Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRADICIONAL EN TRIBUS
INDIGENAS COLOMBIANAS
2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS
4. PALABRAS CLAVE
5. METODOLOGIA
Se calcula que, con la llegada de los españoles, América tenía una población
de entre 40 y 50 millones de indígenas. En el primer siglo de conquista, la
población americana se redujo en un 90%. La conquista significó su exterminio
por la acción violenta y armada de los conquistadores, múltiples enfermedades
y pestes que llegaron de Europa, procesos de aculturación, mezcla de razas y
el cambio de costumbres, creencias e idioma. En la actualidad sobreviven
algunas tribus del Amazonas y La Guajira, cuyo proceso de aculturación ha
sido muy lento, por lo que mantienen sus costumbres y tradiciones, lo que
permite su estudio y comprensión. En ciertas tribus del Amazonas existe aún la
costumbre de que la mujer dé a luz a la orilla del río. Se sabe que mientras ella
está en ese trance de dar a luz, su pareja se tiende en una hamaca y se queja
de los dolores del parto. Este rito tiene por objeto engañar a los malos espíritus
para que actúen sobre el hombre, y de esta manera la mujer y el niño queden
protegidos.
En las comunidades indígenas, los chamanes, los brujos, los adivinos y los
hechiceros eran personajes de gran importancia. Para algunos grupos, la
causa de la enfermedad era la penetración en el cuerpo de una materia
maligna o de un espíritu maligno. La terapéutica indígena buscaba, entonces,
eliminarlos, y uno de los recursos utilizados era el masaje, que transfería la
enfermedad a otra persona o animal. Igualmente, a los dementes y “locos” se
los consideraba poseídos por espíritus y demonios; su curación mágica
consistía en la restitución del alma al cuerpo a través de ritos, cantos y bailes,
lo mismo que la utilización de plantas como la coca, la belladona y otras
sustancias alucinógenas. 1
- Mal ojo: Se manifiesta al medir los pies del niño y tiene uno más largo
que el otro, sus síntomas son: Constante llanto, pérdida de apetito,
decaimiento, diarrea. El médico le toma el pulso y le hace varios
sahumerios para sacarle el mal.
- Mal viento (viento malo): Hay varias formas que la originan:
• Donde hay entierros de tesoros: Antiguamente los antepasados
enterraban sus tesoros en sitios de difícil acceso y de apariencia
muy misteriosa. El dueño del tesoro se queda a cuidarlo hasta
morir con él (supuestamente esta persona era mala). Al
desenterrar este tesoro, el aire o sea el espíritu de la persona que
muri6 ahí, sale y entra en el de la otra persona.
• Cuando la persona pasa a media noche por un cementerio o por
donde una persona haya muerto (por ejemplo, en los caminos),
este espíritu se encuentra vagando en espera de una persona
para hacerle daño o causarle la muerte que es su objetivo
primordial. Síntomas o formas como se presentan: Dolor de
cabeza muy intenso, pérdida de apetito e insomnio. Curación: En
la comunidad indígena Yanaconas no hay una persona especial
que haga estas curaciones, estos saberes se han ido
transmitiendo de familia a familia por la tradición. Se prepara una
bebida de agua de Toronjil, un litro más o menos, y se toma una
copa pequeña al levantarse y al acostarse durante 9 días. Se
complementa con sahumerios de hierbas: romero, eucalipto,
azúcar (para que dé más humo) y lana de ovejo negro (no
sabemos realmente qué significado tiene la lana). Se cierran
puertas, ventanas y se deja al enfermo para que el humo rodee
su cuerpo. Cuando la persona no ha sido curada a tiempo muere
quedando "seco" o delgado.
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES