Está en la página 1de 6

LA URBANIZACIÓN:

De los muchos cambios demográficos que ha presenciado el mundo durante estos últimos años, la
urbanización se puede considerar como el cambio que ha tenido mayor influencia en la organización social.
El estudio de la urbanización y sus conceptos afines, de incremento urbano, zonas urbanas, urbanismo y
ecología urbana, constituyen un campo importante de la investigación demográfica.

Urbanización se refiere al desplazamiento de la población de zonas urbanas. Más precisamente, la


urbanización es el proceso por el que se incrementa la proporción de residentes urbanos, en relación a la
rural. La urbanización no es lo mismo que crecimiento urbano porque éste es simplemente un incremento
de la población urbana. Puede haber crecimiento urbano sin urbanización, puesto que los incrementos en
la población de una ciudad se pueden deber a que el número de nacimientos es alto, mueren pocas
personas o bien existe migración de una ciudad a otra. Por lo tanto, las ciudades no crecen sólo por
urbanización. Adviértase que la urbanización se autolimita y queda completa cuando las zonas urbanas ya
no tienen incrementos demográficos mayores que las zonas rurales.

Se consideran zonas urbanas las que tienen elevada densidad de población. El punto para definir si una
zona es urbana resulta un poco arbitrario. En muchas naciones se considera como zona urbana aquella
localidad que tiene al menos 20000 habitantes.

Urbanismo es otro término que se emplea en los estudios de urbanización. El urbanismo se refiere al tipo
de organización social que caracteriza a las ciudades. Durante los años veinte y treinta de este siglo, la
universidad de Chicago fue el centro de los estudios urbanos. En 1938, Louis Wirth publicó un artículo
titulado “el urbanismo como sistema de vida” donde presentaba muchas de las conclusiones a que había
llegado la “escuela de Chicago”. En ese artículo, la cultura urbana se definía como un producto del gran
incremento de la población, de la elevada densidad de la misma y de la heterogeneidad. El urbanismo era
un sistema de vida en que las relaciones sociales resultaban relativamente formales, impersonales y
fragmentadas.

Writh predijo que habría una disminución en el número de relaciones sociales primarias en los ambientes
urbanos y que se debilitarían los vínculos familiares y de parentesco. Las pruebas demuestran que tales
predicciones se han cumplido y que esos cambios se han ido experimentando en las áreas urbanas de
cualquier parte del mundo.

La ecología urbana es la relación entre la gente y el ambiente urbano, lo que constituye también otro
campo de interés para los sociólogos. Uno de los aspectos de la ecología urbana es el patrón espacial que
resulta del incremento urbano. Del estudio de estos patrones de incremento han surgido tres teorías
principales: La teoría de zonas concéntricas, formuladas por Ernest W. Burgess, de la universidad de
Chicago. Según este autor, las ciudades van creciendo en serie de círculos cada vez mayores, en torno a un
núcleo central. Según Burgess cada una de las zonas representaba un uso determinado del terreno y es
poblado por cierto tipo de personas. Por ejemplo, el anillo interior está dedicado a los negocios, mientras
que el exterior tiene abundantes conexiones de transporte.
La teoría sectorial, al igual que la teoría de las zonas concéntricas, postula un distrito central de negocios y
comercios; pero aquí termina la semejanza entre estas dos teorías. En vez de círculos que emanan de un
punto central, la ciudad de la teoría sectorial se parecería más a una rueda de carro cuyos rayos partieran
del cubo central. Aunque la ciudad sigue creciendo hacia afuera, existe semejanza en el uso del terreno a lo
largo de las vías y calles que conducen desde el núcleo central hacia el exterior. Por ejemplo, los negocios
pequeños se construyen a lo largo de una ruta, las industrias siguen otra ruta y las urbanizaciones
residenciales otra más, pero todas parten del centro de la ciudad.
La teoría de negocios múltiples. Según esta teoría, el uso urbano del terreno se parece a un centón o
tabor en tela, a base de retazos con un número de zonas industriales, residenciales o comerciales, bien
delimitadas y que forman los centros. A medida que la ciudad se va expandiendo, aumentan también los
centros con actividades características. Como existe considerable variación en los patrones de crecimiento
urbano, ninguna de esas teorías es universalmente válida. No obstante, cada una ilustra un patrón
particular de desarrollo espacial que se encuentra en algunas zonas urbanas, y de esa manera las tres
teorías constituyen una síntesis útil en los patrones de crecimiento urbano.

También podría gustarte