valor pronóstico y resultan útiles para ver
cómo se comporta una persona ante distintas situaciones; revelan lo que permanece
fuera de la conciencia, lo que el sujeto es capaz de hacer y que todavía no puede
implementar, lo que no acepta porque no está preparado para la acción, el potencial que
todo individuo tiene en su interior.
Las adicionales pueden enriquecer las principales, o dar más de lo mismo, o empeorarlas.
Estas informan qué saca de sí el sujeto cuando tiene más tiempo, como emplea las
defensas. Si mejora la producción, es de buen valor pronóstico porque puede mejorar los
mecanismos de defensas. Si no da nada nuevo, sigue igual. Si empeora, muestra como
sus defensas se desatrancan, se desmoronan.
4. Defina Tiempo de Reacción y Tiempo Total /agrego: TL
Tiempo de Reacción (T.R): es el tiempo desde que se le entrega la lámina hasta la
primer verbalización relacionada con lo que ve (respuesta). Incluye los comentarios (ej:
“qué es esto?” “qué puedo ver acá?”). Cuando da la respuesta termina el TR.
Tiempo Total (T.T): es el tiempo que va desde el inicio, en donde se entrega la lámina I,
hasta la finalización, en que el entrevistado devuelve la lámina X.
Tiempo de Lámina (T.L): comprende el tiempo desde que le damos la lámina, hasta que
nos devuelve esa misma lámina, por lo tanto incluye el T.R
Cuando hay fracaso, o sea imposibilidad de dar una respuesta, no se consigna el T.R ni el
T.L
5. Escriba la consigna Inicial.
“Le voy a mostrar una serie de láminas, y usted me va a decir qué es lo que ve en ellas.
Todo lo que ve, me lo comunica por favor”
Se puede agregar: “no hay respuestas correctas o incorrectas, todo lo que diga está bien.
Yo voy a estar tomando tiempos pero, por favor, tenga en cuenta que esto no es una
prueba de velocidad”
6. Escriba la Consigna de la Encuesta.
“Algunas cosas no me han quedado claras, y quiero estar segura de que entendí bien lo
que vio, le voy a volver a mostrar las láminas y si ve algo nuevo me lo comunica por favor”
7. ¿Cuáles son las preguntas que se deben hacer en la encuesta, y cuál de ellas
se debe omitir y en qué caso?
1- Es importante distinguir si el entrevistado da una respuesta o varias en una misma
lámina. Para ello le preguntamos: Vos me dijiste que ves…. son parte de la misma escena
o son 3 respuestas distintas?.
Claramente esto no se pregunta en el caso de que esté clarísimo el número de
respuestas que da, por ej: en lámina V, que responda “veo un murciélago, también podría
ser una mariposa negra” (2 respuestas).
2- Para obtener la Localización, la pregunta es “vos me dijiste que ves…. ¿me
podrías decir dónde los ves?, también según como responda el sujeto se puede
agregar “¿lo podría delimitar?”, “lo puede señalar?”
3- Para indagar sobre el Contenido, para que se defina y mejore la calidad formal, se
puede preguntar “¿me lo podría describir? o por ejemplo si habla de personas se le
puede preguntar “¿de qué sexo son?” o si dice “es un animal “, preguntar “¿qué tipo de
animal es?”
Esta pregunta no se haría en el caso de que en el momento de la Localización el sujeto
haya brindado la información referente al contenido, describiéndolo, como por ejemplo si
dice “un murciélago” en lamina V, o “dos mujeres tomando el te” en lámina III.
4-Para obtener los Determinantes la pregunta es: “¿qué de la lámina le da la idea/
sensación de…?”. Continuando con el ejemplo de la respuesta “murciélago” en la lámina
V la pregunta sería: “qué de la lámina le da la idea de murciélago?”. Esta pregunta no se
haría en caso de que el sujeto ya haya mencionado anteriormente “por la forma” o “el
color” en sus respuestas anteriores, pasándose así directamente a la pregunta 5.
5- Si por ejemplo la respuesta a la pregunta anterior es: “por la forma”, la siguiente
pregunta (para que nos brinde la mayor cantidad posible de determinantes) sería: “algo
más a parte de la forma te da la idea de murciélago?, pudiendo en ese caso, el sujeto
responder: “sí, el color negro” o “sí, por el plumaje” (brindando textura). También se podría
agregar aquí la pregunta: “qué le da la sensación de plumaje?”.
Es importante dentro de los determinantes, tener en cuenta que no se encuesta el
movimiento humano activo, en cambio sí se encuesta el movimiento humano pasivo.
6- Por último, le preguntamos “¿se le ocurre ver otra cosa?”
7- En el área de la Frecuencia, se observa si la respuesta es popular u original.
En el área de Fenómenos especiales se detectan situaciones que salen de lo común, a
partir de lo que el sujeto dice, gestualiza o por las pausas y silencios

SIGNIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE LAS LÁMINAS Y RESPUESTAS POPULARES


Lámina I:
Significación Psicológica: reacción frente a situaciones nuevas: fantasías de
enfermedad. Esta lámina responde a la pregunta ¿quién soy?.
Aquí las personas reflejan como se manejan en su vida cotidiana frente a cualquier
situación que se presente. Es importante observar la conducta del sujeto, que hace o dice
en este inicio, pues ayudará a detectar su problemática.
En los hombres es habitual que su respuesta sea “murcielago” y en la mujer “mariposa”.
La figura central proyecta la imagen de sí mismo y también la materna.
En el caso de que el entrevistado no tenga un buen rapport con el entrevistador, sea
inseguro, tenga problemas laborales o familiares suelen dar shock en esta lámina.
Respuestas Populares: Cualquier animal alado; en posición normal (^); como W, Wi, Wx

Lámina II: la aparición del rojo en esta lámina puede resultar perturbador.
Significación Psicológica: libido y agresión.
El intenso color rojo opuesto con los colores oscuros y el gran blanco despiertan los
sentimientos más primarios relacionados con la agresión.
El rojo inferior se relaciona con lo sexual cuando dan respuestas de vagina o
menstruación. Esta lámina refiere a “cómo me vinculo en lo más intimo?”. Si la respuesta
esta bien estructurada será un buen indicio de control de la agresión.
Las interpretaciones del blanco central en esta lámina y en la VII se relacionan con
pérdidas afectivas reales si el sujeto da la respuesta en el detalle en blanco y fantaseadas
si incluye el espacio en blanco en la totalidad de la mancha.
Respuestas Populares: Dos mamíferos cuadrúpedos, o la cabeza de dos animales
(Klopfer); en posición normal (^); como D o W; A, Ad.

Lámina III:
Significación Psicológica: relaciones interpersonales e identificación sexual.
Es una lámina que resulta menos perturbadora que la anterior, tiene mayor definición y al
repetirse el tipo de color, el sujeto siente alivio.
Responde a la pregunta “como me vinculo con el otro”.
La lámina predispone a dar atributos masculinos y femeninos, a las personas bien
identificadas con su sexo les resulta lógico darles cualquiera de los dos atributos porque
les restarán importancia, los que tiene problemas con la sexualidad, contestarán con
confusión o ambivalencia.
Es fundamental, tener en cuenta el tipo de relación a la que recurre el sujeto: afectiva,
amistosa, hostil, agresiva, etc.
Respuestas Populares: Dos personas en movimiento, haciendo algo; en posición normal
(^); como D; M; Popular
Dos personas en movimiento; en posición normal (^); como F; D; Tendencia
Animales vestidos de personas; M; D; Tendencia a lo popular
Una persona y su reflejo; M; Tendencia a lo popular
El detalle central rojo visto como Moño o Mariposa, o cinta de cabello (Klopfer); F; FC;
Popular
Lámina IV: las difuminaciones intensas gris-negro favorecen la textura.
Significación Psicológica: figura interna paterna y la relación con lo masculino.Esta
lámina representa la autoridad en general, pero especialmente la paterna; provoca
perturbaciones desagradables y miedos.
Puede ser interpretada como un “monstruo malo” o idealizar esta figura y decir “Dios”.
Cuando la figura paterna es vivida como infantil e inmadura, “payaso”.
Respuestas Populares: No hay

Lámina V: aporta tranquilidad por su forma, contorno definido y color negro parejo.
Generalmente dan respuestas en la totalidad de la lámina y con buena calidad formal.
Significación Psicológica: el sentido de realidad. La gestalt cultural. Es la lámina de lo
“evidente”.
Por su forma de cuerpo central y alas laterales semeja un murciélago para los hombres y
mariposa para las mujeres, si no aparecen estas respuestas, el rechazo de la realidad
tendrá que se observado en el resto del test por que puede ser patológico.
El sujeto experimenta alegria y tranquilidad al reconocer algo familiar.
Respuestas Populares: Animal alado, cuerpo central y alas laterales; en posición normal
(^) o invertida (v); como W, Wx, Wi.
(No es importante el movimiento que nos habla de la energía vital a disposición del
sujeto).

Lámina VI: claroscuro que estimula textura y color acromático.


Significación Psicológica: la sexualidad. Junto con la IV (paterna) y V (realidad)
conforman la trilogía: padre – realidad y testimonio de la sexualidad.
El color gris despierta asociaciones táctiles: la parte superior se asocia a los genitales
masculinos y la parte inferior a los genitales femeninos. Esto moviliza sentimientos
conflictivos sexuales inconscientes, de la primer etapa de vida en la relación madre-hijo.
Respuestas Populares: Cuero o piel de animal (manufacturado, de decoración); en
posición normal (^) o invertida (v); como W, Wx, Wi, D; Aobj
Es esencial el empleo de claroscuro para la impresión de piel (Klopfer).

Lámina VII: el color gris da sensación de profundidad y textura.


Significación Psicológica: figura interna materna y la relación con la femineidad.
Esta lámina evoca imágenes que pueden estar relacionados con el concepto madre – hijo.
Las figuras femeninas superiores, la parte central inferior vista como vagina y el espacio
en blanco central observado como vientre materno, fomentan la proyección que los
sujetos tiene de su propia madre.
Respuestas Populares: No tiene

Lámina VIII: la primera lámina totalmente en color, con tonalidades pasteles, favorece las
respuestas integradas en combinación con la forma y el color. Significación Psicológica:
Instintos, impulsividad y afectividad.
Los animales laterales muestra el grado de adaptación social y afectiva. Según la
significación que le dé a los animales, tendrá que ver con el grado de agresividad o
pasividad. La cantidad de respuestas de colores y su nivel formal darán cuenta de sus
impulsos instintivos o su control afectivo. Es la lámina de la transferencia. El sujeto
proyectará lo que siente frente al examinador.
En relación a lo laboral, tiene que ver con la capacidad de ascender, es decir, como lograr
esto.
Respuestas Populares: Dos animales en movimiento de 4 patas; D,W,Wi,Wx
Animales sin movimiento (Tendencia)
Pájaro o ave (tendencia)
Un animal y su reflejo (tendencia)
Dos animales en Ddr (tendencia)

Lámina IX: los colores aparecen difuminados y entremezclados. Es proclive a ser


rechazada, por ser la más desestructurada, originando el fenómeno especial de fracaso.
Generalmente en esta lámina el color se antepone a la forma, dando lugar a respuestas
en partes, no integradas.
Significación Psicológica: la sublimación.
Esta lámina puede resultar frustrante para aquellos sujetos que prefieren dar respuestas
en la totalidad. Se dice que es la lámina de la sublimación por que por sus colores difusos
y ausencia formal facilitan a los sujetos temerosos e inseguros a una reacción
desfavorable; en cambio los bien dotados son favorecidos.
Está representado lo mas primitivo del vínculo en el vientre materno: la madre arcaica.
Tiene un contenido regresivo. Se enlaza con la madre biológica.
Cuando en la respuesta hablan de colores sucios, se relaciona con conflictos reprimidos
en la etapa anda, con masturbación, o con relaciones sexuales insatisfechas o
vivenciadas como impuras.
Respuestas Populares: No tiene

Lámina X: es la lámina con mayor colorido, esta compuesta por varias manchas bien
diferenciadas, por esto las repuestas van a ser dadas en cada parte, lo que aumenta el
numero de respuestas en el test. También habrá un número importante de repuestas de
color y de animales.
Significación Psicológica: cómo se proyecta el sujeto frente a su futuro y cómo es su
relación con el medio ambiente.
Esta lámina se relaciona con la I en cuanto a la capacidad del sujeto para resolver
problemas cotidianos.
En esta lámina se puede reaccionar enfatizando, omitiendo, recortando, separando o
uniendo, etc, mostrando así el ajuste o no, al medio ambiente.
Junto con los restantes elementos vistos en las 9 láminas, aportan la observación del
sujeto en el mundo en que se mueve, su vida interior, sus conflictos, sus
satisfacciones, etc.
Respuestas Populares: (Klopfer)
Detalles azules laterales, cualquier animal con muchas patas “araña”, “cangrejo”, “pulpo”.
F+
Detalle azul lateral + verde, F+
En el detalle verde oscuro inferior, gusanos o cualquier animal verdoso alargado, tal como
“oruga”, “víbora de jardín” o “gusano de tabaco”. Si da el color es FC (popular), si no lo da
y lo designa por el movimiento o forma es FM+, F+ (tendencia)
En el detalle verde claro inferior del área central de la lámina “cabeza de un animal con
orejas o cuernos largos”, “conejo, burro o cabra”. F+ (popular).
LOCALIZACIONES: W , D, d, Dd, S

1-¿Qué es una respuesta global? Diferencie entre localización Global simple, Global incompleta y
Global amputada: cómo se las acredita (jus@fica) en cada caso, con qué nomenclatura se las
iden@fica y cuál es su significación psicológica.

La respuesta global es aquella en la que el sujeto intenta globalizar, o sea, su respuesta


refiere a la totalidad de la mancha.
Global Simple (W), refiere a respuestas de escasa elaboración, dadas con un sólo golpe
de vista y generalmente son populares no elaboradas. Se las acredita (justifica) como por
ej: murciélago, en Lámina V. Se las identifica como W Simple.
Significación psicológica de las W: para Klopfer las globales con buena forma muestran
capacidad para organizar el material, demostrando interés hacia lo abstracto y teórico. Su
ausencia, no indica falta de capacidad para las actitudes mentales superiores, como
tampoco su aumento indica un alto nivel intelectual, ya que puede tratarse de respuestas
simples o arbitrarias.
Cuando las globales muestran una estructuración adecuada y se relacionan con el nivel
de aspiraciones, se dan junto al movimiento humano (W/M) y se vinculan con la energía.
Cuando las W se corresponden con el color cromático (C), se vinculan con contacto
afectivo, estado emocional y relaciones sociales.
Oscilan entre un 20% a 30%. Su aumento indica pensamiento muy teórico y abstracto, y
control excesivo para que nada se le escape. Depende de si están bien o mal vistas. La
disminución, se relaciona con poca energía psíquica y variará de acuerdo a la riqueza de
las demás localizaciones.
Global Incompleta (Wi): se dan cuando el sujeto omite una cuarta parte de la mancha sin
hacer ningún comentario respecto de la porción omitida.
Se las justifica como “esto es un murciélago en toda la lámina” y al señalarlo no integra
las salientes de los costados en el murciélago (lámina V).
Se las identifica como Wi.
Significación psicológica de las Wi: se asocian con personas de bajo nivel intelectual,
actitud evitativa, despreocupación por sí mismas.
Global Amputada (Wx): cuando al dar una respuesta global el sujeto suprime una
porción poco significativa de la mancha (aproximadamente la cuarta parte) y explicita
“esto no va” o “esto no se qué es”.
Se las justifica por ejemplo cuando el sujeto en la lámina VI dice: “es una alfombra, pero
sin esto”.
Se las identifica como Wx.
Significación psicológica de las Wx: refieren a un afán de perfeccionismo (sacan de la
lámina las partes que no les interesan). Actitud crítica. Son personas sobreexigidas con
capacidad de observación. El intento de perfección está en querer incluir toda la lámina
pero no lo logra.

OTRO TIPO DE GLOBALES:


Nos dan datos de la inteligencia del sujeto con mayor precisión. Son de secuencia
temporal, clasificadas por Rorschach, sirviendo como dato cualitativo del tipo de
inteligencia del sujeto. Si aparecen algunas de estas globales las clasificamos como
fenómenos especiales. Entre ellas tenemos:

Primarias: Son las que se dan en un mismo momento, en un mismo golpe perceptivo.

¥ Simples: Usa la mancha de forma compacta y global: Por ejemplo: "esto es una
mariposa"
¥ Combinación simultánea: Ven los diferentes elementos de la mancha y los articulan, los
combinan en el mismo acto perceptivo, es decir que arman una escena. Esto habla de
un proceso más rico, mas creativo, mayor velocidad de asociación y mucha capacidad
de análisis.

Secundarias: Se dan cuando el sujeto domina las diferentes partes de una mancha en
un segundo momento perceptivo.

¥ Combinación sucesiva: Primero ve una cosa, luego otra y después otra. Por ejemplo:
"acá veo una mujer, acá una mariposa, acá un tarro" y después arma la escena. Es rico
pero en menor medida que la combinación simultánea.

¥ Combinación confabulatoria: Si se llama combinación es porque hay diferentes partes


que se combinan, solas están bien vistas pero al combinarlas lo hace mal. Esto puede
pertenecer a estructura psicótica. Por ejemplo: "dos elefantes con alas planeando"

¥ Contaminadas: Lo vemos porque se dan dos cosas superpuestas, fusionadas, es decir


dos conceptos que se arman en uno. Característico de la condensación que se aprecia
en la esquizofrenia. Por ejemplo "mujer pájaro".

¥ Confabulada: El sujeto dice lo que ve en toda la mancha pero cuando tiene que avalar
solo ve una parte muy pequeña. Por ejemplo: "esto es un gato"...."por los bigotes". Es
decir que con una mínima parte avala la totalidad de la respuesta.

Así vemos como la distorsión del pensamiento es cada vez mayor.


¥ KLOPFER PLANTEA ESTRUCTURAS DE LAS GLOBALES

Nos dan datos cualitativos, enriqueciendo a las otras. Pueden ser:

Arbitrarias: En estas tiene que haber perseveración. Por ej. en lámina I dice "avión" y en
la II dice "avión", es decir que no hay adecuación, no encajan las cualidades formales del
concepto con la mancha. Habla de inteligencia inferior, cuadros psicóticos u orgánicos.

Contorno inexacto desorganizado: También se asocia a la perseveración. Por ej.


"mariposa" porque remite a un centro y a los costados, no pudiendo especificar cuales
son las alas, el cuerpo, etc. Tengamos en cuenta que todas las láminas tienen un cuerpo y
están abiertas. Esto se da en las psicosis, rigidez y muy bajo nivel intelectual.

Contorno no elaborado pero con precisión suficiente: Es similar a la anterior, pero a


diferencia de que en esta puede especificar parte de la mancha. Mayor nivel intelectual.

Determinantes no elaborados: Lo vemos cuando no aparece la forma. Da una


respuesta global pero sin forma "acá se viene una tormenta", donde lo ve en todo, por eso
es global, pero no hay definición formal. Habla de sujetos que están pasando por una
situación de crisis o mucha angustia pero en general habla de actitudes evasivas,
evitativas, de poco compromiso.

Popular organizada: Se trata de la típica respuesta popular. Por ej.: "mariposa", "acá el
cuerpo, patas, alas, etc”. Esto habla de mayor adaptación a la realidad e inteligencia
promedio.

Estructuras superiores: Cuando arma una escena "dos africanas revolviendo una olla,
carnes rojas que van a cocinar" Hay detalles, dio forma, color, movimiento.
Habla de sujetos creativos, inteligentes y de mucha riqueza.

2- Indique qué tipos de localizaciones de Detalles Usuales conoce, cómo se las


acredita en cada caso, con qué nomenclatura se las identifica y cuál es su
significación psicológica.

Detalles usuales: 1-grande 2- pequeño

Detalle usual grande: el entrevistado los justifica en el discurso y son fracciones


de la mancha, en donde aparecen una o varias gestalt, de acuerdo a la cantidad de
respuestas que de, y que surgen espontáneamente (+ 25%), incluye una parte
importante y destacada de la lámina. Son insulares.
Se las identifica con la nomenclatura D
Significación psicológica del D: Se relacionan con el sentido práctico (propio del
hombre medio) y con el pensar concreto. El sujeto no puede constituir toda la
realidad pero sí una parte significativa de ella. También se relacionan con la
capacidad de contacto social y con las situaciones de la vida real. Para Klopfer,
tienen que ver con lo inmediato, con lo obvio, con lo que se ve, se palpa, con la
practicada diaria y la sencillez. Su aumento se relaciona con una forma de
inteligencia más orientada a lo práctico y concreto. Pero si está muy aumentado y
más o menos bien visto, puede llevar a un pensamiento rígido. Su disminución
indica poca capacidad para adaptase a lo cotidiano, pensamiento poco concreto,
con bajas posibilidades para funcionar emocional e intelectualmente. La
disminución acentuada, podría estar relacionada con algún tipo de esquizofrenia.
Detalle usual pequeño: se las diferencia de las D por ser más pequeñas y por
presentar en su forma características de saliencias y desprendimientos de detalles
más grandes. Son peninsulares.
Se las identifica con la nomenclatura d
Significación psicológica del d: tiene que ver con la minuciosidad, actitud crítica,
creativa y expresa libertad en su elaboración y atención selectiva. Es esperable un
5% a un 15%. Su ausencia no significa falta de actitud crítica y su aumento se
relaciona con un detallismo exagerado.

3. Qué tipo de Detalles Inusuales conoce, descríbalos y con qué nomenclatura


se los identifica y cuál es la significación psicológica de cada uno.

1- Detalle Inusual Externo o de Borde (Dde)


Cuando el sujeto utiliza el contorno, el borde de la lámina para responder. El tipo de
respuestas que da son “costas” o “perfiles”. Si incluye el claroscuro o el color, no seria una
Dde, ya que para ello sólo debe tomar el contorno. Para ser consignadas como tales el
sujeto deberá decir que lo ve sólo en el borde, sin incluir ninguna parte interna.
2- Detalle Inusual Interno (Ddi)
Cuando se utilizan zonas internas de la mancha, sin tocar los bordes, y se diferencian a
través de las distintas tonalidades de color o sombreado. (Ej: escalera, en el centro
interior de la lámina VI).
3- Detalle Inusual Raro (Ddr)
Se trata de un corte arbitrario de la lámina que no respeta la Gestalt. Son escasos y
pueden indicar flexibilidad y creatividad en la percepción o tener relación con un contenido
delirante. (Ej: lámina IV, invertida, parte inferior: 2 mujeres gordas tirando los cachetes de
2 niños escondidos detrás de un árbol”).
4- Detalle Inusual Pequeño (Ddd)
Se localiza en zonas muy pequeñas o en zonas aisladas de la mancha; son fáciles de ver
porque generalmente están rodeadas del espacio en blanco. (ej: lamina IV, parte derecha
inferior, “abejas saliendo de un panal”).
También hay Detalles Inusuales con Espacio en Blanco (DdS) y los SDd. (ej: lamina
VII, “la costa de una isla y el mar”- DdeS ; o “torre blanca de ajedrez colocada en este
lugar del tablero” en lamina IX, por el blanco y verde que rodea al blanco sin tocar el
borde- SDdi)

Significación Psicológica:
Dde: están relacionadas con la evitación y caracterizan a la personalidad fóbica. (Si son
dadas por adolescentes, generalmente se observa que desplazan la preocupación por su
esquema corporal)
Ddi: están relacionadas con personalidades esquizoides que al sentirse amenazados
usan el interior de la mancha para resguardarse. Las respuestas más frecuentes son
rostros y figuras. Si dan estas respuestas con F- , indica trastornos en el curso del
pensamiento, alteración en el juicio de realidad y muestran lógica autista.
Ddr: Se llaman así por la forma rara en la que el sujeto selecciona el material. Se
caracterizan por la buena organización del concepto y por su elaboración. aparecen estos
detalles en personas con buena capacidad intelectual, con capacidad de abstracción y
algo extravagantes. Klopfer comenta que también se da en psicóticos cuando el recorte
es arbitrario, el nivel formal es malo y en el protocolo hay ausencia de W y D.
Ddd: se encuentran en sujetos meticulosos, obsesivos, extravagantes y hasta pedantes
(estas cualidades no necesariamente son patológicas). Indican exactitud, detallismo,
minuciosidad. Aparecen en protocolos de obsesivos, quienes presentan gran control
rigidez para no mostrar la ansiedad.
Si la forma esta mal vista, puede tratarse de psicóticos. Si están aumentadas (+10%
incluyendo S) indican pedantería, sujetos que lo saben todo; se muestran mezquinos,
inseguros, ansiosos. Si están bien vistas, se relacionan con un carácter minucioso y
observador.

4. Espacio en blanco.Concepto y sig. psicológica. distintas clases de S.

Espacio en blanco (S) : son aquellas respuestas en las cuales el sujeto no interpreta
la mancha sino la parte blanca que la circunda o las porciones blancas internas de la
lámina. En estas respuestas se puede ver una inversión de la figura con el fondo
cuando el sujeto utiliza el fondo como figura y también, cuando da una respuesta sólo
en el blanco (ej: lámina VII, lámpara). No se conceptualiza como inversión cuando el S
es empleado como relleno (ej: lamina I, mariposa con manchas).
Significación Psicológica: son de importancia diagnóstica. Expresa cierta tendencia
oposicionista y agresiva (que puede estar intelectualizada o ser totalmente emocional),
que se encuentra tanto en personas normales, tercas y egocéntricas como en cuadros
patológicos graves (esquizofrénicos desintegrados, epilépticos). Rorschach enfatizó en
lo negativo de este enfoque. En la connotación positiva, implica la transformación de la
agresión en energía vital y posibilidad de producir cambios en el medio social en el
que se mueve el sujeto. Para ello, debe haber un número importante de respuestas M,
bien elaboradas, riqueza en la producción y que no supere los 3 S puros. En cambio,
si da más de 3 S, mala calidad con varias respuestas de FM, algunas de m, hay
tensiones hostiles que pueden manifestarse agresivamente.
Cuando los espacios en blanco son usados como relleno, WS, DS, DdS, su inversión
está atenuada, y son respuestas que aparecen en personas con mucha energía e
inteligentes que pueden desarrollar su accionar en distintos campos. Tiene que ver con
la capacidad del sujeto de defenderse y hacerse valer (un poco de agresividad es
necesaria para la vida, habla de fortaleza yoica). Las DS se relacionan con la
capacidad del sujeto para afirmarse en el mundo social. Las WS, con la capacidad
para defender las propias ideas. Es esperable que ambas respuestas estén bien
visualizadas al integrar la figura y el fondo. En las SD y SW prevalece la oposición.
Tipos de S:
Espacio en blanco puro (S): el espacio en blanco, es implementado como una
verdadera impresión de la inversión figura/fondo, cuando el contenido de la respuesta se
configura absolutamente en el blanco de la lámina. Ej l. II nave espacial.

Espacio en blanco complementado (ej: SW, SD, Sd): el eje en este tipo de
interpretaciones es el S, la otra localización cumple una función complementaria. Es
oposicionista porque parte del blanco, y por las leyes de la Gestalt se espera que parta
de la figura. Ej. L.I los fantasmitas …

Espacio en blanco complementario o como relleno (WS, DS, dS): (es la forma mas
atenuada de utilización de S) acá el S se utiliza en forma complementaria, centralizando la
figura en la mancha y acoplando los blancos a la conformación. Primero la figura y luego
se agrega el blanco. Consiste en un intento de “suprimir” por asi decirlo, el espacio en
blanco, conformando una superficie o contorno de mejor elaboración de la respuesta. Ej.
Mariposa con manchas blancas – L. I

* DETALLE OLIGOFRENICO (Do)


Es un fenómeno especial, no obstante algunos autores lo incluyen en las localizaciones
dentro del porcentaje de los Dd/S.
Consiste en interpretar una parte del todo en respuestas populares. El sujeto rompe con la
gestalt. Ej en lamina III decir “una pierna” y no la persona. En lámina V decir “alas” y no el
ave total.
Significación Psicológica del Do: la mayoría de las personas ve una figura humana o
animal entera. Acá el sujeto rompe la Gestalt. Esto indica una inhibición frente a lo
afectivo, a lo emocional, una incapacidad para relacionarse con el otro, pudiendo
reaccionar de una manera no esperada. Suele aparecer este tipo de respuestas en
neuróticos obsesivos. También puede indicar déficit mental cuando la calidad formal es
deficiente.Cuando el nivel formal es malo, se las puede considerar como signo patológico.
DETERMINANTES: FORMA (F), MOVIMIENTO (humano: M / animal: FM /
inanimado:Fm, mF, m) , COLOR CROMATICO (FC, CF, C), COLOR ACROMATICO
(FC´, C´F, C´), CLAROSCURO (tridimensional, bidimensional, textura)

Los determinantes conforman el aspecto más importante y complejo que se plantea en el


psicodiagnóstico de Rorschach. Su objetivo es obtener info sobre el proceso cognitiva
perceptivo que subyace en una respuesta. Los obtenemos cuando preguntamos al sujeto
“qué le da la idea de ….?”. Para saber qué elemento de la lámina motivó una determinada
respuesta le preguntamos “q le dio la impresión?” o “q elemento de la lámina le dio la idea
de..?”. “Sensación” se utiliza únicamente para cuando hay una respuesta de textura no
explicitada totalmente por el sujeto.

FORMA:
La respuesta de forma se combina con todos los determinantes menos con M y FM
porque la F ya está implícita en ambos movimientos.
RESPUESTAS DE FORMA
Forma Pura: Se clasificará como F a toda respuesta que sea avalada por el sujeto sólo
por sus características formales sin intervención de otras cualidades como el color, la
suavidad, el movimiento, etc. Ej lam VIII “un árbol de peras” , por la forma (sin agregar
ningún otro determinante). Si suma color es FC+. Si dice “dos mujeres” por la forma en q
están sentándose, ya no es F sino M+
Sólo se clasificará F cuando el sujeto no agregue otra cualidad que de lugar a otro
determinante
El determinante Forma es el que regula la calidad formal de todas las respuestas que se
distinguen en la encuesta
Calidad formal: Rorschach describió las formas bien vistas F+ y las que no se visualizan
claramente F-
Luego otros autores incluyeron las F+-
Klopfer evalúa la calidad formal por:
ADECUACIÓN: relación entre el concepto dado y el estimulo. Ej murciélago es preciso,
nubes y rocas no.
ELABORACION: que pueda especificar las cualidades formales de la mancha de manera
más detallada, ej: lamina II, “2 elefantes”, por las trompas, las patas, el cuerpo grande.
ORGANIZACIÓN: la capacidad del sujeto para discriminar, coordinar y combinar las
diferentes partes de la lámina y relacionarlas con coherencia, respetando el orden de los
elementos.
Estas especificaciones nos permiten evaluar la forma en F+, F- o F+-
F+ exacta: se relaciona con lo que el sujeto ve y la forma de la mancha. Entran todas las
respuestas populares bien descritas y las respuestas originales bien vistas. Ej lamina V
murciélago
Significación psicológica: adecuación a las pautas y normas socioculturales, inteligencia,
adaptación y organización perceptiva.
F+- (mas o menos): respuesta no totalmente inexacta, una parte se ajusta al concepto y
la otra no.
Significación psicológica: Revelan escasa claridad de pensamiento, son evasivas,
muestran incertidumbre, ansiedad y apatía intelectual. El control que ejerce en las
combinaciones con otros Determinantes es deficiente.
F- inexacta: respuestas arbitrarias que no guardan ninguna relación con la lámina. No
hay relación entre lo que dice y la mancha. Hay un grosero error perceptivo.
Significación psicológica: Podrían ser indicadores de psicosis, desajuste a la realidad
objetiva, desorganización perceptual. En las combinaciones, serán de mal pronóstico
aquellas respuestas que, además de resultar caóticas en relación a su calidad formal,
ingresen otro Determinante, lo que muestra una mayor distorsión de la lógica del
pensamiento.

Significación psicológica de las respuestas de forma:


Dado que no existe una estructuración en las manchas del R la percepción es totalmente
subjetiva.
La función de la F es remarcar la inteligencia y la organización racional, por lo tanto es un
signo de ajuste y de adecuación a la realidad.
Regula las significaciones del resto de los determinantes.
Si el sujeto da un número esperable de F se relaciona con capacidad de concentración
activa y constante, con agudeza perceptiva, rendimiento intelectual, buen razonamiento y
también con la posibilidad de discriminar y organizar la realidad.
Si F- , se relaciona con personas inconstantes y que tienen dificultad para adaptarse a las
normas

MOVIMIENTO HUMANO (M)


Se acredita M cuando es indudable que aparece una acción, una actitud vital. Verbos en
gerundio. Toda actividad humana, todo ser vivo en posición vital. Si responde “una
persona q baila” y acompaña lo que dice con el gesto corporal, tb es M. No obstante es
conveniente preguntar ¿cómo es esto de que baila?.
Son M las rtas dadas en figuras completas (persona) como en fig. incompletas (caras)
El M puede ser activo (bailar, saltar) o pasivo (dormir, mirar hacia abajo).
El M llevará los signos de la calidad formal + - o +- (según OEA)
Las figuras animales en actitud humana tb son M. Ej: “ 2 perros jugando ajedrez” es M y
contenido es A (animal)
El Movimiento Primario no es un fenómeno especial y refiere a la expresión del
movimiento en un solo acto de percepción. ej: “son dos mujeres agachadas”
Significación Psicológica del M
Expresa riqueza interior, creatividad, empatía, control afectivo. Al mantener el control de
las tendencias que se manifiestas desenfrenadas, todas estas actitudes que se proyectan
en las láminas y son estáticas, aseguran cierta dosis de imaginación.
Es esperable que aparezcan entre 3 y 5 M.
3 M o menos: se trata de una inteligencia reproductora, con cierta inhibición para
manifestar problemas afectivos
5 M o más: inteligencia creadora. Se da en personas con mucha imaginación: científicos,
artistas, genios.
Si no aparecen rtas M: se relaciona con una estructura de pensamiento muy rígida y muy
bajo nivel intelectual, con mal pronóstico terapéutico.
Es importante tener en cuenta cuando el sujeto da rtas de movimiento en Global (W) o en
Detalle Usual Grande (D).
M en W: se relacionan con la fantasía. El sujeto desea ponerlas en acción y por alguna
situación por la q esta pasando no puede hacerlo.
M en D: se relacionan con la conducta manifiesta de un sujeto en su vida, muestra como
la persona actúa en la realidad.
La descripción del contenido, de acuerdo a la acción que realizan es H o HD. HD tiene
que ver con personas tímidas e inmaduras, distinto si las rtas se dan en W y en D o en
MF.
Si predominan las M en extensión (corriendo, besándose): sujetos optimistas, confiados,
activos, que saben autovalorarse, que se sienten seguros al relacionarse con el medio.
Si M en flexión (sentadas, arrodilladas): personas con dificultades de adaptación, poca
iniciativa, sumisos, dependientes, que se repliegan sobre sí mismos y muestran una baja
autoestima.
M activo (Ma): reflejan una actitud activa ante las distintas situaciones de la vida, poseen
impulsos de autoafirmación e indican la potencia de cada sujeto para superar las
dificultades.
M pasivo (Mp): tendencia a aislarse del mundo, ocupando poco espacio.

MOVIMIENTO ANIMAL (FM)


Respuestas que aluden a una actividad propia de cada especie. ej: murciélago volando.
Pueden ser FM+ (bien vistos), - (mal vistos) o +- . Al = que en las M cuando hay dudas si
la rta es dada por la F o por FM se debe indagar acerca de la acción (q te dio la idea
de…). También verbos en gerundio.
La figura puede ser vista en su totalidad (contenido animal A) o parcialmente (Ad, q es
animal detalle, si responde por ej: “2 caras de perro ladrando”)
Rtas con animales mitológicos (dragón, centauro, unicornio), el contenido es naturaleza.
Si la acción es humana (dragones besandose) será M, si la acción o actitud es animal
será FM (dragón peleando) y el contenido será Animal Irreal (A).
Al = q las M puede ser activo o pasivo, y en extensión o en flexión.
Significación Psicológica del FM
Se relacionan con la vida instintiva y con impulsos primarios que el sujeto no puede
reconocer como propios. Estos impulsos se manifiestan en los 1ros años de vida, entre
los 4 o 5 años. Representan las capas más infantiles de la personalidad.
También se relacionan con impulsos agresivos, rivalidad y ambición para lograr las cosas.
Su presencia en la adultez, si hay más FM que M, tiene que ver con inmadurez afectiva,
infantilismo, y también con proyección porque todo lo que el sujeto no puede poner en
personas lo desplaza a los animales. Son sujetos que no pueden postergar
gratificaciones. Desplaza y proyectan sus emociones sobre animales, en los que
prevalece el instinto. Impulsividad no controlada que lo lleva a estadios regresivos y con
bajo nivel de tolerancia a la frustración, inmadurez afectiva y perceptual, con pérdida de la
capacidad de simbolizar.
Si FM disminuidos: la persona bloquea los impulsos instintivos, mide los impulsos
infantiles y carece de espontaneidad.
Si no hay FM: el sujeto no acepta ninguna tendencia infantil.
Si FM equilibrado, o sea mayor M que FM: son personas flexibles que tienen la cantidad
de energía instintiva necesaria para obrar con espontaneidad y pueden manifestar sus
impulsos infantiles y reconocer el toque infantil, pero muestran conductas adecuadas
dentro del marco social en el que se desempeñan. (según el tipo de afectividad, será su
manifestación emocional, por eso es conveniente relacionarlo con el color cromático).
Las FM son comunes en niños. En cambio hacia la adolescencia, el M comienza a darse
con mayor frecuencia q el FM. Si abundan las rtas mitológicas, el sujeto se encuentra aún
dentro de los límites de una realidad inmadura e infantil. En el adulto es esperable que M
sea mayor a FM.
FM en extensión: se relacionan con sujetos alegres bien predispuestos, con confianza
vital
FM en flexión: tienen relación con desaliento, los sujetos suelen ser no comunicativos e
indiferentes.

También podría gustarte