Está en la página 1de 22
LA ESTRUCTURA DE LOS MITOS Desde ace més de medio siglo, los estudiosos cocidentales han situado el estudio del mito en una perspectiva que conlrastaba sensiblemente con Ia de, Pongamos por caso, el silo xm, En vex de trata, Como sus predecesores, eb mito ea la acepcién usual ‘el término, e6 dace, ea cuanto «fibula», inven ‘ido, eficeiénm, le han aceptado tal come Te com- [prendian las sociedades arcaicas, ea las que el mito ‘esigna, por ef contrario, una chistoia verdadera>, Yy'lo que es més, una historia de inapeeciable valor, Dorque es sagrada, ejemplar y sigifiativa, Pero este ‘nueva valor eeméntien scordado al vocablo «mito» hace su empleo en el lenguaje corrente harto equi- voeo, En efecto, esta palabra se utiliza hoy tanto en cl sentido. de ficeiin> 0 de illusion» como en ol Sento, familiar especialmente a los etndlogos, a 10s tocidlogoe ya los bistoriadores de las relisiones, de ‘cadicion ‘sagreda, revelacién primordial, modelo sjemplars ‘Se insstré més adelante sobre la historia de tas diferentes significaciones quo el término emitos ha fadoptado en el mundo antiguo y cristiano (ef. capi {ules VITEDO. Es de todos conocido que a partir de en6tanes (hacia 565-470) —que fue et primero en 8 Mito y realidad critcar y rechazar Jas expresiones smitoligicass de {a divinidad utiles por Homero y Hesiedo— los os fucron vaciando progresivamente al mythos Ge todo valor religioso 0 metafisico. Opuesto tanto a logos como més tarde a historia, mythas termind por signficar todo «lo que no puede exist en Ia fealidasl, Por sv parte, el judeocristanismo relegaba Al dominio de la ‘ameatiray y de la ilusién» todo ‘quello que no estaba jusificado 0 declarado vlido por uno'de los dor Testamentos. "No ef en erte sentido (por lo demés el més usual en el lengusje corriente) en el que nosotros entende- fos ol ealtos, Precisando mis, no es ol estado men- {alo el momenta histori en que el mito ha pasado fa ser una aficlény el que nos interesa. Nuestca in Yestigacita s0. digs, en primer lugar, hacia las {ociedades en Jas que el milo tiene —o ha teaide hhesta estos atmos tempos vidas, en el sentido fe proporcionar modeloe a Ia conducta bumana y tonferir por eso mismo signficacin y valor a Ta exis tencia. Comprender la estructura y ia funcién de Tos Imilos en las socisdades tradiconales en cuestion no ‘striba s6lo en dilucidar una etapa en Ia historia del pensumiento bumeno, sino también en comprender acjor una categoria de nuestros contemporéncos ‘Pera Timitarmos a un ejemplo, el de los «cargo cultso de’ Oceania, seria dif iaterpretar toda una Serie de actuacionce insitas sin recurri a su justi feacion initia, Estos culos proféicos y milenarios proclaman la inmineneia de una era fabulosa de abun- Sancia y de beatitud, Los Indigenas seran de nuevo fos setiores de sus isls y no trabajarén més, pues los tmucrios volverda en magnifico: navies cargados de ‘mefcancias, semefantes los corgos gigantescos que fos Blancos acogen en sus puerios. Por eso la ma La estructura de los mitos ° Yyorta de esos «cargo culls» exige, por una parte, It Sestruccidn de los animales domésticos y de los eo- eres, ¥ por otra, Ia construcciéa de vastos almace- fet donde se depostardn las provisiones taidas por Jos muertos. Tal movimiento. profetiza In arribada Ge Cristo en un barca de mercancias; otro espera Ja Tlegada de «Américan. Una nueva era. paradisiaca dard comienzo Jos miembeos del culto aleanzarda Ja inmortalided. Ciertos cultos implican asimismo ac- tos orgideicas, pues Ins prohibiciones las costum- bres sincionadas por la tradicion perderén su razin dde ser ¥ darn paso a Ja libertad absoluta. Ahora bien: todos estos actos y creencias so explican por el mito del aniquilamienda del Mundo segutdo de una tuova Creacion y de la insiauracién de ta Edad de (Oro, mita que nos ocupars més adelante. ‘Hechos similares e produjeron en 1960 en cl Con- ‘g0 con oeasiéa de la independencia del pus. En cic tos pueblos, Jos indigenas quitaron los techos de Tas chozas para dejar paso libre a las monedas de oro {gue haran lover los antepasados. En otros, en medio del abandono general, tan s6lo se cuidaron de los ‘caminos que condvcian al cementerio, para permitir flo antepasados el acceso al pueblo, Los mismos texcesot orgidstics tealan ua sentido, ya que, segia tl mito, el fade la Nueva Era todas las mujeres per- tenecerin a todos los hombres. ‘Con mucha probabilidad, hechos de este género serin cada vex més raros. Se puede suponsr que el ‘ccomportamiento miticos desaparecerd con a inde> ppendencia politica de las antiguas colonias. Pero lo (gue sucedera en tin porvenie mds o menos Tejano no fhos puede ayudar a comprender lo que acaba de pasar, Lo que nos importa, ante todo, es caplar 1 sentido de estas condvetas extrafis, comprender 10 Mito y realidad su causa y Ia jusiicacion de estos excesos. Pues ‘comprenderios equivale a reconocerlos en tanto que hhechos humanos,hechos de cultura, ereacion del es- pirita —y no irrupcién patol6gica de instintos, bes- alidad 6 intantilsmo—. No bay otra alternative © esforzarso eo nogar, minimizar & olvidar tales exco- S08, considersndolos como casos aisladas de «salva: fismo», que desaparcocrin completamente cuando las {ribus se civilice, o bien molestarse en comprender Jos antecedentes miticos que explican los excesos de esto género, los justifican les confleea un valor Teligioo, Esta titima scitad es, a nuestro parecer, 4a nice que merece adoptarse. Unicamente en una perspectva histrico-eligiosa tales conductas son Sus Ceptibles de revelarse coma heshoe de cultura y pier den st cardcter aberrante o monstruoso de juego fnfantil o de acto puramente instintiv. Todas las grandes religiones mediterineas y asié- ticas eueatan cou mitolopias. Pero es preferible no hilvanar el estudio del mito partiendo, por ejemplo, de Js mitologia avicgn.o esipca, o india. La tnayoria de J mitosgriegos fueron contados, 9, por tanto, modifi cados, articulados, sistematizados por Hesiodo y Ho- ‘mero, por los rapsodas y mit6prafos. Las traicio- nner mifoldgicas del Proximo Oriente y de la India hhan_sido cuidadoramente reinterpretadas y elabora- {das por los respetivosteslogos ysitualistas. No quie- 48 decir esto: 1, que estas Grandes Mitoloias bayan perdido su sustaneia mitieay y mo sean sino eile Faturasy, 0 2°, que les tradiciones mitologicas de las fociedades arcalcas no hayan sido claboradas por La estructura de lot mos u acerdotes y bardos. Al igual que las Grandes Mito Toglas, que han acabado por transmit por textos ‘esertos, las mitologias eprimitivass, que los primeros Viajeros, misioneros y etndgrafos han conocido en st txtadio oral, tienen su ehistoriay; dicho de otro mo- do: se han transformado y enriquecido a to largo 4 os aos, bajo la influeacia de otras culturas st periores, 0 Bracias al genio creador de ciertos indi ‘Yiduos exeepcionalmeate dotados. ‘Sin embargo, es preferble comenzar por el estudio dot mito en Ins sociedades arcaicas_y'tradicionales, Sin perjicio de abordar més tarde Iai mitologias de fos pucbloe que han desempefiado un papel impor ante en la Historia. Y esto porque, a pesar de sus ‘modificaciones en ei transcarso del tiempo, los mitos dle los «primitives» reflejan ada. un estado primor- ial. Se trata, 2 lo inds, de sociedades en las que los ‘mitos estén adn vivos y fondamentan y justifican todo cl comportamiento y la actividad det hombre. El pa- pal y ia funcion de Ios mitos eon susceptibles (0 10 hhan sido hasta estos tltimos tempos) de ser obser ‘vador y descritor minuclosamente por los eindlogos. [A propésito de cada mito, ast como de cada ritual elas sociedades arcaias, ha sido posible interrogar fos indigenas y enterarse, al menos en parte, de las Sgnificaciones que les atribuyen. videntomente, et {os edocumentos vivos» registrados en el curso de fencuestas fechas sobre el terreno no resuelven ef ‘modo alguno todas nuestras difcultades. Pero tenea siderable, de ayudarnos a plantear co problema, es deci, a sista ef mito en ‘9 contexto sosioreigiowo original Seria dif encontrar una definicién de mito que fuera sceptads por tados Jos eros que al mismo tiempo fra atcesble a los mo eapecialistas. Por 10 fiemis, gacayo es posible encontrar una. defiicion “inlea caper de abarear todos 10s tipos y funciones Ae low miton en todas Ins sociedades acaias y ta ‘Scionales? El mito es sma realidad cultural extema ‘Samente complgja que pucde abordarse © inlerpre- en perspectives multiples y complementaras PPesonslment, la defisicion que me perece menos imperfect, por ser jn inde ampli cea siguiente: Sia ct on sg tat fecimiento que fs tendo lugar cn eLiempo primor- fiat df tempo fabuloso delat ecomienaie>™ Dicho df otro todo: el mito eventa_cima. gracias a las Isaias Ge lo Seres Sobrenaurales ua fealkdaaha Cosmos. sapecie vegetal, un comportamiento humano, una ins- tituciéa. FS, pues, siempre el aslato de upa._ecrea- clone: se narra como. algo ba sido producido, ha ‘comenzedo a ser. El-mito no babla de"lo_que_ba ‘Sucedido realmente, dé To que 56 Tat tanifestado ple- ynamente. Los personajes de los mitos son Sores Sabre- heturales. Se tes conoce robre todo por lo que ban hecho en el tiempo prestigioso de los «comienzoso. {Los mitos revel, pues, la sctvided creadona y.des- velan la eacralided (0 simplemente la «sobre-natura- Tidads) de-sus obras. En suma, los mitos-desceiben Jas diversas, y a veoes dramsicas,irupetones.de-lo sigrado (0 de-1o eiobrenatural) en el Mundo. Es festa inrupeion deo sagrado la que fundamenta re La estructura de los mitos a mente el Mundo y la que le hace tal como es hoy dia ‘Mas ain: el hombre es lo que es hoy. un ser mortal, emuada y cultural, a consecucncia de las interven: clones de los sores sobrenaturales. Se tendré veasin mas adelante de completar y de smatizar estas indieaciones preliminares, pero de mo- ‘mento importa subrayar un hecho que nos parece ‘senclal: el mito ge considera como una historia sa- da 9, por tanto, una «bisiora verdaderas, puesto flue ae rofiere siempre a realidades. El mito cosmo- nico es verdadero», porque la existencia del Mun tip esté abt para proberlo: el mito del origen de I muerte es igualmente «verdadero», puesto que la mor- falidad del hombre 1o prueba, y ast sucesivamente Por el mismo hecho de relsar el mito Ins gestas de los seres sabrenaturaes y la manifestacion de sus poderes sagredor, se convierte en el modelo ejemplar 2 todas las actividades humanas cgnificaivas. Cuan- do el mislonero y etn6loge C. Strehlow preguntaba & fos australianot Aruna por qué_celebraban cieras oremonias, le respandian fvariablemente; «Porque Tor antepacados lo han prescito asi». Los Kai de [Nueva Guinea se negaban a modificar su manera de vivir y de trabajar, y daban como explicacién: «Asi To hicieron los Nem os Antepasados miticos) y nos- ‘tos lo hacemos de igual manera» *,Taterrogado s0- bre la taz6n de tl o cual detalle de ciert ceremonia. fl cantor Navaho contestaba: «Porque el Pueblo Santo To hizo de esta manera la primera vez> *, En Contramos exactamente Ia misma, justiicacion en la plegaria que acompaia un ritual betano primitivo: ‘sComo ha sido transmitido desde el principio de Ia Creacion de la tiera, ast nosotros debemos sacrificar {C_), Como nuestros antepasados hicieron en los tiem- [os antiguos, asi hacemos hoy» +. Tel es también la a “ realidad jstiicacion invocada por tos teblogoe y rit hhinddes: eDebemos heer lo que los dioses han he- cho en un principio» (Satapatha Brakmana, Vit, 2, 1,4) eA hicieron los dioses asi hacen los hombres» (Faitriya Brahmana, 1. 5, 9.4)" Como hemos sefitlado en otro lugar, incluso Jos modos de conducta y las actividades profanas del hhombre encuentran sus modelos en las gestas de lor Seres Sobrenaturales, Entre los Navaho, alas mujeres hnan de sentase con ls piernas debajo de shy de lado: Jos hombres, con Ins picrnas crazada delante de ellos porque s© dijo. que en un principio la. Mujer cam biante y el Matador de monstruos Se sentaron en ests posturas» ", Segin las tadiciones mitens de una trib Australiana, Jos Karadjer, todas sus costumbres, todos Sus comportamientes se fundaron en cl atiempo del Ensueso» por dos Seres Sobrenaturales, Bagad}imbiri (por ejemplo, Ia manera de cocer tal o cul grano 0 «de cazar tal animal con ayuda de un palo, la posicién especial que debe adoptarse para orinar, ct)" ‘Seria indtil multplicsr ejemplos. Como lo hemos demostrado en El mito del eterno retorno, ¥ comme 52 vyeré ain mejor por Io que sigue, a foncién principal Gel mito es revelar Jos modelos efemplares de todos fos ritos y setividades humanas signifcativas: tanto ‘sabiduria. Esta concepet ‘carece de importancia para la comprensia dsl bom. bre de las sociedades arcaicas y tradicionaes, de ellas nos ocuparemos mas adelante Debemos afiadr que en las sociedades en que et mito esta ain vivo, ls indigenas distinguen cuida- oremente Tos mitos historias verdaderass— de ins fabules © eventos, que aman ehistoias falas» ‘Los Pavnve hacen tna distncion entre ls “hie torias verdaderas”y nu ‘storias falas y colocan ete hts “redeem pins br o> Se equellas que trata de Tos origenes. del mu $aF-plotuponisas so serer-divings, sobrematarales, Slates ovastrales, A continuscion vienen los cuen- {Ss quo narran as aventuras maravllosas del roe tacoma, un joven-de-humilde cuna que Nee a Gl aalvador de st pueblo, al iberarle de monstruo Si iibrarie del hombre o” de otras calamidades, oa Tievar a cabo. otras hazaias nobles y benehcosas, Vienen. por ultimo, las historias ques relacionaa ‘con los mdicine-men, 9 explican emo tal o cual mago Sdquiris sus poderes sobrehumanos © emo naci6 tal ‘veut asoclacion de chemanes. Tas bistorias“Tosas Son aquellas que cuentan las aventuras y hazafas eo tnodo"algano eificanter del coyote, el lobo de a Drader En us palabra: oni historias “verdaderas Tos hallamcs frente a frente de lo sagrado 0 de 10 {obrenatualy en ls ales porch contri, com un ‘Daten profano, pues el coyote es sumamente Do- ular en esta mitolgia como en otras mitologias nor- ‘Eamericanas, donde aparece con Tos rasos del astto, fat picaro, de prsidgtadory del petocto bribe Tinalmcat fos, Cherokees aatinguen enee mitos sagrados (Cosmogonia, eracion de astos, oigen de Ja muerte) © historias profanas que explcan. por ‘emplo, clertas curiosidades anatémicas © fisioldgi- | eae SE SO eS el Mito y realidad as de Jos animales. Reaparece la misma disincion fn Africa: fos Herero estiman que fs historias que aan fs pos do dtr aap dela {rb son verdaderas, porque se rcfiren a heshos que ha Teo Tuga reamente,mienteas que los cuemto= mis o mies cémicos no’ tenen ningsma hase. En cuanto Tos indigenas de Togo, consideran sus mitos Se argen eabeotutamente sealers Por esta razda no se pueden contr inifcrent ‘mente fos mitos. En muchas tibus no fe reitan de- Tante de las mujeres de los nifos ede de Tos 10 Iniiados. Generalment, los viejo instractres co- Invoican los mito alos nesiton durante periodo de allamiento en in espsura y esto forma parte de Su iniicion. Re Pddington ‘nace notar a proposto 4 los Kara: Los mito sagredos que no pueden Ser conocido de las mujeres se refieren principalmen: {a Ta cosmoponiny, sobre to, ala tnstocin de Ins ceremonias de inciacons ‘Mientras que Ins ehistorias fleas» pueden contarse ‘en cualgtier momento yen evlauier sa, lor mitos zm deben restarse mis que devant wr apso de em po soprado (gearalmente durante cl todo el i ‘imo, y ticamente. de noche) ™. Esa” costume Se conserva inluso en pueblos que han-sobrepasado F extadlo areaico de cltura, Entre le turc-mon- oles y ls tibetan. ia retacion de antes pcos 421 cio Gesor no puede tener ugar mis que de hockey em inviero. ela reciiaciOn se asimila un Ppaeroso encanta. Ayuda a obtener venajas de toa Indole, especialmente éxito en Ia cara y en In gic: ra (2). Antes de reckar 86 prepara un érea eapol- ‘oreada con haraa de cea tostads. El aaitoio se Senta alrededor. Fl bardo reita Ia epopeya durante ‘arios dias. Ea otro tempo, se dies, se vlan eatonces La estructura de los mivos uv tas huellas de los cascos del caballo de César sobre ta rea. La rectacién provocabs, pues, la presencia real del hérooy *, 10 QUE REVEEAN tos MITOS [La distincion hecha por Jos indigenas entre ebisto- ras verdaderas» © ehistoras falsas» 5 significaiva Las dos categorias de narraciones preseatan ahisto- ring», es decir, elatan una serie de acontecimientos ‘que tuvieron Tagar en un pasado lejano y fabulos. ‘A pesar de que los personajes de los mitos san en ‘general Doses y Seree Sobrenaturales, y los de los feuentos héroes © animales maravilloos, todos estos personajes tienen en comin esto: no pertenecen al mundo cotidiano, Y, sia embargo, los indigenas se ‘iron cuenta de que se trataba de historias» radi- ‘almente diferentes, Pues todo To que se relat en Tos Initos les concierne directamente, mientras que los (cuentos y Ine fabulas se reflerea a acontecimientos (gue, incluso cuando han aportado cambios en el Mundo (ef. las particlaridades anatmicas 0 fisio- Togieas de ciertos animales), no han modificado la condicién humana en cuanto tal, ‘En efecto, los mitos elatan no sélo el origen del ‘Mundo, de los animales, de las plantas y del hombre, sno también todos los acontecimieotos primordiales ‘a consecvencia de los cuales el hombre ba Wegado fer lo que es hoy, es decir, un ser mortal, sexuado, organizado en sociedad, obligado a trabajar para vi vir, y que teabaja segtn ciertas replas. Si el Mundo teri, i el hombre existe, es porque los Seres Sobre- featurales ban desplegado una actividad creadora en los ecomienzoss. Pero otros acontecimientos han te- 18 Mito y realidad ido lugar después de Ia cosmogonia y I antropo: gonia, el hombre, tl como es hoy, es ol resultado ecto de estos acontecimientor mitcos, esté const- tuido por estos acontecimientos. Es moral, porque Algo ha pasado tn iio tempore. Si eso no hubiera su adie, el hombre no seria mortal: habria.podido ‘Xistir indefindamente como las piedres, o habia Podido cambiar periédicamente de piel como las ser- Fientesy, por end, hubiera sido eapaz de renovar su Vida, es decir, de recomenzarla indefinidamente. Pero tl mito del origen de In muerte cuenta lo que sicedio in illo tempore, y al relatar este incidente explica por ‘qué el hombre es mort. ‘Del mismo modo, determinada tribu vive dela pes- fa, y esto porque en los tiempos mitics un Ser Sobre- natural ensefd' a sus antepasados cmo capturar cocer Jos peseados, 1 mito cuenta la historia de Ia primera pesca efecuada por el Ser Sobrenatural, ¥ hhacer esto evela Ia ver un acto sobrehumano, ense- fia a los humanos cémo efectuarlo a su vez , finale mee, expicapor qué eta tb debe aliments ‘Se podrian multpticar fécilmente los ejemplos, Pero Jos que preceden muestran ya por qué el mito es, para el hombre arcaico, ua asunto de la mayor importants mientras que los euentos y las fabulas no To son. EL mito le enseda las ehistorias» primordials que le ban ‘constitulde esenciatmente,y tdo lo que tiene relcién ‘con su existencia y eon su propio modo de exstir en ‘el Cosmos le concieme directamente. Inmeditamente se verin las consecuencias que esta sconcepeién singular ha tenido pars Ia conductn del hombre arcaico. Hagamos notar que, ast como. el hombre moderno se estima consltuido por la His- toria, el hombre do las sociedades arcaicas se declara La estructura de los mitos 1” como el resultado de cierto ntmero deacons frientos miicos, Ni uno ni oto 3p consideran ed dose, shechoss do una vee para sempre, como, por tjmplo, oe hace un wteasiio, de una manera deine Gha'Un moderno. podria razonar de Ta. manera fulcnte: aay tal como soy boy dia porque un cierto fRimero de acoatecimientos me han suceddo, pero stor stnteimieatos no han sido posibles més que oe Ia agriculture fue descubierta hace ocho 0 Ect mil afos'y pono la cvloaions Srbanat SC dearrollaron en el Oriente Proxima antigo, por Gus Algandro Magno conquiso Asa y Augusto fun 85 at imperio romano, porque. Galileo Newton fevolucionaron Ia concept del Universo, abviendo SPeamino para los descubrimients centficns pre farando cl Horecmiento de ls evilizcion indus, fonue tuvo lugar la Revolucion francesa porgue Far ideas de ibertad, democracia y"justcia' socal trasocaron sl mundo occidental despues de las ge {rap apolednias, sf sucesivamente ‘De gal modo, tn eprimiivan podria decree: soy tal como soy hoy porgue una sre de acontecinien {os tuieron lugar antes de mi. Tan slo debeia af fir, acto seguido: esos aconecimientos sueedieon fn los tempos mieos,y, por consighiente, cont {yen una hora saprada, porque los personajes del rama no son humanos, sino Sores Sobrenatorles. ‘Ysa is: micotras quo an hombre moderno, a pe. far do consideraie el resillado del curso de la His. {erin universal, no te siento obligado a conocela eo fs totldad, el hombre de las ociedades arenas no f6lo etd obligado a rememorar la storia mis de $s tibo, sino que vewctualzaperiodicamente una gran arto de els Es aqui donde se nota Ia diferencia mis Importante entre el hombre de Ins socededes areaias 20 Mito y realidad ¥yel hombre moderno: Ja irreversibilidad de los acon- {ecimientos, que, para este timo, ef la nota caracte- ristca de la Historia, no constituye una evidencia fue conquistade por Jos tureos en 1453 y la Bastlla cay6 el 14 de julio de 1789. Estos acontecimientos soa irreversibles. Sin duda, al haberse convertido el 14 de julio en la festa nacional de la RReptblica francesa, se conmemora.anualmente la toma de la Bastill, pero no se reactualizael acant Client histrico propiamente dicho "=. Para el hot- bre de las sociedades arcaicas, por el contrario, 1o ‘que pasé ab origine es susceptible de repetirse por la fuerza de fos ritos. Lo eseacial para él es, puss, cono- cer Tos mitos, No s6lo porque los mites le ofrecen ‘una explicacion del Mundo y de su propio modo de existic en ef mundo, sino, sobre todo, porque al re- ‘memorarlos, al reactualizarles, es capaz'de repetic lo que los Dioss, los Heroes oles Antepasados hicieron 4&6 origin. Conocer los mitos es aprender el Secreto Set oxigen de las cosas. Ea. otros términos: se apren- {de no sélo cémo las cosas han Hegado a la existencia, sino tambign dénde encontrarls y emo hacerlas re- faparecer cuando. desaparscen, 1 QUE qUIERE DHE ecONOCER Las ITOSD Los mitos totémicos australanos consisten Ja. ma- yoria de las veces en la narracién bastante mon6tona 4e las peregrinaciones de ls antepasados miticos 0 de Jos animales totémicos, So cuenta cémo, en el etiem= po del sue» (alcheringa) —es decir, en el tiempo Imltico— estos Seres Sobrenaturales hicieron tu spar ida sobre la Tiorra y omprendieron largos viajes, La estructura de tos mitos a pacldove a vee para moti ol paleo prod y'Seros analy pana Moiese dap sSicen tae tara. Foro sl ctmosnonto do eer ‘Ses cs sen pura fa vn do lossuaianee Lov Iie les ene o Toped ls pesos erenderes So Sr Suet 9, por coe ebm SSepoar ramlupicact Gea anial'0 etal ome mitos se comunican a Jos nedfitos durante su init ms nese, oe, fr ‘una cCuando Is joven pata por at diver ‘Sthlomenas Je chon clan ante clon the sede corctonias que 4 pour de epee Micaeate como las dal sale popimente echo Sho deray petelaidades races no oun sn carp, por ea In multipaion yee Sis dl toe a ues ats gos vances Sinnas amon snnra delat eyes {piensa vas sev o gue sean de se eevados ange de omnes = Soe puch el histori mara poet mito const en Conosininton de eran Gott no io pono es sxcta ym ante en cus de tn ita dao tien porgue et econ: ton va acompaia Je un poet mageo-etgs nec const onus oh Oo, de un ania de ue Post, ee equa agi sobre Slow us poet mgs, gc lel te or dom tar, ultslcrbs 6 fproscion a vlad” Er iind Noweottal ha rterdo algunos cjmpoe p=. ‘Eatormente sopstves de ov ndlon Cons, Sogn 52 Scns cnr founado er qu cone € Sige den cava st seo Someta sos ‘bale, ce porous ln maps Gonoeen esto de Fuurneme tess caper Go toer em I 2 Mito y realidad ‘mano un hierra al rojo o de coger serpientes veneno- ‘is a condicién de conocer ef origen del fuego y de las serpientes. Nordenski6ld cuenta que «en un pue- blo Cine, Tientiki, hay un muchacho de catoree aflos que cotta impunemente en el fuego tan solo pPorgue conoce el encanta de la creaciéa del fuego. ‘Pérez vio frecuentemente « personas coger un hierro al rojo y a otras domesicar sxpientes) Se trata de una ereencia muy extendida y que no os propia de un cierto tipo de cultura. En Timor, por tjemplo, eusndo un arrozal no medra, alguien que fconoce las tradiciones micas relatives al arraz’ se traslada al campo. «Alli pasa la noche en la cabafia dle ln plantacién recitando las leyendas que explican ‘mo fe legs a poseer el arroz (mito de origen).. Los Que hacen esto ‘no son sacerdotes» ™. AL rectar el mito de origen, se oblign al arror a mostarse her~ ‘moto, vigoroso y tupido, como era cuando gparecid (por primera vez. No se le recuorda como hn sido Greado, a fin do einstruslen, de ensetarle como debe ‘comportarse. Se le fuerza mégicamente a retornar al ‘origen, es deci, a reiterar su ereacion ejemplar TEL Kalevala cuenta cémo el viejo Vaindméinen se thir gravemente cuando extaba ocupade en construir tos a Ta manera de todos los curanderos magico. Can- {6 cl nacimiento de Ia causa de su herida, pero no pudo acordarse de las palabras que narraban el co- fnlenzo del hierro, las palabras que podian precisa. ‘mente curar la brecha abierta por la hoja de acero azuly, Al fin, después de haber buseado la ayuda de tres magor,,Vainiméinen exclamé: «iMe_ acuerdo ahora del origen del hierol Y comenz6 el siguicate felato: el Aize es ln primera de las madees, El Agua 5 la mayor de los hermanos, el Fucgo es el segundo La estructura de los mites 2B yet Hierro es el més joven de os tes. Ukko, ef gran ‘Greador,separé In Tiera del Agua © hizo aparecer el Suslo en Iae regiones marinas, peo el hierro no habia fcido atin, Entoness se Trot las palmas de las ma- fos sobce at rodilla iquierda. Asi nacieron las tres Hadas que babian de ser las madres del hierros ™ Notemos que ea este ejemplo el mito det origen del hierro forma parte del mito cosmogénico y en cierto ‘modo lo prolonga. Tenemos aqui una nota espectica {fs los mitos de origen sumamente importante y cuyo ttudio se bard on el capitulo siguiente. iia idea de que un remedio no acta més que si cconoee st origen esta muy extendida. Citemos nue- Namente a Erland Nordenskidld: «Cada canto md co debe estar precedido de un encantamiento que faba del origen del remedio empleado, de otro modo tno serd clic (..), Para que el remedio o el canto de remedio hags efecto hay que conocer el origen Se la planta, Ia manera como fue alumbrada por la primera mujer". Ea los cantos rituales na-khi pu bieados por J. F. Rock-se dice expresamente: «Si no se cuenta el origen del medieamento, no debe uti- Tizarsen °", © tambien: «A menos que se relate su origen, no se debe hablar de él» ®». ‘Veremos en el capitulo siguiente que, como en el ito de Vainimnsinen citado anteriormente, el origen de los remedioe esté fntimamente ligado Ia ha ‘én del origen del mundo. Precisemos aqui, no obs- fante, que se trata de una concepeién general que puede formularse de esta suerte: No se puede cum- Plir un rual st no se conoce el eorigens, es decir, el Inito que cuenta cémo ha sido efectuado la primera vez. Durante el servicio faneraro, el chamén na-Khi, dteoxmiba, cana: M Mito y realidad “eVamos ahora a acompafar al muerto » a conocer de Tiuevo Ta pena, Vamos a dancar de nuevo y a derribar alos demonios. No se debe hablar. Si-selgnora el origen de la danza, No se puede dancary Esto recuerda extraordinariamente las declaraciones de los Uitoto a Preuss: «Son las palabras (ls mitos) de nuestro padre. sus propias palabras, Gracias a es- tas palabras. danzamos: no habria danza si no nos 5 hubiera dado» *. "En la mayoria'de Jos casos, no basta conocer ef mito de origea, hay que recitarlo; se proclama de alguna manera su conocimient, se muestra. Pero esto ro es todo: al rectaro al celebrar cl mito del origen. se deja uno impregoar de la atmésfera sagrada en 1a que se desarrollaron esos acontecimientos milagrosos. El tempo mitco de los origenes es un ticmpo efuer- tes, porgue ba sido transfigurado por la presencia activa, ereadora, de los Seres Sobrensturales. Al re tar los mitos se reintepra este tiempo fabuloso y. por consiguiente, se hace uno de alguna manera econien Poréneo» de los acontecimientos evocados, se com- parte la presencia de los Dioses o de los Heroes. En lana fGrmula sumaria, se podsfa decir que, al evivir» los mites, se sale del tiempo profane, cronolésico, y se desemboca en un tiempo cualitalivamente dife- feate, un tempo esagrados, ala ver primordial e in- efinidameate recuperable. Esta funcién del mito, tobre la cual hemos insistido en Le Mythe de fEternel Retour (especialmente en las péginas 35 ss), se desta- cari mejor ain ea el curso de los andlisis que se- ‘ui [ESTRUCTURA Y FUNCIGN DE Los MITOS Estas observaciones preliminares bastan para pre- cis cierias notas caracteisticas del mito. De una manera general puede decir que el mito, tal como fe vivido por las sociedades areaicas, 1", constituye Is historia de Jos actos de los Seres Sobrenaturales; 2, que esta Historia se considera absolutamente ver~ dailera (porave se reliere a realidades)y sagrada (por- ‘Que es obra de los Seres Sobrenaturales): 3°, que el mito se refiere siempre a una ecreaciéa>, cuenta ‘cbmo algo ha llegado @ la exstencia 0 e6mo un com- portamiento, una institucén, una manera de trabajar, se han fundado; es ésta la razén de. que tos mitos constituyan los paradigmas de todo acto humano si. rificativo: 4%, que al conocer el mito, se conoce el ‘corigen de las cosas y, por consiguente, se legs a ominarlas y manipularas a voluntad; no se trata de un conocimiento exteriors, aabstracton, sino de tin conocimiento que se «vives ritualmente ya al oa- far ceremooialmente el mito, ya al efectuar el ritual para el que sirve de jusifieacin; 5, que, de una manera 0 de otra, se vives el mito, en ef sentido de que se esta dominado por la potenciasagrada, que ‘exalla los acontecimientes que se fememoran y s2 reectualizan, @Vivie> los mitos implica, pues, una experiencia verdaderamente «religiosay, puesto’ que se distingve de la experiencia ondinaria, de la vida cotdiana. La sceligiosidad» de esta experiencia se debe al echo de que se reactualizan acontecimientos fabulosos, exal- tantes, signicativos: se asiste de nuevo a las obras creudoras de Tos Seres Sobrenaturales; se deja de exit tig en ef mundo de todos Tos dias y se penetra en un 6 Mito y realidad ‘mundo transfigurado, auroral, impregnado de la pre- fencia de los Sees Sobrenaturales. No se trata de una conmemoracién de los acontecimientos miticos, sino de su reileracién, Las personas del mito se hacen Dresentes, uno se hace su contemporéneo, Esto im- pliea también que no se vive ya en el tiempo erono- gio, sino en el Tiempo primordial, el Tiempo en el ue el acontecimiento vo lugar por primera vez. Por exta razon se puede hablar de tiempo. fucr- te» del mito: es el Tiempo prodigioso, esaprado>. fn el que algo nuevo, fuerte ¥ significativo se mani fest plenamente. Revivir aquel tiempo, reintegrarlo Jo més a menudo posible, aristir de nuevo al espec- téeulo de las obras diving, reencontrar los seres s0- Dbrenaturnles y volver a aprender su lesion ereadora ‘eal deseo que puede leerse como en filigrana en to das las reiteraciones rituals de los mites. En suma, Jos mitos revelan que el mundo, el hombre y la vida en ¥ una historia sobrenatural, y qe 8 significativa, preciosa y efempiar. 'No podria coneluirse de modo mejor que citando Jos pasajesclisicos en los que Bronislay Malinowski rato de desentratar Ia natorleza y funcida del mito fen les sociedades primitivas: «Bafocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explcacion destinada ‘4 satisfacsr una curosidad clentifie, sino un relato {que hace revivie una realidad original y que respoode ‘una profuada necesidad religios, a asprationes ‘morales, @ coacciones e imperativos de orden socal, f incluso a exigencias pricticas. Fn las civilzaciones primitivas el mito desempeia una funcién indispensa ble: exprese, realza y codifca las ereencias; salva- ‘guarda los principios morales y los impone; garantiza Ta eficacia de lat ceremonias rtuales y ofrece reglas précticas para el uso del hombre. EI mito es, pues. La estructura de los mitos 7 un elemento eseneial de Ia civilizacion buman; lejos de ser una vana Tabula, es, por el contrario, una realidad viviete a la que no se deja de recurri; ro es en modo alguno una teoria abstracta o un des- file de imagenes, sino una verdadera codifieacion de la religiin primitiva y de la sabiduria peéctica (.) Todos estos relatos soa para los indigenas la expre- sin de una realidad original, mayor y mis Nena de sentido que la actual, y que determina la vida inme- iat, ls actividades y los destinos de la humanidac! El conocimiento que ef hombre tiene de esta realidad Je revela el seatido do los rites y de los preseptos de forden moral, al mismo tempo que el modo de cur: plisloss ‘caprroto 1 PRESTIGIO MAGICO DE LOS «ORIGENES» ‘Toda historia mitica que relata el origen de algo presupone y prolonga ia cosmogonia. Desde el punto fe vista de la estructura, los mitos de origen som ‘equiparables al mito cosmogénico. Al ser la creacién {dol Mundo:fa eeacion por excelenca, a cosmogonia pasa a sor cl modelo ejemplar para toda especie de freaciéa. Esto no quiere decir que el mito de origea limite 0 copie et modelo cosmogénico, pues no se trata de tna rellexia coberente y sistemética. Pero toda nueva spericién —un animal, una planta, un institucién— implica Ia exstencia de un Mundo. In- luso euando se trata de explicar c6mo, a parti de lun estado diferente de cosas, se ha Uegado a Ta situa- én actual (por ejemplo, Smo el ciel ba alejado ‘de la Tierra, 0 como el hombre se ha hecho moral). fl eMundo> estaba ya all, a pesar de que su estruc- tura fuera diferente y de que no fusra ain nuesteo Mundo, ‘Todo mito de orjgen narra y justifies una ‘situacion nueva» —aueva en el sentido de que 20 ‘estaba desde ef principio del Murdo—. Los mitos de origen prolongan y completan el mito cosmogénico: ‘cuentan cémo el Mundo ba sido modifiado, enrique- ‘ido 0 empobresido. Esta es raza por la cual ciertos mitos de origen Mito realidad » comienzan por el exquema de una cosmogonia. La historia de las grandes familias y de las dinastias tibe- fanas comienza por recordar c6mo el Cosmas ha naci do de un Huevo, «De la eseacia de los cinco elemer tos primordiales sais un gran huevo (..). Dieciocho huevos salieron de Ia yema de este huevo. EI huevo de en medio de esos dieeacho, un huevo de concha farina, se separé de Tos demis. A este huevo de Concha le ereieron miembros, después los cinco sea- fidos, y ya perfecto, e convirdd en un joven de una belleza tan extraordinaria que pareia la concesi6n de tin voto (yid la amon). Tamnbiéa see llamé el rey Yesmon. La reinn Tehusehag, su esposa, parié un hip capaz de transformarse por magia, Dbang Idan» ° [Ea gencalogia prosigue coatando el origen y la. his- toria de los diversos clanes y dinastas, [Los cantor genealgicos polinesos comienzan de la misma manera. El texto ritual bawaiano, conocido bajo el nombre de Kempo, es «un himno gencal6- ico que vincula la familia zeal, a quien pertenece, fo solo a los dioses del pueblo entero, adorados en ‘comin, Con los grupos polnesis aliados; no solo los jefes diviniador macidos en el mundo vivo, los ‘Ao, en Ia linea familar, sino también con los astros el ciclo, las plantas y los animales de uso cotidiano fn la vida terrestres 2 En efecto, el canto comienza por evocar EI tiempo en que se hizo cambiar vlolentamente {ela tierra, ‘al tiempo en que las celos cambiaron por separado, 4 tiempo en que el sol salia para dar luz @ la lanas, et 30 Prestigio migico de los sorigenes “Tales cantos rituals los componen los bardos cuando ln princesa est encinta, y se comunica a los danza- ‘nes fda para que los aprendan de memoria, Estos ‘ltimos, hombres y mujeres, danzan y reitan el canto sin dnterrupeion, hasta el nacimiento del nif, Como fiel desarrollo embrionario del futuro jefe estuviera acompafado de la recapitulacién de la cosmogonia, de la historia del mondo y de la historia de Ta tribu. Con ocasion de lt gestacién de un jefe, se «rchace> simbalicamente ol Mundo. La recapitulacion os a la ver una rememoreciéa y una reactualizacin ritual, por medio de los cantos y la danza, de los aconteci- Inientos micas esencialee que han tenido Tugar desde 1a Creacién, Se encuentran también concepciones y rituals and logos entre Ins. poblaciones_primitivas de la. India Entre los Santali, por ejemplo, el guru recta ef mito commoginico en beneficio de eada individuo, pero solamente dos veces: Ia primera ver «cuando se reo: foce al Santa los plenos derechos de la sociedad (... En esta ocasi6n, ef gure recita la historia de la huma- nidad desde la creasion del Mundo, termina contando lL nacimiento de la persona en cuyo favor se ha eum- plido el ito, La misma ceremonia se repite durante 1 servieio fanerario, pero esta ver el gure (ansfire Fitualmeate el alma del difunto al otro Mundo. En tee los Gonds y ls Baigas, con ocasion de los ritales fen honor de Dharti Mata y de Thakur Deo. ol sacer- ‘ote recita el mito cosmogénico y reeverda al audito- Flo cl importante papel que su tibu ha desempefiado fla creacién del Mundo *. Cuando Tos mages Munda fxpulsan Ios malos esplrtus, rectan las canciones mmitoldgicas de los Assur, pues éstos inauguraron una nuova épace tanto para Tos diosssy los espritus como para los humanos, - por esta razén la historia de sus Mito y realidad a ‘nazaias puede considerarse como formando parte de ‘un mito cosmogénico * ‘Entre los Bhi, la stuacion no difiere mucho. Tan slo uno de los cantos migicos de fin medicinal ofre- 2 cardcter de mito cosmogénico; es ET canto del Se- Ror. Pero la mayoria de esfos cantos son en realidad ‘mitos de origen. El Cando de Kaswmor Damor, pot cjemplo, considerdo como eurativo de todas las eo- Termedades, narra Tes migraciones del grupo Bhil Dimar desde el Gujerat hacia ol sur de la India cen- tral’. Es, pues, el mito de la instalacin territorial del grupo; en otros términos: Ia historia de un rvevo ‘comienzo, réplica de la creacion del Mundo. Otros ‘cantos magicos revelan el origen de las enfermeda- ‘des. So trata de mitosricos en aventuras en los que terminamos por aprender las circonstancias dela apariciéa de'las enfermedades, acontecimiento que, de hecho, ha cambiado Ta estructura del Mundo. En ol ritual curativo de los Bhils ay un detalle particularmente interesante. El hechicera «purifiea 1 ugar que queda junto a la cama del enfermo 3, on la harina de maiz. dibuja ua mandol. En el inte. Flor del dibujo inseria Ia casa de svor y de Bhagwan, ¥y traza asimismo sus figures. La imagen ast dibujods Se conserva hasta la completa curacién del enfermo EI término mismo de mandal delata su origen indio Se tata, bea entendido, del mandala, dibujo compli ado que desempefa un importants papel en los ritos ‘nricos indo-tibetanos. Pero el mandala es ante todo imago mundi: representa a la vez el Cosmos ea uray el panteba. Su construccién equivale @ 2 Prestigio mégico de tos «ortgenes» luna recreacion migica del mundo. Por consiguente, td mago Bhi al dibujar ef madol al pie del lecho Gel enfermo, repite Ia cosmogonia, incluso silos ean- tos rales’ que entona no hacen alusiOn expresa- tment al rito cosmogénico. La operacion tiene cierta- ‘mente un fin terapéutico. Al quedar hecho, de un Inodo simbalico, contemporénco de la Creacion del ‘Mundo, el enfermo se sumerge en la plenitud pric mondial; se deja penetrar por las fuerzas gigantescas tates in ilo tempore, ban hecbo posible la Creacién. "No earece de interés el recordar, a este propésito, que, entre Jos Navaho, el mito cosmogénico seguigo Salto de la emersion de Tos primeros humanos det Seno de la ‘Tierra se recita sobre todo con ccasion de ls curaciones 0 durante la iniciacion de un cha- tin, «Todas las ceremonias se conceatran alrededor Se un paciente, Hatrali (aquel sobre el que se canta) ‘Que puede ser un enfermo 0 simplemente un enfermo rent, por ejemplo, tna porsoea asustada por un Suef © que no tiene necesidad més que de wna cere- fmonia.con el fin_de aprendeda en el curso de sa iniciaion con el fin de poder oficiar en este canto, pues un medicine-man no puede proceder a una cere fhonia sin haber sufrido él mismo la ceremonis> ™. {La ceremonia comporta igualmente la ejecueién de ‘complejos dibujos cobre la arena, que simbolizan las diferentes etapas de la Creacién y la historia mitiea {de los dioses, de los antepasados y de Ia humanidad. Estos dibujos (que recusrdan extraordinariamente los mandala inlo-ibetanor) reactualizan uno tras oto {os acontecimientos que tuvieron lugar en los tiempos imiticos, Al esschar el relato del mito cosmogénico (Geguido de la reitcién de los mites de origen) y al ontemplar Tos dibyjos sobre la arens, se proyecta fl enfermo fuera del tiempo profano y se le inserta Mito y realidad a cn la plenitad del Tiempo primordial: es Nevado «ha- ‘a atrde» hasta el orjgen del Mundo y asiste de este ‘modo a Ia cosmogoata. ‘La solidaridad entre el mito cosmoginico, el mito el origen y de la enfermedad y del remedio y el ritual de la curacién magica se puede apreciar admi- rablomente entre los Na-khi, poblacion pertenecente la familia tibetana, pero que babita desde hace tielos en la China del Sadoeste y especialmente en la provincia Yunnan, Segi sus tradiiones, en un prin pio el Universo estaba cuerdameate dividido entre Jos Nagas y os hombres, pero una enemistad Tes separé més tarde, Furlosos, los Nagas esparcieron ‘por ol mundo las enfermedades, la esteiidad y toda {uerte de calamidades. Los Nagas pueden igualmente robar las almas de los hombres, poniéndoles enfer- for, Si no se gina su benevolentia ritualmente, la ‘Yioima fallese, Pero el sacerdote-chamén (dto-mba), por el poder de sus encantos migicos, es capaz de forear & los Nagas a Hberar a las almas robadas y presides", El propio chamdn es capaz de luchar ‘contra los Nagas s61o porque el chamén primordial Dto-mba, con el concurso de Garuda, emprendié esta lucha en el tiempo mitico. Asi, pues, el tual de cu ‘cin consiste propiamente hablando en la recitacién Solempe de este acontecimiento primordial. Como dice texpresamente Un texto traducldo por Rock #, asi no fse-cueata el origen de Garuda, no se debe hablar de iy. Fl chamén recita, pues, el mito del origen de ‘Garuda: narra e6mo unos huevos fueron creades por ‘magia en ol monte Kallasa y eémo de estos huevos nacieron los Garudas, que a continuacién descendic- ron a fa Uanura para defender a los humanos de las enfermedades provocadas por los Nagas. Pero, antes de narrar el acimiento de jot Garadas, el’ canto a4 Prestigio mégico de los. corigenes> ritual relata brevemente Ja ereacion del mundo. «En tl empo en que apareci al cielo se esparcieron el fol, la ana, Jot astos, las planta y la Gerra: cuando ‘aparecieon las montaias, los valles, los drboles y las ‘peas coe momento apereieon lot Migs y lx [La mayoria de esos cantos rituales con fin medi- inal comienzan par evocar Ia cosmogonis. He aqut lun ejemplo: «En el comizazo, cuando los cicos, el ‘sol, la luna, Tos astros, los planetas y a tierra no ha- ‘ian aparecido todavia, cuando nada habia aparecido ain, ete», Y ao cuenta In ereacién del mundo, el Dacimiento de Jos demonios y la apericién de Tas enfermedades, y, finalmente, la epifania del chaman primordial Dio-mbs, que aporto los medicamentos hecesaios. Otro texto" comieaza por Ia evocacion {del Gempo mitico: eEn wn principio, cuando todo ere indistingo, ef, para narrar el nacimiento de los [Nagas y de los Garudas. Se cuenta a continuacién el forigen de las enfermedades (pues, como hemos visto fnteriormente, esi no se cuenta el origen del medi- ‘camento, 0 se debe ulllizar), por qué medios se ppropags de uns generacién a otra y, finalmente, Ia Tisha entre los demonios y el chamdn: «El esprit procuce la enflermedad en los dienter-y en la boca Sisparando su flecha; el drosmba arance la flecha, etc tl demonio produce Ia enfermedad en el cuerpo dis- paarando la fecha sobre el cuerpo; el déomba In Arranca, ete *, ‘Otro canto ritual comienza de la shanera siguiente: ‘aHlay gue contar el origen del remedio, si no no s= pode hablar de él Fn al tiempo ea que aparecieron cielo, las estrellas, el sl, la luna y Tos planeta, y ‘cuando’ spareei6 Ia ‘terras, etc, cen aquel tiempo fui Todze-prerddus ". Sigue un mito larguisimo Mito y realidad 35 que explica el origen de Jos medicamentos: ausente durante tres dias de la casa, Tsodze-prerddu eur fcucntra a su vuela-a sus padres muertos. Decide feotonces partir en busca de un modicamento que jmpida la muerte y marcha al pals del Jefe de los Espiritus. Después de multiples aventuras, roba los ‘megicamentos milagrosos: pero, perseguide por el cspirty, exe por tierra y Jos medicamentos se ‘sub, originando las plantas modicinales. Girt texior pobiados por Hermanns son ain ris clocucntes Eq sl corso del rial cumativo, cl Shanda no so resume la cosmogona, sino que iar ‘ora a Dey le suplioa que cre de macvo ol Muro. Une de estas plegarias comicara por recordar que ia stra fu cena el agua fae crend, ef niet Entero fe creado Igalmente fueron eeados la ce. veza ritual fy Inofenda de aoe om, 9 acaba por tna evocacion? ejAcudid. ob Baptists, Oto texto presenta ea gives cl ch Inde la bbida aleobdlca do. Sepa una angus radii, st lag > origen es ei mismo del bol Sang ye dol Sang og. Ea interes dst mondo entero y por nested biea, acude, ob menssjero de Dios, Tak bo Thing, dios de podcres sobreatraes, descend ana pa czar el Muni, Vucv adesondr aloe par far. io de ruevow'®. ES claro qucy Pata prepare las ‘bids ritmales ‘hi y dy, so debs conocer et mito de ou orgea, que ext Sntmamente igado en emit oumogénico, Peo, 10 que es ain made interesante, se invita al Creador'a descender de nuevo pare ne hora Greacion del Mando, en provecho del eterno. 36 Yprestigio magico de los sorigehes» Se ve que, en estos cantos mégicos con fin medi- ‘inal, ef mito, del origen de los medicaientos esté Sempre inteiado en el mito cosmogdnico. Hemos Citado en el capitulo precedente algunos gjemplos de fos qua, se dedaoe que, en Ins terapéuticas,primiiva, tun remedio na legs a ser efcaz més que Hse recuer- Ga ritualmente sv origea ante un enferm. Un gran fhimero de encentemientos del Oriente Proximo y de Europa eootienen la historia de la eafersiedad o del Gemonio que la ha provocado, evocando' a la vex cl momento Mico en que una divinidad o un santo ba Togrado vencer el mal, Un eacantamiento asitio con tra los dolores de muelas recuerda que «después que ‘Ant hbo hecho Lo cielo, los cielo hicieron Ia tie- fa. terra hizo los 110s los ris hicieron los canales, {os canales hicieron los estanques, los estanques hicie- ron el Gusanoo, Y el Gusano se deshace «en gr Imus» ante Shamash y Ea, y les pregunta lo que s© le ara de comer para desteilo. Los dioses le ofrecen frtos, pero el Gusano les pide dienes humanos. «Ya {que ti has bablado asf, ol Gusano, que Ea te romps on su mano poderosa» *, Acistimos aqui: 1,2 la reacién del Mundo; 2°, al nacimicnto del Gusano ¥ Ge la eofermodad; 3%, al gexto curativo primordial ¥ paradigmatica (estruccion del Gusano por Ea). La {dacia terapéutica del encantamiento reside en el he- ho de que, pronunciado ritualmente, reactualiza el tiempo miso det eorigeny, tanto origen del mundo Como origen de los dolores de muclas y de su tx tamiento. ‘Suvede a veces que la recitacién solemne det cosmogdnico no es més que una ene otras varias En cumnto modelo cjemplar de toda screacions, el mito cosmogénico es susceptible de ayudar al enfer- fo a erecomenzar> su vida, Gracias al retorno al Mito y reitidad 3” orig 36 espera nacer de nuevo. Ahora bien: todos fog rituales médicor que acabemos de ver hacen al sion a ua retomo al orgen. So ens la impresion de aque, para la sociadades reacas, In vida‘n0. pucde Se reporada, sing solamente recreads por un reorn® ‘bre Prodigioo do every de vida y de fecilidad. que {vo lugar durant la Creacion del Mundo, "Todo esto so deduce bastante claramets de mil tipessplicaionesstuales del mito costogénico pol nes, ‘Sein ee mito, no etn en Jon comin ue as Agussy las Tiniblas, To, el Dis supremo, teers las Agana con In fucren Gel pensemlnto 9 do Sus palabras, creo el Clo la Terr Dijo: «Que Ins Aguas so sparen, quo los Calo te formen, qu Ja Terrase haga» Estas palabras cosmogénicas de To, ‘gracias a Ins cnes el mundo entra en a exstenci, fon palabras creadorts, cargadas de poder eagredo ‘También los hombres las pronincian en evant ci ‘unstancas hay algo que hacer, que crear, Se repiten en el rito do a fosundacion de une mntris ester, en al filo de tn coracin del cueepoy del coplet, también con ocaion de la muerte, dela goer 9 de los relatos gensalgicos. He aqui como se expresa un poles de nuestros dis, Hare Hong's «har pala. bras gracias alas cuales To model el Universo es deci, gracias a ls cuales foe Ente producido ylevado av engendrar un mundo de luz, estas misma pela teas se emplcan en elrito de la fecundacion de tna matriz este. Las palabras gracias a las cuales To hizo trila Ia lar en las tnisblas se vlizan en ls sitos detinados a slegrar un corazén sombrioy aber fio, la impotencia la seaildad, a esprct ia cla: ‘dad sobre coras ¥ lngaes escondidos, a inspirar ‘Tos que componen cantoe y lo misma en Ios reves 38 Prestigio migico de los eorigenes» deh pena ernie cei at eee eth eer eae See ee ite Sie Soe Lee ie Eta ne ee eat ne ea fat we re rt oo eet a ed ele pt irra eel Se re ae ae dc me ee cee ps a rt ds ch pl ocr moult: irae a Seek piece ene ean per ate es satan low ta Soria dregs nese oo ae Sere te Sater ol Sa a ee eet rT ee ep gone Sm cored ae Sai cet oie pe eee es aaa oe ee ne at ane farts et pene a eee eee are a oe ga e ite eeoreee reen Pease ieee ce nies tir be Soe et ct dao eater eet een tee feats anc a Dace Se ted fase en oem oe Mito y realidad 9 lambign con motivo de Ia muerte; pues Ia muerte también, consttuye una situscion nueva que interesa asumir bien para hacerla creadora. Se puede des baratar» una’ muerte como se pierde una batalla 0 como se pierde el equilbrio pslquico y Ia alegria de Vivi Es" igualmente signifieativo que Hare’ Hlongi Coloque entre las situaciones desastrosas y negatives to sOlo la impotencia, la enfermedad y la seniidad, sino también la falta de inspiracién de los poetas, su incapacidad de crear o de reciter convenientemente los poemas y relates geaealdgicos. Se sigue de aqul fen primer lugar, que los polinsios equiparan In eres: iam podtica a todas las dems creaciones importan tes, pero tambien —ya que Hare Hong hace alsin 2 Ios relatos genealogicos— que 1a memoria de los antores constituye en si misma una cobra» y que el Ccumplimiento de esta obra» puede asegurarse con Ta recitacién solemne del mito cosmopénico. Se comprende por qué este mito go2a de tanto prestigio entre los polinesios. La cosmogonia eel ‘modelo ejemplar de toda especie de ehacer»: no s6lo porque el Cosmos es el arquetipo ideal a la ver de {oda situacién creadora y de toda creacion, sino tam- bign porque ef Cosmos es una obra diving; est, pues, santiiado en sa propia estructura, Por extension, tedo lo que es perfecto, epleno>, armoniceo, trl en una palabra: todo lo que esta «cosmificadon, todo Jo que se parece a un Cosmos, es sagrado. Hacer bien algo, obrar, construr, crear, estructurar, dar forms, informar, formar, odo esto viene a decit que se leva algo a la exstencia, que se le da evidays en sltima instancia, que se le confiere un parceido sl orgenismo “armonioso por excelenei: el Cosmos. Pues el Cosmos. volveremos a decir, es Ia obra ejempiar de los Dioss, ces su obra macstra, 0 Prestigio migico de tos aorigents» Que et mito cosmoginico sea considerado el mo: elo ejemplar de toda ecreacion» To ilusta admira- blemente In siguiente costumbre de una tribu norte- americana, 1or Osage, Cuando nace un nifio, se Hams ‘ean hombre que ha hablado con Tos dioses». At Tiger a Ia casa de ta partuienta reeita ante el recién nacido la historia de In ereacién del Universo y de fos animales terrestres, A partir de este momento et recién nacido puede ser amamantado, Mis tarde, feuando el nifio desea beber agua, se llama de nuevo Sl mista hombre, o a otro. Este recta otra ver la Creacidn, completéndola com la historia del origen del ‘Agua, Cusndo el nifio aleanza la edad de tomar ali ‘mentos eOlidos, el hombre «que ha hablado coo tos iosesa vuelve a reeitar de nuevo la Creacién, esta vez felatando también el origen de los cereales y de otros ‘alimentos = ‘Seria muy dificil encontrar un ejemplo més elo ‘cuente de la creencia de que cada nuevo nacimiento feprosenta una recapitulacion simbélica de In cosmo~ fgonia y de la historia mica de la tribu, Esta recapi- tulacin tiene por objeto introduce rtualmente al re: ‘én nacido en Ia realidad sacramental del mundo y fe fa cultura, , al hacer exo, dar validez a su exis- fencia, proclaméndola conforme alos paradigmas Imitice, Pero hay elgo més: al niflo que acaba de hacer se le pone frente a una serie de comienzos» Yino se puede «comenzary nada ms que si se co- noce el «origeny, si se sabe cfmo tal cosa ha veaido por primera ver a la existencia, Al ecomenzary a faamar, # beber agua o a comer alimentos sélides, al fio 30 le proyeeta ritualmente al eorigen>, cuando Ta leche, el agua y los eereales aparecieron por pri- : 1a idea implisita de esta ereencia es que sa pri- ‘mera manifestacion de una cova fa que sigtcaiva J vide, no aus siceivas epfaias. De Un modo parsco, to et logue han hecho el pate o el abuso Io que te ensea a nite, sino To gue heron por primera ver los Antepaaos, en los tempos mitcor. Gierto ex gus el padre y e abelo no han hecho ot oa sao imitar alos Antepasdos. se pola. pc, ‘Pensa que al initar al pate se podrian obtener los Imismos reutadon, Pero'sl peas de era manera s° desvirtwarla el papel exencial del Tiempo de orien, aie, como hemos vist, se considera un empo ele {cp precinmente porque fa sido en cero modo el ‘ceceptéclos de dna eva creactn. El tempo tans arrido creel orien y el momento presse no es ‘tuctey 1 eignifctvon (avo, bien eaten, los intervals ea que so resctualzaba el tempo prior diay y por eita razon se le menocpresa 6 se le trata de Soot" “En exe eempio strat de un ritual en que fs nates coumogsnicosy de crigen se estan en baat ode un soo individuo, como en el caso de los uranderos, Peo el aretorao al orgs, que permite revi el tempo on que las costs se matfestaron por Primera ver, conaitye tna enpeicncis de porta ia capil para las socedades renens,Discutremos sta experizncia en diverse momentos en las paginas Sue siguen, Pero ctemos ago ejemplo Ge ean Sion solemne de los mos coamogoncos de orig x a ftv eetvar de fina Sua Con ‘motive de acontecinientos importantes paral come ‘idad una cosecha abundatte el fallecimieato de a Prestigio magico de. tbs corigenes» un miembro importante, et: se constraye una casa ‘éremonial (marapu), y con este motivo los narrado~ res euentan la historia de la Creacién y-de los Ante ppusados, «Con oeasin de todos estos acontecimien- fos, los aarradores evocan con. veneacién Tos "co imicnzoe’, es decir, el momento en que se formaron Joe prineipios do ia cultura misma que se trata de reservar como el més preciado de los Bienes. Uno ‘be los aspectos més destacadoe de la csremonia es feta rectacion, que so prosenta en realidad como un fnereambio de preguntas y respuestas entre dos indi- vidoe en cierto modo homélogos, puesto que se les ‘scoge en dos lanes tnidos por lazot de parentesco ‘cxogimico, También, en eso lnstante capital, los dos fecitadores representan a todos los miembros del gra po. comprendides también los muertos, lo que hace ‘Que Ia reitacin del mito de la tribu (que debe al ‘mimo tiempo fepresentarse como un mito cosmo ‘sonico) benefciara al conjanto del grupo * En suma, se trata de rituales colectivos de petio- dicidad irregular, que comportan la constraccién. de tuna exsa eultul y Ia rocitacion solemne de los mitos de crigen de estructura cosmogénica. El benefcirio cla totalidad de In comunidad, tanto lot vives como Tos muertos. Con ocasign de Ia reactualizacién de los mitos, la comunidad se renueva en su totalidad reoo- tia sus «fuentes, revive sus «origeness. La idea de tana renovaciéa universal operada por In reactuall- zatién caltual de un milo cosmogbaivo exté atest ‘guada en muchas sociedades tradicionales. Nosotros Ta hemos tratado en EI mito del eterno retorno, ¥ volveremos sobre ella en el capitulo siguiente. Eo ‘efecto, el escenario mitico-rtual de la enovacion pe- édien del Mando es susceptible de revelarnos una Mito y realidad 6 de las funciones principales del mito, tanto en las ceulturas areaicas como en las primeras ivlizaciones del Oriente EI pullado de ejemplos citados permite captar ‘mejor las relaciones entre el mito costogénico ¥ los mitos de orjgen. Fsté, ante todo, el hecho de’ que €l mito de origen comienza, en numerosos casos, ppor ua bosquejo cosmog6nico: el mito. ememora Drevemente lor momentos esenciales de la. Creacién del Mundo, para pasar a narrar a continuacin la ge nealogia de la familia real, o la historia tial, o la historia del origen de las enfermedades y do. sus remedios, y ast sucesivamente. Ea todos estos casos, es mitos de origen prolongan y completan el mito ‘cosmogénico, Cuando se trata de la funcién ritual de clertos mitos de origen (por ejemplo, en las cur tiones, o, como eatre los Osage, mitos destinados a Introducir al reegn nacido en Ia sacralidad del Mundo Yy de la sociedad), se tcae la impresion de que su ‘epotencian Tes viene, en parte, del hecho de que con: tienen lor rudimentos de una cosmogonia, Esta in presin la confirma el hecho de que, en ciertas culty as (por ejemplo, en Polinesia, el mito cosmogénico 6 no s6lo susceptible de tener un valor terapéutico Intrinseco, sino que constituye también el modelo cjemplar de toda clase de creacion» y de ehacers. ‘Se comprende mejor esta dependencia de los mitos de crigen del mito cosmogénico s se tiene en cuenta que, en un caso como en otro, se trata de un «co mienzo». Abora bien: el ecomienzo» absolute es In (Creacién del Mundo. No so rata, clertamente, de una =e 4 simple curiosdad teérica. No basta conogfé el «ori- fea», hay que rentegrar ef momento de fa ereacion ‘de tal cual cosa. Ahora bien: esto Se traluce en un ‘cetomo hacia ats», hasta la recuperacig del Tiem- 1 original, fuerte, sagrado. Y, como ya Hpmos visto ilo veremos atin mejor en 1d que siguella recupe- ‘clon del Tiempo primordial, que et lo Ghico capaz de asogurar Ta renovaci6n total del Cosmos, de a Vida y'de la sociedad, se obtiene ante t8d0_por la eactualzacidn del comienzo absolutos, es decir, la Creacién del Mundo. ‘ecientemente, Rafaele Petazzoni ha propuesto con- siderar al mito cosmogénico como una variante del ‘mito. de oxigen, eSe signe que el mito de creacién ppaticipa de la misma naturaleza que el mito de or- fen (..). Nuestro aniliss nos ha permitido arrancar al mito de creaciéa de su espléndido aislemiento, ofa por ello de ser un hapax genomenom y pasa formar parte de la numerosa clase de hechos anlo2 20s, los mltos de origens *, Por Ins razones que acs bbamos de recordar, nos parece dificil compartir este punto de vist. Un nuevo estado de cotas implica Siempre un estado precedente, y éste, en dltima ins fancies el Mundo. Es a partir de esta totlidady Inicia! como se desarrolan las modiicagiones ulte- lores, El medio cSsmico donde ae vive, por limitado ‘que sea, constituye el eMundos; su eorigens y st ‘historian preceden a toda otra historia particular La idea mitica del corigeny estd imbricada en el mis. terio de la wcreacia». Una cosa tiene un «origen porque a sido ereada, es deci, porque una potencia se ha manifestado claremente en el Mundo, un acon- {ecimiento ha tendo lugar. En suma, el origen de una cosa ‘da cuenta de Ia creaciin de esta cose La pricha de que el mita cosmogénica no es una ioe Mito y realidad 4 “6 simple variante de ta especie constitiida por et mito de origen es que las cosmogonias, tomo acabamos ido ver, srven de modelo a toda cliso de ecreacio: reso. Los ejemplos que vamos a analizar en ol capi- tulo siguiente reforzarén, a nuestr) entender, esta conclusiéa, *

También podría gustarte