Está en la página 1de 122

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS

Para la Educación, la Ciencia y la Cultura

-ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROCESO DEL COMPOSTAJE


DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ORDINARIOS EN LA CIUDAD DE
BOGOTA-
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION..................................................................................................................................................8
1. RELLENO SANITARIO.............................................................................................................................10
1.1 RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA.....................................................................................................12
1.2 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA SITUACIÓN ACTUAL............................................................................13
1.2.1 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS 16
1.2.2 FLUJO DE FONDOS FINANCIERO SITUACIÓN SIN PROYECTO.......................................................16
2. EVALUACION DEL SISTEMA DE RECICLAJE EN EL DISTRITO CAPITAL..........................................18
2.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL RECICLAJE EN BOGOTA............................................................................18
2.2 EVALUACIÓN FINANCIERA PROYECTO DE RECICLAJE....................................................................19
2.2.1 ANÁLISIS COSTOS DEL PROYECTO DE RECICLAJE 24
2.2.2 COSTOS DE OPERACIÓN POR TONELADA DE RECICLABLES RECUPERADA 25
2.2.3 COSTOS DE MATERIAL ORGÁNICO 26
3. COMPOSTAJE..........................................................................................................................................30
3.1 ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS DEL TRATAMIENTO DE COMPOSTAJE.............................32
3.2 PROCESO DE COMPOSTAJE................................................................................................................33
3.3 DESARROLLO TECNOLÓGICO DE PROCESOS DE COMPOSTAJE...................................................33
3.3.1 SISTEMAS ABIERTOS..............................................................................................................................33
3.3.2 SISTEMAS CERRADOS...........................................................................................................................34
3.4 CONSTRUCCIÓN DE PILAS DE COMPOSTAJE...................................................................................37
3.4.1 VOLTEO DE LA PILA 37
3.4.2 CONTROL DEL PROCESO 38
3.4.3 ENRIQUECIMIENTO DEL COMPOST 38
3.5 ANÁLISIS DE DATOS...............................................................................................................................38
3.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TECNOLOGÍAS DE COMPOSTAJE.................................................40
3.7 EVALUACION TECNICA DE LOS TIPOS DE PROCESAMIENTO DEL COMPOST...............................40
3.8 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES - COMPOSTAJE 43
3.8.1 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE – COMPOSTAJE...............................................................45
3.9 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL
COMPOSTAJE..........................................................................................................................................47
3.10 Evaluación de costos e ingresos del compostaje 48
3.10.1 PRIMERA ALTERNATIVA 49
3.10.2 COSTOS PRIMERA ALTERNATIVA 49

4. TRATAMIENTO MECANICO – BIOLÓGICO............................................................................................57

2
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

4.1 ANTECEDENTES....................................................................................................................................57
4.2 SISTEMAS DE T.M.B...............................................................................................................................58
4.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES – TRATAMIENTO MECÁNICO-
BIOLÓGICO..............................................................................................................................................62
4.4 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE – TRATAMIENTO MECÁNICO – BIOLÓGICO..................64
4.5 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL T.M.B........67
4.6 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PLANTA PILOTO DE T.M.B PARA EL DISTRITO CAPITAL 70
4.6.1 FLUJO DE FONDOS FINANCIERO 71
4.7 VIABILIDAD FINANCIERA DE UN TRATAMIENTO MECANICO-BIOLOGICO DE LA FRACCION
ORGÁNICA DEL TOTAL DE RESIDUOS DE BOGOTA 73
4.7.1 COSTOS. 73
4.7.2 INGRESOS. 73
4.7.3 FLUJO DE FONDOS DEL MBT PARA EL DISTRITO CAPITAL. 73
4.8 VENTAJAS DEL T.M.B............................................................................................................................74
4.9 DESVENTAJAS DEL T.M.B......................................................................................................................74
4.10 RECOMENDACIONES PARA UN PILOTO DE T.M.B..............................................................................75
4.11 RESTRICCIONES PARA EL DISTRITO...................................................................................................75
4.12 BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA AL DISTRITO...............................................75
4.13 REQUERIMIENTOS DE LA T.M.B............................................................................................................76
4.14 FICHA TÉCNICA – T- M – B....................................................................................................................76
5. INCINERACION........................................................................................................................................82
5.1 ANTECEDENTES.....................................................................................................................................82
5.2 DEFINICIONES.........................................................................................................................................83
5.3 PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN INCOMPLETA 84
5.4 FORMACIÓN DE DIOXINAS Y FURANOS..............................................................................................84
5.5 PRINCIPALES TIPOS DE HORNOS INCINERADORES.........................................................................86
5.6 ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS TIPOS DE INCINERADORES............................................................86
5.7 SISTEMAS DE CONVERSIÓN ENERGÉTICA........................................................................................89
5.8 REQUISITOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO...................................................................89
5.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INCINERACIÓN...........................................................................90
5.10 VIABILIDAD TÉCNICA DE LA INCINERACIÓN.......................................................................................90
5.11 BALANCE DE MASAS DE INCINERACIÓN............................................................................................92
5.12 ESTRUCTURA INCINERACIÓN...............................................................................................................93
5.13 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 93

5.14 VIABILIDAD FINANCIERA DE LA INCINERACIÓN.................................................................................97

3
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

5.15 FLUJOS DE FONDOS DE LOS ESCENARIOS.........................................................................................98


6. GASIFICACIÓN.......................................................................................................................................101
6.1 ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS DE LA GASIFICACIÓN.......................................................102
6.2 ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS DE LA GASIFICACIÓN.......................................................102
6.3 ESTRUCTURA DE LA TECNOLOGIA DE GASIFICACIÓN...................................................................103
6.4 TIPOS DE GASIFICADORES.................................................................................................................104
6.5 EVALUACIÓN TÉCNICA - GASIFICACIÓN.........................................................................................107
6.6 CASOS DE ESTUDIO 108

6.7 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA TECNOLOGIA DE


GASIFICACIÓN.......................................................................................................................................109
6.8 VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN........................................................................113
6.9 DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN.................................................................113
6.10 LIMITACIONES DE LA TECNOLOGÍA..................................................................................................113
6.11 CONFIABILIDAD Y EXPERIENCIA EN OTROS PAÍSES......................................................................114
6.12 Evaluación financiera de gasificación 114
6.12.1 FLUJO DE FONDOS FINANCIERO DE GASIFICACIÓN 116
6.13 RECOMENDACIONES...........................................................................................................................117
7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TECNOLOGÍAS EVALUADAS Y RECOMENDACIONES...........121
8. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................125

4
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

indice de tablas

Tabla N 1 Patrimonio Proactiva S.A 14


TABLA N 2 COSTOS POR MES PROACTIVA (2002-2003) PROYECTADOS A (2005). 14
TABLA N 3 COSTOS ANUALES PROYECTADOS PROACTIVA (2006-2015). 15
TABLA N 4 COSTOS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS. 16
TABLA N 5 FLUJO DE FONDOS RELLENO SANITARIO 17
TABLA N 6 CANTIDADES DE MATERIALES SEGÚN ESCENARIOS. 20
TABLA N 7 PROYECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR HABITANTES. 21
TABLA N 8 PROYECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR ESCENARIO DE RECICLAJE. 21
TABLA N 9 INGRESOS EN MILLONES DE DÓLARES POR MATERIAL EN EL ESCENARIO OPTIMO. 23
TABLA N 10 INGRESOS EN MILLONES DE DÓLARES POR MATERIAL EN EL ESCENARIO MODERADO. 24
TABLA N 11 INGRESOS EN MILLONES DE DÓLARES POR MATERIAL EN EL ESCENARIO BAJO. 24
TABLA N 12 COSTOS DE OPERACIÓN POR TONELADA DE RECICLABLES RECUPERADA 26
TABLA N 13 FLUJO DE FONDOS ESCENARIO ÓPTIMO RECICLAJE. 27
TABLA N 14 FLUJO DE FONDOS ESCENARIO MODERADO RECICLAJE. 28
TABLA N 15 FLUJO DE FONDOS ESCENARIO BAJO RECICLAJE 29
TABLA N 16 INDICADORES POR ESCENARIO DE RECICLAJE. 30
TABLA N 17 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE COMPOSTAJE. 40
TABLA N 18 LIMITACIONES TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE COMPOSTAJE. 43
TABLA N 19 IMPACTOS AMBIENTALES COMPOSTAJE 47
TABLA N 20 TONELADAS A TRATAR DE RESIDUOS ORGANICOS. 49
TABLA N 21 COSTOS OBRAS CIVILES COMPOSTAJE . 50
TABLA N 22 COSTO DE EQUIPOS. 50
TABLA N 23 COSTO DE OPERACIÓN DE LA PRIMERA ALTERNATIVA DE COMPOSTAJE. 51
TABLA N 24 COSTO PERSONAL COMPOSTAJE. 51
TABLA N 25 INGRESOS VENTA DE COMPOST 52
TABLA N 26 FLUJO DE FONDOS PRIMERA ALTERNATIVA DE COMPOTAJE 52
TABLA N 27 FLUJO DE FONDOS SEGUNDA ALTERNATIVA COMPOSTAJE. 54
TABLA N 28 VENTAJAS Y OBSERVACIONES DE LA ALTERNATIVA DE COMPOSTAJE. 55
TABLA N 29 LISTADO DE PLANTAS DE TMB QUE OPERAN EN EUROPA. 61
TABLA N 30 OPCIONES DE TRATAMIENTOS BIOLOGICOS. 62
TABLA N 31 ALGUNOS RESIDUOS PELIGROSOS Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD HUMANA 64
TABLA N 32 IMPACTO AMBIENTALES DEL T.M.B POR ETAPAS. 66
TABLA N 33 COSTO PLANTA PILOTO MBT. 70
TABLA N 34 FLUJO DE FONDOS NETO PLANTA PILOTO MBT. 72

5
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

TABLA N 35 FLUJO DE FONDOS MBT DISTRITO CAPITAL. 74


TABLA N 36 VENTAJAS Y OBSERVACIONES DEL TMB. 81
TABLA N 37 LISTADO PLANTAS INCINERADORAS EN EL MUNDO. 83
TABLA N 38 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN INCOMPLETA. 84
TABLA N 39 CONDICIONES DE OPERACIÓN DE UN INCINERADOR. 87
TABLA N 40 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INCINERACIÓN. 90
TABLA N 41 VIABILIDAD TÉCNICA DE TIPOS DE INCINERADORES. 91
TABLA N 42 FLUJO DE FONDOS DE UNA INCINERADORA DE RESIDUOS EN EL DISTRITO CAPITAL. 99
TABLA N 43 FLUJOS DE FONDOS 3 INCINERADORAS PARA EL DISTRITO CAPITAL. 101
TABLA N 44 FICHA TÉCNICA INCINERACIÓN. 101
TABLA N 45 PODER CALORÍFICO POR TIPO DE AGENTE EN GASIFICACIÓN 103
TABLA N 46 EVALUACION TECNICA GASIFICACIÓN. 107
TABLA N 47 MATRIZ EVALUACION DE IMPACTO GASIFICACIÓN. 112
TABLA N 48 ESCENARIO ACTUAL GWH. 115
TABLA N 49 ESCENARIO DE VENTA NO- COMERCIAL ACTUAL GWH 115
TABLA N 50 FLUJO DE FONDOS FINANCIERO GASIFICACIÓN. 117

6
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N 1. BALANCE DE MASAS COMPOSTAJE 57


GRAFICO N 2. ESTRUCTURA TRATAMIENTO MECÁNICO-BIOLÓGICO 62
GRÀFICO N.3 MATRIZ DE LEOPOLD 69
GRAFICO N 4. EQUIVALENCIAS FINANCIERAS MBT. 72
GRAFICO N 5. BALANCE DE MASAS TMB. 80
GRAFICO N 6 . DIOXINAS Y FURANOS. 85
GRAFICO N 7. DIOXINA TOXICA. 85
GRAFICO N 8.BALANCE DE MASAS INCINERACIÓN. 92
GRAFICO N 9. ESTRUCTURA DE LA INCINERACIÓN. 93
GRAFICO N 10.TIPOS DE AGENTES GASIFICADORES. 106
Grafico N 11. BALANCE DE MASAS GASIFICACION. 109

7
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

PRESENTACION
En el documento que se presenta a continuación se exponen los procedimientos,
supuestos de evaluación, las metodologías utilizadas, los resultados y el análisis
de los mismos, en relación a la evaluación de prefactibilidad de cinco alternativas
tecnológicas que tienen como fin reducir volumen de residuos sólidos ordinarios –
RSO, en el relleno sanitario de Doña Juana (RSDJ).
Ha solicitud de la UESP y en base a los resultados de los dos talleres de
prospectiva realizados, las alternativas que se evaluaron fueron las siguientes:
reducción en la fuente, compostaje, tratamiento mecánico de RSO – T.M.B,
incineración y gasificación. Para cada caso se realizo una evaluación integral a
nivel de prefactibilidad, teniendo en cuenta los siguientes escenarios: la totalidad
de los residuos orgánicos que se producen diariamente en Bogota y un escenario
considerado viable en la medida que se ajusta a realidad de la ciudad.
La evaluación financiera se baso en la determinación de la relación costo –
beneficio, y el valor presente neto (VPN). Se profundizo en los estudios técnicos,
sociales y ambientales, para mejorar la calidad de la información, lo cual permitirá
optimizar hacia un futuro el proceso de toma de decisiones.
Así, el objetivo de la fase de prefactibilidad de las alternativas mencionadas, se
basó en reducir el grado incertidumbre; se presenta por cada tecnología la
proyección de cantidades de residuos sólidos para un horizonte de diez años en
Bogotá, se especifican los beneficios, se precisan los costos de inversión se
calculan las cantidades de R.S.O por cada tipo de planta y tecnología, se
estimaron los costos operacionales por tonelada procesada y se identificaron los
impactos ambientales, sociales, por cada una.
El documento se encuentra conformado por lo siguientes acápites: en el primer
capitulo se evalúan las actuales condiciones del relleno sanitario doña de Juana
(RSDJ) el cual debe entenderse como la situación sin proyecto y que tiene como
objetivo establecer un marco de comparación con las otras alternativas evaluadas.
A partir del segundo acápite se presentan los resultados de las evaluaciones de

8
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

cada tecnología y presenta un breve resumen de cada una. En el segundo se


presentan los resultados de la evaluación, de reducción en la fuente o reciclaje.
Es importante señalar que esta alternativa, no es si misma una tecnología “stricto
sensu” para reducción de volúmenes a disponer, sino que, es una estrategia de
autorregulación de carácter integral que involucra actores públicos, privados que
concertan procedimientos y técnicas de reducción de residuos en la fuente con el
fin de reciclar o reutilizar los R.S.O, disminuyendo de esta manera los volúmenes
que se depositan el R.S.D.J. En el tercer acápite se presentan los resultados de
la tecnología de compostaje, en el cuarto se presentan los resultado de la T.M.B
En el quinto, se presentan los resultados relacionados con técnica de incineración,
en el sexto se presentan avances correspondientes a la tecnología de gasificación,
se presenta un listado de experiencias a nivel internacional sobre gasificación, que
aportarán a lector información básica que orientaran a los lectores sobre esta
técnica.
Para finalizar se presenta un análisis comparativo de cuatro tecnologías
(compostaje, tratamiento mecánico-biológico, incineración y gasificación),
haciendo énfasis en sus potencialidades y restricciones, para el caso del Distrito.

9
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

1. RELLENO SANITARIO
El tipo de relleno sanitario, del Distrito Capital es de tipo combinado área y rampa,
el tipo área se emplea por lo general en terrenos relativamente planos, con
depresiones y hondonadas naturales o artificiales, tales como canteras abiertas
producidas por extracción de materiales como arcilla, arena y grava, mientras que
tipo rampa se utiliza en terrenos con declives moderados, aun cuando puede
diseñarse para ir formando escalones en terrenos de pendientes más o menos
pronunciadas, haciendo pequeñas excavaciones para lograr el material de
recubrimiento.
Un relleno sanitario se compone básicamente de los siguientes elementos
(Collazos, 2005 ); Zona de entrada y salida: La infraestructura necesaria para
esta zona es la puerta principal del relleno sanitario, la caseta de registro y la
báscula; en esta área el vehículo registra su entrada, se autoriza para que
continué hacía la zona de descargue y se autoriza también su salida. Sistema
vial: compuesto por vías principales, secundarias y temporales (industriales); las
primeras tienen especificaciones como vías permanentes durante la vida útil del
relleno sanitario, las secundarias sirven para períodos determinados y la
temporales se usan para llegar al frente de trabajo; estas vías están expuestas a
un tráfico pesado durante todo el año, en época de lluvias y de verano, de día y de
noche, en jornadas laboral y no laboral.
Playa de descargue: Es el área donde el carro de basura llega del área de
entrada, entra de frente a la playa de descargue y gira 180° para descargar en
reversa; deja la basura lo más cerca posible del frente de trabajo de la celda
diaria, se retira nuevamente e informa su salida a la oficina de registro
correspondiente Celda diaria: Es el espacio donde se coloca la basura del día.
Tiene un frente, una altura y un fondo; esta celda tiene un frente con una
inclinación aproximada de 30°. Después de que el carro de basura deja su carga,
un buldózer o varios, riega la basura sobre el frente de la celda diaria en capas de

10
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

30 centímetros, la compacta las veces que sea necesario para alcanzar un peso
específico mínimo de 0.7 t/m 3 y al final del día lo tapa. Residuos sólidos: Los
residuos quedan dentro de la celda diaria en el relleno sanitario. En este punto
empiezan los procesos de descomposición que duran aproximadamente 15 años.
Los residuos sólidos urbanos se descomponen en un proceso aerobio por el
oxígeno que queda atrapado, con desprendimiento de monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO 2 ), dióxido de azufre (SO 2 ) y otros gases menores;
cuando se agota el oxígeno, el proceso se vuelve anaerobio, con desprendimiento
de metano, bajas concentraciones de gas carbónico, algunos mercaptanos y otros
gases en pequeñas concentraciones Control de los rellenos sanitarios: El
control de los rellenos sanitarios necesita de un adiestramiento específico , del
control y vigilancia depende el éxito de los rellenos sanitarios, se realiza control a
los lixiviados, con la técnica de ubicación de piezómetros que indican las alturas a
las cuales se encuentra ese líquido, esto se complementa con la localización de
pozos de monitoreo dentro y fuera del relleno sanitario; por otro lado se deben de
controlar los gases, especialmente el metano, que puede medirse con equipos
especializados denominados exposímetros, que miden la concentración del gas en
porcentaje de explosividad.
El control a la estabilidad se realiza con equipos como inclinómetros, que miden ,
en períodos dados, la dinámica de descomposición , la velocidad del movimiento,
su aceleración y dirección; el de asentamientos, la basura al ser extremadamente
heterogénea, se deben controlar permanentemente las diferencias de nivel para
que sean reportadas y corregidas. Los demás controles que deben realizarse se
mencionan a continuación: de aguas lluvias; control de incendios; control de
olores; control de insectos y roedores y control de plásticos y papeles. (Collazos,
2005)

11
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

1.1 Relleno sanitario doña Juana


El Distrito Capital tiene la ventaja de contar con un relleno sanitario relativamente
cercano a los sitios de generación. Esta ventaja, se ha vuelto costosa debido al
proceso de urbanización que se ha venido realizando entorno al RSDJ que está
localizado en terrenos de la vereda "Mochuelo Bajo", jurisdicción de Usme, al sur
oriente de Bogotá, en la subcuenca de la Quebrada Yerbabuena, en predios
ubicados sobre la margen izquierda de la cuenca del río Tunjuelo, frente al barrio
la Aurora. El sitio se encuentra entre los 2.715 y 2.800 metros sobre el nivel del
mar. La principal vía de acceso al relleno es la Autopista a Villavicencio.
El diseño inicial del RSDJ fue elaborado para la CAR, por la firma Ingesam /Urs en
1986. Collazos (1988) actualizó los diseños para la EDIS, debido a que se
presentó en ese momento, una situación de urgencia debido a fuertes protestas de
la comunidad por el manejo que se le estaba dando al botadero de basura de
Gibraltar, que obligó a adecuar los diseños que se tenían del RSDJ para poder
iniciar su operación el 1 de noviembre de 1988, antes de lo previsto. El área
utilizada para el Relleno hasta 2005 es de 480 hectáreas, de las cuales un 34% se
han repartido en diferentes zonas utilizadas para actividades propias del Relleno.
Algunas de estas zonas están ya clausuradas, otras están en proceso de
desarrollo donde actualmente se disponen residuos sólidos convencionales o
residuos hospitalarios, y otras se encuentran en proceso de adecuación. (UESP,
2006).
Actualmente el área utilizada como relleno sanitario se encuentra dividida en ocho
zonas, la zona I, con 15 hectáreas, ha recibido residuos desde 1988 hasta la
construcción de la zona mansión con una extensión de 3 hectáreas. La zona II con
25,2 Ha es un área clausurada a partir de la terminación de las obras de
acomodamiento del derrumbe de residuos el 27 de septiembre de 1997.La zona III
fue inicialmente reservada para desarrollar un relleno de seguridad para los
desechos peligrosos, sin embargo por condiciones técnicas y de desarrollo del
relleno se anexo a la zona II. La zona IV con 19,2 Ha fue utilizada como zona de

12
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

emergencia cuando ocurrió el derrumbe de residuos en la zona II. Se dispusieron


residuos sólidos hasta enero de 1999, su capacidad alcanzo los 2,1 millones de
toneladas y se encuentra clausurada. La zona V se encuentra en reserva para una
posible escombrera. Dicha zona esta localizada al costado oriental de la autopista
a Villavicencio y esta delimitada por el río Tunjuelo. La zona VI con 3,2 Ha esta
adecuada como una zona de emergencia. La zona VII de 40 Ha entro en
operación en 1999 y se encuentra en proceso de cierre: su capacidad alcanzo 4,7
millones de toneladas. La zona de disposición de residuos hospitalarios tiene un
área de 1,5 Ha y esta operando desde julio de 1998, tiene una vida útil de 7,5
años. Adyacente a la zona VI se destino un área de 3,6 Ha para el STL y 2,9 Ha
para una celda de seguridad donde se depositan los lodos producidos por la STL.
La zona de investigación (Zona VIII), es la actual zona de disposición de residuos
sólidos, inicio su adecuación en mayo de 2001 y su diseño contempla una
capacidad de 8,5 millones de toneladas (45 Ha).(UESP 2001)
“El plan Maestro de Residuos Sólidos de la ciudad de Bogota y el estudio de
ordenamiento del RSDJ (UESP 2001), indican que existe una demanda
aproximada de nueve hectáreas por año de terreno, para depositar la basura
generada en la ciudad”.1

1.2 Análisis financiero de la situación actual

En este acápite, se realiza el análisis de egresos e ingresos por prestar sus


servicios a los dos consorcios más representativos existentes actualmente en el
RSDJ. El consorcio encargado de la disposición de los residuos sólidos
municipales es Proactiva Doña Juana S.A , E.S.P, cuyo patrimonio institucional
esta dividido como se informa a continuación .

1
RODRIGUEZ, BERNAL Luis Leonardo. Universidad de los Andes .Facultad de Economía .Bogota D.C
2004

13
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Accionista Participación No. acciones Capital pagado($USD)


Proactiva Colombia S.A 50,50% 113,625,00 0,473
Fomento de construcciones y 23,75% 53,437,50 0,22
contratos S.A
FCC medio ambiente S.A 0,50% 1,125,00 0,0047
Alfonso Benitez S.A 0,50% 1,125,00 0,00468
CGEA ONYX S.A 24,75% 55,687,50 0,232
  100% 225,000,00 0,937

TABLA N.1 PATRIMONIO PROACTIVA S.A


Fuente Cámara de Comercio de Bogota. Archivos Kardex

El número de acciones total es de 225, 000,00 acciones a un valor de 4,16


millones de dólares cada una. Los datos de costos que se utilizaron para realizar
la evaluación financiera se basaron en los datos de gastos operacionales de los
discriminaron de la siguiente manera : adecuación de zonas, disposición de
basuras, costos de mantenimiento y cierre de zonas (clausuradas del relleno) ,
para actualizar los datos se concentro la información para la actual zona de
disposición final la cual es la zona (VIII) cuyos porcentajes para los costos
mencionados anteriormente son: personal (13,70%),
equipos(3,79%),contratos(43,84%)y suministros(38,66%) actualizados al 2004 con
el índice de precios al productor, IPP(DANE,2005) 2.
MES C- C- C- C-
PERSONAL EQUIPOS CONTRATOS SUMINISTROS C-TOTAL IPP (%) C-2004-
2005
1 0,0559 0,0131 0,1717 0,1245 0,3651 0,4300 0,4352
2 0,0744 0,0116 0,2139 0,1215 0,4214 0,3027 0,5022
3 0,0772 0,0111 0,3960 0,1879 0,6722 0,5477 0,8011
4 0,0837 0,0126 0,2382 0,1900 0,5245 0,3749 0,6252
5 0,0763 0,0088 0,0880 0,2394 0,4125 0,6863 0,4916
6 0,0758 0,0097 0,0414 0,1303 0,2572 0,3574 0,3065
7 0,0598 0,0107 0,1156 0,1093 0,2954 0,9337 0,3521
8 0,0567 0,0105 0,3180 0,3657 0,7509 1,2164 0,8949
9 0,0556 0,0099 0,2679 0,3210 0,6544 1,9697 0,7799
10 0,0558 0,0107 0,0408 0,1301 0,2374 1,6266 0,2830
11 0,0560 0,0111 0,0961 0,1247 0,2879 -0,0604 0,3431
12 0,0532 0,0165 0,2422 0,1244 0,4363 0,5373 0,5199
13 0,0477 0,0172 0,3436 0,3325 0,7411 1,1189 0,8832

14
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

MES C- C- C- C-
PERSONAL EQUIPOS CONTRATOS SUMINISTROS C-TOTAL IPP (%) C-2004-
2005
14 0,0493 0,0247 0,2769 0,1361 0,4870 1,2484 0,5804
15 0,0648 0,0240 0,3058 0,2184 0,6130 1,2484 0,7305
16 0,0598 0,0245 0,0439 0,1351 0,2633 0,9248 0,3138
17 0,0543 0,0297 0,0410 0,1152 0,2402 0,2121 0,2863
18 0,0501 0,0150 0,1301 0,0341 0,2292 -0,1980 0,2732
19 0,0501 0,0243 0,4697 0,0801 0,6241 0,2121 0,7438
20 0,0501 0,0161 0,0423 0,1651 0,2736 0,1647 0,3261
21 0,0495 0,0210 0,0458 0,1129 0,2292 -0,0343 0,2732
22 0,0496 0,0162 0,1878 0,1244 0,3781 0,1576 0,4506
23 0,0501 0,0219 0,1543 0,2055 0,4318 0,5269 0,5146
24 0,0498 0,0175 0,2264 0,1375 0,4312 0,3335 0,5139
prom 0,0586 0,0162 0,1874 0,1652 0,4274 0,6182

TABLA N. 2 COSTOS MENSUALES - PROACTIVA (2002-2003) PROYECTADOS A (2005).


FUENTE: CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA – E.P&G

La presente tabla muestra los cambios año a año desde el 2006 hasta el año2015,
donde se inicia con un análisis de costos de $USD 7millones en el año 2006 y
finaliza en el 2015 con $USD 11,43 millones.

C-2006 C-2007 C-2008 C-2009 C-2010 C-2011 C-2012 C-2013 C-2014 C-2015

7,00 7,39 7,81 8,24 8,71 9,19 9,71 10,25 10,83 11,43

TABLA N 3. COSTOS ANUALES PROYECTADOS PROACTIVA (2006-2015).


FUENTE 0.E.I (2007)

En cuanto al consorcio encargado del tratamiento de lixiviados, el cual opera


actualmente como (STL) Sistema de tratamiento de lixiviados S.A E.S.P.
consorcio Colombo-Español. A continuación se presentan el estado de pérdidas y
ganancias; los estados financieros para el periodo 2004-2006, presentados en los
archivos Kardex de la cámara de comercio.

1.2.1 Sistema de tratamiento de lixiviados - STL


Costos STL
Los costos que hacen parte del funcionamiento de la empresa STL ESP son
gastos operacionales de ventas, en este caso de venta de un servicio y gastos

15
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

operacionales de administración, arrojando $USD 1,47 millones en el 2006 e


incrementándose hasta $USD 2,40 millones en el 2015.
  Costos Sistema de Tratamiento de Lixiviados
  2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gastos                      
opera 1,29 1,37 1,44 1,52 1,61 1,70 1,79 1,89 2,00 2,11 2,23
cionales
de ventas
Gastos                      
opera 0,10 0,10 0,11 0,12 0,12 0,13 0,14 0,14 0,15 0,16 0,17
cionales
admon
Total 1,39 1,47 1,55 1,64 1,73 1,83 1,93 2,04 2,15 2,27 2,40
costos

TABLA N 4.COSTOS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS.


Fuente. OEI

1.2.2 Flujo de fondos financiero situación sin proyecto

El indicador VPN arrojo resultados > 0; el proyecto o la alternativa esta


recuperando todos los costos de inversión , y los ingresos superan los costos ,
generando de esta manera ganancias para el inversionista o para la empresa, por
lo tanto el proyecto es rentable(PARRA, et. Al; 2005).El VPN del relleno sanitario
es de $57 millones de dólares.

FLUJO DE FONDOS RELLENO SANITARIO (CONCESIONARIO PROACTIVA Y


STL-SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS).MILLONES DE DOLARES
                     
  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ingresos STL 3,47 3,66 4,31 4,08 4,31 4,55 4,81 5,08 5,36 5,66
Ingresos PROACTIVA 11,88 12,54 13,25 13,99 14,77 14,77 16,47 17,39 18,37 19,40
Subtotal ingresos 15,34 16,20 17,56 18,07 19,08 19,32 21,28 22,47 23,73 25,06
EGRESOS                    
STL                    
Gastos opera 1,37 1,44 1,52 1,61 1,70 1,79 1,89 2,00 2,11 2,23
cionales de ventas                    
Gastos opera 0,10 0,11 0,12 0,12 0,13 0,14 0,14 0,15 0,16 0,17
cionales admon                    
Subtotal STL 1,47 1,55 1,64 1,73 1,83 1,93 2,04 2,15 2,27 2,40

16
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

                     
PROACTIVA 7,00 7,39 7,81 8,24 8,71 9,19 9,71 10,25 10,83 11,43
Subtotal egresos 8,47 8,95 9,45 9,98 10,53 11,12 11,75 12,40 13,10 13,83
Flujo de fondos Neto 6,87 7,26 8,11 8,09 8,55 8,20 9,53 10,07 10,63 11,23
VNA 57,45                  

TABLA N 5 FLUJO DE FONDOS RELLENO SANITARIO


Fuente OEI (2007)

La tasa de descuento utilizada es de 10% por ser proyectos de saneamiento básico, según
resolución de la CRA.3

3
Todas las proyecciones de ingresos y costos se tuvo en cuenta el IPP de 5,66% (DANE,2006).
La tasa de cambio utilizada es de valor de $USD 2400 para todos los años.

17
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

1.2.4 Relación beneficio-costo relleno sanitario (b/c)


Es un indicador que refleja el beneficio neto obtenido por cada unidad monetaria

VPNingreso s
de inversión. Así B / C  VPNegresos = 116,76 / 64,53 = 1,8

Significa que por cada dólar invertido se obtiene un beneficio bruto de $1,8 y un
beneficio neto de $0,8, en valor actual.

2. EVALUACION DEL SISTEMA DE RECICLAJE EN EL DISTRITO CAPITAL

Es una de las alternativas necesarias de evaluar, ya que muchas de las


tecnologías presentadas en este estudio, requieren de tener como biomasa
aquellos materiales que contengan solo la fracción orgánica, o la exclusión de
algún material que contaminen el flujo de materiales que se aportan como
combustible para la cogeneración de energía, o abono orgánico.
La responsabilidad de esta metodología recae en los consumidores los cuales se
presentan como los mayores generadores de residuos sólidos en un estado
combinado el cual se convierte en una tarea difícil y dispendiosa de realizar en los
sitios de disposición final.

2.1 Situación actual del reciclaje en Bogotá


En Bogotá se recicla actualmente el 9,8% del total de los residuos sólidos
ordinarios (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004) por parte del sector informal,
quienes comercializan con las bodegas de venta y transformación del material. El
reciclaje de hoy en Bogotá es una cadena inequitativa, ineficiente y de baja
productividad, existe ausencia de cultura ciudadana de separación en la fuente,
que hace que lleguen mezclados los residuos aprovechables con los orgánicos, y
con ello, unos y otros pierdan valor comercial. Los recicladores de oficio realizan
labores de recuperación y separación a partir de bolsas de basura y transportan a
pie o en vehículos de tracción animal los materiales (Secretaria de Hacienda
Distrital ,2004)

18
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

El convenio 016-01- 2003 Departamento Nacional de Estadística – DANE, con la


UESP, tuvo por objetivo evaluar la situación del reciclaje de la ciudad, basado en
tres componentes. Primero, establecer el número de unidades económicas
encargadas del acopio, comercialización y pretransformación de los materiales
reciclados; segundo, conocer el número de organizaciones integradas por grupos
de recicladores que sustentan dicha actividad; tercero, realizar un estudio socio-
económico de la población recicladora que se encarga directamente de recuperar
el material y realizar los procesos necesarios para su colocación en el mercado.
El estudio socioeconómico de la población recicladora, estableció que hay 8.479
recicladores de oficio en la ciudad, es decir se dedican con exclusividad a esta
labor, y cerca de 10.000 que lo hacen ocasionalmente. El nivel de educación es
bajo, solo el (58%) tienen algún grado de formación en primaria y cerca del 17%
son analfabetas. Los índices de trabajo infantil son 33% de menores de 17 años.
Existen 29 organizaciones que afilian a cerca de 2500 recicladores de oficio. El
Programa Distrital de Reciclaje, tiene como propósito que la ciudad separe, recicle
y comercialice los residuos aprovechables que produce y reducir su impacto
ambiental. El Programa se conforma de un conjunto de políticas, estrategias y
actividades orientadas a reorganizar la cadena productiva, con énfasis en las
actividades de aprovechamiento y transformación de materiales de post-consumo
que permitan generar mayor valor agregado a la cadena, y con ello, dar
oportunidad de inclusión social y productiva a la población recicladora de oficio
con trayectoria en el distrito Capital. (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004)

2.2 Evaluación financiera proyecto de reciclaje


Las alternativas planteadas en este estudio, se basaron en la simulación del
sistema de reciclaje por medio de tres escenarios los cuales fueron: bajo reciclo
(9,39%); con reciclo medio (18,78%); con alto reciclo (37,61%)
( RODRIGUEZ,2004).

19
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

La forma de determinar las cantidades de reciclaje por material en los escenarios


se determino de acuerdo al Plan Maestro de Residuos Sólidos, (ver tabla, No 6)
Promedio Histórico de residuos que ingresan al RSDJ por tipo de material y se
observa que la mayor cantidad generada es la materia orgánica, todas las
caracterizaciones se encuentran en forma de porcentaje y la columna de color
rojo indica la caracterización para el total de residuos de bogota , las siguientes
columnas son el porcentaje de ese total para cada escenario.

Tipo de material %promedio RECICLAJE RECICLAJE RECICLAJE


OPTIMO (37,61%) MODERADO (18,78%) BAJO(9.39%)
Materia 64,3 24,18323 12,07554 6,03777
orgánica
Plásticos y 18,7 7,03307 3,51186 1,75593
caucho
Textiles 4 1,5044 0,7512 0,3756
Papel y cartón 8,2 3,08402 1,53996 0,76998
Metales 0,8 0,30088 0,15024 0,07512

TABLA N 6 CANTIDADES DE MATERIALES SEGÚN ESCENARIOS.


Fuente OEI

20
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Los cálculos de los residuos solidos ordinarios generados por usuario 4 en


Bogotá por habitante,, en base al Plan de Maestro de Residuos Sólidos (ver
tabla, No 7)
AÑO
PROYECCIÒN RES POR PPU(Ton/año)
PPU(Ton/año)
2006 1953186,342 0,26705
2007 1980754,783 0,26549
2008 2008642,96 0,26393
2009 2036930,456 0,26238
2010 2065623,261 0,26084
2011 2082045,11 0,25931
2012 2098605,747 0,25779
2013 2115307,185 0,25628
2014 2132067,458 0,25477
2015 2178920,73 0,25328

TABLA N 7. PROYECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR HABITANTES.


FUENTE: (UESP, 2006)
AÑO RECICLAJE OPTIMO RECICLAJE MODERADO RECICLAJE BAJO
2006 734593,3831 366808,395 183404,1975
2007 744961,8739 371985,7482 185992,8741
2008 755450,6173 377223,1479 188611,5739
2009 766089,5445 382535,5396 191267,7698
2010 776880,9084 387924,0484 193962,0242
2011 783057,1658 391008,0716 195504,0358
2012 789285,6215 394118,1593 197059,0796
2013 795567,0325 397254,6894 198627,3447
2014 801870,5708 400402,2686 200201,1343
2015 819492,0865 409201,3131 204600,6565

TABLA N° 8. PROYECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR ESCENARIO DE RECICLAJE.


FUENTE: (O.E.I, 2006)

Se realizó la proyección de residuos sólidos por habitante, en las filas se


encuentran los años hasta el 2015 y en las columnas, la población tomada del
DANE, la PPU que es la producción media anual de residuos expresada en
toneladas .Las siguientes columnas es el porcentaje equivalente a cada
escenario según la columna que no tiene proyección con reciclaje. Estos datos
se categorizan en 28,19% de MPR (material potencialmente reciclable) tomado
como el estrato 3 de la caracterización de MPR por hogares (UESP, 2005)
como dato general para el presente trabajo.

4
Por usuario persona natural o jurídica que hace uso del servicio de recolección

21
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

El Plan Maestro de Residuos Sólidos (UESP, 2006) se discriminan los precios,


por clase de material y sus correspondientes clasificaciones, para el caso
especifico de este estudio se tomaron precios promedios y se realizo la
conversión en $/Kg., y se transformaron a $/ ton recuperada, posteriormente
se proyecto con la inflación5 , se tomo el precio de cada material como un todo
sin tener en cuenta su clasificación, los materiales corresponden a los
mercado en Bogotá (UESP, 2006)

2.2.1 Ingresos proyecto de reciclaje


Ingresos por tonelada no dispuesta en el RSDJ; según norma Comisión
Reguladora de Agua Potable es para un relleno que recibe en promedio 1280
ton/día, durante 20 años utilizando una metodología general, calculando el
valor presente neto de las inversiones y gastos durante la vida útil y el tiempo
de post-cierre de cada tipo de relleno sanitario, dividido por el valor presente
neto de las toneladas dispuestas durante la vida útil del relleno dando $
14,574/ton. Este monto dividido por la tasa de cambio es de $U.S.D 6,07.
(metodología de costos y tarifas para el servicio publico de aseo, CRA 2005).
El ahorro por m3 no dispuesto de lixiviado corresponde a $4973 pesos
colombianos. Este monto dividido por la tasa de cambio es de $USD 2,07. Se
especifica que este monto se efectúa al concesionario STL a partir de la
segunda etapa del STL. (Cláusulas contractuales y parámetros de calidad de
lixiviados de la resolución CAR 3358/90.) 6
5
Series Estadísticas de la página Web. Banco de la Republica

6
Cláusula 14.2 ETAPA II DEL STO.
Para efectos de calcular la suma mensual retribuida al Concesionario por las labores de administración, operación y
mantenimiento, se adoptan las siguientes definiciones y formulas de liquidación:
14.2.1 Definiciones
A: Costo fijo de administración.
CF: Costo fijo de operación mensual.
CV: costo variable total mensual.
CT: Costos totales mensuales
CL: costo unitario de tratamiento y disposición final de lodos.
Cfq: costo variable de tratamiento físico-químico, expresado en m3 de lixiviados efectivamente tratados.
Cb: costo variable de tratamiento biológico, expresado en pesos por kilovatio-hora de energía
K: Caudal de lixiviados efectivamente tratados en el mes, en el proceso físico-químico.
T: toneladas de lodo efectivamente tratados en el mes, en el proceso físico-químico.
E: Kw-hora de energía consumidos en el mes (o tratamiento biológico)

22
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Ingresos por venta de materiales, el cálculo de Ingresos por escenarios;


Se determinaron de la siguiente ecuación: Ingresos en el año n/ material X
($millUS/Ton)=(((valor del material en el año n * % de reciclaje es el escenario
n * Ton de residuos sólidos generada/habitante en el año n)) / Tasa de cambio )
/10E6 .

En la primera fila de los ingresos por escenario se encuentra la proyección de


toneladas generadas dada por la tasa de crecimiento poblacional en Bogotá; la
segunda fila contempla el precio en el mercado nacional proyectado del
acondicionador de suelos; la tercera fila la constituye el precio en el mercado
del plástico y el caucho, así como la cuarta fila la componen precios al mercado
del papel y cartón pasados de $/Kg. a $/ton; de la ultima fila hacen parte los
precios de los metales.
Adicionalmente se toma una tasa de cambio constante como supuesto y todas las cifras
son pasadas a millones de $USD.
  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Materia orgánica 0,87 0,92 0,98 1,04 1,10 1,16 1,22 1,28 1,35 1,44
(MILL/US)
Plásticos y caucho 4,30 4,56 4,83 5,12 5,42 5,71 6,02 6,34 6,68 7,13
Papel y cartón 1,02 1,08 1,14 1,21 1,28 1,29 1,42 1,50 1,58 1,68
Metales 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,47 0,49 0,53

Tabla N°9 Ingresos en millones de dólares por material en el escenario optimo.

  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Materia 0,77 0,82 0,87 0,92 0,97 1,02 1,08 1,14 1,20 1,28
orgánica(MILL/US)
Plásticos y caucho 3,80 4,03 4,27 4,53 4,80 5,05 5,32 5,61 5,91 6,31
Papel y cartón 1,80 1,91 2,02 2,14 2,27 2,39 2,52 2,65 2,79 2,98
Metales 0,28 0,28 0,31 0,33 0,35 0,37 0,39 0,41 0,43 0,46

Tabla N°10. Ingresos en millones de Dólares por material en el escenario


moderado.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Materia organica(MILL/US) 0,19 0,20 0,22 0,23 0,24 0,26 0,27 0,28 0,30 0,32
Plàsticos ycaucho 0,95 1,01 1,07 1,13 1,20 1,26 1,33 1,40 1,48 1,58
Papel y carton 0,22 0,24 0,25 0,27 0,28 0,30 0,31 0,33 0,35 0,37

 signo de multiplicación.
14.2.3Costos variables unitarios
Cfq:$4973 pesos colombianos por m3 de lixiviado efectivamente tratado.

23
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Metales 0,07 0,07 0,08 0,08 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11 0,12

Tabla N°11. Ingresos en millones de Dólares por material en el escenario Bajo.

2.2.1 Análisis costos del Proyecto de Reciclaje


Los costos dependen de las actividades necesarias para movilizar la
ciudadanía hacía el reciclaje, son las siguientes: capacitación para residencias
sobre separación en la fuente; esta actividad se estima durara desde el año
2006 hasta el año 2011, el valor en el año 2006 al iniciar es de 0.08 millones de
dólares y va incrementando con la tasa de inflación correspondiente por año.
Seguimiento a capacitación residencial; se realiza durante el transcurso del
proyecto, en todo el horizonte, el costo en el año cero (2006) es de 0.02
millones de Dólares. Capacitación en segregación en universidades y centros
educativos; esta actividad se asume debe realizarse desde el año 2006 hasta
el año 2011 y el valor en el año cero es de 0.07 millones de dólares.
Promoción Distrital; esta actividad tiene una duración de 9 años con tendencia
a decrecer a partir del año 6 (2011), su valor en el año cero es de 1.35 millones
de $(US) y en el ultimo año de dicha actividad es de 0.41 millones de dólares.
Investigación y desarrollo de metodologías de reciclaje; se asume que tiene
una duración de 6 años y su tendencia es a incrementar su valor; el valor del
último año es de 0.11 (millones de $US). Los costos de inversiones son
tomados de los supuestos realizados por la Unión temporal Selfinver quienes
los discriminan año a año y tienen mayor inversión en el año base y año 2012
por ser inversiones de cinco parques de reciclaje. Desarrollo de semilleros
empresariales de reciclaje en colegios; Esta actividad tiene una duración de 10
años y su valor inicial en el año cero es de 0.22 millones de Dólares. Puesta en
Marcha del sistema de reducción en la fuente.

2.2.2 Costos de operación por tonelada de reciclables recuperada


El calculo del material de reciclo por tonelada se realizo con la metodología
propuesta por: “el estudio de alternativas para dar un manejo adecuado a la
utilización de empaques y envases y para estimular el aprovechamiento de sus
residuos en Bogota” (Universidad de los Andes, Dama – secretaria de

24
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

ambiente, PNUD 2001) y los costos se actualizaron a enero de 2006 el año


base.
Costos Vidrio($) Plástico($) Papel($)
Mano de obra 2.965 4.620 3.850
Inversion 931 564 470
Costos de producción diversos 2.265 3.352 2.794

Costos generales 761 7.011 5.842


Subtotal proceso 6.922 15.548 12.957
Imprevistos Admón. 1.731 11.661 9.717
Costos de fabricación total 8.653 27.208 22.674

Costos de material 92.000 92.000 92.000


Margen(15%) 10.065 11.921 17.201
Costos totales 110.718 131.129 131.875
Costos de reciclo 2006($/ton) 175.561 209.109

TABLA NO 12 COSTOS DE OPERACIÓN POR TONELADA DE RECICLABLES RECUPERADA


Fuente OEI (2007)

2.2.3 Costos de material orgánico

Se tomaron datos bases del estudio –consorcio Nam Ltda.-VELZEA Ltda. Para
el Dama, (ver tabla N 36), actualizando los datos a enero de 2006.Los rubros
que hacen parte de análisis son:
Costos del proyecto tratar 1ton de orgánicos; mano de obra, operación de
equipos, operación de bascula de pesaje, mantenimiento y reparación de
equipos, seguros, gastos administración, comercialización del compost,
transporte y contingencia

FLUJO DE FONDOS ESCENARIO ÓPTIMO RECICLAJE MILLONES DE


DOLARES
INGRESOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
                     
DISMINUACION   1,27 1,29 1,31 1,33 1,34 1,35 1,36 1,37 1,40
Disposición final
DISMINUCION   0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04 0,04
TRATAMIENTO
LIXIVIADOS
materia orgánica   0,9 1,0 1,0 1,1 1,2 1,2 1,3 1,4 1,4
(MILL/US)
plásticos y caucho   4,6 4,8 5,1 5,4 5,7 6,0 6,3 6,7 7,1
Papel y cartón   1,1 1,1 1,2 1,3 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7
Metales   0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5
                     

25
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

INGRESOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
                     
Total ingresos   8,17 8,65 9,10 9,58 9,97 10,50 10,99 11,51 12,23
                     
Egresos                    
Costos de Inversión 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos de manejo de   2,58 2,74 2,90 3,07 3,24 3,41 3,59 3,78 4,04
reciclo /ton
Costos operativos                    
Reducción en la fuente                    
de generación de
residuos sólidos
Capacitación con 0,08 0,09 0,09 0,09 0,10 0,10        
separación en la fuente
Residencial(datos OEI)
Seguimiento a 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04
capacitación
Residencia (datos OEI)
Capacitación en 0,07 0,07 0,07 0,07 0,08 0,08        
segregación en
universidades y centros
educativos(datos OEI)
Promoción Distrital 1,35 1,41 1,47 1,54 1,61 1,22 0,82 0,41    
Investigación y 0,09 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11        
desarrollo de
metodologías de
reciclaje (datos OEI)
Organización formal y 0,22 0,23 0,24 0,25            
laboral de recicladotes
(Anexo G Fishner en
VPN)
Desarrollo de 0,22 0,23 0,24 0,25 0,26 0,27 0,28 0,30 0,31 0,32
semilleros
empresariales de
reciclaje en colegios
Total Egresos 2,04 4,7 5,0 5,2 5,2 5,1 4,5 4,3 4,1 4,4
Flujo Neto -2 3,45 3,68 3,87 4,33 4,92 5,95 6,67 7,39 7,83
VPN 26,61                  

TABLA N 13 FLUJO DE FONDOS ESCENARIO ÓPTIMO RECICLAJE.


Fuente OEI

26
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

FLUJO DE FONDOS NETO ESCENARIO MODERADO RECICLAJE.


MILLONES DE DOLARES
  2006 2007 2008 2009 2010 2011
    104.863 106.339 107.837 109.356 110.225
DISMINUACION Disposición final   0,64 0,65 0,65 0,66 0,67
Disminucion tratamiento lixiviados   0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Materia orgánica (MILL/US)   0,2 0,2 0,3 0,3 0,3
Plásticos y caucho   1,1 1,2 1,3 1,4 1,4
Papel y cartón   0,5 0,6 0,6 0,6 0,7
Metales   0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
             
Total ingresos   3 3 3 3 3
Egresos            
Costos de Inversión 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos de manejo de reciclo /ton   0,79 0,84 0,89 0,94 0,99
Reducción en la fuente de generación de residuos sólidos            
Capacitación con separación en la fuente Residencial(datos OEI) 0,08 0,09 0,09 0,09 0,10 0,10
Seguimiento a capacitación Residencial(datos OEI) 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Capacitación en segregación en universidades y centros educativos(datos OEI) 0,07 0,07 0,07 0,07 0,08 0,08
Promoción Distrital 1,35 1,41 1,47 1,54 1,61 1,22
Investigación y desarrollo de metodologías de reciclaje (datos OEI) 0,09 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11
Organización formal y laboral de recicladotes (Anexo G Fishner en VPN) 0,22 0,23 0,24 0,25    
Desarrollo de semilleros empresariales de reciclaje en colegios 0,22 0,23 0,24 0,25 0,26 0,27
Total egresos 2,04 2,92 3,07 3,22 3,12 2,81
Flujo neto -2 0 0 0 0 0
Vna 1          

TABLA N.14 FLUJO DE FONDOS ESCENARIO MODERADO RECICLAJE.

Fuente OEI

27
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

FLUJO DE FONDOS NETO ESCENARIO BAJO RECICLAJE. MILLONES DE


DOLARES.
  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
DISMINUACION   0,32 0,32 0,33 0,33 0,33 0,34 0,34 0,34 0,35
Disposición final
Disminución   0,012 0,012 0,012 0,012 0,012 0,012 0,011 0,011 0,011
tratamiento lixiviados
Materia orgánica   0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,08 0,08 0,08 0,09
(MILL/US)
Plásticos y caucho   0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44
Papel y cartón   0,07 0,07 0,08 0,08 0,08 0,09 0,09 0,10 0,10
Metales   0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
                     
Total ingresos   0,43 0,46 0,48 0,51 0,54 0,57 0,60 0,63 0,67
Egresos                    
Costos de Inversión 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos de manejo de   0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
reciclo /ton
Reducción en la                    
fuente de generación
de residuos sólidos
Capacitación con 0,08 0,09 0,09 0,09 0,10 0,10        
separación en la
fuente
Residencial(datos
OEI)
Seguimiento a 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04
capacitación
Residencial(datosoei)
Capacitación en 0,07 0,07 0,07 0,07 0,08 0,08        
segregación en
universidades y
centros
educativos(datosoei)
Promoción distrital 1,35 1,41 1,47 1,54 1,61 1,22 0,82 0,41    
Investigación y 0,09 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11        
desarrollo de
metodologías de
reciclaje (datos OEI)
Organización formal y 0,22 0,23 0,24 0,25            
laboral de recicladotes
(Anexo G Fishner en
VPN)
Desarrollo de 0,22 0,23 0,24 0,25 0,26 0,27 0,28 0,30 0,31 0,32
semilleros
empresariales de
reciclaje en colegios
Total egresos 2,04 2,13 2,23 2,33 2,17 1,82 1,14 0,74 0,34 0,36
Flujo neto -2,04 -1,70 -1,77 -1,85 -1,66 -1,28 -0,57 -0,14 0,29 0,31
Vpn -8,50                  

TABLA N 15. FLUJO DE FONDOS ESCENARIO BAJO RECICLAJE

28
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

2.4 Evaluación financiera de los flujos por escenario


Los valores presentados en los flujos de fondos se encuentran a precios
corrientes, con el supuesto de existencia de una tasa (inflación) constante. Para
efectos de valorar estos flujos se traen a valor presente descontando la tasa de
descuento del 10%, tasa mínima que deben rentar los proyectos de saneamiento
de acuerdo a reglamentación vigente de la CRA.
El indicador de valor presente neto, para el escenario optimista es mayor a cero
de $26,61 millones de USD, lo que permite suponer a que a mayor disponibilidad
de material reciclable y recuperable los ingresos superan los costos de inversión
de la alternativa de reciclaje; en cambio para el escenario bajo el indicador de
VPN es menor que cero, indicando que no es rentable el programa de reciclaje no
es rentable en este escenario. El escenario moderado apenas si es atractivo para
el inversionista ya que el indicador es igual a uno.
Los indicadores por escenario fueron:
Escenario Optimo – VPN Escenario Moderado – Escenario Bajo - VPN
VPN
$USD 26,61millones $USD 1millones $USD -8,5 millones
TABLA N 16. INDICADORES POR ESCENARIO DE RECICLAJE.
Fuente OEI

3. COMPOSTAJE
Desde hace varias décadas la práctica del compostaje ha venido siendo
desarrollada por agricultores y horticultores, especialmente los chinos en los deltas
de los ríos, mediante la devolución al suelo de los residuos de cosechas, basuras,
y barros aluviales transportados por los ríos y canales, han sido capaces de
mantener abonar cultivos para satisfacer la demanda de la población. Otros
desatacados exponentes de esta práctica, son los pobladores del valle de Hunza
en el Himalaya que han practicado su agricultura en terrazas en laderas de las
montañas. El compostaje ha sido en esencia una operación a pequeña escala en
el mundo asiático, pero al asimilarlo el mundo occidental ha encontrado la manera
de aplicarlo a gran escala y como tratamiento continuo de los residuos sólidos.

29
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

En occidente, se origino por visitas del profesor F.H King del Departamento de
Agricultura a China, Japón y Corea, sus registros se leyeron en la India por Sir
Albert Howard, un economista botánico empleado por el gobierno Indio quien
después de muchos ensayos estableció el método Indore de compostaje, el cual
producía buenos resultados en términos de residuos agrícolas y hortícolas. El
resultado de este método es que en una pila de compost bien construida había
normalmente una ganancia neta de nitrógeno y que las mezclas de desechos se
comportaban mejor que las materias individuales.
En el Año 30, se adoptó el método Indore por parte de compañías de
plantaciones, agricultores y horticultores en muchas partes del mundo. El
complemento al compost de Indore se llevo a cabo en el laboratorio de Waksman
y su equipo en los EEUU sobre el papel de los microorganismos y el humus en
los desechos orgánicos. En el Reino Unido Hutchitson y Richards trabajaron en la
producción de abono artificial a partir del compostaje de paja con el activador
“ADCO”como aporte químico del nitrógeno necesario a la reacción.
Dentro de los enfoques de la mecanización se han probado por lo menos treinta
opciones para el compostaje de desechos municipales en las ultimas cuatro
décadas. Las diferencias más importantes han sido radicadas en la propia sección
de compostaje o fermentación que ha sido diseñada en forma de diversas fosas,
pilas, montones, cubas, cajoneras, digestores, silos y tambores rotativos.
Actualmente se procesan alrededor de unas 1000 ton /día en los sistemas
mecanizados, estos emplean la pulverización seguida de la fermentación en pilas
abiertas y alargadas(hileras);un número apreciable utiliza el tambor rotatorio
seguido de la maduración de hileras; algunos otros utilizan automatización en silos
verticales multipiso con agitación continuada y control de aireación y de humedad.
Recientemente en los EEUU y Francia se han construido cerca de 100 unidades
para el compostaje de lodos de tratamiento de aguas residuales con un material
estructurante como astillas de madera, aserrín o trozos de cubiertas de caucho.
3.1 Aspectos técnicos y operativos del tratamiento de compostaje

30
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Compostaje: es el proceso de descomposición de la materia orgánica en


presencia de oxígeno y en unas condiciones de humedad y temperatura
controladas, para conseguir una estabilización e higienización de aquella materia y
obtener compost.
Compost: Producto obtenido con la descomposición controlada de la materia
orgánica, que se utiliza en agricultura y habilitación de suelos erosionados para
aportar nutrientes a las plantas y mejorar la estructura del suelo.
Objeto: se consigue una reducción de la mezcla de un 45% en peso, con lo que la
cantidad de compost a comercializar sería del 55% del material de entrada incluido
el material estructurante.
Compost fresco: el material parcialmente descompuesto, tiene características
diferentes, aunque se haya descompuesto, se reconoce la estructura del material
original y no es tan ligero ni esponjoso.
Compost maduro: Tiene un color marrón oscuro (negruzco), y tiene olor a tierra
de bosque, es ligeramente húmedo, muy ligero y esponjoso (aproximadamente 4
litros =1 Kg.).Es posible que a simple vista se observen multitud de pequeños
seres vivos en plena actividad.
Residuos no compostables:
 Baterías
 Restos de cerámica y vidrio
 Alambre, latas y tubos de metal.
 Papel de aluminio y estaño.
 Cenizas de carbón y hollín.
 Plantas y frutos con espinas duras y raíces con perennes.

3.2 Proceso de compostaje


Los materiales orgánicos biodegradables son sometidos a procesos bio-
oxidantes por medio de una microfauna (bacterias, hongos y actinomicetos). En

31
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

donde la primera fase es la de descomposición y la segunda es la fase de


maduración o humificación, se obtiene finalmente un producto estable por sus
contenidos en ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, huminas, humatos , así como
oligoelementos minerales.
Estos macro y micro nutrientes, ligados en formas orgánicas a la estructura del
humus pasan paulatinamente a estados disponibles para las plantas a medida
que esta mezcla sufre una descomposición secundaria en el suelo o
mineralización. La propiedad de mineralizar y pasar a estados disponibles un
material muy adecuado como abono de liberación lenta, pero al mismo tiempo se
consiguen unas notables mejoras de estructura del terreno aumentando su
capacidad de retención de agua y su nivel de aireación y, si las condiciones
especialmente de humedad y temperatura ambiente, son las adecuadas actúa
también como enmienda orgánica, manteniendo o incluso aumentando los
niveles medios de sustancias en el suelo.
3.3 Desarrollo tecnológico de procesos de compostaje
3.3.1 Sistemas abiertos
Compostaje en pilas estáticas
Es el sistema más antiguo de compostaje; consiste en la formación de pilas de
reducida altura, la aireación ocurre naturalmente a través del aire que fluye en
forma pasiva a través de la pila. Puede ocurrir anaerobiosis en algunas partes de
la pila, con generación de malos olores, gases y líquidos no deseables.
Compostaje en pilas de volteo o hileras
El material se amontona en pilas alargadas al aire libre o en galpones, pueden
ser triangular o trapezoidal; en este sistema se considera el volteo de las pilas en
forma manual o mecánica y deben ser volteadas en forma regular por medio de
volteadoras, cargadores frontales o de forma manual.
Compostaje en pilas estáticas aireadas en forma pasiva
El material es colocado en pilas y aireado por medio de una red de tuberías
perforadas que se colocan en la parte inferior de la pila. La altura de la pila es de
1.0 a1.5 mts. La cubierta es porosa es turba para que se permita el flujo

32
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

adecuado de aire a través de la tubería, y a su vez esta cubierta retiene olores, la


turba presenta afinidad por las moléculas que los causan y control de humedad.
Compostaje en pilas aireadas forzadamente
En este sistema se utiliza un compresor que succiona aire hacía el exterior o lo
inyecta al interior, la función del aireador como su nombre lo indica es airear la
pila y enfriarla. Este tipo de compostaje requiere una serie de equipamiento,
como un compresor, red de tuberías, válvulas y sistemas de control de presión de
aire, temperatura y humedad, lo que hace tener un valor económico mayor. El
producto estabilizado se encuentra a los 4 y 6 meses.
3.3.2 Sistemas cerrados
Compostaje en reactores
Se lleva a cabo en un contenedor o recipiente cerrado, en este se descomponen
rápidamente los residuos de 10 a 14 días, bajo calidad del producto final, además
presenta un alto costo de instalación y operación. Los más utilizados son el
sistema rectangular de cama y sistema de tubo giratorio. La materia prima se
descompone en un reactor, cuyo modo de operación se divide en: flujo horizontal,
flujo vertical, tambor rotatorio con variaciones entre flujo agitado y empacado. El
reactor se utiliza para la descomposición inicial de la materia prima en un período
de una a dos semanas, seguido de un período de maduración en hileras por dos
o tres meses hasta obtener un producto estabilizado.
Los sistemas mecanizados minimizan olores y el tiempo de digestión mediante el
control de condiciones ambientales como son el flujo de aire, la temperatura y la
concentración de oxígeno, además de menores requerimientos de espacio,
mejores rendimientos y menor mano de obra.
Biodigestión
El proceso de biodigestión de la materia orgánica, conduce a la producción de
energía renovable como el biogás, y de un compost de alta calidad gracias a la
estabilización y maduración del material digerido en el reactor. El proceso opera
bajo condiciones anaeróbicas con un contenido de sólidos entre 25 Y 35%. El

33
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

tiempo de retención de la materia dentro del digestor es de 2 a 4 semanas, con


3
una producción del biogás entre 80 y 180m .El material digerido se lleva a
maduración por un período de 2 semanas al cabo del cual se obtiene compost.
Parte del gas es utilizado para mezclar la materia prima dentro del reactor
evitando el uso de piezas mecánicas de agitación dentro del mismo. Este sistema
neumático de mezcla de tiene la ventaja de que dentro del reactor se asegura un
flujo continuo de la materia, minimizando la probabilidad de parar el equipo para
mantenimiento y limpieza de piezas.
Facilita el crecimiento y la proliferación de un grupo de bacterias anaerobias
metanogénicas, que descomponen y tratan los residuos dejando como resultado
final, un gas combustible conocido como Biogás o gas Metano (CH4) y Dióxido
de Carbono (CO2), además de un efluente líquido alcalino rico en nutrientes y
materia orgánica estabilizada, Básicamente, el proceso considera tres etapas:
Hidrólisis, etapa en la que los polisacáridos (celulosa, almidón, etc.), los lípidos
(grasas) y las proteínas, son reducidas a moléculas más simples; Acidogénesis,
etapa en que los productos formados anteriormente son transformados
principalmente en ácido acético, hidrógeno y CO2; Metanogénesis, los productos
resultantes de esta etapa son metano CH4 y CO2, principalmente.
Características y tipos de digestores
 Características del digestor: Para una buena operación, es necesario que
el digestor reúna las siguientes características: Hermético, para evitar
fugas del biogás o entradas de aire.
 Térmicamente aislado, para evitar cambios bruscos de temperatura.
 El contenedor primario de gas deberá contar con una válvula de
seguridad.
 Deberán tener acceso para mantenimiento.
 Deberá contar con un medio para romper las natas que se forman.
Tipos de digestores

34
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Según su modo de operación, se clasifican en:


 Por lotes o «batch»
 Régimen semi continuo
 Horizontales (flujo tapón)
 Régimen continuo
Digestores por lote
Se cargan de una vez en forma total, descargándose cuando han dejado de
producir biogás o la biomasa está suficientemente degradada. Consisten en
tanques herméticos con una salida de gas conectada a un gasómetro flotante,
donde se almacena el biogás.
Digestores de régimen semi - continuo
Es el tipo de digestores más usado en el medio rural, cuando se trata de sistemas
pequeños para uso doméstico. Los que más difusión tuvieron en un principio
fueron el tipo Chino y el tipo Hindú. Más adelante se han desarrollado nuevas
tecnologías de diversas aplicaciones.
Digestores horizontales
Se construyen enterrados y son poco profundos y alargados, semejando un canal
y de sección transversal circular, cuadrada o en «V». Se opera a régimen semi
continuo y se recomienda cuando se requiere trabajar con volúmenes mayores a
los 15 m3.
Digestores de régimen continuo
Fueron desarrollados principalmente para el tratamiento de aguas negras,
extendiéndose su uso, en la actualidad, al manejo de otros sustratos. Por ser
plantas muy grandes y contar con equipamiento apropiado, este tipo de plantas
genera una gran cantidad de biogás, el que es aprovechado en aplicaciones
industriales.
Otros tipos de digestores
En busca de una mayor eficiencia en la generación de biogás, se han
desarrollado diversos tipos de digestores, entre ellos el filtro anaerobio, que

35
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

proporciona grandes ventajas frente a los digestores convencionales (menor


tiempo de retención), lográndose reducir en forma significativa el tamaño de la
planta (con la consecuente disminución de costos de instalación y operación).
Otro sistema es el llamado de etapas múltiples, diseñados para aislar las
bacterias, operando cada una de ellas en las condiciones óptimas para el tipo
específico de bacterias, lográndose una mayor degradación de la materia
orgánica con el consecuente aumento de la cantidad de biogás producido.
3.4 Construcción de pilas de compostaje
Primero se extienden ramas o material de ornato o leñoso hasta una profundidad
de aproximadamente 1,50 m., (aireación y evita el empantanado de las capas
inferiores) El área basal debe dividirse en seis partes iguales de las cuales se
llenan 5 y se deja vacía la sexta.
3.4.1 Volteo de la pila
Normalmente el primer volteo se hace de diez a catorce días después de la
construcción de la pila, antes de cumplirse los días de volteo se deben realizar
movimientos de las tuberías o respiraderos. El volteo se hace poniendo los 15cm
superiores de la sección cinco sobre el suelo de la sección seis, mezclándolos en
el proceso. Se rocía con el agua que sea necesaria. A continuación se ponen los
siguientes 15 cm encima de los anteriores, y se riegan asimismo. Cuando la
sección cinco ha sido completamente trasladada a la sección seis, la sección
cuatro puede ser trasladada a la sección cinco y así hasta voltear todas las
secciones, quedando la sección uno vacía. Para el segundo volteo se deben dejar
los agujeros de ventilación abiertos.
Los indicadores de volteo en la pila son: salir un poco de vapor de agua por los
agujeros de ventilación. La masa se baja de nivel.
El segundo volteo se realiza tres semanas más tarde, en la quinta semana a partir
de la construcción de la pila; un tercer volteo es recomendable cuando los
materiales originales se reconocen visualmente. El producto final de compost debe
madurar alrededor de las 12 a 16 semanas después del comienzo. La masa se

36
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

enfría y baja su nivel a por lo menos la mitad, no se podrán reconocer ninguno de


los componentes originales. Seguidamente el compost es cribado por medio del
paso de este a través de una criba metálica, donde el material fino pasa y los
trozos demasiado grandes caen rodando por la parte frontal.
3.4.2 control del proceso
La relación carbono-nitrógeno debe mantenerse en una relación (C/N) de 25-35/1;
al igual que mantener un contenido razonable de humedad en la parte interna de
la capa aislante superior así mismo mantener el control de temperatura.
3.4.3 Enriquecimiento del compost
El compost es esencialmente un acondicionador de suelos que contiene un nivel
bajo de nutrientes para las plantas, este se enriquece con Nitrogeno, Fósforo y
Potasio. Debe tenerse cuidado con los fertilizantes nitrogenados para asegurar
que no se añada en exceso, y se produzca pérdida de nitrógeno amoniacal. La
adición de nitrógeno, particularmente a mezclas con alta relación C/N reducirá la
cantidad de materia orgánica oxidada para alcanzar la relación C/N final,
aumentando por tanto la cantidad de compost producido. En cuanto al fosfato, el
proceso de compostaje hace que el fosfato sea más soluble y por tanto más
disponible para las plantas.
3.5 Análisis de datos
En la evaluación técnica, según la valoración cuantitativa de la matriz sobre el
potencial tecnológico de cada técnica de compostaje demuestra que dos, de las
seis clases de compostaje expuesto en este informe son aceptables desde el
punto de vista técnico. Estas son biodigestor y pilas o hileras aireadas
pasivamente en donde para el Distrito, la opción más representativa es pilas o
hileras aireadas pasivamente ya que no hay consumo de energía, es intensivo en
mano de obra, no requiere de costos elevados de inversión ; además es una
técnica con valiosos resultados a gran escala en varios países del mundo y los
materiales para lograr la aireación pasiva se pueden conseguir en la cobertura
geográfica en que se ubica el Distrito, sin necesidad de recurrir a importaciones de

37
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

materiales. Esta técnica controlada, obtiene un compost tipo maduro de apariencia


a tierra, sin reconocimiento de los materiales de entrada y se necesita solo de un
cribado o tamizado y de la adición de macronutrientes para uso como abono
orgánico para agricultura.
Componentes de la matriz anterior, en cuanto a valoración numérica:
ALTO= 5
MEDIO=3
BAJO= 1
Importancia del evento

Nivel de desarrollo: positivo


Capacidad de procesamiento: positivo
Sensibilidad al clima: negativo
La evaluación técnica se complementa con el control de proceso en cuanto a
requerimientos de materia orgánica y se describe a continuación:

38
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

3.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TECNOLOGÍAS DE COMPOSTAJE

TIPO DE VENTAJAS DESVENTAJAS


TÉCNICA
PILAS -Una vez que la pila esta armada, -Compostaje lento(aireación
ESTÁTICAS necesitan volteos ocasionales para pasiva)
restaurar la porosidad. -Mayor riesgo de olores
-Pilas deben ser pequeñas(bajo
-Bajos costos volumen)
-Susceptible a efectos climáticos.
PILAS DE -Permite el compostaje de un gran -Susceptible a efectos climáticos.
VOLTEO O EN volumen de residuos. -Requiere de una mayor cantidad
HILERAS de labores(volteo)
-La aireación permite un mejor -Problemas de olores.
secado y separación del material -Alta disponibilidad de terreno
de las pilas estáticas. -Alto costo en maquinarias.
PILAS -No requieren de volteo -Susceptible a efectos climáticos.
ESTÁTICAS -Requiere de una mayor cantidad
AIREADAS -Menos costos que la de aireación de labores (volteo).
PASIVAMENTE forzada. -Alta disponibilidad de terreno.
-Alto costo en maquinarias.
PILAS AIREADAS -No se requiere de espacio para las -En algunos casos seca
FORZADAMENTE maquinarias volteadoras. demasiado la pila
-Menor tiempo de compostaje
-Alcanza mayores temperaturas
(patógenos)
REACTOR No existe influencia climática. -Alto costo inicial y operacional.
-Rápida descomposición
-Mejor calidad del producto final.
-Mejor uso del espacio

TABLA N 17 . VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE COMPOSTAJE.


Fuente OEI.
3.7 EVALUACION TECNICA DE LOS TIPOS DE PROCESAMIENTO DEL
COMPOST

LIMITACIONES TECNICAS DE LAS ALTERNATIVAS DE COMPOSTAJE

TIPO OBSERVACIONES NIVEL DE CAPACIDAD DE SENSIBILID RESULTADOS


DE DESARROLL PROCESAMIEN AD AL
PROCE O TO CLIMA
SAMIE
NTO
PILAS |EXISTEN ZONAS ALTO BAJA ALTO SE HA REALIZADO UN
ESTATI DONDE PUEDE METODO LLAMADO
CAS OCURRIR INDORE
ANAEROBIOSIS ES
RECONOCIDO
SISTEMA MAS MUNDIALMENTE
ANTIGUO DE
COMPOSTAJE

PILAS DE
REDUCIDA
ALTURA
5 -1 -5 -1
PILAS EXISTE VOLTEO ALTO ALTO ALTO EXISTEN
EN DE PILAS MONTAJES EN
HILERA MANUAL O MUCHOS PAISES
S MECÁNICAMENTE 5 5
-5 5

39
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

TIPO OBSERVACIONES NIVEL DE CAPACIDAD DE SENSIBILID RESULTADOS


DE DESARROLL PROCESAMIEN AD AL
PROCE O TO CLIMA
SAMIE
NTO
PILAS LOS METODOS ALTO ALTO BAJO
ESTATI DE AIREACION INTENSIVO EN MANO
CAS PASIVA DE OBRA
AIREA REQUIEREN DE
DAS MATERIALES SENSIBLE A CAMBIOS
PASIVA ENCONTRADOS CLIMATICOS
MENTE EN LA REGIÓN
COMO
LADRILLOS, 10
GUADUA, 5 -1
TUBERIA, Y 5
MATERIAL
LEÑOSO.
PILAS UTILIZACION DE MEDIO ALTA MEDIA PUEDE DESHIDRATAR
AIREA COMPRESORES LA PILA
DAS PERMITE
FORZO AIREACIÓN Y
SAMEN ENFRIAMIENTO
TE DE LA PILA

RAPIDEZ DEL 3 5 -3 5
PRODUCTO FINAL
REACT PROCESO BAJO BAJO BAJO
OR TOTALMENTE EL ESPACIO SE
ANAEROBICO UTILIZA MEJOR QUE
ALTO COSTO DE OTRAS TECNICAS
INSTALACIÓN Y
OPERACIÓN

1
1 1 -1
BIODIG LOS PROCESOS ALTO ALTA BAJO NECESIDAD DE
ESTOR SON GRANDES AREAS Y
PATENTADOS COSTOS ELEVADOS
POR GRANDES DE
INDUSTRIAS DE FUNCIONAMIENTO;
EUROPA Y PRODUCCIÓN DE
ESTADOS COMPOST EN
UNIDOS; EXCESO
DIFICILMENTE SE
PUEDE
ACOMODAR A
LAS
CONDICIONES
DEL DISTRITO 5 5 -1 10

ALTOS COSTOS Y
PROCESA MAS
DE 24000
TON/AÑO

Fracción Generalidades Clasificación Fracción Aspectos técnicos


orgánica orgánica
Tamaño Debe ser lo suficientemente La mayoría de los Se consigue por medio de
de pequeño para acelerar la componentes de los un molino o biotriturador en
partícula velocidad de las reacciones residuos son de forma la etapa de pretratamiento
bioquímicas realizadas por las irregular con gran de la materia prima.
bacterias, hongos y variación en el tamaño
actinomicetos, y lo y forma, desde 4 mm
suficientemente grande para hasta 400mm.
permitir una aireación eficiente

40
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Fracción Generalidades Clasificación Fracción Aspectos técnicos


orgánica orgánica
por la creación de espacios
entre las partículas. Para
residuos vegetales, se requiere
entre 25 y 75 mm de diámetro
promedio, siendo 50mm el
tamaño óptimo.
Relación Es una medida de las Según la No se hace necesario la
C/N condiciones bioquímicas caracterización físico- adición de otro tipo de
óptimas y ésta se da en una química, la fracción material por este concepto
relación C/N de 30.Esto orgánica presenta una ya que se encuentra cerca
asegura la cantidad adecuada relación de 30 en al óptimo.
de nitrógeno para la síntesis de promedio
las células y el carbono como
fuente de energía. Esta
cantidad no es tan elevada
como para que el Nitrógeno se
vuelva NH 3 .
Contenido Por debajo del 20 por 100 de La caracterización El voltear los primeras días
humedad humedad, cesa la físico-química presenta la hilera permite alcanzar
biodegradación . El contenido un contenido de la humedad necesaria.
de humedad óptimo es del 50 humedad promedio del
al 60 por 100, por debajo de la 90%
cual disminuye la actividad
metabólica. Por encima del 50
0 60 por 100, el agua llena los
vacíos que existen entre las
partículas, hay una inhibición
del acceso del oxígeno y se
produce una disminución de
temperatura, condiciones
anaerobias y formación de
malos olores.
Porosidad Para el aseguramiento de una Se recitan revisar el Para este caso se deben
y adecuada aireación y peso de la fracción utilizar los residuos de
estructura descomposición, los residuos compostable. ornato los cuales dan
vegetales deben presentar suficiente porosidad a la
además de un tamaño de fracción orgánica.
partícula apropiado, una
estructura lo suficientemente
porosa para permitir la libre
circulación del aire, el cual
mantiene las concentraciones
de oxígeno necesarias durante
el proceso de compostaje. Esto
se logra con la adición de
material estructurante, o
residuos maderables.

pH El intervalo óptimo de pH va de La fracción orgánica Innecesaria la


6 a 8.Durante los primeros tiene pH entre 6 y 7 amortiguación de pH.
días, el pH se reduce hasta 5 a
causa de la formación ácidos
orgánicos. Luego se eleva el
pH porque estos ácidos se
consumen en la fase
termofílica.
Suministro Si la cantidad de oxígeno es Para mantener el nivel de
de inferior al 10 por 100 en oxígeno suficiente, se

41
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Fracción Generalidades Clasificación Fracción Aspectos técnicos


orgánica orgánica
oxígeno volumen, el compostaje se practican la mezcla y la
inhibe. Los niveles óptimos de ventilación del compost.
oxígeno son del 15 al 20 por
100. El oxígeno es esencial
para la descomposición
aerobia.
Control de El proceso de compostaje es El control se realiza
temperatu exotérmico y sufre una serie de indirectamente por medio
ra variaciones de temperatura del volteo de pilas,
durante su desarrollo: variando las frecuencias
 Psicrófilo:15 a 20°C con base en mediciones de
 Mesófilo:25 a 35°C la temperatura.
 Termófilo:50 a 60°C
TABLA N 18.LIMITACIONES TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE COMPOSTAJE.

3.8 Identificación de impactos ambientales y sociales - compostaje


Los Impactos Ambientales y Sociales (I.A.S) – del compostaje son similares
cualitativamente y cuantitativamente con la tecnología del Tratamiento
mecánico biológico - T.M.B. de residuos sólidos ordinarios, debido a la similitud
de los procesos aeróbicos y anaeróbicos de estas alternativas En estas puede
predominar la mano de obra intensiva, con baja inversión en equipos y
tecnología. De esta manera, los residuos sólidos son tratados hasta su
disposición en instalaciones semicubiertas y que dependiendo del tipo de
manejo dado y a las condiciones higiénicas y de salud ocupacional, pueden
afectar las condiciones medio ambientales, de los operarios y con menor grado
generar afectaciones fuera del entorno de la planta, con consecuencias en los
habitantes asentamientos del área de influencia.
La identificación de los I.A.S y su valoración cualitativa se realiza para la etapa
de prefactibilidad y se tienen en cuenta operación y liquidación del mismo, los
resultados de este ejercicio aportarán información que permita prevenir y
reducir el impacto ambiental generado de este tipo de tecnologías y así mismo
disminuir la incertidumbre científica en torno a este tipo de tecnologías. Las
tecnologías de manejo de residuos sólidos ordinarios basadas en mano de
obra intensiva exponen, a los segregadores y operarios y a la población del
área de influencia, a impactos negativos para la salud humana ya que son una
fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por contacto, por los alimentos
contaminados por moscas y otros vectores. El inadecuado manejo de los

42
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

residuos puede crear condiciones que aumentan la susceptibilidad a contraer


dichas enfermedades.
El transporte de contaminantes químicos y biológicos, de los residuos son a
través del aire, agua, suelos, pueden contaminar residencias y alimentos,
representando riesgos a la salud publica y causando contaminación de los
recursos naturales. Las poblaciones susceptibles de ser afectadas son las
expuestas indirectamente y las que viven en los asentamientos humanos del
área influencia de la planta. La población más expuesta a los riesgos directos
son los recolectores y segregadores que tienen contacto directo con los
residuos, muchas veces sin protección adecuada, así como también a las
personas que consumen restos de alimentos extraídos de la basura. Los
segregadores, y sus familias, que viven en la proximidad de la planta pueden
ser, a su vez, propagadores de enfermedades al entrar en contacto con otras
personas. Eventualmente puede existir transporte de polvo por el viento desde
una planta de compostaje puede portar patógenos y materiales peligrosos. Los
residuos sólidos pueden contener sustancias orgánicas e inorgánicas
perjudiciales a la salud humana, y al ambiente natural.
La exposición humana a los residuos ocurre generalmente en la planta de
compostaje, en donde los operarios se encuentran expuestos a diversos
factores de riesgos generados por las tareas de selección y separación de los
residuos sólidos. La falta de procedimientos, controles y rutinas de prevención
y control de riesgos, especialmente en la manipulación manual de los residuos
y debido a las condiciones poco seguras del manejo de la basura, y la ausencia
de hábitos y condiciones de higiene entre los trabajadores aumenta la
incidencia de accidentes y enfermedades asociadas, tales como los accidentes
por materiales punzo cortantes, las infecciones y otras enfermedades
asociadas a exposición a productos peligrosos.

Tipo de sustancia Síntoma / enfermedad


Afectaciones al sistema cardiaco y
Cadmio circulatorio
Acumulación en el hígado, riñones, huesos
Bario

43
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Tipo de sustancia Síntoma / enfermedad


Toxicidad aguda, perdida de energía,
Arsénico cirrosis, acumulación en huesos, hígado y
riñones
Compuestos orgánicos –
bencenos, hidrocarburos, Cancerigenos
insecticidas, plaguicidas,
esteres fenòlicos
Cromo Tumores de pulmones
Mercurio Afecciones al sistema nervioso
Pesticidas, organofosforados, Afecciones al sistema nervioso
carbamatos
Plomo Anemia, convulsiones e inflamaciones
ALGUNOS RESIDUOS PELIGROSOS Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD HUMANA
Fuente: B.I.D (1997)

3.8.1 Impactos sobre el medio ambiente – Compostaje


Los I.A asociados al manejo de residuos sólidos dependen de las condiciones
climáticas, la localización, geomorfología, características bióticas y de las
características de los materiales desechados. De una manera general el
manejo de residuos sólidos puede generar impactos sobre las aguas, el aire, el
suelo, la flora y la fauna y ecosistemas tales como: contaminación de los
recursos hídricos. La contaminación hídrica incrementa la carga orgánica con la
consiguiente disminución de oxígeno disuelto, incorporación de nutrientes. En
forma indirecta, la escorrentía y lixiviados, incorpora tanto a las aguas
superficiales, como a los acuíferos, los principales contaminantes
caracterizados por altas concentraciones de materia orgánica y sustancias
tóxicas.
Los principales impactos asociados a la contaminación atmosférica son los
olores desagradables en los sitios de manejo y separación de residuos, la
generación de gases asociados a la digestión bacteriana de la materia
orgánica. La compactación de residuos en sitios frágiles o inestables y en
depresiones causadas por erosión puede ocasionar derrumbes de franjas de
morros y residencias construidas en áreas de riesgo o suelos con pendiente.
En el suelo que subyacen microorganismos patógenos, metales pesados,
sustancias tóxicas e hidrocarburos clorinados que están presentes en el
lixiviado de los desechos. Los I.A directos sobre la flora y fauna se relacionan

44
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

en general, a la remoción de flora y a la perturbación de la fauna nativa


durante la fase de construcción, y a la operación inadecuada del un proceso de
compostaje.
El aspecto sociocultural tiene un papel crítico en el manejo de los residuos, las
poblaciones vulnerables que de otra u otra forma manifiestan expectativas en
torno a posibles beneficios del proyecto ya sea por vía de la mitigaciòn,
generación de empleo o como en muchos casos se espera que el operador
resuelva los que el Estado no ha podido hacer en inversión y seguridad social.
Esto de una parte, en términos económicos todos proyectos relacionados con
el manejo de R.S. generan procesos de desvalorización de los predios, así
estos cuenten con medidas de mitigaciòn, compensación y restauración que en
muchos casos superan los costo de desvalorización. Esto tiene impactos sobre
la organización espacial del territorio y sobre todo puede inducir a marginar
localidades de la dinámica social de la ciudad. Por otro lado, la degradación
ambiental conlleva costos sociales y económicos

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DEL COMPOSTAJE


Medidas de prevención y mitigaciòn
ETAPA IMPACTOS

ABIOTICOS BIOTICOS SOCIALES Y


ECONOMICOS
Expectativas Formulación y desarrollo de
DISEÑOS Y negativas en torno a programas de relaciones con la
FACTIBILIDAD la desvalorización del comunidad
suelo. Incorporación de mano de obra a la
Posibles cambios en ejecución del proyecto
el uso del suelo Identificación de impactos
Manifestaciones irreversible y apropiación de
publicas en contra del recursos para mitigaciòn
proyecto Formulación del plan de manejo
ambiental
Construcción Cambios Remoción de Desvalorización Ejecución del plan de manejo
geomorfológicos cobertura económica de predios ambiental
Erosión - vegetal Malestar social Operación de plan de manejo de
sedimentación Afectaciones Manifestaciones relaciones con la comunidad
Cambios en el flora y fauna sociales Operación del sistema monitoreo y
paisaje control ambiental
Ruido y emisión Certificación ISO 14 000, HQS
partículas
Ruido por trafico
Operación Emisiones de Proliferación de Afectaciones a la Ejecución del plan de manejo
metano insectos salud de los ambiental y relaciones con la
Malos olores Proliferación de operadores y comunidad
Riesgo de roedores habitantes del área Control de emisiones – quema de
vertimiento de influencia directa. gases
lixiviados Control de lixiviados
Ruido

45
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Emisiones de
polvo
Ruido por
operación y
trafico pesado
Derrumbes
Liquidación Proliferación de Plan de recuperación paisajístico
insectos
Proliferación de
roedores

TABLA NO 19 IMPACTOS AMBIENTALES COMPOSTAJE


3.9 Evaluación y calificación de los impactos ambientales y sociales del
compostaje
Con base a los impactos ambientales identificados, la calificación de la
intensidad se realizo mediante la utilización de una matriz de Leopold, la cual
permite relacionar los componentes abióticos, bióticos y sociales del entorno
del T.M.B con las actividades de mismo. En este sentido se obtiene una
calificación del I.A por actividad y una segunda calificación por componente
afectado, teniendo en cuenta un escenario crítico de manejo, es decir en donde
no sen han realizado ningún de actividades para evitar el impacto. Esta
situación permite en principio identificar a priori que podría ocurrir ambiental y
socialmente y de otra parte contar con los insumos necesarios para la
elaboración de planes de manejo, de contingencia, seguimiento y monitoreo
ambiental. Los I.A se calificaron por su intensidad de 1 a 10, siendo 1 la menor
intensidad y 10 el máximo de intensidad.
En la Matriz de Leoplold se relacionan en la columna los posibles componentes
abióticos, bióticos y sociales que posiblemente podrían ser afectados y en las
columnas las diferentes etapas y actividades de un tratamiento mecánico
biológico. Se identifico, como el componente mas afectado el social, tanto en la
etapa de construcción y operación, a causa de los cambios en el uso del suelo
debidos a procesos de desvalorización por este tipo de actividades (74),
afectaciones a la calidad de vida (73), inconformidad o malestar social (82) y
afectaciones a personal administrativo y operativo (65 – 61). Este resultado,
explica la gran resistencia social que tienen los proyectos de manejo de
residuos sólidos, lo cual se ha manifestado en Bogota en varias ocasiones
contra algunas de las iniciativas distritales como es el caso de los parques de
reciclaje. Por este motivo se hace necesario desarrollar estrategias de

46
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

sensibilización de la comunidad, desarrollo de planes de manejo ambiental que


permitan prevenir los impactos negativos y así mismo mitigar y compensar
aquellos que no se puedan corregir.

Riesgos ambientales del compostaje en el nivel residencial


Los I.A a los componentes abióticos y bióticos si bien es significativo, se
resaltan aquellos que tienen afectaciones sociales como son malos olores (63),
vertimientos (131), lixiviados (95), acondicionamiento geomorfológico (123),
trafico (104), afectaciones que se pueden prevenir a través de planes de
manejo orientados a corregir los impactos señalados
3.10 Evaluación de costos e ingresos del compostaje
Se realizaron dos tipos de evaluaciones para la alternativa de compostaje, una
alternativa que comprende los orgánicos del Distrito en su totalidad y una
segunda alternativa que comprende los orgánicos de plazas de mercado, lodos
provenientes de PTAR el Salitre y verdes.
Las dos alternativas comprenden como ingresos la disminución de la
disposición en el RSDJ y la disminución en tratamiento de m 3, de lixiviados por
la no disposición.
3.10.1 Primera alternativa
Se realizo de acuerdo a la tabla que se muestra a continuación.
Año Res ton/dia Res ton/año %orgánico Bogota Orgánico
2006 5.074,00 1.852.010,00 64,30 1.190.842,43
2007 5.227,00 1.907.855,00 64,30 1.226.750,77
2008 5.380,00 1.963.700,00 64,30 1.262.659,10
2009 5.533,00 2.019.545,00 64,30 1.298.567,44
2010 5.686,00 2.075.390,00 64,30 1.334.475,77
2011 5.839,00 2.131.235,00 64,30 1.370.384,11
2012 5.992,00 2.187.080,00 64,30 1.406.292,44
2013 6.145,00 2.242.925,00 64,30 1.442.200,78
2014 6.298,00 2.298.770,00 64,30 1.478.109,11
2015 6.451,00 2.354.615,00 64,30 1.514.017,45

TABLA N 20. TONELADAS A TRATAR DE RESIDUOS ORGANICOS.


Fuente. (OEI, 2007)
3.10.2 Costos primera alternativa
Adquisición de terreno N Hectáreas 39, teniendo en cuenta el costo por Ha de
$USD 0.01 millones. Sabiendo que el área por tonelada es de 78m 2, incluido el
tiempo de maduración del material de 14 días.
Arroja un valor de $USD 0.41 millones

47
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Costo obras civiles Teniendo en cuenta los m2 construidos, da un valor global


de $USD 26 millones.
OBRAS CIVILES Costos unitarios($USD2007 Áreas(m2) Total
Edificaciones y adecuaciones
Preparación del sitio 6,78 3000/m3 20325
Descapote a maquina
Cerramiento y puertas 2,07 170000,00 352042
Área administrativa
Bodegas 360,53 3000,00 1081575
Oficina 444,43 100,00 44443
Área de transito vehicular 1.148,73 10000,00 11487271
Área de protección ambiental 250,00 50000,00 12500000
Total edificios y adecuaciones
Área de procesos
Área de recepción 2000,00 1284
Área de pretratamiento 260000,00 166876
Área de maduración 0,64 2000 1284
Área de post-tratamiento
Total área de procesos 264000,00
Costo total obra civil ($USD millones) 26

TABLA N 21 COSTOS OBRAS CIVILES COMPOSTAJE . FUENTE CONSTRUDATA MARZO 2007


Fuente.O.E.I., 2007

Costo de equipos; El costo de equipos asciende a $USD 1.80 millones a enero


de 2006.
Costo equipos Costos unitarios 2006 Cantidad Total
Equipos      
Molino de cuchillos 9.948,36 12 119.380,31
Ventiladores 1.659,90 200 331.980,87
Tamizadora 8.299,52 20 165.990,42
Empacadora 8.247,51 20 164.950,22
Bombas recirculación lixiviados 593,69 10 5.936,92
Planta eléctrica 26.551,83 1 26.551,83
Tractor 43.489,49 3 130.468,48
Campero 13.113,24 1 13.113,24
Bascula de pesaje 28.735,63 26 747.126,43
Bandas transportadoras 8.477,01 5 42.385,06
Mezcladora rotativa 25.000,00 2 50.000,00
Total equipos $USD millones     1,80

TABLA N 22.COSTO DE EQUIPOS.


Fuente.O.E.I., 2007

Costo de operación . Se proyectan al año 2015 cifras en dolares$USD


  Costo de operación de equipos
2006 198,48
2007 209,39

48
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

2008 220,91
2009 233,06
2010 245,88
2011 259,40
2012 273,67
2013 288,72
2014 304,60
2015 321,35

TABLA N 23.COSTO DE OPERACIÓN DE LA PRIMERA ALTERNATIVA DE COMPOSTAJE.


Fuente. OEI, 2007

Costo de mano de obra.


Empleos generados 1301
de los cuales son 1268 operarios; 25 supervisores; 3 ingenieros; y 5 técnicos.
Estos costos se realizaron teniendo en cuenta el valor del salario minimo mensual legal,
mas subsidio de transporte y prestaciones de ley según ministerio de protección social.
   
2006 0,33
2007 0,34
2008 0,36
2009 0,38
2010 0,40
2011 0,43
2012 0,45
2013 0,47
2014 0,50
2015 0,53

TABLA N 24 COSTO PERSONAL COMPOSTAJE.


Fuente.O.E.I

3.10.3 Ingresos primera alternativa


- Ingreso por disminución de disposición de volumen en el Relleno Sanitario
Doña Juana y corresponde a $ 14,574/ton.
-Ingreso por ahorro en tratamiento de cada m 3 de lixiviado que se deja de
generar.
-Ingresos por venta de compost que corresponde al 35% del total de orgánico
de entrada. Los ingresos se encuentran en cifras de millones de dolares.

49
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

año INGRESOS
2006 10,80
2007 11,13
2008 11,45
2009 11,78
2010 12,11
2011 12,43
2012 12,76
2013 13,08
2014 13,41
2015 13,74

TABLA N 25. INGRESOS VENTA DE COMPOST


.Fuente. (OEI, 2007)

FLUJO DE FONDOS PRIMER ESCENARIO DE COMPOSTAJE PARA LA


FRACCION ORGANICA DEL DISTRITO CAPITAL. MILLONES DE DOLARES
  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ingresos                    
Ahorro lixiviado 0 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29
Ahorro RSDJ 0 7,45 7,66 7,88 8,10 8,32 8,54 8,75 8,97 9,19
venta compost 0 2,68 2,81 2,93 3,06 3,20 3,35 3,50 3,65 3,82
Total ingresos 0 10,42 10,76 11,11 11,46 11,81 12,17 12,54 12,92 13,30
Egresos                    
Terreno 0,41                  
Obras Civiles 26,00                  
Equipos 1,80                  
mantenimiento   0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mano de obra   0,33 0,34 0,36 0,38 0,40 0,45 0,47 0,50 0,53
total egresos 28,21 0,33 0,34 0,36 0,38 0,40 0,45 0,47 0,50 0,53
Flujo neto -28,21 10,10 10,42 10,74 11,07 11,41 11,72 12,07 12,42 12,77
VNA 36,32                  

TABLA N 26 FLUJO DE FONDOS PRIMERA ALTERNATIVA DE COMPOTAJE


Fuente. (OEI, 2007)

El indicador de valor presente neto es positivo >0 dando un monto de $USD


36,32 millones , esto se cumple siempre y cuando las restricciones que existen
en los predios aledaños al Relleno Sanitario estuvieran en venta. Otra
restricción es el manejo de seguridad industrial dado que se manejan un total
de 1301 empleados, entre operarios, supervisores, técnicos e ingenieros. El
flujo de fondos incluye la compra de los terrenos necesarios y los costos de
inversiones entre los que se encuentran obras civiles, y equipos.

50
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

3.11. Segunda alternativa


Ingresos:
 Por calidad y volumen producido de compost
 Ahorro disposición de residuos verdes
Costos:
 Inversión y operación y mantenimiento
 Costos de adecuación del terreno
 Costos de infraestructura y adquisición y montaje de equipos.
 Selección de residuos.
 Costo de transporte de residuos verdes.
 Costos de transporte de compost.
 Gastos de recepción
 Gastos de administración
 Gastos de estrategia de comercialización
 Gastos de seguridad industrial
El análisis financiero tuvo como partida una planta de 120 ton/día de residuos
orgánicos que como esta plasmado en el balance de masas del presente
documento, proviene de residuos orgánicos de plazas de mercado, corta de
césped y lodos de la planta de aguas residuales del Salitre, ubicada en Bogotá
El tratamiento de orgánicos se desarrollo de acuerdo a pilas aireadas
pasivamente al aire libre.
Los costos directos de capital son en los que se incurren para la puesta en
marcha del proceso de compostaje; se incluye además el costo de adquisición
del terreno del lote Quibe alrededor del Barrio Mochuelo, ya que no se cuenta
con predios del estado. El costo del m 2 es de $2500, pasando con una tasa de
cambio de $2400 es de $USD1.041 dólares.
Este flujo a diez años, se realizó en $millones de dólares, tuvo un
comportamiento positivo con un valor presente neto de $2,94 millones de
dólares, claro esta teniendo en cuenta la venta total del abono que anualmente
se produciría 15,330 ton/año. El cual demanda los cultivos de la sabana de
Bogotá.

51
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

3.11.1 FLUJO DE FONDOS COMPOSTAJE PARA


SEGUNDO ESCENARIO.(PLAZAS DE MERCADO, LODOS DE
PTAR`S, RESIDUOS VERDES)

EVALUACIÓN FINANCIERA COMPOSTAJE


Ingresos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ahorro Relleno Sanitario   0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27
Ahorro Lixiviados   0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Venta de compost   0,26 0,27 0,28 0,30 0,31 0,33 0,34 0,36 0,38
subtotal ingresos   0,53 0,54 0,56 0,57 0,59 0,60 0,62 0,64 0,65
Egresos                    
Personal                    
Operario   0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Supervisor   0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Ingeniero   0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Tecnico   0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
subtotal personal   0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04
Costo tierra   0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Costo de operación y mantenimiento   0,05 0,05 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 0,08
Costo de montaje de equipos 0,020                  
total egresos 0,020 0,10 0,11 0,11 0,12 0,12 0,13 0,14 0,14 0,15
flujo neto -0,020 0,43 0,44 0,45 0,45 0,46 0,47 0,48 0,49 0,50
VPN 2,94                  

TABLA N 27 . FLUJO DE FONDOS SEGUNDA ALTERNATIVA COMPOSTAJE.


Fuente O.E.I. (2007)

3.12 Síntesis de las ventajas del compostaje en el manejo residuos sólidos


ordinarios

VENTAJAS OBSERVACIONES

 Posibilidad de articulación a los  La tecnología se puede articular al


procesos y programas de programa de “Agricultura urbana” , a las
recolección del Distrito rutas selectivas y es compatible con el
tratamiento mecánico biológico de
residuos
 Existe una oferta aceptable de  Preferiblemente se recomiendan e
residuos verdes sin contaminar – residuos orgánicos no contaminados.
Plazas de mercado Aunque a las temperaturas de maduración
se eliminan bacterias o gérmenes nocivos
 Las plazas de mercado de Bogota  Las experiencias conocidas manejan
producen 94 Tn/día aprox. 200 a 500Tn /día.
 Posibilidad de adaptación  Es posible adaptar la tecnología a las
condiciones nacionales y locales, hay
experiencias exitosas en Colombia
 Mano de Obra especializada  No requiere
 Energía demanda  La demanda es baja, similar a un relleno
sanitario
 Área de ocupación  12 Hectáreas aprox. para manejar 500 TN

52
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

VENTAJAS OBSERVACIONES

 Impacto ambiental

 Flexibilidad tecnológica  Se pueden hacer cambios a paquetes


tecnológicos
 Adaptabilidad  Alta
 Sostenibilidad  La sostenibilidad económica depende de
la comercialización del compost, y que
ingresos por bonos de captura de CO2 y
aumento de tiempo de vida del relleno
sanitario.
 Comercialización posibilidades  El área potencialmente agropecuaria de
Cundinamarca es de 2.058.846 hectáreas.
 En el 2006 229.658 hectáreas estuvieron
en cultivos agrícolas y 1.436.516 en
pastos. 
 Valores agregados  Recuperadores de suelo, reducción de
emisiones, aumento de tiempo de vida de
relleno sanitarios
 Requiere de pilotos  No requiere.

TABLA N 28 . VENTAJAS Y OBSERVACIONES DE LA ALTERNATIVA DE COMPOSTAJE.

3.13 Ficha técnica- compostaje

FICHA TECNICA- COMPOSTAJE


Descripción del proceso: Proceso en cual los materiales biodegradables se someten a acciones bio-
oxidantes por medio de una microfauna (bacterias, hongos y actinomicetos).En donde la primera fase es
la descomposición y la segunda es la fase de maduración o humificación, se obtiene finalmente un
producto estable por sus contenidos en ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, huminas, humatos; etc, así
como oligoelementos minerales. En condiciones de humedad y temperatura controladas, para conseguir
una estabilización e higienización
ORIGEN. Por muchos años la Residuos a compostar: Requisitos del proceso:
práctica del compostaje ha sido BIOSOLIDO: 17T/D  Temperatura
efectuada por agricultores y ORNATO: 9T/D  Cont.Humedad
horticultores, especialmente los PLAZA DE MERCADO: 94T/D  Oxígeno
chinos en los deltas de los ríos. Biosolido: Producto resultante de  Relación C/N
Las personas del Valle de Hunza la estabilización de los  pH
en el Himalaya a través de sus materiales orgánicos (lodos)  Composición
prácticas en terrazas. generados en el tratamiento bioquímica y textura
En los años treinta se adopto el biológico de aguas residuales.
método Indore, por plantaciones
grandes de te.
Hace cuarenta años se ha
practicado en occidente con
mecanización.

Tipo de técnica Ventajas Desventajas


Pilas estáticas Volteos ocasionales restaurar Compostaje lento.
porosidad.
Pilas de volteo o Hileras Gran volumen de residuos. Susceptible a efectos climaticos.
Alta disponibilidad de terreno.
Aireación pasiva No requiere volteo

53
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

FICHA TECNICA- COMPOSTAJE


Deshidratación pila.
Aireación forzosa Menor tiempo de compostaje
Alto costo inicial y
Reactor Mejor uso de espacio

OPERACIONES UNITARIAS HILERAS AIREADAS

BALANCE DE MASAS DEL COMPOSTAJE

54
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

PTAR Biosolidos
SALITRE 17t/
d
94t/d

PLAZAS DE Residuo
MERCADO Orgánico 120t/d
9t/d

Ornato
Poda y corte
césped
10% mezclado Compost
6% lixiviado 35%
Reducción
30% humedad
4% cribado mezcla 65%
15% Rechazos

GRAFICO N 1. BALANCE DE MASAS COMPOSTAJE

4. TRATAMIENTO MECANICO – BIOLÓGICO


4.1 Antecedentes
El concepto de tratamiento mecánico biológico (T.M.B.) es un término genérico,
con el que se denomina la integración de diversos procesos tecnológicos que
se realizan habitualmente en las instalaciones de reciclaje de materiales de
residuos sólidos ordinarios (R.S.O.). Es una combinación de tecnologías, de
pretratamiento de los residuos, originada en Alemania, donde se utiliza como
un método de estabilización. Su origen, se remonta a las restricciones de
espacio en los rellenos sanitarios, a la búsqueda de alternativas de incineración
y a la generación de energía alternativa a partir de residuos, y la disminución
de costos de disposición en rellenos sanitarios, apoyándose en la integración
de diferentes tecnologías.
Los principales mercados del T.M.B. para estabilizar residuos son: Alemania,
Austria, Italia, Suiza y Países bajos. Desde los años 90´s el proceso de TMB se
ha desarrollado considerablemente. En Europa operan aproximadamente 70
instalaciones de T.M.B., y en especial en Italia, Alemania y Austria y su uso
esta incrementándose en el Reino Unido y Bélgica., también existen plantas
pequeñas en Luxemburgo, Holanda y Suiza.

55
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

El T.M.B se aplica con el objeto de reducir el volumen, la toxicidad y la


bioreactividad de los residuos sólidos. Así mismo, la recuperación de
materiales orgánicos, se ha convertido en un importante aspecto del T.M.B.,
especialmente para la producción de combustibles. Hoy en día, más de la
mitad de los residuos entrantes en una planta de T.M.B. son recuperados, y
sólo un tercio de los mismos se elimina posteriormente (el resto se pierde en la
etapa biológica). La fracción más importante que se obtiene en las plantas de
T.M.B. de Alemania, son los combustibles derivados de residuos, que se
estiman en 1-4 millones de toneladas anuales, y que para la Unión Europea,
esta fracción se calcula que alcanzará 10 millones de toneladas. Este material
puede ser utilizado como sustituto de combustibles fósiles en hornos de
centrales térmicas, altos hornos, producción de asfalto o cal y también en
hornos de ladrilleras.
4.2 Sistemas de T.M.B
El proceso tecnológico en una planta de T.M.B mecánico-biológico usualmente,
se inicia con la descarga en el sitio de almacenamiento o directamente en una
tolva alimentadora. Desde este sitio, los residuos ingresan a una banda
transportadora de selección, que puede ser de operación manual o automática.
Los materiales recuperados se descargan en tolvas que alimentan los
contenedores situados bajo la plataforma de selección. El residuo, no
recuperable, cae al final en un contenedor específico. Para producir
acondicionadores de suelos comerciable, es necesario seguir con cierto
número de pasos, en los cuales los bioresiduos reciben diferentes tratamientos
para convertirlos en compost de óptimas condiciones, (FITCHNER, 2006).
A continuación se describen de manera simplificada los principales sistemas de
T.M.B y sus diferentes etapas:
Sistemas sencillos: presentan bajos costos con poca o ninguna automatización,
como el caso de las instalaciones de valoración de materiales con una planta
de pretratamiento y el tratamiento biológico adyacente, que generalmente
realiza un compostaje al aire libre o con cerramiento.
Sistemas integrados: Combinan las etapas del sistema sencillo con control de
emisiones y olores.

56
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Enfoques innovadores: Son sistemas con mayores índices de separación de


materiales, controles de contaminación atmosférica para minimizar los
impactos ambientales. Los sistemas más avanzados han mejorado la
degradación biológica mediante el uso de membranas semi-permeables u otras
tecnologías de proceso. Otras tecnologías utilizan la digestión anaerobia como
opción de tratamiento biológico.
El TMB generalmente incluye las siguientes cuatro etapas:
 Entrada de residuos y control.
 Acondicionamiento mecánico.
 Etapa biológica
 Eliminación en Relleno Sanitario de los residuos tratados.
Etapa mecánica:
Operan generalmente procesos secos, aunque los procesos húmedos han sido
aplicados con éxito en algunas instalaciones. Los residuos se separan en tres
flujos: biodegradables, reciclables y contaminantes.
Etapa biológica:
En esta etapa se estabilizan los residuos, ya sea mediante la exposición de los
mismos al oxígeno atmosférico con el fin de producir descomposición aeróbica
(generalmente exige una aireación forzada para mantener el metabolismo de
los microorganismos y evitar el exceso de calor) o mediante la ausencia de
oxígeno atmosférico en el caso de ocurrirse la descomposición anaeróbica.
Durante el tratamiento biológico es necesario que se cumplan las siguientes
condiciones, similar al compostaje de residuos recogidos selectivamente.
 Una temperatura estable aproximadamente de 50a.C.
 Suficiente humedad para asegurar el suministro de nutrientes a los
microorganismos.
 Adecuado volumen de poro en el material digestor para asegurar el
suministro de oxigeno mediante aireación forzada.
Los sistemas aeróbicos están muy extendidos, algunos de los cuales incluyen
aireación forzada. La mayoría de las plantas nuevas incluyen una fase
intensiva cerrada de tratamiento biológico de (4 a 8 semanas), seguida de una
maduración con un sistema más intensivo (mediante pilas estáticas).También

57
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

existen plantas que utilizan procesos anaeróbicos, que son más intensos y
generan metano.
4.3 Casos de estudio
Los siguientes casos de estudio, ilustran ejemplos de sistemas de TMB.
Proceso Bio-Flecha
Las etapas del proceso incluyen: recepción de los residuos sólidos urbanos,
rompimiento de bolsas, separador húmedo (donde el material biodegradable
es separado del material ferroso y no ferroso y de otros materiales pesados).
Seguidamente de dos etapas de digestión anaeróbica por medio de digestores,
el gas generado en esta etapa es quemado por un quemador. Utiliza dos
digestores en serie.
Proceso Ecodeco
Las principales etapas para las instalaciones del Reino Unido son las
siguientes: recepción de residuos, desfibradora de alrededor de 200mm;
aireación forzada, una etapa de compostaje con el subproducto de un
estabilizador de suelos y finalmente una separación por medio de una planta
mecánica.
Plantas que operan actualmente en Europa

TMB OPERAN EN EUROPA

Suministro de la tecnología País N°


Hesse Umwelt Reino Unido 1
Eco Deco Reino Unido 1
Cambridge Recycling Reino Unido 1
services Ltd
Civic Environmental systems Reino Unido 1
Sutco Alemania 5
Electrowatt-Ekono Alemania 1
Herhof Alemania 3
Dranco Alemania 2
ISKA Alemania 1
Horstmann Alemania 4
Wehrle werk Alemania 1
BTA Alemania 1

58
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

BTA Italia 1
Dranco Italia 1
Ionics Itabila Italia 1
Snamprogetti Italia 1
Valorga Italia 1
EcoDeco Italia 4
Herhof Italia 1
Valorga España 2
Linde España 1
Dranco España 1
BTA/Roediger Polonia 1
Citec Finlandia 1
Citec/Vagron Holanda 1
Valorga Bélgica 1
Valorga Francia 2
Vagron Países bajos 1
Dranco Suiza 1
Dranco Austria 1
VKW Austria 1
VKW Italia 1
VKW Turquía 1
TABLA N.29 LISTADO DE PLANTAS DE TMB QUE OPERAN EN EUROPA.
Fuente: Waste Implementation Programme (2006)

Opciones de tratamientos biológicos


Tratamiento biológico Consideraciones técnicas

Aerobico-Bio-secado/bioestabilización: Tratamiento biológico corto


compostaje parcial de todos los
residuos

Aeróbico Tratamiento biológico costo.


Compostaje: uso de otros
bioestabilizadores en el proceso de
segregación de la fracción orgánica
limpia.

59
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Digestión anaeróbica: usada en el Tratamiento biológico corto


proceso de segregación de la fracción
orgánica rica.

TABLA N 30 OPCIONES DE TRATAMIENTOS BIOLOGICOS.


Fuente O.E.I (2006)

Grafico N 2. Estructura Tratamiento Mecánico-Biológico


Fuente (FICHNER, 1999)

4.3 Identificación de impactos ambientales y sociales – tratamiento


mecánico- biológico
Los Impactos Ambientales y Sociales (I.A.S) - derivados del procesamiento
mecánico biológico de residuos sólidos ordinarios se hace significativo en
aquellas tecnología donde predomina la mano de obra intensiva y con baja
inversión en bienes de capital, fundamentalmente porque los residuos sólidos
son tratados hasta su disposición en instalaciones semicubiertas y que
dependiendo del tipo de manejo dado y a las condiciones higiénicas y de salud
ocupacional, pueden afectar las condiciones medio ambientales, de los

60
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

operarios y con menor grado generar afectaciones fuera del entorno de la


planta, con consecuencias en los habitantes asentamientos del área de
influencia. La identificación de los I.A.S y su valoración cualitativa se realiza
para la etapa de prefactibilidad y se tienen en cuenta operación y liquidación
del mismo, los resultados de este ejercicio aportarán información que permita
prevenir y reducir el impacto ambiental generado de este tipo de tecnologías y
así mismo disminuir la incertidumbre científica en torno a este tipo de
tecnologías. Las tecnologías de manejo de residuos sólidos ordinarios basadas
en mano de obra intensiva exponen los segregadores y operarios y a la
población del área de influencia, a impactos negativos para la salud humana ya
que son una fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por contacto, por
los alimentos contaminados por moscas y otros vectores. El inadecuado
manejo de los residuos puede crear condiciones que aumentan la
susceptibilidad a contraer dichas enfermedades.
El transporte de contaminantes químicos y biológicos, de los residuos son a
través del aire, agua, suelos, pueden contaminar residencias y alimentos,
representando riesgos a la salud publica y causando contaminación de los
recursos naturales. Las poblaciones susceptibles de ser afectadas son las
expuestas indirectamente y las que viven en los asentamientos humanos del
área influencia de la planta..La población más expuesta a los riesgos directos
son los recolectores y segregadores que tienen contacto directo con los
residuos, muchas veces sin protección adecuada, así como también a las
personas que consumen restos de alimentos extraídos de la basura. Los
segregadores, y sus familias, que viven en la proximidad de la planta pueden
ser, a su vez, propagadores de enfermedades al entrar en contacto con otras
personas. Eventualmente puede existir transporte de polvo por el viento desde
una planta de tratamiento mecánico que puede portar patógenos y materiales
peligrosos. Los residuos sólidos pueden contener sustancias orgánicas e
inorgánicas perjudiciales a la salud humana y al ambiente natural. Un número
alto de enfermedades de origen biológico o químico están directamente
relacionadas con la basura y pueden transmitirse a los humanos y animales por
contacto directo de los desechos o indirectamente a través de vectores.

61
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Tipo de sustancia Síntoma / enfermedad


Afectaciones al sistema cardiaco y
Cadmio circulatorio
Acumulación en el hígado, riñones, huesos
Bario
Toxicidad aguda, perdida de energía,
Arsénico cirrosis, acumulación en huesos, hígado y
riñones
Compuestos orgánicos –
bencenos, hidrocarburos, Cancerigenos
insecticidas, plaguicidas,
esteres fenòlicos
Cromo Tumores de pulmones
Mercurio Afecciones al sistema nervioso
Pesticidas, organofosforados, Afecciones al sistema nervioso
carbamatos
Plomo Anemia, convulsiones e inflamaciones

TABLA NO. 31 ALGUNOS RESIDUOS PELIGROSOS Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD HUMANA


Fuente: B.I.D (1997)
La exposición humana a los residuos ocurre generalmente en la planta de
tratamiento, en donde los operarios se encuentran expuestos a diversos
factores de riesgos generados por las tareas de selección y separación de los
residuos sólidos. La falta de procedimientos, controles y rutinas de prevención
y control de riesgos, especialmente en la manipulación manual de los residuos
y debido a las condiciones poco seguras del manejo de la basura, y la ausencia
de hábitos y condiciones de higiene entre los trabajadores aumenta la
incidencia de accidentes y enfermedades asociadas, tales como los accidentes
por materiales punzo cortantes, las infecciones y otras enfermedades
asociadas a exposición a productos peligrosos .
4.4 Impactos sobre el medio ambiente – tratamiento mecánico – biológico
Los I.A asociados al manejo de residuos sólidos (ver Tabla 2) dependen de las
condiciones climáticas, la localización, geomorfología, características bióticas y
de las características de los materiales desechados. De una manera general el
manejo de residuos sólidos puede generar impactos sobre las aguas, el aire, el
suelo, la flora y la fauna y ecosistemas tales como: contaminación de los

62
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

recursos hídricos. La contaminación hídrica incrementa la carga orgánica con la


consiguiente disminución de oxígeno disuelto, incorporación de nutrientes. En
forma indirecta, la escorrentía y lixiviados, incorpora tanto a las aguas
superficiales, como a los acuíferos, los principales contaminantes
caracterizados por altas concentraciones de materia orgánica y sustancias
tóxicas.
Los principales impactos asociados a la contaminación atmosférica son los
olores desagradables en los sitios de manejo y separación de residuos, la
generación de gases asociados a la digestión bacteriana de la materia
orgánica. La compactación de residuos en sitios frágiles o inestables y en
depresiones causadas por erosión puede ocasionar derrumbes de franjas de
morros y residencias construidas en áreas de riesgo o suelos con pendiente.
En el suelo que subyacen microorganismos patógenos, metales pesados,
sustancias tóxicas e hidrocarburos clorinados que están presentes en el
lixiviado de los desechos. Los I.A directos sobre la flora y fauna se relacionan
en general, a la remoción de flora y a la perturbación de la fauna nativa
durante la fase de construcción, y a la operación inadecuada del un sistema de
T.M.B
El aspecto sociocultural tiene un papel crítico en el manejo de los residuos, las
poblaciones vulnerables que de otra u otra forma manifiestan expectativas en
torno a posibles beneficios del proyecto ya sea por vía de la mitigaciòn,
generación de empleo o como en muchos casos se espera que el operador
resuelva los que el Estado no ha podido hacer en inversión y seguridad social.
Esto de una parte, en términos económicos todos proyectos relacionados con
el manejo de R.S. generan procesos de desvalorización de los predios, así
estos cuenten con medidas de mitigaciòn, compensación y restauración que en
muchos casos superan los costo de desvalorización. Esto tiene impactos sobre
la organización espacial del territorio y sobre todo puede inducir a marginar
localidades de la dinámica social de la ciudad. Por otro lado, la degradación
ambiental conlleva costos sociales y económicos tales como la devaluación de
propiedades, pérdida de turismo, y otros costos asociados, tales como, la salud
de los trabajadores y de sus dependientes. Impactos positivos

63
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

POSIIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DEL T.M.B


IMPACTOS Medidas de prevencion y mitigaciòn
ETAPA
ABIOTICOS BIOTICOS SOCIALES Y
ECONOMICOS
Expectativas negativas en Formulación y desarrollo de
DISEÑOS Y torno a la desvalorización programas de relaciones con la
FACTIBILIDAD del suelo. comunidad
Posibles cambios en el Incorporación de mano de obra a la
uso del suelo ejecución del proyecto
Manifestaciones publicas Identificación de impactos
en contra del proyecto irreversible y apropiación de
recursos para mitigaciòn
Formulación del plan de manejo
ambiental
Construcción Cambios Remoción Desvalorización Ejecución del plan de manejo
geomorfológicos de económica de predios ambiental
Erosión - cobertura Malestar social Operación de plan de manejo de
sedimentación vegetal Manifestaciones sociales relaciones con la comunidad
Cambios en el Afectacione Operación del sistema monitoreo y
paisaje s flora y control ambiental
Ruido y emisión fauna Certificación ISO 14 000, HQS
partículas
Ruido por trafico
Operación Emisiones de Proliferació Afectaciones a la salud de Ejecución del plan de manejo
metano n de los operadores y ambiental y relaciones con la
Malos olores insectos habitantes del área comunidad
Riesgo de Proliferació influencia directa. Control de emisiones – quema de
vertimiento de n de gases
lixiviados roedores Control de lixiviados
Ruido
Emisiones de polvo
Ruido por
operación y trafico
pesado
Derrumbes
Liquidación Proliferació Plan de recuperación paisajístico
n de
insectos
Proliferaci
ón de
roedores

TABLA NO. 32 IMPACTO AMBIENTALES DEL T.M.B POR ETAPAS.


Fuente O.E.I (200/)

4.5 Evaluación y calificación de los impactos ambientales y sociales del


T.M.B
Con base a los impactos ambientales identificados, la calificación de la
intensidad se realizo mediante la utilización de una matriz de Leopold, la cual
permite relacionar los componentes abióticos, bióticos y sociales del entorno
del T.M.B con las actividades de mismo. En este sentido se obtiene una
calificación del I.A por actividad y una segunda calificación por componente
afectado, teniendo en cuenta un escenario crítico de manejo, es decir en donde
no sen han realizado ningún de actividades para evitar el impacto. Esta

64
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

situación permite en principio identificar a priori que podría ocurrir ambiental y


socialmente y de otra parte contar con los insumos necesarios para la
elaboración de planes de manejo, de contingencia, seguimiento y monitoreo
ambiental. Los I.A se calificaron por su intensidad de 1 a 10, siendo 1 la menor
intensidad y 10 el máximo de intensidad.
En la Tabla No. Matriz de Leoplold se relacionan en la columna los posibles
componentes abióticos, bióticos y sociales que posiblemente podrían ser
afectados y en las columnas las diferentes etapas y actividades de un
tratamiento mecánico biológico. Se identifico, como el componente mas
afectado el social, tanto en la etapa de construcción y operación, a causa de
los cambios en el uso del suelo debidos a procesos de desvalorización por este
tipo de actividades (74), afectaciones a la calidad de vida (73), inconformidad o
malestar social (82) y afectaciones a personal administrativo y operativo (65 –
61). Este resultado, explica la gran resistencia social que tienen los proyectos
de manejo de residuos sólidos, lo cual se ha manifestado en Bogota en varias
ocasiones contra algunas de las iniciativas distritales como es el caso de los
parques de reciclaje. Por este motivo se hace necesario desarrollar estrategias
de sensibilización de la comunidad, desarrollo de planes de manejo ambiental
que permitan prevenir los impactos negativos y así mismo mitigar y compensar
aquellos que no se puedan corregir.
Los I.A a los componentes abióticos y bióticos si bien es significativo, se
resaltan aquellos que tienen afectaciones sociales como son malos olores (63),
vertimientos (131), lixiviados (95), acondicionamiento geomorfológico (123),
trafico (104), afectaciones que se pueden prevenir a través de planes de
manejo orientados a corregir los impactos señalados

65
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

componente
Total por
Actividades y procesos Construcción Operación
Liquidaci
ón

insectos y roedores
geomorfológico

Proliferacion de

geomotfolica y
Vertimientos

Disposición de
Construcción
edificaciones
Adecuación

Emisiones

Adecuación

paisajística
Lixividos

Trafico
Olores

inertes
Ruido
Componentes del medio

Tierra Suelos 8 8 0 0 0 4 5 8 2 7 0 42
Variables Calidad agua subterráneas 1 2 0 0 0 0 6 8 0 0 0 17
Agua
abióticas Calidad agua superficiales 4 4 0 0 0 0 8 6 4 4 0 30
Erosión 8 2 8 0 0 0 2 0 5 0 0 25
Procesos
Sedimentación 4 4 0 0 0 0 4 0 4 4 0 20
Alteracion estrato arbóreo 8 2 0 0 0 6 6 6 5 4 0 37
Alteración estrato 37
8 2 0 0 0 6 6 6 5 4 0
Flora arbustivo 0
Altera estrato 37
8 2 0 0 0 6 6 6 5 4 0
herbáceo 0
Variables Bióticas
Afecta sp acuáticas y 40
8 4 1 0 1 2 8 4 8 4 0
anfibias 0
Fauna Afecta se terrestres 8 4 1 6 1 2 8 4 8 4 0 46
Sp. ornitológicas 8 4 1 6 1 2 8 4 8 4 0 46
Sp en peligro 8 4 1 6 1 2 8 4 8 4 0 46
Cambio de uso del suelo 8 8 8 6 8 6 8 4 7 8 0 71
Uso del suelo Alteración del paisaje 8 8 8 0 1 1 4 3 7 7 0 47
Desvalorización de predios 7 7 8 7 9 8 7 5 8 8 0 74
Calidad de vida Afectaciones a la calidad de vida 6 6 8 9 8 8 7 6 7 8 0 73
Socio económico y Socio politicas Protesta e inconformidad social 7 7 9 9 9 9 9 6 8 9 0 82
sociales Afectaciones a los operarios 2 2 8 9 8 8 7 5 5 7 4 65
Salud
ocupacional Afectaciones a personal
2 2 8 9 8 8 7 5 5 7 0 61
administrativo
Salud y calidad Afectaciones a la salud en el área
2 2 8 9 8 8 7 5 5 7 0 61
de vida influencia
Total por actividad 123 84 77 76 63 86 131 95 114 104 4

Gràfico No.3 Matriz de leopold – T.M.BFuente O.E.I (2007)

66
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

4.6 Análisis financiero de la planta piloto de T.M.B para el distrito capital


Para el análisis financiero del proyecto, se tuvo en cuenta la ruta selectiva del
Distrito Capital y se planteo una propuesta piloto 2 años, con el objeto de medir las
variables financieras del tratamiento mecánico-biológico.
Supuestos del análisis financiero

Se partió del supuesto de tratar 23 ton/día y dejar fija esta cantidad durante dos
años como se observa en la siguiente tabla, el costo de una planta piloto es de
$USD 0,26 millones no se tuvo en cuenta, los costos de arrendamiento o compra
de terreno.

COSTO PLANTA PILOTO


MANO DE OBRA CONSTRUCCIÓN N° personal total horas Costo hora valor unitario valor total
OPERARIOS 40 4000 602,4   96,38
SUPERVISOR 2 4000 1111   8,9
INTERVENTOR 1 1300 2083   2,71
INGERNIERO 1 2000 5555   11,11
TOTAL PERSONAL         0,05
INSUMOS       40 40
COSTOS ADMINISTRATIVOS       5 5
TOTAL OTROS         0,01875
TERRENOS         0,001911
MAQUINARIA Y EQUIPOS          
COMPRA TROMMELS       63 63
PLANTA ELECTRICA       51 51
TRACTORES       130 130
CAMPACTADORES       15 15
MINICARGADOR       70 70
EQUIPO DE COMPUTO       8 8
EQUIPO CONTRA INCENDIO       3 3
SUBTOTAL MAQUINARIA Y         0,14166667
EQUIPOS
PERMISOS LEGALES         0,04166667
ADECUACIÓN VÍAS       9,125 0,00380208
TOTAL VIAS         0,00380208
TOTAL PLANTA PILOTO         0,26

TABLA N 33. COSTO PLANTA PILOTO MBT.


Fuente. O.E. I. (2007)
*

67
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

4.6.1 Flujo de fondos financiero


Para elaborar el calculo de los costos fijos y variables, se tuvo en cuenta los
calculados por la UESP en el PMIR, en cuanto a la adecuación de vías, diseños y
asesorías y costo de edificaciones, Además de los costos de procesos pilotos de
plantas de aprovechamiento de residuos sólidos en diferentes municipios y se
calcularon a precios variables por el IPP(índice de precios al Productor).El calculo
de personal administrativo y operativo del análisis de persona/tonelada tratada por
empresa Agasa S.A , en la ciudad de Pereira.- Colombia
Los costos de mano de obra, están divididos por las siguientes labores:
1. Rompimiento de bolsas
2. Preparación de insumos
3. Cargue y descargue
4. Preparación de eras de estabilización
5. Monitoreo y seguimiento biológico
6. Control sanitario de vectores
7. Control de olores
8. Conducción de maquinaria
9. Mantenimiento de maquinaria y equipos 40 personas
10. Mediciones técnicas.
El salario relativo para los operarios es el SMMV, para el 2007 es de $433700,
para los técnicos es de $800000, supervisores de $650000 e ingenieros de
2500000.
La planta piloto reflejo un Tratamiento mecánico-biológico intensivo en mano de
obra con poca maquinaria y aprovechamiento de los aspectos climatológicos.
Ingresos
Los ingresos corresponden a la probable venta del combustible generado de los
residuos sólidos (RDF) por su alto poder calorífico a las ladrilleras del sur de
Bogotá, las cuales al usar actualmente carbón mineral como combustible
demandan una mínima cantidad de RDF en un 10% del 45% que se genera de
RDF en todo el proceso.

68
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Los otros ingresos que se pueden generar, son por aumento de la vida útil del
relleno sanitario. Estos se calcularon por medio del balance de masas del
tratamiento mecánico-biológico.
trim 1 trim 2 trim 3 trim4 trim1.1 trim2.1 trim3.1 trim4.1 trim1.2
Ingresos de operación
financieros
RDF 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01
Otros ingresos por aumento de vida util 11,81 11,81 11,81 11,81 11,81

+ subtotal ingresos 0 13,81 13,81 13,81 13,81 13,81


- costos de operación
- intereses 256,8 246,8359828 233,673516 216,2858973 193,3168531
Personal
Operarios (Sueldos + Prestaciones) 19,47 19,47 19,47 19,47 20,44
Transporte 1,43 1,43 1,43 1,43 1,50
Supervisor(sueldo+prestaciones) 8,65 8,65 8,65 8,65 9,08
Ingenieros(sueldo+prestaciones) 7,92 7,92 7,92 7,92 8,31 8,31 8,31 8,31 8,73
Tecnicos 11,40 11,40 11,40 11,40 11,97 11,97 11,97 11,97 12,57
- Subtotal personal 19,32 19,32 19,32 19,32 49,83 49,83 49,83 49,83 52,32
Adecuación de vías 4,56 4,56 4,56 4,56 4,79 4,79 4,79 4,79 5,03
Otros
Diseños y asesorías 5 5
Edificaciones 70 70
Cerramiento (Cerca viva) 15 3,75 3,75 3,75 3,75
Insumos 45,15 47,4075

- Subtotal Otros 90 78,75 3,75 3,75 48,9 47,4075


Depreciación
Maquinaria y equipos
Fumigadores 8,4
Equipo de computo 8
Equipo contra incendio y extintores 1,5

- Depreciación 16,4 1,5

37,50% Impuesto de renta y rubros asociados 5,18 5,18 5,18 5,18 5,18
Depreciación
Maquinaria y equipos
Fumigadores 8,4
Equipo de computo 8
Equipo contra incendio y extintores 1,5

+ Depreciación 16,4 1,5


Costos de inversión
Planta
Cubierta y cerramientos 0,57 0,57 0,57 0,57
Bateria Trommels 63
- Planta de estabilización de residuos 44,50 44,50 44,50 44,50
Maquinaria y equipos
Fumigadores 2,1 2,1 2,1 2,1
Equipo de computo 2 2 2 2
Equipo contra incendio y extintores 0,75 0,75 0,75 0,75
palas y carretas 8 8 8,4 8,4 8,82
Planta electrica 51
Tractores 81,25 81,25 81,25 81,25
compactadores 7,5 7,5 7,5 7,5
Minicargador 70

- Total Costos de inversión 171,92 49,92 57,92 49,92 167,15 88,75 97,15 88,75 8,82
Flujo de fondos neto -281,23 -147,98 -80,98 -72,98 -514,04 -376,78 -372,02 -346,23 -293,23

TABLA N 34 FLUJO DE FONDOS NETO PLANTA PILOTO MBT.


Fuente. O.E.I. (2007)

13,81 13,81 13,81 13,81 13,81 13,81 13,81

Año(0) Año(1) Año(2)


1T 2T 3T 4T 1.1T 1.2T 1.3T 1.4T 2.1T 2.2T 2.3T 2.4T

152,55 85,55 77,55 276,38 189,55 211,12 220,1 265,58 255,72 222,30 275,25
285,8

Grafico N 4. equivalencias financieras MBT.Fuente. O. E. I. (2007

69
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

4.7 Viabilidad financiera de un tratamiento mecanico-biologico de la fraccion


orgánica del total de residuos de bogota

4.7.1 Costos.
Los costos se encuentran en la sección cospostaje para la primera alternativa son
idénticos ya que operan de acuerdo a sistemas abiertos para estabilizar el residuo
orgánico. Se añaden los costos de la planta de estabilización del residuo orgánico,
y la compra de batería para trommels.
4.7.2 Ingresos.
Los rubros que constituyen los ingresos son un ahorro por no disponer una
tonelada de residuos sólidos al Relleno Sanitario; un ahorro por no tratar un
volumen de lixiviados en la planta de tratamiento de STL, ubicada en el Relleno
Sanitario; un ingreso por venta o Comercialización del Refuse Derived Fuel a las
ladrilleras, cementeras y para calderas industriales que corresponde al 45% del
total de residuo orgánico de entrada., suponiendo que la demanda se encuentra
para el total del producto.
4.7.3 Flujo de fondos del MBT para el distrito capital.

Este se construyo de acuerdo a los rubros mencionados anteriormente, dando un


valor presente neto >0 , de $USD 46.74 millones, siendo una de las alternativas
mas rentables para los inversionistas, ya que las propiedades de combustible
solido son un ingreso siempre y cuando se realicen pruebas de su poder calorifico
a nivel piloto para calderas industriales, ladrilleras, cementeras.

FLUJO DE FONDOS MBT (TRATAMIENTO MECANICO-BIOLOGICO) PARA LA


TOTALIDAD DE LA FRACCION ORGANICA DEL DISTRITO CAPITAL.
MILLONES DE DOLARES

  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
INGRESOS                    
VENTA RDF   4,70 4,84 4,98 5,13 5,27 5,41 5,55 5,69 5,83
LADRILLERA
AHORRO   0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29
LIXIVIADOS
AHORRO   7,45 7,66 7,88 8,10 8,32 8,54 8,75 8,97 9,19
RSDJ

70
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

SUBTOTAL   12,44 12,80 13,16 13,52 13,88 14,24 14,60 14,96 15,32
INGRESOS
EGRESOS                    
Terreno 0,41                  
Obras Civiles 26,00                  
Equipos 1,80                  
Cubierta y 0,00                  
cerramientos
Bateria 0,11                  
Trommels
planta 0,30                  
estabilizacion
residuo
mantenimiento   0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mano de obra 0,39 0,41 0,44 0,46 0,48 0,51 0,54 0,57 0,60 0,63
SUBTOTAL 29,00 0,41 0,44 0,46 0,49 0,51 0,54 0,57 0,60 0,63
EGRESOS
FFN -29,00 12,03 12,36 12,70 13,03 13,37 13,70 14,03 14,35 14,68
VPN 46,74                  

TABLA N 35 FLUJO DE FONDOS MBT DISTRITO CAPITAL.


(Fuente OEI 2007)

4.8 VENTAJAS DEL T.M.B


 Reduce la masa de entrada de los residuos a través de la estabilización en
20%
 No se generan emisiones contaminantes
 Producción mínima de lixiviados, que pueden ser recirculados en el
proceso.
 Tecnología sencilla, viable y a bajo costo.
 Fácil aceptación social de la instalación, debido a que los I.A. se pueden
eliminar
 Basado en combinaciones de tecnologías existentes.
 Homogeniza el residuo en bruto para usar como combustible en otros
procesos.
 Incrementa el valor calorífico del residuo por el secado y separación.
4.9 Desventajas del T.M.B
 Depende de otros métodos para su eliminación final.
 Los valores reciclables obtenidos de un flujo de residuos mixto tiene un
menor valor en el mercado.

71
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

 Las potenciales aplicaciones del producto “acondicionador de


 Suelos” son limitadas debido al grado de contaminación que presentan. La
baja calidad del producto final.

4.10 Recomendaciones para un piloto de T.M.B


 Realizar un piloto para el Distrito capital, debido a que en Colombia no se
conocen experiencias de este Tratamiento de Residuos Sólidos, del cual se
presenta en este documento una evaluación de prefactibilidad.
 Integrar a las fases de las rutas selectivas de la fracción inorgánica, la
recolección segregada de la fracción orgánica.
 Análisis y monitoreo físico-químico del combustible generado de los
residuos (RDF)
 Realizar la evaluación de la demanda de RDF en las ladrilleras del sur de
Bogota, con el fin de determinar reducciones de emisiones y reemplazo de
combustibles
 Tener en cuenta el uso del combustible por su poder calorífico en las
industrias cementeras.
4.11 Restricciones para el distrito
 Existen factores de riesgo al ser intensiva en mano de obra, debido a la
proliferación de vectores y a malos olores.
 Resistencia social a este tipo de proyectos.
 No existen experiencias nacionales al respecto.
 El combustible que produce aún no se conoce en Colombia
4.12 Beneficios de la aplicación de la tecnología al distrito
 Alternativa de generación de empleo.
 Las tecnologías nacionales se pueden ajustar al modelo, a bajos costos.
 La investigación para el ajuste técnico se pude adelantar en Colombia.
 Es un pretratamiento para integrar a los residuos sólidos ahorrando costos
al distrito y permite aumentar el tiempo de vida útil del releno sanitario de
Doña Juana.

72
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

 Debido al auge del compostaje es una alternativa viable para regular la


posible sobre producción de compost a nivel nacional
 El procedimiento se puede desarrollar de manera articulada con las rutas
selectivas y con las alternativas de compostaje
 Desarrollando la tecnología a escala se podría pensar en obtener créditos
de carbono cumpliendo con los mecanismos de desarrollo limpio del
protocolo de Kyoto.
4.13 Requerimientos de la t.m.b
 Se necesita disponer de un lote de 2 Hectáreas, para el desarrollo de un
piloto de T.N
 En lo posible desarrollar el piloto en convenio con un centro de
investigación de una Universidad reconocida en el área y en posible con
asistencia técnica de países con experiencia. (Alemania, Bélgica, Brasil ,
México entre otros)
 Realizar convenios con el sector privado para estudiar las posibilidades de
utilizar residuos orgánicos en reemplazo de carbón en producción de klinker
y en ladrilleras.
 El piloto debe tener por objetivos estudiar la viabilidad técnica y financiera
de una planta, estudio de comportamiento de combustible orgánico en
cementeras y ladrilleras

4.14 Ficha técnica – T- M – B

TRATAMIENTO MECANICO BIOLOGICO – T.M.B

Descripción Tecnología de pretratamiento de los residuos sólidos previo a


deposición final
Objetivos Estabilizar los residuos sólidos antes de depositarlos
Segregación del componente orgánico de residuos con un bajo
grado como acondicionador de suelos.
Aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios
Reducción de lixiviados

73
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

TECNOLOGIAS UTILIZADAS
Técnica Proceso BIOCUBI®

Patente ECODECO Srl

Tipo de Fracción de desecho después de retirar el material reciclado


residuos Residuos en bruto, (sin separación en origen)

Objetivo Toda la fracción orgánica es oxidada aeróbicamente y la energía


liberada(en forma de calor) es utilizada para secar e higienizar el
residuo a elevada temperatura en el interior del residuo de 50-
60°C en el proceso aeróbico, es un temperatura en el interior del
residuo de 50-60°C en el proceso aeróbico, es un eficaz sistema
de estabilización, desodorización e higienización.
Fases del Recepción RSO
proceso Trituración
Estabilización y biosecado
Tratamiento de gases
Prensado
Proceso Se realiza en una nave industrial sometida a depresión, evitando
la propagación de olores al exterior, mediante un puente grúa
dotado de una cuchara colectora los residuos del foso son
llevados a una trituradora que los desmenuza a un tamaño
medio de 20-30cm., obteniendo un material homogéneo que
facilita la circulación de aire por su interior y por lo tanto su
fermentación aerobia. Con el puente grúa los residuos son
trasladados desde el foso de trituración hasta la zona de
estabilización y secado, donde son depositados en pilas de 5-6
metros de altura, la zona de estabilización posee un suelo
ranurado, conectado mediante un sistema de tuberías a unos
ventiladores, que son encargados de aspirar el aire de la nave
consiguiendo una circulación eficaz del mismo a través de los
residuos, el aire es recogido y conducido hasta los biofiltros
situados en el techo de la nave, que se encargan de su
depuración.
Duración 14-15 días

Resultado Material seco, estabilizado, sin patógenos ni olores.

Balance de Agua y Mat. Orgánica


masas consumida 20-25%
Mat. Orgánica estabilizada e 20%

74
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

inerte
Metales ferrosos y no ferrosos 3-5%
Fracción compuesta por textiles,
papel
Cartón, plásticos   45-55%
Ventajas  Reduce la masa de entrada de los residuos a través de la
estabilización en 20%
 Ausencia de emisiones contaminantes
 Producción mínima de lixiviados, que pueden ser
recirculados en el proceso
 Sistema sencillo, viable y a bajo costo.
 Fácil aceptación social de la instalación.
 Basado en combinaciones de tecnologías existentes.
 Homogeniza el residuo en bruto para usar como
combustible en otros procesos.
 Incrementa el valor calorífico del residuo por el secado y
separación.

 Depende de otros métodos para su eliminación final.


 Los valores reciclables obtenidos de un flujo de residuos
mixto tiene un menor valor en el mercado.
 Las potenciales aplicaciones del producto "compostado"
son limitadas debido a el grado de contaminación que
presentan. La baja calidad del producto final en
Desventajas comparación con el compost obtenido a partir de la
recogida selectiva.

Esquema R.S.O R.S.O


operativo Preparación Preparación

Relleno Sanitario Separación Estabilización Estabilización


Biologica parcial residuos a relleno

Acondiciona separación Combustible


dor de suelo derivado
Reciclaje basura
RDF

75
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

BALANCE DE
MASAS
BALANCE DE MASAS TRATAMIENTO MECANICO BIOLOGICO

Residuos solidos Ordinarios:100%;23.52 ton/dia


TMB

Materia organica
estabilizada
+Inertes (20%)

Agua + gas
R.D.F carbonico 20-
25%
45-55%

Emisión atmosférica

Caldera

Grafico N 5. Balance de masas TMB. Fuente OEI 2007.

76
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

4.15 SINTESIS DE LAS VENTAJAS DEL T.M.B DE RESIDUOS SÓLIDOS

VENTAJAS OBSERVACIONES

Posibilidad de articulación a los Esta tecnología es susceptible de adaptarse a las rutas


procesos y programas de selectivas o cualquier ruta de recolección de R.S.O
recolección
Disponibilidad de residuo que Requiere de residuos orgánicos residenciales
demanda la tecnología
Estado y calidad de los residuos Los residuos orgánicos no requieren de condiciones
especificas
Volumen de residuos Las experiencias conocidas manejan aprox. 200 Tn /día
Posibilidad de adaptación Es posible adaptar la tecnología a las condiciones
nacionales y locales
Mano de Obra especializada No requiere
Energía demanda La demanda es baja, similar a un relleno sanitario
Área de ocupación 12 Hectareas aprox. para manejar 500 TN
Impacto ambiental No tiene conocidos, es necesario elaborar un estudio de I:A
para un piloto
Flexibilidad tecnológica Se pueden hacer cambios a paquetes tecnológicos
Adaptabilidad Alta
Sostenibilidad La sostenibilidad económica depende de la
comercialización de R.D.F, ingresos por bonos de captura
de CO2 y aumento de tiempo de vida del relleno sanitario.
Valores agregados R.D.F, Recuperadores de suelo, reducción de emisiones,
aumento de tiempo de vida de relleno sanitarios
Requiere de pilotos Requiere de un piloto para ajuste de la tecnología y
pruebas del de RDF en hornos de ladrilleras o cementeras.
TABLA N 36 VENTAJAS Y OBSERVACIONES DEL TMB.
Fuente O.E.I (2007)

5. INCINERACION
La incineración de los residuos sólidos ordinarios es un tratamiento térmico de
carácter destructivo de los componentes de entrada, es una combustión

77
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

controlada en la cual se reduce el volumen y se puede aprovechar la energía


liberada en el proceso.
La gran preocupación es en términos ambientales por la emisión de gases
complejos de carácter peligroso, entre los que se encuentran las dioxinas y
furanos como producto de la combustión de los residuos sólidos ordinarios.
Las dioxinas y furanos son un amplio grupo de sustancias con una estructura
química muy parecida entre sí, que consiste en dos anillos de benceno unidos
entre sí por un tercer anillo de oxígeno; son sustancias mutagénicas y
carcinogénicas. Las dioxinas pueden encontrarse en los residuos sólidos
ordinarios o formarse en el proceso de combustión en sistemas de reacciones no
estructuralmente definidos. Altas exposiciones a dioxinas y furanos se reflejan en
el desarrollo del ser humano de la siguiente manera: disyunción orgánica,
mortalidad prenatal, disminución del crecimiento, cambios celulares en el sistema
inmunitario en observaciones hechas a animales y humanos. Se cree que los
efectos biológicos de las dioxinas y furanos, dependen de las concentraciones
presentes en un órgano determinado durante un período crítico de tiempo, en
lugar de estar determinados con dosis determinados (BELTRAN y HUERTAS ,
2004)
5.1 Antecedentes
En cuanto a la reseña histórica de la incineración, se conoce que se implemento en el año
1870 en el Reino Unido, se basaba en un sistema sencillo de alimentación manual del
fuego, eliminación manual de escorias, sin control del suministro de aire con el aire de
combustión, ni sistema de limpieza de gases de combustión .A principios del siglo veinte,
la tecnología mejoró y se construyeron plantas para generación de energía mediante
producción de vapor. La producción de energía basada en los residuos resultó poco
económica y la tecnología decayó. (G.KIELY, 1999) El resurgimiento de la incineración de
residuos llegó a finales de los años 60 , ya que en la actualidad es una técnica clave para la
incineración de residuos hospitalarios.
País N° plantas Promedio de N° plantas sin N° de plantas con recuperación de calor
residuos recuperación de
incinerados calor

78
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

por año(x10 3
t)
Uso industrial Producción de Producción de
y calefacción electricidad electricidad +
calefacción o
vapor
Bélgica 28 56 15 7 4 2
Alemania 47 183 3 7 7 30
Dinamarca 38 52.5 - 34 - 4
España 8 415 5 - 2 1
Francia 280 84.5 216 43 2 19
Italia 94 26 78 12 4 -
Luxemburgo 1 100 - - 1 -
Países bajos 11 158.2 5 2 3 1
Portugal - - - - - -
Reino unido 48 66.7 43 4 1 -
Total UE 557 - 367 111 24 53
Estados Unidos 83 - 14 42 11 16
*
* La cifra Estados Unidos incluye cinco plantas de combustión canadiense
TABLA N 37 LISTADO PLANTAS INCINERADORAS EN EL MUNDO.
Fuente. G, KIELY.Pag 900

5.2 Definiciones
Emisiones: Son las descargas de contaminantes al aire, provenientes de la
incineración , las cuales se reportan en unidades como nanogramos por metro
cúbico, miligramos por metro cúbico (mg/m3)o gramos por metro cúbico(g/m3)de
gas efluente seco.
Incineración: proceso de oxidación térmica mediante combustión controlada de
residuos en estado líquido, sólido o gaseoso.
PCI: Cantidad de calor que puede entregar un material al ser quemado.
Se calcula a través de los PCI de las distintas fracciones presentes.
Combustión incompleta: Las moléculas son parcialmente destruidas, los productos
de esta combustión con el hollín, micropoluentes y monóxido de carbono.
Micropoluentes: Son compuestos formados en la zona de alta temperatura como
aromáticos policíclicos, son compuestos tipos dioxinas, todos ellos compuestos
clorados.
Dioxinas y furanos: Son compuestos altamente tóxicos, liposolubles y poco
volátiles que se depositan rápidamente en hojas y suelos, etc., existen 210
compuestos de los cuales 17 son del tipo tóxicos clase (2, 3, 7,8).

79
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

5.3 Productos de combustión incompleta


Son los compuestos orgánicos que no se identifican claramente en los materiales
de entrada de la instalación, pueden ser fragmentos de los compuestos que
alimentan al incinerador, productos de recombinaciones complejas, reacciones de
sustitución en la zona de llama, e incluyen los hidrocarburos no quemados
(MAPFRE, 1994).
En la siguiente tabla se encuentran los productos de combustión incompleta más frecuentes.
VOLATILES SEMIVOLATILES
Benceno Naftaleno
Tolueno Dietilftalato
Tetracloruro de carbono Butilbenceno
Cloroformo
Cloruro de metilo
Tetracloruroetileno
Tricloroetano
Clorobenceno

TABLA N 38 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN INCOMPLETA.


FUENTE.MAPFRE.1994.

5.4 FORMACIÓN DE DIOXINAS Y FURANOS


Las dioxinas y los furanos son compuestos tóxicos formados por anillos
bencénicos en cuyos radicales se insertan oxígenos y cloros. Ello da lugar a un
sinfín de isómeros de los cuales unos pocos son extremadamente tóxicos.

Grafico N 6 . Dioxinas y furanos. Fuente.ELIAS,Javier.2003

Son compuestos térmicamente estables hasta una temperatura aproximada de


600 ºC. Son liposolubles y muy poco solubles en agua. Es debido a ello que son

80
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

muy estables y de ahí su persistencia en el medio (se han encontrado dioxinas en


muestras históricas). El esquema siguiente reproduce la dioxina más tóxica.

Grafico N 7. Dioxina toxica.

Fuente.ELIAS,Javier.2003
Un nivel térmico que asegure una temperatura de 800 ºC durante un tiempo de
residencia de al menos, 2 segundos garantiza la destrucción de estos
compuestos. Sin embargo se da la paradoja de que la propia instalación térmica,
en la zona de baja temperatura, puede ser la generadora de dioxinas y furanos. El
principio general de formación esta esquematizado en la figura y su origen radica
en la degradación térmica de agentes clorados en presencia de abundante exceso
de aire. Si estos compuestos no son destruidos, pasan a las escorias.
Otra fuente de generación de dioxinas, en las incineradoras, es la llamada síntesis
“de novo”. Durante el enfriamiento de los gases se reforman las dioxinas entre 500
y 250 ºC (de hecho es el mismo proceso anterior), por ello se recomienda acelerar
la velocidad de enfriamiento de los gases. Existe una formación natural de
dioxinas en el cieno y en el compost. Los incendios naturales generan, al igual que
numerosos procesos industriales, muchas más dioxinas que las incineradoras.
5.5 Principales tipos de hornos incineradores
 De parrilla (mass burn waterwall)

81
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

 Rotatorio (rotary Kiln)


 Lecho fluidizado (fluidized-bed)
Horno primario: 50-100% exceso de aire. 1000°C, tiene un menor aire
estequiometrico lo que produce baja temperatura.
Horno secundario: 100-200% exceso de aire. 850°C
5.6 Aspectos técnicos de los tipos de incineradores
5.6.1 Incinerador de lecho fluidizado circular
Es un incinerador diseñado para tratar de 500 a 5000 kg/hora, comprende siete
módulos y con gran facilidad de transportar, la superficie que ocupa es de 500m 2.
Proceso de incineración, la destrucción termica de los componentes tiene lugar en
la cámara de combustión, la cual comprende la cámara de combustión, ciclon ,
parrilla de distribución de aire
El ciclon se encarga de remover las partículas del flujo de gas de combustión y
retornarlas a la cámara de combustión vía válvulas, las cuales previenen el
contraflujo de los gases de combustión. Todos los componentes internos del
incinerador estan protegidos de la abrasión y corrosión por materiales aislantes
.Las condiciones de operación son las siguientes:

Parámetro Mínimo Normal Máximo


Temperatura de 780 870 1050
Combustión(°C)
Tiempo de residencia 1.40 1.70 2.30
(segundos)
Aire de - 350 -
precalentamiento(°C)
Combustible auxiliar Gas natural Propano Gasolina
Tamaño de partículas - - <25
(mg/Nm3)
Humedad relativa 0 - 100

82
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

TABLA N 39 CONDICIONES DE OPERACIÓN DE UN INCINERADOR.


Fuente (OEI, 2007)

5.6.2 Los hornos de parrillas


Este horno es lo suficientemente flexible como para manipular una gran variedad
de residuos de diversos PCI y caudales de alimentación, mientras que se genera
una cantidad mínima de residuos. Se pueden clasificar en: Parrillas fijas o móviles
y rodillos.
La ventaja de este sistema, es que admite la carga del “todo uno”, no obstante ello
se lleva a cabo en base al empleo de unas parrillas metálicas que, obviamente
tienen un mantenimiento y unas limitaciones. Por ejemplo: una carga térmica del
orden de 0,18-0,36 t/m2h , o 0,5-1,0 Mw/m2.
5.6.3 El horno de lecho fluidizado
Lecho fluidizado. Partículas de arena suspendidas en corriente de aire, este tipo
de horno ha sido concebido para el tratamiento de materiales difíciles, PCI bajo o
diferencias de tamaño en el combustible y/o en la alimentación. El principio de
funcionamiento estriba en la gran transferencia de calor que se lleva a cabo desde
las partículas de refractario que constituyen el lecho que se mantiene en constante
agitación, gracias al caudal de fluidificación. La alimentación se realiza por la parte
central del lecho. Una de las características más importante de los lechos
fluidizados es su rápido transporte de calor, por lo que se utilizan cuando existe
gran precisión en el control de la temperatura. Las partículas serán recogidas en
un ciclón
Ventajas del horno de lecho fluidizado
 Requiere un menor exceso de aire con lo que el rendimiento de la
Combustión será mayor.
 Puede trabajar a temperaturas menores con lo que se evita la fusión
parcial de las escorias del combustible en el seno del lecho.
 Las instalaciones son más compactas.

83
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

 Posibilidad de introducir catalizadores en el lecho.


 Posibilidad de usar mezclas heterogéneas de combustibles, siendo el
estado físico de alguno de ellos difícil (fangos).
 Minimización de las emisiones de SO2 por adición de reactivos en el
propio lecho (carbonatos).
 Reducción de los niveles de NOx al trabajar a menores niveles térmicos y
excesos de aire más reducidos.
5.6.4 El horno rotatorio
Es la modalidad de horno que suele usarse para la incineración de residuos
industriales, cárnicos o bien cuando se trata de incinerar mezclas de residuos con
PCI con mala definición. Esencialmente consta de un cilindro con revestimiento de
material cerámico en su interior, que va girando a una velocidad variable y
montado también en una inclinación que permite regular el tiempo de residencia
de los sólidos.
Las principales características diferenciales son:
 La carga suele ocupar el 20% del volumen.
 Permite variar la inclinación y velocidad y con ello el tiempo de
permanencia de los sólidos (por lo general las escorias son de muy buena
calidad).
 No hay partes metálicas, lo que equivale a decir que no existe limitación de
temperatura de trabajo.
 Puede trabajar con cualquier cantidad de aire. Por lo general en el horno se
adiciona el aire estequiométrico y el exceso se lleva a cabo en la cámara de
oxidación.
 Arrastre de partículas reducido. Ello depende de la relación
longitud/diámetro.
 Posibilidad de inyectar aire caliente.
 Tratar cualquier tipo de residuo.
5.7 Sistemas de conversión energética

84
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

En la literatura se mencionan formas diferentes de romper las Largas cadenas


que tienen los materiales de entrada que suelen coincidir con la liberación del
poder calorífico en el caso de Residuos hospitalarios y la toxicidad , uno de esos
es la Pirolisis, donde la rotura de enlaces la realiza el calor, sin presencia de
oxígeno , es necesario aportar energía externa para culminar el proceso.
Hidrólisis, el agente responsable de romper las moléculas es el agua, Con la
ayuda del calor, el pH o la energía cinética existe una recombinación de
substancias. Radiólisis, la energía que procede de la radiación es la encargada
de la rotura de los enlaces.
5.8 Requisitos para la operación y mantenimiento
 El suministro del aire para la combustión de los residuos debe ser
graduable e independiente de la entrada del aire para la combustión del
combustible.
 No deben presentar salidas de gases o llamas por las puertas de cargue, ni
por la puerta de extracción de cenizas.
 No debe presentar salidas de llamas por la chimenea.
 El incinerador debe tener una puerta para el cargue de los residuos a
incinerar y una o varias puertas para la extracción de las cenizas.
 Las paredes metálicas exteriores no deben llegar a 100°C aún en trabajo
continuo.
 El incinerador debe tener un diseño que no permita la generación de malos
olores.
 El sistema de control para Partículas suspendidas Totales debe hacerse por
tratamiento seco y/o húmedo.
5.9 Ventajas y desventajas de la incineración

Ventajas de la incineración Desventajas


Reducción del volumen de los residuos Necesidad de depuración de gases
en un (70 a 95%)
Posibilidades de recuperación de Inversión muy alta en comparación con
energía. otros tratamientos

85
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Ocupación de espacio reducido. Riesgo para la salud publica por emisión


de dioxinas y furanos.
Infraestructura viable de mantenimiento. Costos de operación y monitoreo
ambientalmente altos.
El residuo generado es inerte
químicamente
TABLA N 40 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INCINERACIÓN.

Fuente OEI 2007.

5.10 Viabilidad técnica de la incineración


La viabilidad técnica de la incineración por (ELIAS,Xavier;2003) se debe realizar
por medio de la comparación de las diferentes técnicas con el tipo de residuo a
tratar, su idoneidad para implementarlo es debido a si el residuo es un lodo, si esta
presentado como granular homogéneo, si son vapores orgánicos, orgánicos con
cenizas fundibles o irregular ; la calificación llevada a cabo por este profesor fue
de tipo cualitativa y el horno con mayor adaptabilidad es el horno tipo rotatorio ,
como veíamos en la sección de aspectos técnicos de los tipos de hornos de
incineración, el horno rotatorio es de tal tecnificación que maneja los residuos
peligrosos con un alta temperatura de destrucción alcanza los 1300°C . La
resolución 0058 hace referencia a residuos en general, sin especificar diferencias
entre residuos peligrosos y no peligrosos, y cita los residuos urbanos, tóxicos y
hospitalarios, todos ellos bajo las mismas especificaciones de incineración.

86
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

VIABILIDAD TECNICA DE TIPOS DE INCINERADORES


Tipo de residuo Rotativo Vertical Lecho fluidizado Parrillas

Granular , X X X
homogeneo
Irregular X X

Sólido bajo pto de X X X


fusión
Orgánicos con X X
cenizas fundibles
A granel X
voluminoso
Vapores X X X X
orgánicos
Líquidos X X
orgánicos
Lodos con agua X X
halógenada

Lodos orgánicos X
Fuente. Res 0058

TABLA N 41 .VIABILIDAD TÉCNICA DE TIPOS DE INCINERADORES.


Fuente Res 0058.

5.11 Balance de masas de incineración

87
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

BALANCE DE MASAS DE INCINERACIÓN


GASES DE VAPOR DE
COMBUSTIÓN(60%) AGUA(17%)

CENIZAS
VOLATILES
(2.5%)
RESIDUOS SÓLIDOS
ORDINARIOS COMBUSTIÓN
(100%) INCINERADOR

1440 TON/DIA ESCORIA (20.5%)

120TON/DIA VERDES
1320 TON/DIA RESIDUO SÓLIDO ORDINARIO
LOCALIDAD DE USME

Grafico N 8.Balance de masas incineración.


Fuente (OEI,2007)

88
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

5.12 Estructura incineración

Estructura de la Incineración
HORNO
RESIDUO
CAMARA DE OXIDACIÓN
CAMARA DE
POSTCOMBUSTIÓN SECADO (hasta 100°C)
CALDERA

PIROLISIS( Rango de 200 y 600°)


GASIFICACIÓN (Rango 700-800°)

COMBUSTIÓN (Rango por encima de 900°)

GASES VAPOR ESCORIA CENIZAS


CALIENTES DE AGUA
VOLATILES

TTO DE GASES
BALANCE DE MASAS EN LA INCINERACIÓN

Grafico N 9. Estructura de la incineración. Fuente OEI 2007

5.13 Identificación de impactos ambientales y sociales

Como se ha venido comentando en el documento la incineración de residuos bien


sean convencionales o industriales, tienen un impacto muy significativo
en la atmósfera, según la resolución 0058 del 2002, del ministerio del Medio
Ambiente; por el cual se establecen normas y límites máximos permisibles de
emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.
El fin de esta resolución es el de mitigar y eliminar el impacto de la actividad de
incinerar, los limites permisibles se dan para un promedio diario, donde el

89
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

promedio de las concentraciones diarias no pueden superar a las indicadas en las


condiciones de referencia de la resolución.
Para esta resolución es de especial cuidado los óxidos de azufre, los óxidos de
nitrógeno, los metales pesados y sus compuestos derivados y las dioxinas y
furanos, estas últimas requieren mediciones en un rango de 6 a 8 horas y cada
gas de efluente se debe multiplicar por un factor de equivalencia presente en la
tabla 4 de esta resolución; entre los que se encuentran en el grupo 1:
Tetraclorodibenzodioxina. Pentaclorodibenzodioxina, Tetraclorodibenzofurano,
pentaclorodibenxofurano, por el grupo 2: Hexaclorodibenzodioxina,
Hexaclorodibenzodioxina (1,2,3,6,7,8);Grupo 3: Octaclorodibenzodioxina,
heptaclorodibenzdioxina, heptaclorodibenzofurano, y por el grupo 4 ;
Tetrabromodibenzodioxina.,etc.
Teniendo presenta que un incinerador es una instalación que genera un impacto
ambiental por si misma como por los efectos derivados de sus actividades los
factores ambientales que hay evaluar frente a una instalación de incineración son:
Ruidos: incidencia mitigable en función de la ubicación de la planta.
Olores: originados en las bodegas de almacenamiento y eventualmente por la
chimenea, depuración del efluente gaseoso.
Lixiviados: originados en el lavado de gases y por las escorias, son inyectados en
la cámara de combustión.

Escorias: depositadas en relleno sanitario o encapsularlas.

Cenizas volantes: retenidas en los filtros de gases de emisión, se depositan


Preferiblemente o se encapsulan (riesgo de lixiviación).
Emisiones: provienen principalmente de la combustión. Convenientemente
depuradas suponen un impacto moderado sobre el medio.
El origen de los contaminantes atmosféricos en una planta incineradora se deben
en el caso de los metales pesados a la volatilización, especialmente en presencia
de cloro, así como a la condensación de cenizas volantes y a la lixiviación, por otro
lado la generación de dioxinas y furanos se debe a presencia de compuestos

90
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

clorados, tóxicos y de baja solubilidad producto de la combustión incompleta, y


son degradables con radiación UV; los gases ácidos se originan a partir de su
permanencia en la humedad del aire, como el smog fotoquímico y se precipitan
como lluvia ácida, El gas carbónico el cual esta presente en la respiración del ser
humano , se presenta en la combustión como también se presentan las partículas
suspendidas totales que adhieren en su área superficial los componentes
orgánicos e inorgánicos cancerigenos y contaminantes.
La evaluación ambiental e identificación de impactos ambientales se realizó por
medio de la matriz de Leopold, en donde los recursos naturales evaluados en la
son aire, suelo, agua y el noosferico, de los cuales , los componentes mas
significativos de los recursos se encuentran en el recurso aire con calificaciones
de (82) para perturbación por ruido; (55) para partículas suspendidas totales , ya
que estas tienen adheridos los componentes inorgánicos y orgánicos
contaminantes productos de la postcombustión; en cuanto al componente
noosferico la calificación de la matriz fue de (50) para daños a la salud humana y
(37) para efectos físicos a causa del calentamiento global.
Por otro lado dentro de las actividades mas agotadoras de los recursos son la
operación de la planta en su componente postcombustión con una calificación de (
209); La postcombustión tiene una cámara secundaria donde se queman los
gases de combustión con una temperatura mínima de 1200°C.

La siguiente actividad con más perjuicio al medio ambiente es la combustión con


(196) y la depuración de gases para cumplir los limites permisibles con (191)
puntos.

91
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

5.13.1 Matriz de Leopold incineración de residuos.


MATRIZ DE LEOPOLD. INCINERACIÓN DE RESIDUOS
Actividad Instalación Operación planta Clausura Total
Componente descapote campamento transporte escombros
construcción cargue combustión postcombustión Depuración gasesextraccion de cenizas Cierre covertura vegetal Adecuación geomórfologica y paisajista Actividad
Particulas suspendidas totales 4 3 8 6 4 5 6 9 5 0 2 3 55
Metano 0 4 7 0 5 9 5 9 0 0 0 0 39
Oxidos de azufre 0 0 0 0 0 7 7 9 0 0 0 0 23
Oxidos de nitrogeno 0 0 0 0 0 7 7 9 0 0 0 0 23
Monoxido de carbono 0 0 5 5 4 6 6 10 8 0 0 0 44
Aire Emisión de metales pesados 0 0 0 0 0 0 0 10 10 0 0 0 20
Dioxinas y Furanos 0 0 0 0 0 0 10 10 0 0 0 0 20
Emisión olor ofensivo 2 3 1 1 5 9 10 0 0 0 0 0 31
Emisión de sustancias cancerigenas 0 0 0 0 0 10 10 10 0 0 0 0 30
Emisión de gases ácidos 0 0 0 0 0 10 10 10 0 0 0 0 30
Gas carbónico 4 5 0 2 0 7 8 9 0 0 0 0 35
Humos 0 2 0 0 0 10 10 8 0 0 0 0 30
Perturbación por ruido 4 6 6 10 8 10 10 9 0 9 0 10 82

Generación de cenizas 2 2 0 1 1 5 6 6 10 1 0 0 34
Suelo polvo seco 0 0 6 5 1 8 7 5 0 2 2 0 36
Escorias 5 6 5 5 0 7 8 8 0 2 2 0 48
Productos sólidos del tto de gases 0 0 0 0 0 7 8 9 0 0 0 3 27
Carbón activo 0 0 0 0 0 9 7 9 9 0 0 0 34
Efectos agricolas del calentamiento global 2 3 5 6 5 10 10 10 2 5 0 5 63
Agua Lixiviados 1 6 0 8 0 4 6 5 0 0 0 0 30

Daños a la salud humana 2 1 3 5 5 7 8 9 5 1 2 2 50


Noosferico Efectos del calentamiento global 4 3 1 6 1 5 5 5 2 2 0 3 37
Formación de carboxihemoglobina 0 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 0 16
Fijación de contaminantes en los tejidos humanos 0 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 0 16
Cambios fisiológicos bien definidos 0 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 0 17
Afectación sist. neurologico 0 0 0 0 0 9 9 0 0 0 0 0 18
Incumplimiento de protocolos internacionales 0 0 0 5 3 5 4 5 0 0 0 0 22
Desaprobación del público por emisiones producidas 1 2 2 3 3 6 7 8 0 1 0 1 34
Subtotal componente 31 46 49 68 45 196 209 191 51 23 8 27

92
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

5.14 Viabilidad financiera de la incineración


Se realizo teniendo en cuenta un escenario para la cantidad de residuos solidos
ordinarios que se pueden incinerar en tres hornos y un segundo escenario que
contempla únicamente los costos del horno incinerador, teniendo en cuenta la
capacidad de operación de este, los supuestos usados fueron utilizar un
incinerador de residuos sólidos ordinarios con dos líneas de alimentación de
materiales, así mismo la inexistencia de cogeneración en el proceso, según
( Guide to Municipal Solid Waste (MSW) incineración) ;World Bank).
Para realizar un análisis de costos se realizó una proyección a diez años ,
utilizando el IPC(índice de precios al consumidor), las variables más
representativas se basan en costos de inversión, así como costos de operación y
mantenimiento, algunos costos internacionales de acondicionamiento de gases
para cumplir los niveles permisibles de emisión, costos de disposición de cenizas,
entre otros. Las toneladas anuales que destruiría el incinerador son del orden de
las 525,000ton/anuales ya que las líneas por incinerador tienen una capacidad real
de 720 ton/día cada una y se proyectaron dos líneas por el incinerador, así como
se muestra en el siguiente análisis de costos, en este se visualizan los costos en
$millones de Dólares; los costos aquí plasmados que corresponden a
incrementales con el IPC corresponden a los costos de operación los cuales
inician en $5.6 millones USD; el control atmosférico $0,00010 millones USD; La
disposición de ceniza en $2millones USD anuales.
Y los costos de mantenimiento en el año cero con $0.25 millones USD. Cabe
mencionar que esta es una tecnología muy costosa ya que la inversión inicial es
de $200 Mill USD, comparada con las demás tecnologías evaluadas en el
presente estudio.

93
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

5.15 Flujos de fondos de los escenarios.


Para los dos escenarios el valor presente neto arrojo datos negativos, indicando
que es un proyecto poco o nada interesante para invertir. En cuanto a implementar
una incineradora con una capacidad de 1440 ton/dia el valor presente neto fue de
$USD-331 millones. El escenario que comprende 3 incineradoras y que tiene una
capacidad de 4320ton/dia el valor presente neto fue de $USD -993 millones.

94
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

FLUJO DE FONDOS CON 1 INCINERADORA EN EL DISTRITO CAPITAL


($USD, miles)

COSTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
TON/DIA 1440 1440 1440 1440 1440 1440 1440 1440 1440 1440
TRATADAS
TON /ANO 525.600 525.60 525.60 525.600 525.60 525.60 525.60 525.60 525.60 525.60
TRATADAS 0 0 0 0 0 0 0 0
INGRESOS                    
Ahorro tonelada   3 3 3 3 3 3 3 3 3
Ahorro Lixiviados   0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Subtotal 0 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22
EGRESOS                    
COSTOS DE 200                  
IINVERSION
COSTOS DE 55                  
EQUIPAMENTO(
COSTOS DE 25                  
OBRA CIVIL
INVERSION 280                  
TOTAL

COSTOS DE 5,6 5,9 6,1 6,4 6,7 7,0 7,3 7,6 8,0 8,3
OPERACION
COSTOS DE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CONTROL
ATMOSFERICO
DISPOSICION 2,63 2,63 3,81 3,81 3,81 2,63 3,81 3,81 3,81 3,81
DE CENIZA

COSTOS DE 0,25 0,26 0,27 0,29 0,30 0,31 0,33 0,34 0,36 0,37
MANTENIMIENT
TOTAL 288,48 8,74 10,20 10,49 10,79 9,92 11,43 11,77 12,13 12,50
EGRESOS

FFN -288,48 -5,52 -6,98 -7,26 -7,56 -6,70 -8,21 -8,55 -8,91 -9,28
VPN -331,16                  

TABLA N 42. FLUJO DE FONDOS DE UNA INCINERADORA DE RESIDUOS EN EL DISTRITO CAPITAL.


Fuente OEI 2007

FLUJO DE FONDOS INCINERACION CON 3 INCINERADORAS PARA EL

95
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

DISTRITO CAPITAL - ($USD, Miles)

Costo 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
neto(millones
us $)

Ton/dia 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320
tratadas
Ton /ano 1.576.80 1.576. 1.576. 1.576. 1.576. 1.576. 1.576. 1.576. 1.576. 1.576.8
tratadas 0 800 800 800 800 800 800 800 800 00
Ingresos                    
Ahorro   10 10 10 10 10 10 10 10 10
tonelada
dispuesta
RSDJ
Ahorro   0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
Lixiviados
tratados
Subtotal 0 9,67 9,67 9,67 9,67 9,67 9,67 9,67 9,67 9,67
ingresos
Egresos                    
Costos de 600                  
inversión
Costos de 165                  
equipamiento(t
urbinas,
bobinas de
vapor,
precipitador
electroestático)

Costos de obra 75                  
civil

Inversión total 840                  

Costos de 16,8 17,6 18,3 19,2 20,0 20,9 21,9 22,9 23,9 25,0
operacion

Costos de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
control
atmosférico
Disposición de 7,88 7,88 11,43 11,43 11,43 7,88 11,43 11,43 11,43 11,43
ceniza
Costos de 0,75 0,78 0,82 0,86 0,89 0,93 0,98 1,02 1,07 1,11
mantenimiento
Total egresos 865,43 26,22 30,60 31,46 32,36 29,75 34,29 35,32 36,39 37,51
Ffn -865,43 -16,56 -20,93 -21,79 -22,69 -20,09 -24,62 -25,65 -26,72 -27,85
Vpn -993,46                  

TABLA N 43. FLUJOS DE FONDOS 3 INCINERADORAS PARA EL DISTRITO CAPITAL.


Fuente OEI 2007

96
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Descripción del proceso: Tratamiento térmico de carácter destructivo de los componentes de entrada, es
una combustión controlada en la cual se reduce el volumen y se puede aprovechar la energía liberada en el
proceso
Origen: Se implemento en el año Residuos a incinerar: Tipos de hornos:
1870 en el Reino Unido, se  Horno de parrilla.
basaba en un sistema sencillo de Mezclados no peligrosos ni  Horno rotatorio.
alimentación manual del fuego, industriales  De lecho fluidizado
eliminación manual de escorias.  De lecho fluidizado
La producción de energía basada circular
en los residuos resultó poco
económica y la tecnología
decayó. El resurgimiento de la
incineración de residuos llegó a
finales de los años 60 , ya que en
la actualidad es una técnica clave
para la incineración de residuos
hospitalarios.

VENTAJAS DESVENTAJAS Efectos ambientales:


 Reducción del volumen  Necesidad de  Cenizas volantes con
de los residuos en un depuración de gases. contenido de gases
(70-95%). ácidos.
 Inversión muy alta en  Gases calientes.
 Posibilidades de comparación con otros  Gas carbónico.
recuperación de tratamientos.  Emisión de metales
energía.} pesados.
 Riesgo para la salud  Emisión de óxidos de
 Operación de de espacio publica por emisión de azufre.
reducido. dioxinas y furanos.  Emisión de óxidos de
nitrógeno
 Infraestructura viable de  Costos de operación y Perturbación por ruido
mantenimiento. monitoreo
ambientalmente altos.
 Residuo generado inerte
químicamente

TABLA N 44. FICHA TÉCNICA INCINERACIÓN.


Fuente OEI 2007

6. GASIFICACIÓN
Esta tecnología tiene un gran interés energético debido al elevado rendimiento y al
positivo impacto medioambiental, ya que permite producir energía limpia a partir
de la eliminación de residuos sin emisión de gases durante el proceso. Se produce
una energía renovable, almacenable y transportable lo que facilita nuevas
aplicaciones7
6.1 Aspectos técnicos y operativos de la gasificación
7
Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Guía para la selección de tecnologías de manejo
integral de residuos sólidos. Pág 123

97
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

La gasificación consiste en una oxidación parcial de combustibles sólidos, líquidos


o gaseosos o biomasa para formar lo que se conoce como gas de síntesis (IIE,
2001). Existen problemas al tratar los residuos sólidos urbanos con la tecnología
de gasificación, uno de estos es la heterogeneidad (DE FEO et al., 2003) La
gasificación es un proceso de conversión térmica para materiales sólidos o
líquidos con base de carbón, la conversión de estos materiales se realiza por
medio de un combustible y un agente gasificante. La conversión termoquímica de
la biomasa, cambia la estructura de la misma en altas temperaturas, el agente
gasificador atraviesa el residuo sólido urbano y lo hace reaccionar en diferentes
reacciones heterogéneas. El gas combustible resultante contiene: trazas de
hidrocarburos livianos; gases inertes; varios contaminantes como cenizas, y
partículas en suspensión; CO2, CO, H2 , CH4 ,H2O. (BRIDGWATER, 1994).

6.2 Aspectos técnicos y operativos de la gasificación


La gasificación consiste en una oxidación parcial de combustibles sólidos, líquidos
o gaseosos o biomasa para formar lo que se conoce como gas de síntesis (IIE,
2001).Existen problemas al tratar los residuos sólidos urbanos con la tecnología
de gasificación, uno de estos es la heterogeneidad (DE FEO et al., 2003) La
gasificación es un proceso de conversión térmica para materiales sólidos o
líquidos con base de carbón, la conversión de estos materiales se realiza por
medio de un combustible y un agente gasificante. La conversión termoquímica de
la biomasa, cambia la estructura de la misma en altas temperaturas, el agente
gasificador atraviesa el residuo sólido urbano y lo hace reaccionar en diferentes
reacciones heterogéneas. El gas combustible resultante contiene: trazas de
hidrocarburos livianos; gases inertes; varios contaminantes como cenizas, y
partículas en suspensión; CO2, CO, H2 , CH4 ,H2O. (BRIDGWATER, 1994).
Por otro lado la gasificación indirecta ocurre si el proceso anteriormente descrito
no se lograra y necesita una fuente externa de energía, en este caso el agente

98
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

que es mas comúnmente utilizado es el vapor , porque es fácilmente producido e


incrementa el hidrogeno contenido en el gas combustible 8
El poder calorífico esta significativamente afectado por el contenido de nitrógeno en el
agente gasificador como se observa en la siguiente tabla:

Proceso Agente Gasificador Poder Calorifico(MJ/Nm3)


Gasificación directa Aire 4-7
Gasificaron con oxigeno Oxigeno 10-12
puro
Gasificación indirecta Vapor 15-20
TABLA N 45 PODER CALORÍFICO POR TIPO DE AGENTE EN GASIFICACIÓN
La gasificación directa con oxigeno puro, tiene las mismas ventajas del proceso de
gasificación indirecta ya que el costo de la producción de oxigeno se estima como
el 20% del total de la producción de electricidad 9
Típicamente un sistema de gasificación se realiza con tres parámetros:
1- Gasificador para producir el combustible de gas.
2- Sistema de limpieza de gas
3- Sistema de recuperación de energía
4-
6.3 Estructura de la tecnologia de gasificación

La gasificación de residuos tiene lugar a tres etapas las cuales son Secado:
evaporación de la humedad contenida en el sólido; Pirolisis: descomposición
térmica en ausencia de oxígeno. Ocurre a unos 300-500°C, se desprenden los
componentes más volátiles, debido a que la cantidad de oxígeno en el interior del
reactor es insuficiente, algunos de estos volátiles no se podrán quemar, dando
lugar a alquitranes contaminantes. Gasificación: oxidación parcial del carbono
que ha quedado tras la pirolisis. Ocurre a unos 600-1100°C.
6.4 Tipos de gasificadores

8
Hauserman,W.B., Giordano,N.,Lagana,M.,Recupero,V.,1997. Biomasa gasifiers for fuel cells systems.La
chimic&L’ Industria 2.
9
Della Rocca,C.,2001.I processi e le tecnologie di gassificazione delle biomasse e dei rifiuti solidi.Civil
Engineering Degree Thesis,Universita degli studi di Salerno.

99
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

6.4.1 Gasificadores de lecho descendente o fijo en contracorriente (updraft)


En estos gasificadotes el sólido es introducido por la parte superior y desciende
lentamente en contracorriente con la corriente de gas generada por la introducción
de los agentes gasificantes (aire u oxígeno y vapor) por el fondo del gasificador.
Según desciende el sólido, es calentado por la corriente ascendente del gas hasta
llegar a la zona de combustión donde se alcanza la máxima temperatura,
sufriendo un enfriamiento posterior previo a la descarga de escorias. Con esta
tecnología se obtiene un gas bastante contaminado de alquitranes.
6.4.2 Gasificadores de lecho descendente o fijo en equicorriente (downdraft)
El sólido entra por la parte superior, experimentando sucesivamente los procesos
de secado y pirolisis al ser sometido a un aumento progresivo de la temperatura.
Este perfil de temperaturas se debe al hecho que la conducción del calor (y
radiación a temperaturas suficientemente elevadas) tiene lugar desde la parte
inferior, donde se está generando calor mediante combustión parcial(el oxígeno
está en defecto) de los productos que llegan hasta allí. El gas obtenido es pues de
baja calidad energética, pero tiene la ventaja de tener un contenido bajo en
alquitranes.

6.4.3 gasificadores de lecho fluidizado.


El sólido triturado (8mm) se introduce por un lateral del gasificador, donde reina
una temperatura uniforme (para biomasa se opera a unos 800-900°C) .Los
agentes gasificantes, que se introducen por la parte inferior a una velocidad alta,
mantienen en suspensión el material particualdo. Formando un fluido que se
comporta como un líquido, mientras se producen las reacciones. Las cenizas se
extraen por la parte inferior, mientras el gas suele arrastrar material particulado sin
quemar que en gasificadotes de diseño más avanzado suelen recogerse y
recircularse al lecho. La conversión del carbono contenido en la biomasa suele
alcanzar valores próximos al 100% si se recirculan las cenizas volantes, lo que no
suele ser económico a pequeña escala.
6.4.4 Gasificadores rotatorios.

100
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

El sólido troceado es alimentado por un extremo del gasificador, mientras el aire


(con o sin vapor) se introduce en el extremo contrario por la parte inferior, de tal
manera que reaccionan contracorriente. Las cenizas se descargan por el extremo
contrario al de carga del sólido. Debido a la baja temperatura de salida de gases,
el rendimiento térmico es bueno, pero se producen alquitranes y aceites por
destilación del sólido.

Lecho móvil corrientes


Lecho móvil paralelas Lecho fluidizado
contracorriente
Biomasa Agente
Biomasa gas gasificante ceniza Gas

Secado 100°C Secado 100°C Secado +

Pirólisis 300°C Pirólisis 300°C


Pirólisis +
Gasificación Oxidación Bio
900°C 1400°C masa

Oxidación Gasificación Oxidación +


1400°C 900°C
Gasificación +

ceniza Agente
gasificante ceniza gas

Agente
Gasificante

TIPOS DE AGENTES GASIFICADORES

101
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Grafico N 10.Tipos de agentes gasificadores.

GASIFICACIÓN CON AIRE. El gas obtenido tendrá un contenido energético bajo


debido a que está diluido con el N2 del aire.
GASIFICACIÓN CON OXÍGENO. Tiene un contenido energético puesto que no
se encuentra diluido en N2 como el caso anterior.
GASIFICACIÓN CON AIRE/OXÍGENO + VAPOR DE AGUA. Se obtiene un gas
enriquecido en H2 y CO , por lo que aumenta el contenido energético del gas.
GASIFICACIÓN CON AIRE/OXIGENO + CATALIZADORES. Aumentan el
rendimiento de la conversión, aunque todavía se encuentran en fase de
experimentación y tienen un tiempo de vida dentro del reactor demasiado corto.

6.5 Evaluación técnica - gasificación

EVALUACIÓN TECNICA DE GASIFICACIÓN


CLASE DE GASIFICADOR FÁCIL IMPACTO OBTENCIÓN DE GASES
  Alimentación Ambiental gases calidad
  alquitranes calientes energética
 
Lecho descendente        
o fijo en x Alto - x
contracorriente        
Lecho descendente o fijo x Bajo x -
en contracorriente        
Rotatiro - Alto - x
Lecho - Bajo - x
Fluidizado        

GENERACIÓN ELECTRICA GASIFICACIÓN


CONVERSIÓN OBTENCIÓN ACOPLAMIENTO UTIL Limpieza
ENERGIA CAMBIOS GRAN CAPA Gas
  GAS CIDAD Especifica
MOTOR ALTERNATIVO ALTERNADOR     Si, lavado
  ACOPLADO SI SI humedo
(scrubber)
  MOTOR     Húmedo
TURBINA DE GAS TURBINA DE NO NO Si por sensi-
  GAS     Bilidad
  MODIFICADO      
CICLO COMBINADO 2 ETAPAS: SI SI Si
  TURBINA DE     Moderado

102
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

  GAS .      
  HUMOS DE      
  ESCAPE DE      
  LA TURBINA      
Fuente.Ingeniería básica de gasificación de lodo seco de EDAR. 2005    

TABLA N 46 EVALUACION TECNICA GASIFICACIÓN.


Fuente O.E.I(2007)

6.6 Casos de estudio

En el mundo existen diferentes formas de gasificar la biomasa para lo mas usado


es para grandes desperdicios de un material especifico de la fracción orgánica y
de gran generación en los países desarrollados esta el ejemplo de las cáscara de
arroz, o la biomasa del papel o madera , los siguientes ejemplos son tomados de
la revista Waste Management 23 (2003)1-15 , con titulo Energy from gasification of
solid wastes. V.Belgiorno ,G De Feo.

6.6.1 Instalación en Greve in Chianti (Italia)

Ciclo a vapor con configuración (Stand-alone).Facilita la integración industrial entre


calor y electricidad por la recirculación y gasificación de residuos inertes, el gas es
quemado directamente y da calor al sistema (Stand-alone) que se devuelve en un
ciclo, Se reducen costos de limpieza de gases, la producción de electricidad es
alrededor de un 20% y se puede incrementar en un 6% si un gas de
características ácido usado como control es adoptado por el sistema. Lo que se
observa en la figura, son dos procesadores Termiska (TPS), con gasificadotes
CFB, todos con capacidad de 100t/dia y generación cada uno de 15 MWt, la
operación es a 850°C en la línea de refracción. La caldera opera a 1050°C con un
exceso de aire
6.6.2 Instalación en Lahtí (Finlandia)
Gasificación, ciclo de vapor, con configuración (Co-firing)

103
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Una planta de co-firing usa el gas para generar el poder de energía al ciclo de
vapor, el gas puede usarse en la misma caldera donde se produce el vapor, La
producción de electricidad es de alrededor un 30%. Esta configuración se usa para
altos contenidos de mezclas de residuos a base de carbón. Esta planta genera 60
MWth de electricidad , los operadores de esta planta promovieron el uso del gas
atmosférico CFB, hasta el momento se han realizado practicas durante 3 años con
residuos de papel, textiles y madera , esto proporciona un bajo poder calorífico de
2 MJ/Nm3 debido al contenido de humedad de los residuos en mas de un 50%.
La planta de Lahiti, Finlandia mostrada anteriormente inicio su operación en el año
1998, fue un caso exitoso para residuos de demolición de madera, plásticos, y
aserrín, Esta es una fuente d energía municipal, generando 1100GWh y para
calefacción de 1200GWh.
Las conclusiones de este proyecto son:
 Es una planta demostrativa exitosa a gran escala 60Mw.
 Su operación es confiable y de capacidad alta desde 1998.
 No hay cambios en las emisiones de carbón de la caldera, con 15% de
reducción en CO 2 .
 La inversión es a bajo costo, cerca de 600 Euros/kWe en co-firing.
 Existe un potencial prometedor de 150 plantas más por Europa.
 Oferta de materiales recuperables para estas plantas como Residuos
Sólidos Municipales
BIOMASA
y adicionalmente oportunidades de negocio de
100%
combustibles a base de madera.
 Éxito en la limpieza de gas.
OXIGENO/AGE
NTE
GASIFICADOR

ALQUITRAN
12% TRATAMIENTO
DEL GAS

CO: 17%
H2: 13%
GENERACIÓN
CH4 : 2%
ELECTRICA A PARTIR GENERACIÓN
ELECTRICA A
COGENERACIÓN
2 : 10%
ELECTRICA CON
DE MOTOR
ALTERNATIVO PARTIR DE TURBINA N2 CICLO
: 46%COMBINADO
DE GAS

104
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Grafico N 11
Balance de masas
Gasificación.

6.7 Identificación de los impactos ambientales y sociales de la tecnologia de


gasificación

La tecnología de gasificación es de carácter Termo-químico , cuyo fin es convertir


la materia prima de entrada en gas de síntesis, el cual por medio de una
cogeneración , una vez enfriado y limpiado el gas , puede ser utilizado en
generación de energía eléctrica, como se indica no existe liberación a la atmósfera
del gas de síntesis el cual es una mezcla de varios compuestos, solo en caso de
emergencia, en cuanto a los alquitranes y sus cenizas pueden ser dispuestos en
relleno sanitario, y con un sistema organizado de recubrimiento de la zona de
generación del subproducto sólido se reduce este tipo de impacto. En cuanto a
emisiones de gases a la atmósfera derivado del proceso de gasificación, es
prácticamente nulo, ya que este gas de síntesis producto de la oxidación parcial es
el que se conduce a los motores para su utilización como combustible, solo en
condiciones de emergencia se deja escapar este gas por la válvula de seguridad y
posteriormente se quema en una antorcha, no se genera emisión de CO 2 ya que
es un ciclo cerrado. En cuanto al agua residual, en el lavado del gas se genera
una corriente de agua residual contaminada con alquitranes y partículas sólidas,
en otros compuestos que pueden contener ácido acético, fenoles y compuestos
orgánicos. El ruido; esta contaminación acústica puede ser generada
principalmente por el compresor, las bombas y los motores; pero con medidas
preventivas minimizan este tipo de impactos , bien sea con materiales aislantes o
cerramientos especiales. Por otra parte otro foco de contaminación son los olores
este hecho es bien importante por la degradación de la materia orgánica , una

105
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

medida preventiva es la de garantizar la estanqueidad de los depósitos y


camiones transportadores.
La matriz de Leopold N , de identificación de impactos ambientales cualitativa y
cuantitativamente se refiere en cuanto a las filas a los recursos afectados por el
proyecto ,así como los tipos de afectaciones de cada recurso natural, en las
columnas se encuentran las etapas del proyecto entre otras construcción,
operación de la planta y clausura, se ha evaluado con una escala de (0) cuando
no existe impacto y la mayor escala es (10) cuando el impacto es irreversible en el
área de influencia del proyecto y teniendo en cuenta la línea base de desarrollo de
cada una de las etapas encontradas en las columnas.

La parte cualitativa de la matriz indica que la columna o proceso potencialmente


mas contaminante y el de mayor gestión ambiental es la parte de la combustión en
el gasificador con una sumatoria de (184), esto se debe a que en esta etapa
depende del tipo de agente gasificante, de la temperatura que se alcance y de los
componentes del material de entrada.
En las filas el recurso mas contaminado es el suelo con un puntaje de (60) en la
disposición del subproducto del gasificador, como es el alquitrán, de otra parte el
recurso menos afectado es el aire, ya que solo en casos de emergencia se deja
escapar el gas de síntesis, de lo contrario sin poseer lavado de gas y reinyección a
una turbina para generación de energía sería el recurso mas gravemente
contaminado por lo que se producen gases ácidos, así como dioxinas.
Para la identificación de impactos socio-económicos, se manejo de tal manera que
fuera comparativo con respecto a las demás alternativas de tratamiento de
residuos sólidos para la ciudad de Bogotá en donde los factores tenidos en cuenta
en la calificación son la calidad de vida, socio-políticos y afectaciones a personal
que operaría la planta. Los aspectos socio-políticos pueden verse afectados por la
inversión en capital y costos en equipos y aditamentos muy elevados teniendo en
cuenta la tarifa techo del Distrito. Los impactos a la salud humana intervienen en la
calidad de vida de los habitantes aledaños al área de influencia.

106
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

El impacto paisajístico se debe al impacto visual de la infraestructura en general lo


cual repercute en el componente socio-económico en cuanto a devaluación de
terrenos y predios en general, este componente socio-económico tuvo un total por
etapas del proceso de (107).

107
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGIA DE GASIFICACIÓN

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GASIFICACIÓN


ACTIVIDADES Y PROCESOS CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DE LA PLANTA CLAUSURA TOTAL
ADECUACION CONSTRUCCIÓN TRANSPORTE DE BODEGAJE COMBUSTION COGENERACION ADECUACIÓN ACTIVIDAD
COMPONENTES DEL MEDIO GEOMORFOLOGICA EDIFICACIONES RESIDUOS GASIFICACIÓN ENERGIA PAISAJISTA

ATMOSFERA RUIDO POR COMPRESOR 0 0 0 0 9 9 0 18


LIBERACION DE GASES EN EMERGENCIA 0 0 5 8 10 10 0 33
QUEMA DE CO2 0 0 0 0 8 8 0 16
LIBERACIÓN DE VAPORES CALIENTES 0 0 0 0 9 7 0 16
OLORES POR DEGRADACION DE MATERIA ORGANICA 0 0 7 9 10 0 0 26
AGUA AGUA CONTAMINADA CON ALQUITRAN 0 0 0 0 9 9 8 26
AGUA CONTAMINADA CON ACIDO ACETICO 0 0 0 0 9 9 8 26
AGUA CONTAMINADA CON FENOLES 0 0 0 0 9 9 8 26
AGUA CONTAMINADA CON COMPUESTOS ORGANICOS 5 0 0 0 10 10 8 28
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES 10 0 0 0 9 0 10 29
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS 10 0 0 0 5 5 8 28

SUELO MALA DISPOSICION CENIZAS 0 0 0 0 10 10 10 30


CONTAMINACIÓN POR ALQUITRAN 0 0 0 0 10 10 10 30
ALTERACIÓN PAISAJE 10 10 0 10 10 10 10 60
VEGETACIÓN REMOCIÓN DE LA CAPA VEGETAL 9 8 0 5 0 0 10 32
SP. EN PELIGRO 9 8 0 5 1 1 6 30
FAUNA AFECTA SP ACUATICAS Y ANFIBIAS 2 5 0 0 7 8 8 30
SP ORNITOLOGICAS 2 5 0 0 7 8 8 30
AFECTACIONES EN POBLACION AREA DE INFLUENCIA 6 6 0 0 9 9 6 36
PARTICULAS EN SUSPENSIÓN CON ACIDOS 0 0 0 0 10 10 0 20
SALUD NIEBLA TOXICA FOTOQUIMICA 0 0 0 0 10 10 0 20
SOCIO.ECONOMICOS CALIDAD DE VIDA 6 9 2 0 6 6 8 37
SOCIO-POLITICOS 0 6 5 5 4 6 9 35
AFECTACIONES A PERSONAL 7 5 8 3 3 3 6 35
TOTAL COMPONENTES 76 62 27 45 184 167 141 702

TABLA N 47.MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTO GASIFICACIÓN.

108
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

6.8 Ventajas de la tecnología de gasificación

 El gas producido es más versátil y se puede usar para los mismos


propósitos que el gas natural.
 Puede quemarse para producir calor y vapor, y con una maquina de
vapor se puede generar energía mecánica y eléctrica.
 Puede alimentar motores de combustión interna para su transformación
en energía mecánica y eléctrica.
 Puede emplearse para alimentar turbinas de gas para generar
electricidad.
 Produce un combustible relativamente libre de impurezas y causa
menores problemas de contaminación al quemarse.
 En principio, un gasificador simple y pequeño puede ser construido en
talleres metal mecánicos convencionales, pero se requiere experiencia y
un prolongado período de ajuste para llevar el sistema a sus
condiciones óptimas de operación.
 Los sistemas deben estar suficientemente sellados para evitar la fuga de
gas que tiene características tóxicas por el CO.
6.9 Desventajas de la tecnología de gasificación
 El gas producido debe ser tratado para remover los contaminantes antes
de pasar a la combustión.
 Proceso de un alto consumo de agua ( en unidades de enfriamiento).
 Costos de inversión elevados.
 Tecnología no desarrollada para residuos sólidos municipales.
 Tecnología desarrollada para residuos maderables con alto contenido
de carbono.
6.10 Limitaciones de la tecnología
Requiere una buena selección del material orgánico a ser procesado, entre
más puros sean los residuos, más exitosa y completa es la combustión y el
proceso mismo, la aplicación esta limitada a residuos sólidos no peligrosos.

109
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

6.11 Confiabilidad y experiencia en otros países


Es una tecnología altamente confiable para residuos orgánicos. La experiencia
en otros países es ampliamente utilizada a nivel de empresas de tipo
agroalimentario y explotaciones agrícolas, de limpieza de bosques y
municipios en el Reino Unido, Brasil, España y Finlandia entre otros, ya que
permite autoabastecerse de energía a partir de la biomasa.

6.12 Evaluación financiera de gasificación


La viabilidad financiera para una planta de 100ton/día arrojo resultados negativos
con un valor presente neto de $-44.67 millones USD, en un horizonte a 10 años,
teniendo en cuenta solo la generación de energía eléctrica como Comercialización
minorista de energía eléctrica ya que son aquellos generadores de menos de
20Mwh de capacidad instalada y su mercado objetivo son los usuarios no
regulados, los cuales establecen con el comercializador de energía un contrato
bilateral y los precios de venta son libres y acordados entre las partes.
Entre otros análisis financieros no es viable la instalación de una planta de
gasificación para 100 t/d ya que subproductos como el vapor o energía térmica, y
el hidrógeno obtenido en estas plantas no tiene un mercado de salida en el país.
Los costos de capital de inversión están por el orden de los $20 millones de USD
para una planta de esta dimensión, así a mayor escala mayor el precio como el
caso de la planta de Chianti en Italia, para su ampliación a 1200 t/d se requiere de
un capital de inversión de $137 millones de USD.
La demanda capitalina de energía se encuentra actualmente por el orden de los
253 GWH como faltantes asignados a perdidas del sistema eléctrico en el
escenario de comercialización minoritaria y en el escenario de los regulados como
Codensa (se llevan a cabo por medio de contratos de condiciones uniformes y las
tarifas son establecidas por la Comisión Reguladora de Energía y Gas , mediante
fórmula tarifaria general) las perdidas alcanzan los 914 GWH. (Comité asesor de
comercialización, -CREG-2006). En el sistema eléctrico, los agentes que prestan
el servicio de electricidad subdividen la energía por niveles del uno al cuatro , en

110
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

donde el nivel 1 es el residencial y los sectores no residenciales son los niveles 2,


3 y 4 , clasificados como industrial, industrial y comercial y oficial.
Las siguientes tablas muestran los GWh por nivel y las perdidas en los dos tipos
de mercado el regular y el no regular.

ESCENARIO ACTUAL GWh


NIVEL CODENSA OTROS TOTAL
4 - 656 656
3 9 1280 1289
2 330 1793 2123
1 5858 158 6025
TOTAL 627 3687 10094
PERDIDAS ASIGNADAS 914 138 1052

TABLA N 48 ESCENARIO ACTUAL GWH.

Fuente. www.cac.org.co

ESCENARIO DE VENTA NO-COMERCIAL ACTUAL GWh


Nivel 4 - 656 656
Nivel 3 - 1289 1289
Nivel 2 - 2123 2123
Nivel 1 - 6025 6025

TOTAL - 10094 10094


Perdidas asignadas 253 799 1052

TABLA N 49 ESCENARIO DE VENTA NO- COMERCIAL ACTUAL GWH

Fuente.www.cac.org.co

6.12.1 Flujo de fondos financiero de gasificación


Para la tecnología de gasificación se realizó un flujo de fondos en donde los
ingresos en el horizonte de diez años se llevarían a cabo por venta de energía
teniendo en cuenta que la planta genera 15000KWh por las 100 t/d; otro ingreso
es consecuencia de la no disposición de estos residuos a incinerar en el relleno
sanitario Doña Juana; los precios de venta de energía eléctrica fueron tomados de

111
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

las tarifas de energía eléctrica en ($/Kwh). Donde la generación de electricidad


por niveles y costo unitario de prestación del servicio es de $73.3 en todos los
niveles. (Res CREG-0.31 de 1997).
En cuanto al ingreso por no disposición de residuos sólidos al relleno sanitario se
tomaron cifras de $6 USD (PMIR, 2006).
La parte de costos se desglosan de la siguiente manera; costo de capital en valor
de $20 millones USD; costo de operación y mantenimiento de $4 millones USD
anuales, con unos requerimientos de energía de 7300kWh/t para limpieza de gas y
de 1700 kWh/t, como requerimiento para otras turbinas, los demás costos
consignados en el flujo de fondos se refieren a la disposición de cenizas y al costo
de la tierra, según (Granatstein, 2003)

FLUJO DE FONDOS GASIFICACION. MILLONES DE DOLARES

Flujo de fondos
financiero de  
Gasificación  
    
Componente Año(1) Año(2) Año(3) Año(4) Año(5) Año(6) Año(7) Año(8) Año(9) Año(10)
  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ingresos                    
Venta de   0,56 0,59 0,62 0,65 0,68 0,72 0,75 0,79 0,83

112
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

energía
ingreso por no   0,23 0,24 0,25 0,27 0,28 0,29 0,29 0,31 0,33
disposición en
relleno
Subtotal   0,79 0,83 0,87 0,92 0,96 1,01 1,05 1,10 1,16
ingresos
Egresos                    
Costo de capital 20,00                  
Costo M&O   4,21 4,42 4,65 4,88 5,12 5,38 5,65 5,94 6,23
Costo de tierra 0,00                  
Costo de   0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02
disposición de
ceniza
Costo   0,84 0,88 0,93 0,97 1,02 1,08 1,13 1,19 1,25
Requerimiento
de
energia(KWh/t)
Subtotal 20,00 5,06 5,32 5,58 5,87 6,16 6,47 6,80 7,14 7,50
egresos
                     
                     
Flujo neto -20,00 -4,27 -4,49 -4,71 -4,95 -5,20 -5,46 7,84 -6,04 -6,34
VPN -44,67                  

TABLA N 50 FLUJO DE FONDOS FINANCIERO GASIFICACIÓN.


Fuente O.E.I (2007)

6.13 RECOMENDACIONES

 Emprender el proyecto de gasificación a nivel Distrital por medio de una


prueba piloto.

 Tener en cuenta que la gasificación requiere de residuos domésticos con


alto contenido de carbono.

 Consultar las adaptaciones para limpiar el gas saliente de la combustión y


no causar daños ambientales.

 Es recomendable revisar fuentes externas de financiación, ya que es la


tecnología más costosa del estudio de prefactibilidad de tecnologías para la
ciudad de Bogotá.

113
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

 Revisar el mercado para la energía térmica (vapor) generado en la


gasificación y el hidrogeno que puede surgir en el país.

 Obtener mayor información de las casas matrices de esta tecnología para


realizar diseños a escala para el distrito capital.

 Incentivar la separación en la fuente en el distrito ya que con residuos


limpios, sin mezclar se pueden aplicar tecnologías como esta, obteniendo
rentabilidad.
 Realizar pruebas para saber con cual agente gasificador (aire, oxigeno y
vapor de agua) con el cual se obtiene un gas de mejor poder calorífico para
producir energía.

FICHA TECNICA GASIFICACIÒN


GENERALIDADES. En este proceso reaccionan sustancias orgánicas con un agente gasificante que
puede ser aire, oxígeno o vapor y consiste en la conversión del residuo en un gas de síntesis combustible
de bajo poder calorífico, este gas puede ser limpiado o quemado en un motor a gas o una turbina o puede
ser usado en calderas para generar vapor y a su vez producir electricidad.

TIPO DE TECNICA Requisitos del proceso: DESVENTAJAS


• El gas producido debe
 Lecho descendente o fijo Temperatura ser tratado para remover
en contracorriente. Ratio Equivalente: cociente entre los contaminantes antes
(Updraft). (relación masica de aire/relación de pasar a la
 Lecho descendente fijo masica de residuos introducidos combustión.
en equicorriente. en el reactor).
(Downdraft). Ratio H/C: (moles de • Proceso de un alto
hidrógeno/moles de carbono), consumo de agua ( en
 Rotatorio. existente en el gasificador. unidades de
enfriamiento).
Residuos a gasificar:
• Costos de inversión
Lodos de plantas de aguas elevados.
residuales.
• Tecnología no
Residuos maderables desarrollada para
residuos sólidos
Residuos Domésticos municipales.

Residuos con alto contenido de


carbono.
Requisitos del proceso:

Temperatura
Ratio Equivalente: cociente entre (relación masica de aire/relación masica de residuos introducidos en 114
el reactor).
Ratio H/C: (moles de hidrógeno/moles de carbono), existente en el gasificador.
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

FICHA TECNICA GASIFICACIÒN

Requisitos del proceso:

Temperatura
Ratio Equivalente: cociente entre (relación masica de aire/relación masica de residuos introducidos en el
reactor).
Ratio H/C: (moles de hidrógeno/moles de carbono), existente en el gasificador.

115
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

BALANCE DE MASAS DE LA GASIFICACIÓN

EFECTOS AMBIENTALES

Cenizas con alquitrán


Vapores calientes
Gases con contenido de ácidos

116
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TECNOLOGÍAS EVALUADAS


Y RECOMENDACIONES

Para el análisis comparativo de las tecnologías evaluadas, se baso en la


identificación de variables claves relacionadas con la situación actual del distrito
capital que describen a continuación:
Posibilidad de articulación a los procesos y programas de recolección: Esta
variable es de importancia en el proceso de toma de decisiones, ya que se hace
necesario buscar la articulación entre los diferentes programas y/o tecnologías
para la recolección
Disponibilidad de residuo que demanda la tecnología: De esta variable
depende la eficiencia de la tecnología
Estado y calidad de los residuos: Se encuentra en función de la producción de
subproductos utilizables o de procesos de cogeneración, índice de disminución de
volumen y contenido de carbono
Volumen de residuos: Cada tecnología necesita un mínimo y máximo, para ser
rentable (Punto de equilibrio) de acuerdo a las características de cada país
Posibilidad de adaptación: Se encuentra en función de desarrollo tecnológico del
país y la disponibilidad de mano de obra
Mano de Obra especializada: en función del desarrollo tecnológico
Área de ocupación: Delimitada por el P.O.T de Bogota
Impacto ambiental: Posibilidad manejo y disminución del impacto
Flexibilidad tecnológica: Posibilidad de cada tecnología de adaptarse a cambios
sin alteraciones estructurales a la misma
Adaptabilidad: Capacidad de adaptación a las condiciones geográficos y sociales
locales
Sostenibilidad: Se encuentran en función de los indicadores ambientales,
sociales y financieros
VPN: Rentabilidad
Valores agregados: Posibilidad de subproductos comercializables

117
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

Requiere de pilotos: Se necesitan estudios preliminares


Estas variables clave, se les asigno un valor de 1 a 10, siendo el máximo valor
aquel que resalta las bondades de la tecnología. Posteriormente se sumaron todas
columnas (tecnologías) y se considera la mas recomendable, aquella que mas
puntos obtuvo.

VARIABLES COMPOSTAJE T.M:B INCINERACION GASIFICACIÓN

1. Posibilidad de Tiene posibilidad Tiene


articulación a de articularse a posibilidad de Demanda residuos Demanda residuos
los procesos y los programas de articularse a los inorgánicos ricos inorgánicos ricos
programas de reducción en la programas de en C. en C.
recolección fuente , reducción en la
agricultura urbana fuente ,
agricultura
urbana

(10) (8) (2) (0)

2. Disponibilidad Plazas de mercado Plazas de R.S.O Es posible utilizar


de residuo que y residenciales en mercado y residenciales e llantas de desecho,
demanda la una segunda etapa residenciales en industriales sin pero no existe
tecnología Lodos inertes de una segunda separar información al
PTAR etapa Lodos respecto
inertes de PTAR

(10) (10) (6) (1)


3. Estado y calidad Preferiblemente Acepta todos los Preferiblemente Preferiblemente
de los residuos verdes y ornato y residuos residuos maderables o
poco orgánicos inorgánicos cascarilla de arroz
contaminados

(7) (10) (7) (1)


4. Volumen de Puede presentar Puede presentar Tiene limitantes
residuos rendimientos rendimientos tecnológicos
decrecientes la decrecientes la
tecnología tecnología

(7) (7) (5) (0)

5. Posibilidad de Alta Alta Media Baja


adaptación
(10) (8) (5) (4)

118
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

VARIABLES COMPOSTAJE T.M:B INCINERACION GASIFICACIÓN

6. Mano de Obra Baja Media Alta Alta


especializada
(10) (8) (2) (2)
7. Área de
ocupación 0,007 H x Tn 0,007 x Tn

(3) (3)
8. Impacto Controlable Controlable Riesgo de Controlable
ambiental producción de
dioxinas y furanos

(9) (9) (3) (10)


9. Flexibilidad Alta Alta Baja Baja
tecnológica
10. Adaptabilidad Alta Alta Baja Baja

(9) (9) (5) (4)

11. Sostenibilidad (8) (6) (2) (2)


12. VPN Positivo Positivo Negativo Negativo
13. Valores Reducción de Reducción de Reducción de Reducción de
lixiviados lixiviados lixiviados lixiviados
agregados
Aumento de Acondicionador Aumento de Aumento de tiempo
tiempo de vida de suelos y tiempo de vida útil de vida útil del
útil del relleno combustible del relleno relleno
Producción de orgánico Cogeneración de Cogeneración de
acondicionador Aumento de energía energía
de suelos tiempo de vida
útil del relleno
(9) (9) (10) (10)
14. Requiere de No Si No Si
pilotos
15. (10) (5) (6) (2)
Total 102 93 57 36

Recomendaciones

De acuerdo a los resultados del estudio de prefactibilidad se sugiere iniciar los


estudios de factibilidad para el desarrollo de un proyecto comercial de compostaje
a partir de la utilización de los residuos de plaza de mercado, residuos verdes y

119
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

lodos inactivos de de la P.T.A.R del Salitre. Haciendo énfasis en la inclusión


incremental de de los R.S.O residenciales.
Se sugiere el desarrollo de un programa piloto de T.M.B, para determinar la
viabilidad de la utilización de combustibles orgánicos en ladrilleras y plantas
cementeras.
La incineración, no se considera como una alternativa viable debido a sus costos y
riesgos ambientales.
La gasificación con cogeneración no es rentable de acuerdo a la evaluación
financiera, pero esta posibilidad no es descartable para otra región del país en
especial las áreas con vocación arroceras.

120
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

8. BIBLIOGRAFIA

ALCALDÍA DE BOGOTA .Plan Maestro Para el Manejo Integral de Residuos Sólidos.


Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos.2006.

BALDASANO, J. julio 2001. La incineración de residuos es una alternativa? Tecnología i


cultura. Vol 29.

Biomasa <http://www.upcomillas.es/catedras/crm/report06/mesa.>

CYDEP Informe Fitchner, sobre el sistema de aseo para la ciudad de Bogota. 1999.

DALEMO, M & SONESSON, U & BJORKLUND, A & MINGARINI, K & FROSTELL, B &
JONSSON, H & NYBRANT.T & SUNDQVIST, J-O & THYSELIUS, L. ORWARE-A .1997.
Simulation model for organic waste handling systems. Part 1: model description.
Resources, conservation and recycling .21: 17-37.

DEFRA. 2006 Mechanical Biological Treatment & Mechanical Heart Treatment of


Municipal Solid Waste. U.K

ENVIROS 2006. Technical Information and Development Mechanical Biological Treatment


(MBT). U.K

GOBIERNO DE CHILE. Comisión nacional del medio ambiente. Tecnologías de


tratamiento y disposición final de residuos sólidos domiciliarios. 26 pp.

GREEN CAR CONGRESS. 2006 Energy, technologies, issues and policies for sustainable
mobility. Co-Production of ethanol and electricity from waste. 1-10.pp

HUERTAS J, BELTRAN R. Evaluación de las variables de operación de un proceso de


incineración de residuos municipales, que influyen en la emisión de dioxinas y furanos.
UNIANDES,2004
KIELY,G. 1999. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de
gestión. Vol III pag 900.

LU, Aye & WIDJAYA, E.R.2006 Environmental and economic analyses of waste disposal
options for traditional markets in Indonesia 26: Pag 1180-1191

QUAAK,P.,Knoef, H., Stassen, H.,1999.Energy from biomass. World Bank Technical


paper n 422.Energy series.

QUAAK,P.,KNOEF, H., STASSEN, H.,1999.Energy from biomass. World Bank Technical


paper n 422.Energy series.

121
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos

solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -

RATHI, S. 2006 Alternative approaches for better municipal solid waste management in
Mumbai,India. Waste Management 26: 1192-1200.

RODRIGUEZ, BERNAL Luis Leonardo. Univeridad de los Andes.Facultad de


Economia .Bogota D.C 2004

SONESSON,U & BJORKLUND,A & CARLSSON,M & DALEMO M.2000 Environmental


and economic analysis of management systems for biodegradable waste. Resources,
conservation and recycling.28: 29-53.

Tecnologías de tratamiento y disposición final de residuos sólidos domiciliarios.


<www.cepis.org.fulltext.residuossolidos>

TSAI ,W.T & CHOU Y.H. 2006. An overview of renewable energy utilization from municipal
solid waste (MSW) incineration in Taiwan. En Renewable and sustainable energy reviews.
10: 491-502.

WORLD BANK. Technical guidance report, decision makers’ guide to municipal solid
waste Incineration. 1997

122

También podría gustarte