Está en la página 1de 8

N°5,diciembre 2015 Revista

ARTÍCULO CIENTÍFICO ISSN: 1390-9029

Aplicación del Método Científico en el


Laboratorio. Investigando el Proceso de
Crecimiento en Organismos Pluricelulares
Scientific method application in the laboratory:
Investigating the growth process of multicellular organisms
1. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experi-
mentales. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de
Jerónimo Torres Porras1 Córdoba (España).
2. Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal.
Francisco Villamandos de la
Torre 2 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba
(España).
*Autor para correspondencia:

RECIBIDO: 25/09/ 2015 APROBADO: 16/11/ 2015

RESUMEN ABSTRACT
Las prácticas de laboratorio constituyen Labs practices are a good way for the rela-
un método adecuado para la interrelación entre tionship between theory and practice allowing
teoría y prácticas permitiendo que los alumnos students to feel part of the scientific process.
se sientan partícipes del procedimiento cientí- The laboratory can be an ideal place for stu-
fico. El laboratorio puede ser un lugar idóneo dents to propose hypotheses and to work in
para que los estudiantes propongan hipótesis y small groups to enable and encourage partici-
para que trabajen en pequeños grupos que per- pation and discussion. This paper shows a prac-
mitan y fomenten su participación y discusión. tical proposal of the growth of multicellular
En este trabajo se muestra una propuesta de organisms which allows students to issue hypo-
prácticas sobre el crecimiento de los seres plu- theses, design experiments, conduct scientific
ricelulares que permite a los estudiantes emitir procedures and teamwork.
hipótesis, diseñar experimentos, realizar proce-
dimientos científicos y trabajar en equipo.

Palabras clave: Prácticas, laboratorio, crecimiento, Keywords: Practices, laboratory, growth, problems, cells.
problemas, células.

14
Torres et al., 2015; Aplicación del método científico en el laboratorio. investigando el proceso de crecimiento en organismos pluricelulares

prácticas de laboratorio se muestran como un


INTRODUCCIÓN medio eficaz para que el estudiante manifieste
y ponga en juego su propia epistemología (Séré,
En Ciencias, la transmisión de conocimien-
2002) al mismo tiempo que aportan motivación
tos puede realizarse mediante clases teóricas,
(Lunetta y Tamir, 1979).
pero también se defienden en las propuestas
curriculares la resolución de problemas como Algunos de los objetivos atribuidos al labo-
un objetivo básico, es necesario que se haga ratorio son enseñar habilidades básicas, enseñar
posible una integración entre teoría, práctica y conceptos teóricos, desarrollar actitudes cien-
resolución de problemas (Gil et al., 1999), es de- tíficas e incentivar el desarrollo de un espíritu
cir, son convenientes unas prácticas que fomen- de investigación científica para la resolución de
ten la construcción del conocimiento mediante problemas (Barolli et al., 2010). La formación del
la interacción entre el pensamiento teórico, las ciudadano debe sobre todo dar oportunidades
aptitudes procedimentales y la discusión en para interpretar la realidad y razonar sobre ella,
equipo, a la hora de resolver situaciones proble- una realidad que en muchos casos se asume,
máticas (Corominas y Lozano, 1994; Gil et al., pero sin comprender ni interiorizar los proce-
1999; Caballer y Oñorbe, 1999). Se debe promo- sos que se llevan a cabo y que hacen posible el
ver el aprendizaje de las Ciencias a través de la mundo que nos rodea tal y como lo conocemos.
investigación, ya que permite un papel activo Es necesario por lo tanto un primer paso en el
del estudiante que resulta que se cuestione la realidad y que permita pro-
fundizar en ella e interpretarla.
Implicado en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje propio del constructivismo (Bel- Otro aspecto importante en la enseñanza
monte, 2011; Caamaño, 2012; Franco-Mariscal, de las Ciencias es que los alumnos se sientan in-
2015), lo que puede permitir luchar contra la mersos en ella, se sientan partícipes, entiendan
desmotivación (Rocard, 2007). En este caso, las cómo es el procedimiento científico, alcanzar

Figura1. laboratorio para uso educativo (Jerónimo Torres-Porras).

Revista N°5 diciembre 15


2015
N°5,diciembre 2015 Revista
ARTÍCULO CIENTÍFICO ISSN: 1390-9029

una visión más completa de la ciencia (Hodson, etc., por lo que una línea de investigación de
1994), es decir, una participación en la práctica didáctica de las ciencias es la que tiene como
o en la cultura científica (Jiménez et al., 1998; enfoque la mejora de las prácticas de laborato-
McGinn y Roth, 1999) y esta inmersión en las rio (ver Keiler y Woolnough, 2002).
Ciencias se puede realizar en las prácticas de
laboratorio. Entender lo que es la Ciencia o lo
que son las Ciencias forma parte del aprendiza- El objetivo
je de las Ciencias (Désautels y Larochelle, 1998; De este trabajo es promover y facilitar el
Leach et al., 2000) y se debe por lo tanto buscar desarrollo del conocimiento científico integran-
el alcance de la competencia científica (Cañal, do teoría, prácticas y resolución de problemas
2012; Pedrinaci et al., 2012). en el laboratorio, aplicando el método científi-
Para el desarrollo de prácticas en el labo- co de formulación de hipótesis y contraste de
ratorio lo más adecuado son grupos reducidos las mismas. Con grupos reducidos que fomen-
que fomentan la participación de todos los es- tan la participación de todos los alumnos abor-
tudiantes, su socialización y capacidad de ne- dando un tema concreto de biología como es el
gociación (Solé, 1997), proporcionando opor- desarrollo de los seres pluricelulares mediante
tunidades para que los alumnos construyan el proceso de división celular. Estas prácticas
significados socialmente y desarrollen una com- están dirigidas a alumnos del Grado de Educa-
prensión conceptual más rica (Kelly et al., 1998). ción Primaria de la Facultad de Ciencias de la
Los pequeños grupos, al favorecer la discusión, Educación, ya que es necesario que los alumnos
crean una ocasión perfecta para el desarrollo comprendan este proceso de crecimiento que
y la práctica de habilidades intelectuales, así constituye una de las principales características
como para promover la conceptualización y la de los seres vivos, siendo un fenómeno de la
profundización de la comprensión de los estu- vida diaria que todos pueden apreciar, lo que
diantes (Kirschner, 1992). Además este trabajo permite la propuesta de hipótesis en conexión
cooperativo posibilita las soluciones que no se- con la realidad cotidiana del participante, me-
rían posibles durante el aprendizaje individual, todología que podrían utilizar posteriormente
permite que los estudiantes asuman diferentes durante su futura etapa laboral.
papeles, los confronta con sus conocimientos
previos y con la inadecuación de sus estrategias Desarrollo de la experiencia
y ayuda a desarrollar habilidades necesarias
para el trabajo cooperativo (Brown et al., 1989). La práctica que se propone se ha desarro-
Esta es la manera por la cual la mayoría de las llado durante hora y media en el laboratorio con
personas aprende y trabaja, aunque trabajar en 12 grupos de 20 alumnos de primer curso del
grupo no garantiza el éxito en el aprendizaje Grado de Educación Primaria de la Facultad de
(Barolli, 1998). Ciencias de la Educación de la Universidad de
Córdoba. Los alumnos se disponían en el labo-
Las prácticas de laboratorio reciben un ratorio en grupos muy reducidos de dos o tres
gran apoyo por parte de los profesores (Hod- alumnos e iban recogiendo cada uno en su cua-
son, 1994), pero al mismo tiempo se critican derno el desarrollo de la experiencia.
muchas prácticas de laboratorio habituales
(Gil et al., 1991), en particular las que no dan La práctica se puede dividir en tres partes,
la oportunidad de razonar, de emitir hipótesis, una primera en la que los estudiantes tienen que
plantear hipótesis que expliquen el crecimiento

16
Torres et al., 2015; Aplicación del método científico en el laboratorio. investigando el proceso de crecimiento en organismos pluricelulares

de los seres pluricelulares así como diseñar y forma que se vea claramente el incremento en
realizar un experimento para discernir entre las tamaño corporal. La primera respuesta será que
hipótesis propuestas. Una segunda fase que se por una multiplicación celular, pero se les hace
centra de forma teórica en el ciclo de división ver que es algo que han aprendido y no compro-
celular, dándole importancia al reparto de cro- bado, por lo que se les incita a postular más hi-
mosomas que se produce durante la mitosis; y pótesis, a ser críticos con lo que ya conocen y a
una tercera parte en la que los alumnos com- cuestionarse las bases sobre las que se asientan
prueban por ellos mismos la existencia de las sus propios conocimientos. En todos los grupos
distintas fases de la mitosis mediante la visuali- finalmente surgieron dos posibles hipótesis: (1)
zación, con ayuda del microscopio, de núcleos el crecimiento se produce por multiplicación
celulares en división. celular y (2) el crecimiento se produce por in-
cremento del tamaño celular.
Primera parte Se les explica que son dos posibles hipóte-
sis que podrían plantearles sus futuros alumnos
La práctica comienza explicando al alum- y que siguiendo el método científico, el siguien-
nado participante que el crecimiento es algo te paso sería diseñar un experimento en el que
que todos conocen y han visto en plantas, ani- se pueda determinar qué hipótesis es la correc-
males y en su propio cuerpo, pero cómo se pro- ta, o si ambas lo son.
duce ese crecimiento es algo que seguramente
no han podido observar. Tras dejarles tiempo para reflexionar y
plantear posibilidades, con la intención de fa-
Se les pregunta cómo creen que se produ- cilitarles el diseño de dicho experimento, se
ce ese crecimiento. Para facilitarles la pregunta puede dibujar de forma esquemática un órga-
y posterior desarrollo, se puede dibujar en la pi- no, como el hígado con sus células, en el dibujo
zarra de modo sencillo un niño y un adulto, de

Revista N°5 diciembre 17


2015
N°5,diciembre 2015 Revista
ARTÍCULO CIENTÍFICO ISSN: 1390-9029

anterior del niño y dibujar dos adultos de mayor mente un porcentaje muy elevado avala la hipó-
tamaño con sus hígados. Uno con células del tesis de la multiplicación celular. Se puede expli-
mismo tamaño que las del niño, pero muchas car que en las afirmaciones científicas siempre
más (hipótesis 1) y el otro con el mismo núme- se indica el porcentaje (95%, 99%) de seguridad
ro de células pero de mayor tamaño (hipótesis de estar eligiendo la hipótesis verdadera, pero
2).Tras unos minutos de diálogo entre los gru- que suele quedar un reducido porcentaje de ha-
pos, alguno de los alumnos comentará que se ber seleccionado una hipótesis errónea.
podrían tomar muestras de un ejemplar joven Se termina esta primera parte comentán-
y uno adulto y ver si el tamaño de las células es doles que mediante el método científico de for-
similar o distinto, otro experimento que plan- mulación y contraste de hipótesis han llegado
tean es tomar muestras al mismo individuo de ellos mismos a la conclusión de que los seres
joven y transcurrido un tiempo, de adulto, lo vivos pluricelulares crecen mediante una multi-
que permitiría discernir entre ambas hipótesis. plicación celular.
Entonces el profesor explica el experimento
que van a realizar por parejas, que consiste en la
idea que han aportado. Se toman con unas pinzas Segunda parte
unas muestras de la cubierta de un par de toma- Esta segunda parte se focaliza en explicar
tes, uno muy pequeño y otro de mayor tamaño. el ciclo de división celular: interfase, mitosis y
Estas muestras las depositan en un por- citocinesis, centrándose en las distintas fases
taobjetos y las observan al microscopio óptico de la mitosis (profase, metafase, anafase y te-
a diferentes aumentos. Así es posible ver sin lofase) y haciéndoles entender la importancia y
necesidad de tinción las células vegetales de la complejidad del reparto de cromosomas. Es im-
cubierta del tomate. Se les pide que cada grupo portante que los alumnos discurran en el pro-
se ponga de acuerdo y determine qué hipóte- ceso por el cual una célula consigue dividirse y
sis consideran correcta, lo que en muchos ca- la necesidad de que las dos células resultantes
sos implica ponerse de acuerdo. Tras un tiempo obtengan el mismo número de cromosomas, es
prudencial se fue preguntando a cada grupo y decir que no disminuye en cada división. Para
se fueron apuntando en la pizarra las respues- ello se puede dibujar un núcleo con algunos cro-
tas de cada uno. mosomas y que los alumnos discutan la manera
de repartir estos cromosomas para finalmente
Al final se observa que la mayoría ha deci- obtener dos núcleos idénticos. Comprenderán
dido que la hipótesis correcta es la de multipli- que la única forma de hacerlo es realizar pre-
cación celular, ya que el tamaño de las células viamente una duplicación de cada cromosoma
observadas es similar, aunque algunos habrán para luego poder repartirlos. Esto sirve de co-
elegido la otra hipótesis por considerar que mienzo de la explicación de las distintas fases
existe alguna diferencia entre células, aunque del ciclo de división celular y de la mitosis.
sea mínima. Estas discrepancias suscitan mayor
interés y fomentan la discusión. Se comenta que
habría que haber definido cuál es la diferencia en Tercera parte
tamaño celular mínima a partir de la cual asumir Una vez que se ha explicado el ciclo de
que existen diferencias, esa diferencia en tama- división celular y con dibujos en la pizarra se
ño celular debería poder explicar la diferencia han mostrado las fases de la mitosis y cómo se
macroscópica observada en el organismo. Final- observan en cada una los cromosomas, se re-

18
Torres et al., 2015; Aplicación del método científico en el laboratorio. investigando el proceso de crecimiento en organismos pluricelulares

parten unas muestras ya preparadas de raíces dando por supuesto los conocimientos que ad-
de cebolla que permiten ver a través del micros- quieren y se consigue crear un espacio flexible
copio los cromosomas teñidos y por lo tanto los de teoría y prácticas.
alumnos pueden comprobar por ellos mismos Se fomenta a su vez el aprendizaje significa-
el proceso de la mitosis. tivo de este proceso biológico al ser los propios
Esta actividad es importante ya que com- estudiantes los que diseñan la metodología a se-
prueban por ellos mismos que los cromosomas guir y es que tienen que comprender que aunque
son algo real y tangible. Deben buscar en la el docente conozca la solución del problema, la
muestra, identificar las diferentes fases de la Ciencia avanza de la misma forma, aplicando el
mitosis y enseñárselas a sus compañeros. Una método científico para encontrar respuestas a
vez han observado las distintas fases, se termi- problemas actuales en los que se desconoce la
na mostrando un vídeo de internet en el que solución, por lo que la indagación se convierte en
mediante grabaciones reales se pueden apre- un medio pero también en un fin (Abd-El-Khalick
ciar las diferentes fases de la mitosis y cómo es et al., 2004; Prince y Felder, 2006).
el proceso de forma animada. Por otra parte, el realizar esta actividad
como alumnos, les posibilita utilizar la misma
CONCLUSIONES metodología de indagación en el futuro, en los
centros escolares, lo que ha sido contemplado
Con esta práctica de investigación en el
en los currículos oficiales, facilitando de este
laboratorio, los alumnos profundizan en el pro-
modo la educación científica de los escolares
cedimiento del crecimiento de los organismos
y su formación como ciudadanos (Keys y Bryan,
pluricelulares, se acercan al método científico,
2001; Schwartz, Lederman y Crawford, 2004)
razonan por ellos mismos para solucionar pro-
promoviendo la capacidad de analizar y com-
blemas y se fomenta el obtener y consensuar
prender los procesos naturales.
conclusiones en pareja o grupo. Diferentes au-
tores coinciden en que la enseñanza-aprendi- Con este tipo de metodología se procura
zaje por investigación es un buen método para que el alumnado encuentre aplicación práctica
abordar las Ciencias (Gil, 1986; 1993; Burbules de los conocimientos científicos en la interpre-
y Linn, 1991; Wheatley, 1991; Pavón Martinez y tación de la realidad que le rodea.
Martínez Aznar 2014), fomentando el desarro-
llo de competencias científicas y constituyendo
al mismo tiempo una metodología motivadora
capaz de combatir la desmotivación hacia la
ciencia (Caamaño, 2012).
La enseñanza de esta forma se orienta ha-
cia la comprensión con un enfoque constructi-
vista del aprendizaje (Driver y Oldham, 1986),
así se integran los problemas junto con el marco
teórico y los procedimientos necesarios para la
resolución de los mismos (Cortés Gracia y de la
Gándara Gómez, 2006). Se les incita a razonar,
a ser críticos y cuestionarse lo que ya saben, no

Revista N°5 diciembre 19


2015
N°5,diciembre 2015 Revista
ARTÍCULO CIENTÍFICO ISSN: 1390-9029

tencia científica? Investigación en la Escuela,


LITERATURA CITADA 78, 5-17.
Abd-El-Khalick, F., Boujaoude, S., Duschl, Corominas, J., Lozano, M. T., (1994). Traba-
R., Lederman, N.G., Mamlok-Naaman R., Ho- jos prácticos para la construcción de conceptos:
fs-tein, A., Treagust, D., & Tuan, H-L., (2004). In- experiencias y experimentos ilustrativos, Alam-
quiry in Science Education: International pers- bique, 1, (2), 21-26.
pec¬tive. Science Education, 88, 397-419. Cortés Gracia, A. L., de la Gándara Gómez,
Barolli, E., Laburú, C. E., & Guridi, V. M., M., (2006). La construcción de problemas en el
(2010). Laboratorio didáctico de ciencias: ca- laboratorio durante la formación del profesora-
minos de investigación. Revista Electrónica de do: una experiencia didáctica, Enseñanza de las
Enseñanza de las Ciencias, 9, (1), 88-110. Ciencias, 25 (3), 435-450.
Barolli, E., & Villani, A., (1998). Subjetivi- Désautels, J., Larochelle, M., (1998). The
dade e Laboratório Didático. Investigações em epistemology of students: the «thingified» na-
Ensino de Ciências, 3, (3), 143-159. ture of scientific knowledge, en: Fraser, B. y To-
bin, K., (Eds.), International handbook of scien-
Belmonte, M., (2011). Enseñar a investigar.
ce education, Dordrecht: Kluwer.
Libro del profesorado. Bilbao: Mensajero.
Driver, R., Oldham, V., (1986). A construc-
Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P., (1989).
tivist approach to curriculum development in
Situated cognition and the culture of learning.
science, Studies in Science Education, 13, (1),
Educational Researcher, 18, 32-42.
105-122.
Burbules, N., Linn, M., (1991). Science edu-
Franco-Mariscal, A. J., (2015). Investigación
cation and philosophy of science: congruence
con helados para caracterizar las propiedades
or con¬tradiction?, International Journal of
de la materia. Alambique, Didáctica de las Cien-
Science Education, 13, (3), 227-241.Caamaño,
cias Experimentales, 80, 73-82.
A., (2012). ¿Cómo introducir la indagación en
el aula?, Alambique. Didáctica de Las Ciencias Gil, D., (1986). La metodología científica y
Experimentales, 70, 83-91.Caamaño, A., (2012). la enseñanza de las ciencias. Unas relaciones
controverti¬das. Enseñanza de las Ciencias, 4,
La investigación escolar es la actividad que
(2), 111-121.
mejor integra el aprendizaje de los diferentes
procedimientos científicos, en: Pedrinaci, E.; Gil, D., (1993). Contribución de la historia
Caamaño, A.; Cañal, P. y de Pro, A. (Eds.), 11 y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de
ideas clave: El desarrollo de la competencia un modelo de enseñanza/aprendizaje como in-
científica, Barcelona: Graó. vestigación, Enseñanza de las Ciencias, 11, (2),
197-212.
Caballer, M. J., Oñorbe, A., (1999). Resolu-
ción de problemas y actividades de laboratorio, Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C., Martí-
en del Carmen, L. (Coord.). La enseñanza y el nez-Torregrosa, J., (1991). La enseñanza de las
aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en ciencias en la educación secundaria, Barcelona:
la Educación Secundaria, Barcelona: ICE Univer- ICEHorsori.
sidad de Barcelona/Horsori. Gil, D., Furió, C., Valdés, P., Salinas, J., Mar-
Cañal, P., (2012). ¿Cómo evaluar la compe- tínez-Torregrosa, J., Guisasola, J., González, E.,

20
Torres et al., 2015; Aplicación del método científico en el laboratorio. investigando el proceso de crecimiento en organismos pluricelulares

Dumas-Carré, A., Goffard, M., Pessoa, A., (1999). implications of recent research in Science and
¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre Technology studies, Educational Researcher,
aprendizaje de conceptos, resolución de proble- 28, (3), 14-24.
mas de lápiz y papel y realización de prácticas Pavón Martínez, F., Martínez Aznar, M.M.,
de laboratorio?, Enseñanza de las Ciencias, 17, (2014). La metodología de resolución de pro-ble-
(2), 311-320. mas como investigación (MRPI): una propuesta
Hodson, D., (1994). Hacia un enfoque más indagativa para desarrollar la compe-tencia
crítico del trabajo de laboratorio”. Enseñanza científica en alumnos que cursan un programa
de las Ciencias, 12, (3), 299-313. de diversificación, Enseñanza de las Ciencias,
Jiménez, M. P., Díaz, J., Duschl, R. A., (1998). 32, (3), 469-492.
Scientific culture and school culture: epistemic Pedrinaci, E.; Caamaño, A.; Cañal, P. y de
and procedural components, Reunión anual de Pro, A., (2012). 11 ideas clave: El desarrollo de la
NARST. San Diego. competencia científica, Barcelona: Graó.
Keiler, L. S., Woolnough B. E., (2002). Prac- Prince, M.J. y Felder, R.M., (2006). Inducti-
tical work in school science: the dominance of ve Teaching and Learning Methods: Definitions,
assessment. School Science Review, 83, (204), Com¬parisons and Research Bases, Journal En-
83-88, 2002. gineering Education, 95, (2), 123-138.
Kelly, G. J., Druker, S., Chen, C., (1998). Stu- Rocard, M., (2007). Science Education Now:
dents’ reasoning about electricity: combining A Renewed Pedagogy for the Future of Europe.
perfomance assessments with argumentation Bruselas, Comisión Europea.
analysis, International Journal of Science Educa- Schwartz, R.S.; Lederman, N.G. y Craw-
tion, 20, (7), 849-871. ford, B.A., (2004). Developing views of nature
Keys, C.W., Bryan, L.A., (2t001). Co-cons- of science in an authentic context: an explicit
tructing Inquiry-Based Science with teachers: approach to bridging the gap between nature
essential research for lasting reform, Journal of of science and scientific inquiry, Science Educa-
Research in Science Teacher, 38, (6), 631-645. tion, 88, (4), 610-645.
Kirschner, P. A., (1992). Epistemology, prac- Séré, M.G., (2002). La enseñanza en el la-
tical work and academic skills in science educa- boratorio. ¿Qué podemos aprender en términos
tion, Science y Education, 1, 273-299. de conocimiento práctico y de actitudes hacia
Leach, J., Millar, R., Ryder, J., Séré, M. G., la ciencia?, Enseñanza de las Ciencias, 20, (3),
(2000). Epistemological understanding in scien- 357-368.
ce learning: the consistency of representations Solé, I., (1997). Reforma y trabajo en grupo,
across contexts, Learning and Instruction, 10, Cuadernos de Pedagogía, 255, 50-53.
(6), 497-527. Wheatley, G. H., (1991). Constructivist
Lunetta, V. N., Tamir, P., (1979). Matching perspectives on Science and Mathematics lea-
laboratory activities with teaching goals, The ming. Science Education, 75, (1), 9-21.
Science Teacher, 46, (5), 22-24.
McGinn, M. K., Roth, W. M., (1999). Prepa-
ring Students for competent scientific practice:

Revista N°5 diciembre 21


2015

También podría gustarte