Está en la página 1de 6

INTERNET

GENERALIADES

Internet es un neologismo del inglés que significa red informática


descentralizada de alcance global. Se trata de un sistema de redes
interconectadas mediante distintos protocolos que ofrece una gran diversidad de
servicios y recursos, como, por ejemplo, el acceso a archivos de hipertexto a
través de la web.

Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión


de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades
en California (Estados Unidos).

Además de la web, que permite la consulta de hipertextos , internet es también el


medio de transmisión del correo electrónico, la transmisión de datos multimedia
(audio, video) en sistemas de telefonía, televisión y plataformas de intercambio de
archivos (como P2P), los sistemas de mensajería instantánea y los videojuegos en
línea, por mencionar los más utilizados.

EVOLUCION EN EL TIEMPO.

Internet ha revolucionado el mundo. La herramienta que nació como un


proyecto militar con el fin de mantener la comunicación entre diferentes puntos de
Estados Unidos, se ha convertido en algo fundamental en nuestro día a día.

La primera conexión fue entre los ordenadores de Standford y UCLA,


momento en el que también nació ARPA (Agencia de Proyectos para la
Investigación Avanzada en Estados Unidos). Hubo varios intentos anteriormente,
pero este fue el más desarrollado.
Poco después de este acontecimiento se podían numerar con los dedos de una
mano las universidades conectadas. Red que acabó denominándose ARPANET y
su objetivo era mantener estas comunicaciones en caso de guerra. 
No fue hasta 1970 cuando ARPANET se consolidó del todo. Momento en el
que Roy Tomlinson envió su primer email y aparece el virus llamado
Creeper. Y así fue como, poco a poco, lo que era un proyecto militar pasó a
formar parte de las universidades, además de llegar a manos de científicos que
permitieron desarrollaron nuevas formas de uso. En 1973 el país decidió
establecer conexiones con otros lugares fuera de sus fronteras, como Reino
Unido o Noruega, año en el que también se usa la palabra internet por primera vez
en una transmisión de control de protocolo. Su significado llega de la abreviatura
de los términos «Interconnect» y «Network».
1982 es una de estas fechas que mencionábamos, no porque internet ya esté
consolidado, sino porque empieza a producirse una mejora de sus capacidades
con la creación de los emoticonos. Todo un fenómeno en esas fechas y que a día
de hoy siguen revolucionando nuestra forma de comunicarnos.
Tim Bernes Lee, en 1989, describió el protocolo de transferencia de
hipertextos dando lugar a la primera web a través de 3 nuevos recursos: HTTP,
HTML y Web Browser.
Desde entonces el mundo digital empezó a crecer a un ritmo agigantado. Un
ejemplo que lo demuestra es la World Wide Web que en tan solo cuatro años pasó
de 100 World Wide Sites a más de 200.000.

En 1994 se funda Yahoo! y justo al año siguiente Microsoft lanza Internet Explorer.
Pero 1998 es una fecha especialmente marcada en esta historia y los motivos son
dos: Por un lado, nace Google, actualmente conocido como el gigante de las
búsquedas. En segundo y último lugar, internet cuenta ya con un millón de
usuarios en la red, cifra en esos momentos asombrosa, a pesar de que ahora nos
parezca insignificante. 2001 se conoce como el nacimiento de Wikipedia, la
enciclopedia digital, mientras que entre 2003 y 2005 se generan varios hitos en la
historia de internet gracias a la aparición de diferentes plataformas, como Safari,
MySpace, LinkedIn, Skype, WordPress, Facebook, Gmail, Flickr, Vimeo
y YouTube, que fue la última en aparecer.

En aquellos tiempos ya era notable la inversión de Google, ya que en 2008 lanza


Chrome. Dos años después Instagram llega al sector de las redes sociales,
aunque solo disponible en iOS. Pinterest consigue ser la red que más crece en
cuanto a número de usuarios tras su nacimiento en 2010. Plataformas y modelos
de negocio entonces desconocidos por la sociedad, pero que han demostrado ser
más que rentables y cambiar nuestros hábitos de conducta en un abrir y cerrar de
ojos.
No es de extrañar que las redes sociales se convirtieran en un activo importante
con el paso del tiempo. Twitter fue de las últimas en aparecer, en el 2006, año que
coincide con la compra de YouTube por parte de Google. Un año después el
imperio de Mark Zuckerberg empieza a florecer hasta llegar a lo que es hoy en
día, con casi 2.500 millones de usuarios. La última red social que han conseguido
relevancia en este ámbito ha sido TikTok, la cual ha llegado con fuerza,
especialmente en el confinamiento que vivimos meses atrás.

Lo que está claro es que internet no deja de crecer y en 2020, según estudios de
We Are Social y Hootsuite, se han contabilizado 4.540 millones de internautas en
el mundo. Pero lo verdaderamente sorprendente es la velocidad de crecimiento
que tiene este fenómeno, pues del año pasado a este la cifra de usuarios activos
aumentó en 298 millones de personas. Y con tanta cantidad de personas en el
mismo lugar, no es de extrañar que el comercio se trasladara a la red.
El e-commerce fue posible, en parte, por la creación del primer iPhone de Apple,
que permitió el acceso a internet a través de un móvil. Amazon es actualmente el
comercio electrónico más potente en el mercado, que comenzó en el garaje de
Jeff Bezos como una librería electrónica en 1997 y pasó a ser la tienda donde
podías encontrar cualquier cosa. Al otro lado del Atlántico, por el año 2000, nacía
Alibaba, que destaca por su importancia en el imperio asiático, y ha acabado
convirtiéndose en una de los conglomerados de empresas más grandes, entre las
que se encuentran AliExpress.

ARGUMENTOS

argumentos de las personas que son partidarias del uso de las redes sociales en
nuestro día a día son.

Facilitan el contacto con personas que se encuentran en la distancia.

Explicación del argumento 1.


Las redes sociales han revolucionado la forma de comunicarse; de los amigos
contados con los dedos de una mano se ha pasado en muy poco tiempo a tener
cientos, a los que la mayoría de las veces nunca se ha dado un abrazo. Estas
estructuras de contacto acercan y alejan. Permiten comunicarse a cualquier hora
del día con cualquier persona, aunque viva a una distancia kilométrica, pero
también pueden aislar a las que están más cerca.
Hace años era impensable, sobre todo por el coste económico, poder hablar
diariamente con seres queridos o con profesionales que se encontraran alejados
geográficamente. Ahora solo exige tener una conexión a Internet en el ordenador
o en cualquiera de los dispositivos móviles que tenemos a nuestro alcance.

Argumeno 2.
algunos de los argumentos que defienden las personas “anti-redes” son los
siguientes

Pueden llegar a ser peligrosas si se exhiben datos personales o incluso


fotografías.

Explicación.
Compartir información personal sobre tu vida o tu actividad diaria en las redes
sociales es una práctica muy común, sobre todo entre los más jóvenes. Aunque
sea una actividad cotidiana, los usuarios no son conscientes muchas veces del
riesgo que supone compartir toda esta información personal en la red. En los
últimos años varias empresas de seguridad informática han alertado de la gran
cantidad de datos personales que se pueden obtener en las Redes Sociales y que
son de dominio público. Existen numerosas consecuencias de publicar estos
datos, entre las que se pueden destacar la pérdida de privacidad, que tu
información y datos personales lleguen a desconocidos, estar más expuesto a los
hackers e incluso ser más fácil de geocalizar.
No se puede pretender que los usuarios no compartan su información en Internet,
pero sí es recomendable que pienses antes de compartir la información y que
tomes las medidas de seguridad necesarias para proteger tu privacidad.
Fuente:
https://apsis.es/redes-sociales-en-la-adolescencia-a-favor-o-en-contra/
Ejemplos Contextualizados.

La prensa Digital.

La manera de consumir información está cambiando. El consumidor cada vez es


más exigente y quiere la información ya, el consumidor busca inmediatez. En
estas jornadas se ha debatido sobre la prensa escrita y la prensa digital. Dos
maneras diferentes de hacer periodismo para consumidores diferentes.
La prensa digital requiere inmediatez, contar la última hora, mientras que la prensa
escrita es reflexión. La cuestión es que la persona que lee prensa escrita, lee
también digital. Por eso han sido varios los ponentes que han afirmado que son
muchas las personas que de manera inmediata leen una noticia en el móvil o el
ipad, para posteriormente y con una mayor tranquilidad, leerlo en papel.
La prensa digital tiene unas posibilidades inmensas ya que admite el formato
televisivo y radiofónico, algo que la prensa en papel no nos puede aportar.
De hecho hay un estudio que afirma que las personas entienden más un texto que
han leído en papel que en formato digital. No obstante, es cierto que debemos
utilizar bien los canales de comunicación con todas las posibilidades que nos
ofrecen y hoy en día, cualquier empresa debe adaptarse a las nuevas tecnologías
en todas sus áreas.

Calzado que mejora la calidad de vida.


¿Cuántas veces hemos pensado que no estaría nada mal que nuestros objetos de
uso diario pudieran estar conectados a internet y hacernos la vida más fácil?
Seguramente, lo hemos pensado en muchas ocasiones, pero esto ya es una
realidad y se llama ‘internet de las cosas’ (IoT, por sus siglas en inglés). Este
concepto consiste en mejorar la relación existente entre los objetos y las personas
a través de la conexión a internet. La digitalización de las cosas físicas se produce
para agilizar nuestra vida, aportarnos información y, sobre todo, para cubrir
muchas de nuestras necesidades en tiempo real.
Con tan solo integrar un chip en el objeto deseado y gracias al sistema RFID
(‘radio frequency identification’), identificación por radiofrecuencia, que sirve para
procesar y transmitir la información deseada, se proporciona a los usuarios una
serie de servicios y aplicaciones inteligentes que agilizan su día a día.
en el ámbito deportivo la aplicación de Internet de las cosas (IoT) es ya una
realidad aportando a la actividad física la posibilidad de optimizar el desarrollo
deportivo de los atletas. Por tanto, la aplicación de esta tecnología le ha dotado de
infinitas posibilidades y ha hecho aparecer el término ‘deporte inteligente’. En
realidad, este término hace referencia a la aplicación de sistemas tecnológicos en
el ámbito de la actividad deportiva. Por tanto y gracias a ‘IoT’ el deportista disfruta
de toda la información en torno al desarrollo de su ejercicio físico para poder
evolucionar a nivel deportivo. Los dispositivos inteligentes más comunes que se
aplican al deporte son pulseras, sensores, relojes inteligentes y últimamente se
aplica también en ropa y calzado.
El calzado inteligente algunas zapatillas poseen un hardware capaz de registrar
datos como el tiempo, la distancia y la velocidad recorridas. Después, todos estos
parámetros se combinan en una app para extraer la información en forma de
estadística y aportar al usuario todos los datos sobre su entrenamiento, y otras
zapatillas tienen el funcionamiento de este calzado consiste en conectar el zapato
a una app del smartphone que a su vez sincroniza los datos de posición con
Google Maps. A través de la voz del usuario se proporciona la dirección deseada y
el calzado mediante vibraciones indica al usuario hacia dónde debe avanzar.

https://www.alfonsomorant.com/calzado-que-mejora-la-calidad-de-vida-internet-de-
las-cosas-iot/
https://semymas.com/riesgos-informacion-personal/#:~:text=Existen
%20numerosas%20consecuencias%20de%20publicar,ser%20m%C3%A1s%20f
%C3%A1cil%20de%20geocalizar.
https://elpais.com/elpais/2014/12/19/eps/1419013223_225275.html
https://www.escueladenegociosydireccion.com/revista/actualidad-enyd/internet-y-
redes-sociales-los-nuevos-canales-la-comunicacion/

También podría gustarte