TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION..................................................................................................................................................8
1. RELLENO SANITARIO.............................................................................................................................10
1.1 RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA.....................................................................................................12
1.2 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA SITUACIÓN ACTUAL............................................................................13
1.2.1 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS 16
1.2.2 FLUJO DE FONDOS FINANCIERO SITUACIÓN SIN PROYECTO.......................................................16
2. EVALUACION DEL SISTEMA DE RECICLAJE EN EL DISTRITO CAPITAL..........................................18
2.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL RECICLAJE EN BOGOTA............................................................................18
2.2 EVALUACIÓN FINANCIERA PROYECTO DE RECICLAJE....................................................................19
2.2.1 ANÁLISIS COSTOS DEL PROYECTO DE RECICLAJE 24
2.2.2 COSTOS DE OPERACIÓN POR TONELADA DE RECICLABLES RECUPERADA 25
2.2.3 COSTOS DE MATERIAL ORGÁNICO 26
3. COMPOSTAJE..........................................................................................................................................30
3.1 ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS DEL TRATAMIENTO DE COMPOSTAJE.............................32
3.2 PROCESO DE COMPOSTAJE................................................................................................................33
3.3 DESARROLLO TECNOLÓGICO DE PROCESOS DE COMPOSTAJE...................................................33
3.3.1 SISTEMAS ABIERTOS..............................................................................................................................33
3.3.2 SISTEMAS CERRADOS...........................................................................................................................34
3.4 CONSTRUCCIÓN DE PILAS DE COMPOSTAJE...................................................................................37
3.4.1 VOLTEO DE LA PILA 37
3.4.2 CONTROL DEL PROCESO 38
3.4.3 ENRIQUECIMIENTO DEL COMPOST 38
3.5 ANÁLISIS DE DATOS...............................................................................................................................38
3.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TECNOLOGÍAS DE COMPOSTAJE.................................................40
3.7 EVALUACION TECNICA DE LOS TIPOS DE PROCESAMIENTO DEL COMPOST...............................40
3.8 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES - COMPOSTAJE 43
3.8.1 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE – COMPOSTAJE...............................................................45
3.9 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL
COMPOSTAJE..........................................................................................................................................47
3.10 Evaluación de costos e ingresos del compostaje 48
3.10.1 PRIMERA ALTERNATIVA 49
3.10.2 COSTOS PRIMERA ALTERNATIVA 49
2
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
4.1 ANTECEDENTES....................................................................................................................................57
4.2 SISTEMAS DE T.M.B...............................................................................................................................58
4.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES – TRATAMIENTO MECÁNICO-
BIOLÓGICO..............................................................................................................................................62
4.4 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE – TRATAMIENTO MECÁNICO – BIOLÓGICO..................64
4.5 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL T.M.B........67
4.6 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PLANTA PILOTO DE T.M.B PARA EL DISTRITO CAPITAL 70
4.6.1 FLUJO DE FONDOS FINANCIERO 71
4.7 VIABILIDAD FINANCIERA DE UN TRATAMIENTO MECANICO-BIOLOGICO DE LA FRACCION
ORGÁNICA DEL TOTAL DE RESIDUOS DE BOGOTA 73
4.7.1 COSTOS. 73
4.7.2 INGRESOS. 73
4.7.3 FLUJO DE FONDOS DEL MBT PARA EL DISTRITO CAPITAL. 73
4.8 VENTAJAS DEL T.M.B............................................................................................................................74
4.9 DESVENTAJAS DEL T.M.B......................................................................................................................74
4.10 RECOMENDACIONES PARA UN PILOTO DE T.M.B..............................................................................75
4.11 RESTRICCIONES PARA EL DISTRITO...................................................................................................75
4.12 BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA AL DISTRITO...............................................75
4.13 REQUERIMIENTOS DE LA T.M.B............................................................................................................76
4.14 FICHA TÉCNICA – T- M – B....................................................................................................................76
5. INCINERACION........................................................................................................................................82
5.1 ANTECEDENTES.....................................................................................................................................82
5.2 DEFINICIONES.........................................................................................................................................83
5.3 PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN INCOMPLETA 84
5.4 FORMACIÓN DE DIOXINAS Y FURANOS..............................................................................................84
5.5 PRINCIPALES TIPOS DE HORNOS INCINERADORES.........................................................................86
5.6 ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS TIPOS DE INCINERADORES............................................................86
5.7 SISTEMAS DE CONVERSIÓN ENERGÉTICA........................................................................................89
5.8 REQUISITOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO...................................................................89
5.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INCINERACIÓN...........................................................................90
5.10 VIABILIDAD TÉCNICA DE LA INCINERACIÓN.......................................................................................90
5.11 BALANCE DE MASAS DE INCINERACIÓN............................................................................................92
5.12 ESTRUCTURA INCINERACIÓN...............................................................................................................93
5.13 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 93
3
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
4
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
indice de tablas
5
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
6
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
INDICE DE GRAFICOS
7
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
PRESENTACION
En el documento que se presenta a continuación se exponen los procedimientos,
supuestos de evaluación, las metodologías utilizadas, los resultados y el análisis
de los mismos, en relación a la evaluación de prefactibilidad de cinco alternativas
tecnológicas que tienen como fin reducir volumen de residuos sólidos ordinarios –
RSO, en el relleno sanitario de Doña Juana (RSDJ).
Ha solicitud de la UESP y en base a los resultados de los dos talleres de
prospectiva realizados, las alternativas que se evaluaron fueron las siguientes:
reducción en la fuente, compostaje, tratamiento mecánico de RSO – T.M.B,
incineración y gasificación. Para cada caso se realizo una evaluación integral a
nivel de prefactibilidad, teniendo en cuenta los siguientes escenarios: la totalidad
de los residuos orgánicos que se producen diariamente en Bogota y un escenario
considerado viable en la medida que se ajusta a realidad de la ciudad.
La evaluación financiera se baso en la determinación de la relación costo –
beneficio, y el valor presente neto (VPN). Se profundizo en los estudios técnicos,
sociales y ambientales, para mejorar la calidad de la información, lo cual permitirá
optimizar hacia un futuro el proceso de toma de decisiones.
Así, el objetivo de la fase de prefactibilidad de las alternativas mencionadas, se
basó en reducir el grado incertidumbre; se presenta por cada tecnología la
proyección de cantidades de residuos sólidos para un horizonte de diez años en
Bogotá, se especifican los beneficios, se precisan los costos de inversión se
calculan las cantidades de R.S.O por cada tipo de planta y tecnología, se
estimaron los costos operacionales por tonelada procesada y se identificaron los
impactos ambientales, sociales, por cada una.
El documento se encuentra conformado por lo siguientes acápites: en el primer
capitulo se evalúan las actuales condiciones del relleno sanitario doña de Juana
(RSDJ) el cual debe entenderse como la situación sin proyecto y que tiene como
objetivo establecer un marco de comparación con las otras alternativas evaluadas.
A partir del segundo acápite se presentan los resultados de las evaluaciones de
8
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
9
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
1. RELLENO SANITARIO
El tipo de relleno sanitario, del Distrito Capital es de tipo combinado área y rampa,
el tipo área se emplea por lo general en terrenos relativamente planos, con
depresiones y hondonadas naturales o artificiales, tales como canteras abiertas
producidas por extracción de materiales como arcilla, arena y grava, mientras que
tipo rampa se utiliza en terrenos con declives moderados, aun cuando puede
diseñarse para ir formando escalones en terrenos de pendientes más o menos
pronunciadas, haciendo pequeñas excavaciones para lograr el material de
recubrimiento.
Un relleno sanitario se compone básicamente de los siguientes elementos
(Collazos, 2005 ); Zona de entrada y salida: La infraestructura necesaria para
esta zona es la puerta principal del relleno sanitario, la caseta de registro y la
báscula; en esta área el vehículo registra su entrada, se autoriza para que
continué hacía la zona de descargue y se autoriza también su salida. Sistema
vial: compuesto por vías principales, secundarias y temporales (industriales); las
primeras tienen especificaciones como vías permanentes durante la vida útil del
relleno sanitario, las secundarias sirven para períodos determinados y la
temporales se usan para llegar al frente de trabajo; estas vías están expuestas a
un tráfico pesado durante todo el año, en época de lluvias y de verano, de día y de
noche, en jornadas laboral y no laboral.
Playa de descargue: Es el área donde el carro de basura llega del área de
entrada, entra de frente a la playa de descargue y gira 180° para descargar en
reversa; deja la basura lo más cerca posible del frente de trabajo de la celda
diaria, se retira nuevamente e informa su salida a la oficina de registro
correspondiente Celda diaria: Es el espacio donde se coloca la basura del día.
Tiene un frente, una altura y un fondo; esta celda tiene un frente con una
inclinación aproximada de 30°. Después de que el carro de basura deja su carga,
un buldózer o varios, riega la basura sobre el frente de la celda diaria en capas de
10
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
30 centímetros, la compacta las veces que sea necesario para alcanzar un peso
específico mínimo de 0.7 t/m 3 y al final del día lo tapa. Residuos sólidos: Los
residuos quedan dentro de la celda diaria en el relleno sanitario. En este punto
empiezan los procesos de descomposición que duran aproximadamente 15 años.
Los residuos sólidos urbanos se descomponen en un proceso aerobio por el
oxígeno que queda atrapado, con desprendimiento de monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO 2 ), dióxido de azufre (SO 2 ) y otros gases menores;
cuando se agota el oxígeno, el proceso se vuelve anaerobio, con desprendimiento
de metano, bajas concentraciones de gas carbónico, algunos mercaptanos y otros
gases en pequeñas concentraciones Control de los rellenos sanitarios: El
control de los rellenos sanitarios necesita de un adiestramiento específico , del
control y vigilancia depende el éxito de los rellenos sanitarios, se realiza control a
los lixiviados, con la técnica de ubicación de piezómetros que indican las alturas a
las cuales se encuentra ese líquido, esto se complementa con la localización de
pozos de monitoreo dentro y fuera del relleno sanitario; por otro lado se deben de
controlar los gases, especialmente el metano, que puede medirse con equipos
especializados denominados exposímetros, que miden la concentración del gas en
porcentaje de explosividad.
El control a la estabilidad se realiza con equipos como inclinómetros, que miden ,
en períodos dados, la dinámica de descomposición , la velocidad del movimiento,
su aceleración y dirección; el de asentamientos, la basura al ser extremadamente
heterogénea, se deben controlar permanentemente las diferencias de nivel para
que sean reportadas y corregidas. Los demás controles que deben realizarse se
mencionan a continuación: de aguas lluvias; control de incendios; control de
olores; control de insectos y roedores y control de plásticos y papeles. (Collazos,
2005)
11
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
12
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
1
RODRIGUEZ, BERNAL Luis Leonardo. Universidad de los Andes .Facultad de Economía .Bogota D.C
2004
13
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
14
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
MES C- C- C- C-
PERSONAL EQUIPOS CONTRATOS SUMINISTROS C-TOTAL IPP (%) C-2004-
2005
14 0,0493 0,0247 0,2769 0,1361 0,4870 1,2484 0,5804
15 0,0648 0,0240 0,3058 0,2184 0,6130 1,2484 0,7305
16 0,0598 0,0245 0,0439 0,1351 0,2633 0,9248 0,3138
17 0,0543 0,0297 0,0410 0,1152 0,2402 0,2121 0,2863
18 0,0501 0,0150 0,1301 0,0341 0,2292 -0,1980 0,2732
19 0,0501 0,0243 0,4697 0,0801 0,6241 0,2121 0,7438
20 0,0501 0,0161 0,0423 0,1651 0,2736 0,1647 0,3261
21 0,0495 0,0210 0,0458 0,1129 0,2292 -0,0343 0,2732
22 0,0496 0,0162 0,1878 0,1244 0,3781 0,1576 0,4506
23 0,0501 0,0219 0,1543 0,2055 0,4318 0,5269 0,5146
24 0,0498 0,0175 0,2264 0,1375 0,4312 0,3335 0,5139
prom 0,0586 0,0162 0,1874 0,1652 0,4274 0,6182
La presente tabla muestra los cambios año a año desde el 2006 hasta el año2015,
donde se inicia con un análisis de costos de $USD 7millones en el año 2006 y
finaliza en el 2015 con $USD 11,43 millones.
C-2006 C-2007 C-2008 C-2009 C-2010 C-2011 C-2012 C-2013 C-2014 C-2015
7,00 7,39 7,81 8,24 8,71 9,19 9,71 10,25 10,83 11,43
15
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
16
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
PROACTIVA 7,00 7,39 7,81 8,24 8,71 9,19 9,71 10,25 10,83 11,43
Subtotal egresos 8,47 8,95 9,45 9,98 10,53 11,12 11,75 12,40 13,10 13,83
Flujo de fondos Neto 6,87 7,26 8,11 8,09 8,55 8,20 9,53 10,07 10,63 11,23
VNA 57,45
La tasa de descuento utilizada es de 10% por ser proyectos de saneamiento básico, según
resolución de la CRA.3
3
Todas las proyecciones de ingresos y costos se tuvo en cuenta el IPP de 5,66% (DANE,2006).
La tasa de cambio utilizada es de valor de $USD 2400 para todos los años.
17
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
VPNingreso s
de inversión. Así B / C VPNegresos = 116,76 / 64,53 = 1,8
Significa que por cada dólar invertido se obtiene un beneficio bruto de $1,8 y un
beneficio neto de $0,8, en valor actual.
18
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
19
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
20
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
4
Por usuario persona natural o jurídica que hace uso del servicio de recolección
21
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
6
Cláusula 14.2 ETAPA II DEL STO.
Para efectos de calcular la suma mensual retribuida al Concesionario por las labores de administración, operación y
mantenimiento, se adoptan las siguientes definiciones y formulas de liquidación:
14.2.1 Definiciones
A: Costo fijo de administración.
CF: Costo fijo de operación mensual.
CV: costo variable total mensual.
CT: Costos totales mensuales
CL: costo unitario de tratamiento y disposición final de lodos.
Cfq: costo variable de tratamiento físico-químico, expresado en m3 de lixiviados efectivamente tratados.
Cb: costo variable de tratamiento biológico, expresado en pesos por kilovatio-hora de energía
K: Caudal de lixiviados efectivamente tratados en el mes, en el proceso físico-químico.
T: toneladas de lodo efectivamente tratados en el mes, en el proceso físico-químico.
E: Kw-hora de energía consumidos en el mes (o tratamiento biológico)
22
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Materia 0,77 0,82 0,87 0,92 0,97 1,02 1,08 1,14 1,20 1,28
orgánica(MILL/US)
Plásticos y caucho 3,80 4,03 4,27 4,53 4,80 5,05 5,32 5,61 5,91 6,31
Papel y cartón 1,80 1,91 2,02 2,14 2,27 2,39 2,52 2,65 2,79 2,98
Metales 0,28 0,28 0,31 0,33 0,35 0,37 0,39 0,41 0,43 0,46
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Materia organica(MILL/US) 0,19 0,20 0,22 0,23 0,24 0,26 0,27 0,28 0,30 0,32
Plàsticos ycaucho 0,95 1,01 1,07 1,13 1,20 1,26 1,33 1,40 1,48 1,58
Papel y carton 0,22 0,24 0,25 0,27 0,28 0,30 0,31 0,33 0,35 0,37
signo de multiplicación.
14.2.3Costos variables unitarios
Cfq:$4973 pesos colombianos por m3 de lixiviado efectivamente tratado.
23
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
Metales 0,07 0,07 0,08 0,08 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11 0,12
24
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
Se tomaron datos bases del estudio –consorcio Nam Ltda.-VELZEA Ltda. Para
el Dama, (ver tabla N 36), actualizando los datos a enero de 2006.Los rubros
que hacen parte de análisis son:
Costos del proyecto tratar 1ton de orgánicos; mano de obra, operación de
equipos, operación de bascula de pesaje, mantenimiento y reparación de
equipos, seguros, gastos administración, comercialización del compost,
transporte y contingencia
25
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
INGRESOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Total ingresos 8,17 8,65 9,10 9,58 9,97 10,50 10,99 11,51 12,23
Egresos
Costos de Inversión 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos de manejo de 2,58 2,74 2,90 3,07 3,24 3,41 3,59 3,78 4,04
reciclo /ton
Costos operativos
Reducción en la fuente
de generación de
residuos sólidos
Capacitación con 0,08 0,09 0,09 0,09 0,10 0,10
separación en la fuente
Residencial(datos OEI)
Seguimiento a 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04
capacitación
Residencia (datos OEI)
Capacitación en 0,07 0,07 0,07 0,07 0,08 0,08
segregación en
universidades y centros
educativos(datos OEI)
Promoción Distrital 1,35 1,41 1,47 1,54 1,61 1,22 0,82 0,41
Investigación y 0,09 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11
desarrollo de
metodologías de
reciclaje (datos OEI)
Organización formal y 0,22 0,23 0,24 0,25
laboral de recicladotes
(Anexo G Fishner en
VPN)
Desarrollo de 0,22 0,23 0,24 0,25 0,26 0,27 0,28 0,30 0,31 0,32
semilleros
empresariales de
reciclaje en colegios
Total Egresos 2,04 4,7 5,0 5,2 5,2 5,1 4,5 4,3 4,1 4,4
Flujo Neto -2 3,45 3,68 3,87 4,33 4,92 5,95 6,67 7,39 7,83
VPN 26,61
26
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
Fuente OEI
27
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
28
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
3. COMPOSTAJE
Desde hace varias décadas la práctica del compostaje ha venido siendo
desarrollada por agricultores y horticultores, especialmente los chinos en los deltas
de los ríos, mediante la devolución al suelo de los residuos de cosechas, basuras,
y barros aluviales transportados por los ríos y canales, han sido capaces de
mantener abonar cultivos para satisfacer la demanda de la población. Otros
desatacados exponentes de esta práctica, son los pobladores del valle de Hunza
en el Himalaya que han practicado su agricultura en terrazas en laderas de las
montañas. El compostaje ha sido en esencia una operación a pequeña escala en
el mundo asiático, pero al asimilarlo el mundo occidental ha encontrado la manera
de aplicarlo a gran escala y como tratamiento continuo de los residuos sólidos.
29
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
En occidente, se origino por visitas del profesor F.H King del Departamento de
Agricultura a China, Japón y Corea, sus registros se leyeron en la India por Sir
Albert Howard, un economista botánico empleado por el gobierno Indio quien
después de muchos ensayos estableció el método Indore de compostaje, el cual
producía buenos resultados en términos de residuos agrícolas y hortícolas. El
resultado de este método es que en una pila de compost bien construida había
normalmente una ganancia neta de nitrógeno y que las mezclas de desechos se
comportaban mejor que las materias individuales.
En el Año 30, se adoptó el método Indore por parte de compañías de
plantaciones, agricultores y horticultores en muchas partes del mundo. El
complemento al compost de Indore se llevo a cabo en el laboratorio de Waksman
y su equipo en los EEUU sobre el papel de los microorganismos y el humus en
los desechos orgánicos. En el Reino Unido Hutchitson y Richards trabajaron en la
producción de abono artificial a partir del compostaje de paja con el activador
“ADCO”como aporte químico del nitrógeno necesario a la reacción.
Dentro de los enfoques de la mecanización se han probado por lo menos treinta
opciones para el compostaje de desechos municipales en las ultimas cuatro
décadas. Las diferencias más importantes han sido radicadas en la propia sección
de compostaje o fermentación que ha sido diseñada en forma de diversas fosas,
pilas, montones, cubas, cajoneras, digestores, silos y tambores rotativos.
Actualmente se procesan alrededor de unas 1000 ton /día en los sistemas
mecanizados, estos emplean la pulverización seguida de la fermentación en pilas
abiertas y alargadas(hileras);un número apreciable utiliza el tambor rotatorio
seguido de la maduración de hileras; algunos otros utilizan automatización en silos
verticales multipiso con agitación continuada y control de aireación y de humedad.
Recientemente en los EEUU y Francia se han construido cerca de 100 unidades
para el compostaje de lodos de tratamiento de aguas residuales con un material
estructurante como astillas de madera, aserrín o trozos de cubiertas de caucho.
3.1 Aspectos técnicos y operativos del tratamiento de compostaje
30
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
31
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
32
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
33
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
34
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
35
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
36
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
37
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
38
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
PILAS DE
REDUCIDA
ALTURA
5 -1 -5 -1
PILAS EXISTE VOLTEO ALTO ALTO ALTO EXISTEN
EN DE PILAS MONTAJES EN
HILERA MANUAL O MUCHOS PAISES
S MECÁNICAMENTE 5 5
-5 5
39
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
RAPIDEZ DEL 3 5 -3 5
PRODUCTO FINAL
REACT PROCESO BAJO BAJO BAJO
OR TOTALMENTE EL ESPACIO SE
ANAEROBICO UTILIZA MEJOR QUE
ALTO COSTO DE OTRAS TECNICAS
INSTALACIÓN Y
OPERACIÓN
1
1 1 -1
BIODIG LOS PROCESOS ALTO ALTA BAJO NECESIDAD DE
ESTOR SON GRANDES AREAS Y
PATENTADOS COSTOS ELEVADOS
POR GRANDES DE
INDUSTRIAS DE FUNCIONAMIENTO;
EUROPA Y PRODUCCIÓN DE
ESTADOS COMPOST EN
UNIDOS; EXCESO
DIFICILMENTE SE
PUEDE
ACOMODAR A
LAS
CONDICIONES
DEL DISTRITO 5 5 -1 10
ALTOS COSTOS Y
PROCESA MAS
DE 24000
TON/AÑO
40
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
41
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
42
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
43
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
44
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
45
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
Emisiones de
polvo
Ruido por
operación y
trafico pesado
Derrumbes
Liquidación Proliferación de Plan de recuperación paisajístico
insectos
Proliferación de
roedores
46
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
47
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
48
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
2008 220,91
2009 233,06
2010 245,88
2011 259,40
2012 273,67
2013 288,72
2014 304,60
2015 321,35
49
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
año INGRESOS
2006 10,80
2007 11,13
2008 11,45
2009 11,78
2010 12,11
2011 12,43
2012 12,76
2013 13,08
2014 13,41
2015 13,74
50
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
51
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
VENTAJAS OBSERVACIONES
52
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
VENTAJAS OBSERVACIONES
Impacto ambiental
53
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
54
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
PTAR Biosolidos
SALITRE 17t/
d
94t/d
PLAZAS DE Residuo
MERCADO Orgánico 120t/d
9t/d
Ornato
Poda y corte
césped
10% mezclado Compost
6% lixiviado 35%
Reducción
30% humedad
4% cribado mezcla 65%
15% Rechazos
55
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
56
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
57
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
existen plantas que utilizan procesos anaeróbicos, que son más intensos y
generan metano.
4.3 Casos de estudio
Los siguientes casos de estudio, ilustran ejemplos de sistemas de TMB.
Proceso Bio-Flecha
Las etapas del proceso incluyen: recepción de los residuos sólidos urbanos,
rompimiento de bolsas, separador húmedo (donde el material biodegradable
es separado del material ferroso y no ferroso y de otros materiales pesados).
Seguidamente de dos etapas de digestión anaeróbica por medio de digestores,
el gas generado en esta etapa es quemado por un quemador. Utiliza dos
digestores en serie.
Proceso Ecodeco
Las principales etapas para las instalaciones del Reino Unido son las
siguientes: recepción de residuos, desfibradora de alrededor de 200mm;
aireación forzada, una etapa de compostaje con el subproducto de un
estabilizador de suelos y finalmente una separación por medio de una planta
mecánica.
Plantas que operan actualmente en Europa
58
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
BTA Italia 1
Dranco Italia 1
Ionics Itabila Italia 1
Snamprogetti Italia 1
Valorga Italia 1
EcoDeco Italia 4
Herhof Italia 1
Valorga España 2
Linde España 1
Dranco España 1
BTA/Roediger Polonia 1
Citec Finlandia 1
Citec/Vagron Holanda 1
Valorga Bélgica 1
Valorga Francia 2
Vagron Países bajos 1
Dranco Suiza 1
Dranco Austria 1
VKW Austria 1
VKW Italia 1
VKW Turquía 1
TABLA N.29 LISTADO DE PLANTAS DE TMB QUE OPERAN EN EUROPA.
Fuente: Waste Implementation Programme (2006)
59
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
60
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
61
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
62
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
63
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
64
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de
los residuos solidos ordinarios en la Ciudad de Bogotá -
65
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
componente
Total por
Actividades y procesos Construcción Operación
Liquidaci
ón
insectos y roedores
geomorfológico
Proliferacion de
geomotfolica y
Vertimientos
Disposición de
Construcción
edificaciones
Adecuación
Emisiones
Adecuación
paisajística
Lixividos
Trafico
Olores
inertes
Ruido
Componentes del medio
Tierra Suelos 8 8 0 0 0 4 5 8 2 7 0 42
Variables Calidad agua subterráneas 1 2 0 0 0 0 6 8 0 0 0 17
Agua
abióticas Calidad agua superficiales 4 4 0 0 0 0 8 6 4 4 0 30
Erosión 8 2 8 0 0 0 2 0 5 0 0 25
Procesos
Sedimentación 4 4 0 0 0 0 4 0 4 4 0 20
Alteracion estrato arbóreo 8 2 0 0 0 6 6 6 5 4 0 37
Alteración estrato 37
8 2 0 0 0 6 6 6 5 4 0
Flora arbustivo 0
Altera estrato 37
8 2 0 0 0 6 6 6 5 4 0
herbáceo 0
Variables Bióticas
Afecta sp acuáticas y 40
8 4 1 0 1 2 8 4 8 4 0
anfibias 0
Fauna Afecta se terrestres 8 4 1 6 1 2 8 4 8 4 0 46
Sp. ornitológicas 8 4 1 6 1 2 8 4 8 4 0 46
Sp en peligro 8 4 1 6 1 2 8 4 8 4 0 46
Cambio de uso del suelo 8 8 8 6 8 6 8 4 7 8 0 71
Uso del suelo Alteración del paisaje 8 8 8 0 1 1 4 3 7 7 0 47
Desvalorización de predios 7 7 8 7 9 8 7 5 8 8 0 74
Calidad de vida Afectaciones a la calidad de vida 6 6 8 9 8 8 7 6 7 8 0 73
Socio económico y Socio politicas Protesta e inconformidad social 7 7 9 9 9 9 9 6 8 9 0 82
sociales Afectaciones a los operarios 2 2 8 9 8 8 7 5 5 7 4 65
Salud
ocupacional Afectaciones a personal
2 2 8 9 8 8 7 5 5 7 0 61
administrativo
Salud y calidad Afectaciones a la salud en el área
2 2 8 9 8 8 7 5 5 7 0 61
de vida influencia
Total por actividad 123 84 77 76 63 86 131 95 114 104 4
66
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Se partió del supuesto de tratar 23 ton/día y dejar fija esta cantidad durante dos
años como se observa en la siguiente tabla, el costo de una planta piloto es de
$USD 0,26 millones no se tuvo en cuenta, los costos de arrendamiento o compra
de terreno.
67
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
68
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Los otros ingresos que se pueden generar, son por aumento de la vida útil del
relleno sanitario. Estos se calcularon por medio del balance de masas del
tratamiento mecánico-biológico.
trim 1 trim 2 trim 3 trim4 trim1.1 trim2.1 trim3.1 trim4.1 trim1.2
Ingresos de operación
financieros
RDF 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01
Otros ingresos por aumento de vida util 11,81 11,81 11,81 11,81 11,81
37,50% Impuesto de renta y rubros asociados 5,18 5,18 5,18 5,18 5,18
Depreciación
Maquinaria y equipos
Fumigadores 8,4
Equipo de computo 8
Equipo contra incendio y extintores 1,5
- Total Costos de inversión 171,92 49,92 57,92 49,92 167,15 88,75 97,15 88,75 8,82
Flujo de fondos neto -281,23 -147,98 -80,98 -72,98 -514,04 -376,78 -372,02 -346,23 -293,23
152,55 85,55 77,55 276,38 189,55 211,12 220,1 265,58 255,72 222,30 275,25
285,8
69
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
4.7.1 Costos.
Los costos se encuentran en la sección cospostaje para la primera alternativa son
idénticos ya que operan de acuerdo a sistemas abiertos para estabilizar el residuo
orgánico. Se añaden los costos de la planta de estabilización del residuo orgánico,
y la compra de batería para trommels.
4.7.2 Ingresos.
Los rubros que constituyen los ingresos son un ahorro por no disponer una
tonelada de residuos sólidos al Relleno Sanitario; un ahorro por no tratar un
volumen de lixiviados en la planta de tratamiento de STL, ubicada en el Relleno
Sanitario; un ingreso por venta o Comercialización del Refuse Derived Fuel a las
ladrilleras, cementeras y para calderas industriales que corresponde al 45% del
total de residuo orgánico de entrada., suponiendo que la demanda se encuentra
para el total del producto.
4.7.3 Flujo de fondos del MBT para el distrito capital.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
INGRESOS
VENTA RDF 4,70 4,84 4,98 5,13 5,27 5,41 5,55 5,69 5,83
LADRILLERA
AHORRO 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29
LIXIVIADOS
AHORRO 7,45 7,66 7,88 8,10 8,32 8,54 8,75 8,97 9,19
RSDJ
70
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
SUBTOTAL 12,44 12,80 13,16 13,52 13,88 14,24 14,60 14,96 15,32
INGRESOS
EGRESOS
Terreno 0,41
Obras Civiles 26,00
Equipos 1,80
Cubierta y 0,00
cerramientos
Bateria 0,11
Trommels
planta 0,30
estabilizacion
residuo
mantenimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mano de obra 0,39 0,41 0,44 0,46 0,48 0,51 0,54 0,57 0,60 0,63
SUBTOTAL 29,00 0,41 0,44 0,46 0,49 0,51 0,54 0,57 0,60 0,63
EGRESOS
FFN -29,00 12,03 12,36 12,70 13,03 13,37 13,70 14,03 14,35 14,68
VPN 46,74
71
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
72
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
73
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
TECNOLOGIAS UTILIZADAS
Técnica Proceso BIOCUBI®
74
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
inerte
Metales ferrosos y no ferrosos 3-5%
Fracción compuesta por textiles,
papel
Cartón, plásticos 45-55%
Ventajas Reduce la masa de entrada de los residuos a través de la
estabilización en 20%
Ausencia de emisiones contaminantes
Producción mínima de lixiviados, que pueden ser
recirculados en el proceso
Sistema sencillo, viable y a bajo costo.
Fácil aceptación social de la instalación.
Basado en combinaciones de tecnologías existentes.
Homogeniza el residuo en bruto para usar como
combustible en otros procesos.
Incrementa el valor calorífico del residuo por el secado y
separación.
75
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
BALANCE DE
MASAS
BALANCE DE MASAS TRATAMIENTO MECANICO BIOLOGICO
Materia organica
estabilizada
+Inertes (20%)
Agua + gas
R.D.F carbonico 20-
25%
45-55%
Emisión atmosférica
Caldera
76
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
VENTAJAS OBSERVACIONES
5. INCINERACION
La incineración de los residuos sólidos ordinarios es un tratamiento térmico de
carácter destructivo de los componentes de entrada, es una combustión
77
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
78
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
por año(x10 3
t)
Uso industrial Producción de Producción de
y calefacción electricidad electricidad +
calefacción o
vapor
Bélgica 28 56 15 7 4 2
Alemania 47 183 3 7 7 30
Dinamarca 38 52.5 - 34 - 4
España 8 415 5 - 2 1
Francia 280 84.5 216 43 2 19
Italia 94 26 78 12 4 -
Luxemburgo 1 100 - - 1 -
Países bajos 11 158.2 5 2 3 1
Portugal - - - - - -
Reino unido 48 66.7 43 4 1 -
Total UE 557 - 367 111 24 53
Estados Unidos 83 - 14 42 11 16
*
* La cifra Estados Unidos incluye cinco plantas de combustión canadiense
TABLA N 37 LISTADO PLANTAS INCINERADORAS EN EL MUNDO.
Fuente. G, KIELY.Pag 900
5.2 Definiciones
Emisiones: Son las descargas de contaminantes al aire, provenientes de la
incineración , las cuales se reportan en unidades como nanogramos por metro
cúbico, miligramos por metro cúbico (mg/m3)o gramos por metro cúbico(g/m3)de
gas efluente seco.
Incineración: proceso de oxidación térmica mediante combustión controlada de
residuos en estado líquido, sólido o gaseoso.
PCI: Cantidad de calor que puede entregar un material al ser quemado.
Se calcula a través de los PCI de las distintas fracciones presentes.
Combustión incompleta: Las moléculas son parcialmente destruidas, los productos
de esta combustión con el hollín, micropoluentes y monóxido de carbono.
Micropoluentes: Son compuestos formados en la zona de alta temperatura como
aromáticos policíclicos, son compuestos tipos dioxinas, todos ellos compuestos
clorados.
Dioxinas y furanos: Son compuestos altamente tóxicos, liposolubles y poco
volátiles que se depositan rápidamente en hojas y suelos, etc., existen 210
compuestos de los cuales 17 son del tipo tóxicos clase (2, 3, 7,8).
79
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
80
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Fuente.ELIAS,Javier.2003
Un nivel térmico que asegure una temperatura de 800 ºC durante un tiempo de
residencia de al menos, 2 segundos garantiza la destrucción de estos
compuestos. Sin embargo se da la paradoja de que la propia instalación térmica,
en la zona de baja temperatura, puede ser la generadora de dioxinas y furanos. El
principio general de formación esta esquematizado en la figura y su origen radica
en la degradación térmica de agentes clorados en presencia de abundante exceso
de aire. Si estos compuestos no son destruidos, pasan a las escorias.
Otra fuente de generación de dioxinas, en las incineradoras, es la llamada síntesis
“de novo”. Durante el enfriamiento de los gases se reforman las dioxinas entre 500
y 250 ºC (de hecho es el mismo proceso anterior), por ello se recomienda acelerar
la velocidad de enfriamiento de los gases. Existe una formación natural de
dioxinas en el cieno y en el compost. Los incendios naturales generan, al igual que
numerosos procesos industriales, muchas más dioxinas que las incineradoras.
5.5 Principales tipos de hornos incineradores
De parrilla (mass burn waterwall)
81
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
82
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
83
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
84
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
85
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
86
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Granular , X X X
homogeneo
Irregular X X
Lodos orgánicos X
Fuente. Res 0058
87
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
CENIZAS
VOLATILES
(2.5%)
RESIDUOS SÓLIDOS
ORDINARIOS COMBUSTIÓN
(100%) INCINERADOR
120TON/DIA VERDES
1320 TON/DIA RESIDUO SÓLIDO ORDINARIO
LOCALIDAD DE USME
88
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Estructura de la Incineración
HORNO
RESIDUO
CAMARA DE OXIDACIÓN
CAMARA DE
POSTCOMBUSTIÓN SECADO (hasta 100°C)
CALDERA
TTO DE GASES
BALANCE DE MASAS EN LA INCINERACIÓN
89
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
90
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
91
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Generación de cenizas 2 2 0 1 1 5 6 6 10 1 0 0 34
Suelo polvo seco 0 0 6 5 1 8 7 5 0 2 2 0 36
Escorias 5 6 5 5 0 7 8 8 0 2 2 0 48
Productos sólidos del tto de gases 0 0 0 0 0 7 8 9 0 0 0 3 27
Carbón activo 0 0 0 0 0 9 7 9 9 0 0 0 34
Efectos agricolas del calentamiento global 2 3 5 6 5 10 10 10 2 5 0 5 63
Agua Lixiviados 1 6 0 8 0 4 6 5 0 0 0 0 30
92
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
93
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
94
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
COSTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
TON/DIA 1440 1440 1440 1440 1440 1440 1440 1440 1440 1440
TRATADAS
TON /ANO 525.600 525.60 525.60 525.600 525.60 525.60 525.60 525.60 525.60 525.60
TRATADAS 0 0 0 0 0 0 0 0
INGRESOS
Ahorro tonelada 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Ahorro Lixiviados 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Subtotal 0 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22
EGRESOS
COSTOS DE 200
IINVERSION
COSTOS DE 55
EQUIPAMENTO(
COSTOS DE 25
OBRA CIVIL
INVERSION 280
TOTAL
COSTOS DE 5,6 5,9 6,1 6,4 6,7 7,0 7,3 7,6 8,0 8,3
OPERACION
COSTOS DE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CONTROL
ATMOSFERICO
DISPOSICION 2,63 2,63 3,81 3,81 3,81 2,63 3,81 3,81 3,81 3,81
DE CENIZA
COSTOS DE 0,25 0,26 0,27 0,29 0,30 0,31 0,33 0,34 0,36 0,37
MANTENIMIENT
TOTAL 288,48 8,74 10,20 10,49 10,79 9,92 11,43 11,77 12,13 12,50
EGRESOS
FFN -288,48 -5,52 -6,98 -7,26 -7,56 -6,70 -8,21 -8,55 -8,91 -9,28
VPN -331,16
95
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Costo 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
neto(millones
us $)
Ton/dia 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320
tratadas
Ton /ano 1.576.80 1.576. 1.576. 1.576. 1.576. 1.576. 1.576. 1.576. 1.576. 1.576.8
tratadas 0 800 800 800 800 800 800 800 800 00
Ingresos
Ahorro 10 10 10 10 10 10 10 10 10
tonelada
dispuesta
RSDJ
Ahorro 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
Lixiviados
tratados
Subtotal 0 9,67 9,67 9,67 9,67 9,67 9,67 9,67 9,67 9,67
ingresos
Egresos
Costos de 600
inversión
Costos de 165
equipamiento(t
urbinas,
bobinas de
vapor,
precipitador
electroestático)
Costos de obra 75
civil
Costos de 16,8 17,6 18,3 19,2 20,0 20,9 21,9 22,9 23,9 25,0
operacion
Costos de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
control
atmosférico
Disposición de 7,88 7,88 11,43 11,43 11,43 7,88 11,43 11,43 11,43 11,43
ceniza
Costos de 0,75 0,78 0,82 0,86 0,89 0,93 0,98 1,02 1,07 1,11
mantenimiento
Total egresos 865,43 26,22 30,60 31,46 32,36 29,75 34,29 35,32 36,39 37,51
Ffn -865,43 -16,56 -20,93 -21,79 -22,69 -20,09 -24,62 -25,65 -26,72 -27,85
Vpn -993,46
96
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Descripción del proceso: Tratamiento térmico de carácter destructivo de los componentes de entrada, es
una combustión controlada en la cual se reduce el volumen y se puede aprovechar la energía liberada en el
proceso
Origen: Se implemento en el año Residuos a incinerar: Tipos de hornos:
1870 en el Reino Unido, se Horno de parrilla.
basaba en un sistema sencillo de Mezclados no peligrosos ni Horno rotatorio.
alimentación manual del fuego, industriales De lecho fluidizado
eliminación manual de escorias. De lecho fluidizado
La producción de energía basada circular
en los residuos resultó poco
económica y la tecnología
decayó. El resurgimiento de la
incineración de residuos llegó a
finales de los años 60 , ya que en
la actualidad es una técnica clave
para la incineración de residuos
hospitalarios.
6. GASIFICACIÓN
Esta tecnología tiene un gran interés energético debido al elevado rendimiento y al
positivo impacto medioambiental, ya que permite producir energía limpia a partir
de la eliminación de residuos sin emisión de gases durante el proceso. Se produce
una energía renovable, almacenable y transportable lo que facilita nuevas
aplicaciones7
6.1 Aspectos técnicos y operativos de la gasificación
7
Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Guía para la selección de tecnologías de manejo
integral de residuos sólidos. Pág 123
97
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
98
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
La gasificación de residuos tiene lugar a tres etapas las cuales son Secado:
evaporación de la humedad contenida en el sólido; Pirolisis: descomposición
térmica en ausencia de oxígeno. Ocurre a unos 300-500°C, se desprenden los
componentes más volátiles, debido a que la cantidad de oxígeno en el interior del
reactor es insuficiente, algunos de estos volátiles no se podrán quemar, dando
lugar a alquitranes contaminantes. Gasificación: oxidación parcial del carbono
que ha quedado tras la pirolisis. Ocurre a unos 600-1100°C.
6.4 Tipos de gasificadores
8
Hauserman,W.B., Giordano,N.,Lagana,M.,Recupero,V.,1997. Biomasa gasifiers for fuel cells systems.La
chimic&L’ Industria 2.
9
Della Rocca,C.,2001.I processi e le tecnologie di gassificazione delle biomasse e dei rifiuti solidi.Civil
Engineering Degree Thesis,Universita degli studi di Salerno.
99
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
100
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
ceniza Agente
gasificante ceniza gas
Agente
Gasificante
101
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
102
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
GAS .
HUMOS DE
ESCAPE DE
LA TURBINA
Fuente.Ingeniería básica de gasificación de lodo seco de EDAR. 2005
103
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Una planta de co-firing usa el gas para generar el poder de energía al ciclo de
vapor, el gas puede usarse en la misma caldera donde se produce el vapor, La
producción de electricidad es de alrededor un 30%. Esta configuración se usa para
altos contenidos de mezclas de residuos a base de carbón. Esta planta genera 60
MWth de electricidad , los operadores de esta planta promovieron el uso del gas
atmosférico CFB, hasta el momento se han realizado practicas durante 3 años con
residuos de papel, textiles y madera , esto proporciona un bajo poder calorífico de
2 MJ/Nm3 debido al contenido de humedad de los residuos en mas de un 50%.
La planta de Lahiti, Finlandia mostrada anteriormente inicio su operación en el año
1998, fue un caso exitoso para residuos de demolición de madera, plásticos, y
aserrín, Esta es una fuente d energía municipal, generando 1100GWh y para
calefacción de 1200GWh.
Las conclusiones de este proyecto son:
Es una planta demostrativa exitosa a gran escala 60Mw.
Su operación es confiable y de capacidad alta desde 1998.
No hay cambios en las emisiones de carbón de la caldera, con 15% de
reducción en CO 2 .
La inversión es a bajo costo, cerca de 600 Euros/kWe en co-firing.
Existe un potencial prometedor de 150 plantas más por Europa.
Oferta de materiales recuperables para estas plantas como Residuos
Sólidos Municipales
BIOMASA
y adicionalmente oportunidades de negocio de
100%
combustibles a base de madera.
Éxito en la limpieza de gas.
OXIGENO/AGE
NTE
GASIFICADOR
ALQUITRAN
12% TRATAMIENTO
DEL GAS
CO: 17%
H2: 13%
GENERACIÓN
CH4 : 2%
ELECTRICA A PARTIR GENERACIÓN
ELECTRICA A
COGENERACIÓN
2 : 10%
ELECTRICA CON
DE MOTOR
ALTERNATIVO PARTIR DE TURBINA N2 CICLO
: 46%COMBINADO
DE GAS
104
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Grafico N 11
Balance de masas
Gasificación.
105
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
106
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
107
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
108
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
109
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
110
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Fuente. www.cac.org.co
Fuente.www.cac.org.co
111
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Flujo de fondos
financiero de
Gasificación
Componente Año(1) Año(2) Año(3) Año(4) Año(5) Año(6) Año(7) Año(8) Año(9) Año(10)
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ingresos
Venta de 0,56 0,59 0,62 0,65 0,68 0,72 0,75 0,79 0,83
112
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
energía
ingreso por no 0,23 0,24 0,25 0,27 0,28 0,29 0,29 0,31 0,33
disposición en
relleno
Subtotal 0,79 0,83 0,87 0,92 0,96 1,01 1,05 1,10 1,16
ingresos
Egresos
Costo de capital 20,00
Costo M&O 4,21 4,42 4,65 4,88 5,12 5,38 5,65 5,94 6,23
Costo de tierra 0,00
Costo de 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02
disposición de
ceniza
Costo 0,84 0,88 0,93 0,97 1,02 1,08 1,13 1,19 1,25
Requerimiento
de
energia(KWh/t)
Subtotal 20,00 5,06 5,32 5,58 5,87 6,16 6,47 6,80 7,14 7,50
egresos
Flujo neto -20,00 -4,27 -4,49 -4,71 -4,95 -5,20 -5,46 7,84 -6,04 -6,34
VPN -44,67
6.13 RECOMENDACIONES
113
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Temperatura
Ratio Equivalente: cociente entre (relación masica de aire/relación masica de residuos introducidos en 114
el reactor).
Ratio H/C: (moles de hidrógeno/moles de carbono), existente en el gasificador.
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
Temperatura
Ratio Equivalente: cociente entre (relación masica de aire/relación masica de residuos introducidos en el
reactor).
Ratio H/C: (moles de hidrógeno/moles de carbono), existente en el gasificador.
115
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
EFECTOS AMBIENTALES
116
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
117
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
118
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
(3) (3)
8. Impacto Controlable Controlable Riesgo de Controlable
ambiental producción de
dioxinas y furanos
Recomendaciones
119
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
120
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
8. BIBLIOGRAFIA
Biomasa <http://www.upcomillas.es/catedras/crm/report06/mesa.>
CYDEP Informe Fitchner, sobre el sistema de aseo para la ciudad de Bogota. 1999.
DALEMO, M & SONESSON, U & BJORKLUND, A & MINGARINI, K & FROSTELL, B &
JONSSON, H & NYBRANT.T & SUNDQVIST, J-O & THYSELIUS, L. ORWARE-A .1997.
Simulation model for organic waste handling systems. Part 1: model description.
Resources, conservation and recycling .21: 17-37.
GREEN CAR CONGRESS. 2006 Energy, technologies, issues and policies for sustainable
mobility. Co-Production of ethanol and electricity from waste. 1-10.pp
LU, Aye & WIDJAYA, E.R.2006 Environmental and economic analyses of waste disposal
options for traditional markets in Indonesia 26: Pag 1180-1191
121
Estudio de Prefactibilidad de Alternativas y Tecnologias para el manejo de los residuos
RATHI, S. 2006 Alternative approaches for better municipal solid waste management in
Mumbai,India. Waste Management 26: 1192-1200.
TSAI ,W.T & CHOU Y.H. 2006. An overview of renewable energy utilization from municipal
solid waste (MSW) incineration in Taiwan. En Renewable and sustainable energy reviews.
10: 491-502.
WORLD BANK. Technical guidance report, decision makers’ guide to municipal solid
waste Incineration. 1997
122