Está en la página 1de 9

BIO 102

Anatomía y Fisiología

LA PIEL

UNIDAD III

Versión 1.1. REPÚBLICA DOMINICANA. 2020.

Dirección Virtual

virtual.itsc.edu.do
DESARROLLO DE LA UNIDAD

1. La piel La piel es la cubierta externa del


cuerpo humano, también
La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más llamada tejido tegumentario. Es
importantes tanto por su tamaño como por sus funciones. el órgano mas grande del
La piel sana es una barrera contra agresiones mecánicas, químicas, toxicas, cuerpo humano,. Tiene un
calor, frio, radiaciones ultravioleta y microorganismos patógenos. Además, la espesor que va desde o.5mm a
piel es esencial para el mantenimiento del equilibrio de fluidos corporales 4mm dependiendo de la zona del
actuando como barreara ante las posibles perdidas transcutáneas de agua, cuerpo (parpados o plantas de
el mantenimiento del equilibrio térmico y la transmisión de una gran cantidad los pies). La piel es la primera
de información externa que accede al organismo parel tacto, la presión, barrera de protección de los
temperatura y receptores del dolor. órganos internos, tanto contra
La piel es un órgano de gran tamaño, el mayor del organismo, tiene una infecciones causadas por
superficie de alrededor de 2m2 (depende de la altura y el peso del persona y microorganismos como contra
un peso de 4 kg, aproximadamente el 6% del peso corporal total. (1) pag.1. traumatismos externos. La piel
además, realiza funciones
La superficie cutánea no es lisa, existiendo en ella eminencias y metabólicas importantes, ya que
depresiones. En palmas y plantas existen eminencias y depresiones que se
en ella se sintetiza la mayor
entrecruzan y forman figuras diferentes en los individuos llamadas
cantidad de vitamina D que
Dermatoglifos, más desarrolladas a nivel de los pulpejos (punta de los
dedos) llamadas huellas digitales. necesita muestro cuerpo para la
formación de los huesos.
En la superficie cutánea se destacan:

Surcos articulares o de flexión: Codos – poplíteos.

Surcos de estructuras: Sub-mamario, intergluteo, nasogeniano.

Seniles: Producidos por la disminución de la elasticidad de la piel.

Buletas o rollos: Exceso de tejido adiposo en flancos, cuello.

Rafes: Elevaciones permanentes como la perineo- escrotal. (2), pág. 13).

Su espesor va de entre medio milímetro y cuatro milímetro según la región del cuerpo. (3).

2. Embriología de la piel
La piel se desarrolla a partir del ectodermo y el mesodermo. En el primer trimestre del embarazo aparecen la
epidermis y los anexos cutáneos, los melanocitos, las células de Langerhans y Merkel. Durante el segundo
trimestre existen indicios de diferenciación (queratinización), se desarrollan los anexos (lanugo y glándulas
sebáceas), el tejido subcutáneo, y los vasos de la piel. En el tercer trimestre prosigue la maduración funcional
y el crecimiento progresivo de la piel. Durante la pubertad y la adolescencia ocurre el desarrollo de la delgada
piel infantil, para convertirse en la resistente piel del adulto con los rasgos sexuales secundarios (vellos
masculinos y femeninos (5).

2
3. Estructuras de la piel.
Desde fuera hacia dentro se distinguen tres capas de tejido, cuyo origen embriológico es distinto
perteneciendo cada capa a un origen embriológico diferente:

 La epidermis.
 La dermis.
 El tejido subcutáneo o hipodermis.

3.1 Epidermis
La epidermis es un epitelio plano poliestratificado y queratinizado que cubre la totalidad de la superficie
corporal. Es la capa de la piel con mayor número de células y con una dinámica de recambio
extraordinariamente grande. Presenta espesor variable.

Está compuesta por cuatro capas diferentes que desde el interior


al exterior serian:

 Capa cornea (stratum corneum)


 Capa granular (stratum granulosum).
 Capa de células espinosas (stratum spinosum)
 Capa basal (stratum basale).

En aquellas zonas donde presenta un mayor grosor, la epidermis


tiene cinco capas, la capa lucida (stratum lucidum). ( 1 ), pag. 2

a) La capa de celulas espinosas y basales estan formadas por


celulasa vivas que continuamente se reproducen por division
mitotica y se llaman conjuntamente la capamgerminativa.

b) Las otras tres capas constituyen la capa cornea y comprenden ya a celulas muertas. La capa
lucida, que se encuentra nomalmente en la parte gruesa de la piel de las palmas de las manos y
las plantas de los pies, no existe en la piel delgada. ( 2 ), pag. 2

3
Se considera que la epidermis esta formada por queratinocitos, debido a la capacidad de estas
celulas de sintetizar queratina. Las queratinas son proteinas estructurales insolubles en agua y
con una gran resistencia frente a cambios en el pH y a elevadas temperaturas. Glovalmente se
subdividen en dos grupos, las queratinas dura que forman parte del pelo y uñas; y las blandas
que son el elemento nesencial de la capa cornea.( 1 ) pag. 3

Aunque nlos queratocitos constituyen el 80% de las celulas epidermicas, tambien se encuentran
otros tipos celulares:
a) Los melanocitos, que suponen alrededor del 10% de las celulas de la epidermis y que son las
celulas encargadas de la sintesis de malanina, pigmento que da color a la piel y proteccion
frente a los rayos ultravioleta (UVA). ( 3 ), pag. 3

b) Las de Langerhans, que son celulas provenientes de la medula osea, emigradas a la piel y
que forman parte del sistema inmunitario. Tal como hemos comentado anteriomente una de
las funciones que desarrolla la piel es la defensa inmunitaria. (3 ), pag. 3

c) Las celulas de Merkel, son celulas sensoriales, situadas en el estracto basal y contactan con
terminaciones de neuronas sensoriales para transmitir informacion de tacto. ( 3 ), pag. 3

3.2 Dermis

La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y elasticidad. Esta


formada basicamente de tejido conectivo fibroelastico. La matriz extracelar contien una elevada
proporcion de fibras, no muy compactadas, de colageno (> 75%), elastina y reticulina. Es un
tejido vascularizado que sirve de soporte y alimentacion a la epidermis. Constituye la mayor masa
de piel y su grosor maximoes de 5 mm.

Histologicamente se divide en dos capas:


 La capa papilar.
 La capa reticular.

La capa papilar recibe ese nombre por la presencia de


proyecciones hacia el interior de la epidermis, estas
proyecciones se denominan papilas dermicas. En las
papilas dermicas se encuentran las asas capilares que
prorcionan los nutrientes a la epidermis avascular. La
capa papilar tambien contien numerosas
terminaciones nerviosas, receptores sensoriales y
vasos linfaticos.

La capa reticular es mas gruesa que la papilar, y


recibe ese nombre por el entramado o reticula de las
fibras colagenas que forman gruesos haces
entrelasados con haces de fibras elasticas. Esta
estructuras es la que proporciona elasticidad y B-LOG-IA20.BLOGSPOT.COM/2015/12/EL-SISTEMA-TEGUMENTARIO.HTML
capacidad de adaptacion a movimientos y cambios de
volumen.

4
a) Celulas de la dermis

Las celulas del tejido conectivo son escasas y comprenden los fibroblastos, macrofagos,
mastocidos o celular cebada, linfocitos, cellas plasmcaticas, eosinofilos y monocitos. Los
fibroblastos sintetizan y liberan los precursores del colageno, elastina y proteoglucanos para
construir las matriz extracelular.

b) Matriz extracelular o sustancia fundamental

El espacio libre entre los elementos celulares y fibrosos esta rellenado con un fluido gelatinoso en
el que las celulas se pueden mover libremente. Que no solo sirve como elemento de union entre
el resto de elementos tanto celulares como fibrosos, sino que influencia la migracion, la
cementacion y la diferenciacion celular.

4. Anexos (o Anejos) de la piel


4.1 Pelo
Son estructuras queratinizadas situadas en casi toda la superficie de la piel (excepto palmas,
plantas, labios, pezones, partes de genitales externos y extremos distales de los dedos) y que
asientan en una invaginacion epidermica. Tienen dos partes claramente diferenciadas: tallo y raiz
o foluculos piloso
En la parte inferior de la raiz(bulbo piloso) se
encuentran las celulas epidermicas que dan origen al
pelo y rodean a la papila dermica que contiene
capilares y nutre a las celulas epidermicas. Entre
estas celulas epidermicas se encuentran melanocitos
que dan color al cabello.
El musculo erector del pelo se origina en la dermis
adyacente al foliculo piloso y tiene una direccion
oblicua. Al contraerse produce elevacion del vello
(“carne de gallina”).

4.2 Glandulas sebaceas

Son glandulas holocrinas que producen lipidos que


ayudan a mantener el manto hidrolipidico de la piel.
Se encuentran localizadas en toda la piel excepto en
WWW.PINTEREST.COM.MX/PIN/401101910558015322/
las palmas y en las plantas. Su conductor excretor
desemboca en el foliculo piloso.

4.3 glandulas sudoriparas

Son flandulas tubulares, que forman un glomerulo u ovillo en su extremo. Hay dos tipos:

a) Ecrinas

Tienen como funcion controlar la temperatura. Se encuentran localizadas en todo el


cuerpo, habiendo una mayor cantidad en palmas y plantas. Son las responsables de la
produccion de sudor, cuya composicion es : agua y sales (CINa, amoniaco, acido urico,
urea y acido lactico).

5
b) Aprocrinas

Tienen funciones odoriferas. Se encuentran localizadas en regiones genitales y axilas.


Producen una secrecion que se contamina facilmente con bacterias y produce el olor
corporal caracterisco.

4.4 Uñas

Tienen como funcion: proteccion de la region distal de los dedos, defensa y “pinza” para manejar objetos
pequeños. Las uñas de las manos tienen un crecimiento maximo de 3.5mm al mes. La lamina ungueal de
forma rectangular, es la estructura mas visible de las uñas. Esta formada por queratina y adherida
fuertemente al lecho ungueal, aproximadamente un cuarto de las uñas esta cubierta por el reborde proximal.
La matriz ungueal es la parte germinativa. Aquí se encuentran celular basales que se dividen continuamente.

5. Tejido subcutaneo o hipodermis


La dermis se integra con la capa de tejido cubcutaneo
no teniendo un limite definido. Esta capa formada de
tejido conectivo laxo y muchas de sus fibras se dijan a
las de la dermis fijando asi la piel a las estructuras
subyacentes (fascia, periostio o pericondrio).

El espesor de la hipodermis es muy variable


dependiendo de la localizacion, el peso corporal, el
sexo o la edad. Esta formada por rejido adiposo (de
ahí la denomicaciones de grasa subcutanea o paniculo
adiposo) que forma lobulillos separados por tabiques de
tejido conectivo, continuacion del conectivo de la
desmis reticular y por donde discurren vasos y nervios.
El tejido sirve de almacen de energia, ademas de
aislante termico y de protector mecanico frente a
golpes. HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/GISSELLECABARCAS/ALTERACION
ES-DE-ESTETICA-CORPORAL

6. Funciones de la piel

La funcion de la piel depende de su situacion unica entre el entono y el “interior”. Sus funciones de
proteccion y comunicación se realizan en el medio interno y externo.

Organo de proteccion y barrera del medio externo. La piel como organo externo se expone a muchos
estimulos ambientales deseables o no deseables (microorganismos,estimulos mecanicos, termicos,
de radiaciones o quimicos). Cuando el estimulo exacerba los mecanismos de defensa y proteccion
de la piel se originan lesiones.

Las funciones protectoras de la piel son:

- Defensa ante las infecciones por virus, bacterias u hongos. La pilicula superficial cutenea tiene un
efecto antimicrobiano, la capa cornea representa una barrera para los agenntes patogenos. Cuando
ocurre una herida (puerta de entrada) sucede una reaccion defensiva de la piel en forma de
inflamacion local.

6
-Defensa frente a estimulos nosivos mecanicos. La capa cornea compacta y flexible y el tejido
conjuntivo de la dermis rico en fibras protejen la piel de los estimulos nosivos cortantes; el tejido
graso subcutaneo amortigua los golpes romos violentos y distribuye y atenua su efecto. Los pelos y
las uñas tambien desempeñan una funcion defensiva.

- Defensa frente a estimulos nosivos termicos. La circulacion sanguinea (90% de la circulacion


cutanea sirve para la termorregulacion y 10% para la nutricion) y al secrecion de las glandulas
sudoriparas (sudor termorregulador) permiten la termorregulacion reactiva.

- Defensa ante las radiaciones nosivas. La piel refleja y absorbe la luz . Despues de la reflexion-
absorcion de la luz en al pelicula superficial y en la capa cornea se produce la absorcion de los rayos
que hayan penetrado por la melanina, los daños celulares debido a la radiacion se evitan por los
mecanismos de reparacion enzimaticos.

- Defensa frente a estimulos nosivos quimicos. La piel posee capcidad tampon en la pelicula
superficial cutanea y es una barrera a al penetracion por estracto corneo. Las moleculas de menor
tamaño pueden atravesarla, pero se encuentran con una” barrera metabolica” representada por la
enzima que metaboliza las sustancias extraña. Si los estimulos nosivos quimicos consiguen lacamzar
las celulas epidermicas vivas, estas desencadenan mecanismos de defensa bioquimicos e
inmunologicos; la penetracion percutanea sirve tambien para el tratamiento dermatologico local.

- Barrera del medio interno. La piel impide el intercambio descontrolado de sustancias entre el
cuerpo y el entorno, por lo que resulta fundamental para la homeostasis interna. Cuando se originan
lesiones o defectos existe el riesgo de perdida de liquido, electrolitos y proteinas, lo cual provoca
alteraciones del metabolismo o perdidas de sangre.

- Funcion sensitiva. La piel tiene receptores sensitivos distribuidos en toda su superficie, que le
permiten el reconocimiento del ambiente y la defensa ante los peligros. Los estimulos adecuados
provocan las sensaciones de tacto, presion, temperatura y dolor, lo cual proporciona el
reconocimiento de la intensidad y la procedencia del estimulo. Los estimulos pueden provocar
reacciones motoras voluntarias o involuntarias reflejas.

- Funcion de comunicación y expresion. La piel como organo superficial desempeña un papel


indispensable en la comunicación psicosocial, sobre todo el nivel facial. Su aspecto seria valorado
para obtener conclusiones acerca de la edad, el estado animico y el carácter, tambien para
descartar posibles enfermedades internas.

- Funcion metabolica y de reserva. La piel puede acumular agua de forma de edema y desecarse
ante una gran perdida de agua. Cuando se ocurre sobre alimentacion se puede acumular exceso de
grasa en la piel , mientras que en la desnutricion se pierde dicho deposito. Al nivel metabolico se
destaca la sintesis fotoquimica de la vitamina D.

En los seres humanos 90% de la vitamina D proviene de la piel y solo 10% de los alimentos. El 7-
dehidrocolesterol en la epidermis absorbe radiaciones, por lo que se convierte en provitamina D, la
que se encuentra en mayor cantidad en la capa basal y espinosa. La provitamina se isomeriza de
forma termina para formar la vitamina D (colecalciferol) en el higado.

Organo de alta complejidad inmunologica. Participa en la vigilancia inmunologica. Dado que sus
celular ( queratinocitos, linfocitos, fibroblastos, melanocitos y celulas Langerhans, entre otras)
sintetizan numerosas sustancias inmunologicamente activas, interviene como ”portero inmunologico”
en el reconocimiento y la internalizacion de antigenos, autorregula el crecimiento y la diferenciacion
de sus componentes celulares, participa activamente en el trafico linfocitario y es una de los organos
“diana”, en los complicados mecanismos de la inflamacion. Las sustancias inmonologica

7
Referencias Bibliográficas
B-LOG-IA20.BLOGSPOT.COM/2015/12/EL-SISTEMA-TEGUMENTARIO.HTML

ES.SLIDESHARE.NET/GISSELLECABARCAS/ALTERACIONES-DE-ESTETICA-CORPORAL

F. Nanita de Estévez. Anatomía y fisiología de la piel. Dermatología de H. Bogaert Díaz

Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge. Fisiología general

Nilda L. Bello Fernández, Cristobalina Valdez Marrero y Sergio V. Conde León. Anatomía y fisiología de la piel (2013)

PINTEREST.COM.MX/PIN/401101910558015322/

8
9

También podría gustarte