Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO

DE

AYACUCHO
(Zona Altoandina de
Huanta)
Prof.
Rubén Romaní
Fernández
UYWAKUNAPA RAYMIN

DEPARTAMENTO : AYACUCHO

PROVINCIA : HUANTA

COMUNIDAD : KULLUCHACA

ANEXO : YANASRACCAY

GENERO : GANADERO - PASTORIAL

FECHA DE EJECUCION : MES DE AGOSTO

RECOPILADOR : RUBEN ROMANI FERNANDEZ

Una de las costumbres que sobresale en los pueblos de nuestros Ande Peruano comúnmente
como llamamos: SENALACUY, HERRANZA Y SANTIAGO.

Esta danza se trata de la colocación de la cintas a todos los animales (ovejas, llamas, cabra,
toro, vaca, caballos, y otros animales de la zona), se realiza con el pago a la pacha mama (Apus
wamanis), el velacuy a la mesada el día 31 de julio con el chacchado de la coca , trago ,etc.

Llegando el dia 1º de agosto participan los pobladores el dueño realiza la preparación de la


mesa mastay para luego colocar las cintas en los animales mientras tanto las mujeres
realizan cantos alusivos a cada animal, culminando toda esta actividad se prosigue a
sacarlos del corral al campo, donde continua la fiesta de los comuneros hasta las altas horas
de la noche.
TEMA DE LA DANZA

Una de las importantes costumbres de la zona alto andino de huanta la fiesta de la


señalización a los señalización a los animales, el sentimiento andino , el orgullo del amor que
refleja las melodías de su música y el colorido de su vestimenta del hombre andino , la
danza denominada “Uywapa Raymi”(fiesta de los animales).

I. DENOMINACION DE LA DANZA

La danza “Uywapa Raymi” es una de las antiguas tradiciones que cada una de los
pueblos la practica cada año.

La fiesta ganadera es el motivo para el hombre andino de realizar el pagapu que se


procede a preparar distintas para que reciba los apuwamanis , el pagapu consiste
que la persona mayor bebiendo un poco de licor para que tenga valor invoca a los
apus, musitando oraciones, encendiendo las velas y pone las flores que son claveles,
coca, cigarro, caramelo, etc. Una vez realizando quema la paja con una hoguera
iniciando asi la víspera, luego realizado el acu con la velada a la mesa.
Llegando el dia central la fiesta de los animales se inicia la preparación de la mesa
mastay realizando los kintus de coca una vez hecho la mesada se procede a cambiar la
cinta nuevas a todos los animales que al próximo año alla una buena producción,
culminando la señalización se procede de sacar a los animales del corral al campo para
que se alimenten, mientras terminan con cantos y bailes los comuneros.

II. GENERO AL QUE PERTENECE LA DANZA

Por la actividad al cual esta ligada la danza: pertenece al genero ganadero – pastoril.

III. HISTORIA DE LA DANZA

A. PROCEDENCIA.- La Danza Uywapa Raymi es practicado en el departamento de


Ayacucho provincia de Huanta comunidad de culluchaca anexo de
yanasraccay.

B. ORIGEN.- (Qechua - iquicha) Es un territorio quechua la zona altoandina la


ganadería y otras actividades.

IV. LUGARES Y FECHAS QUE SE PRACTICA LA DANZA


El lugar que se realiza la danza desde los tiempos pasados se ubica en el departamento
de Ayacucho provincia de huanta comunidad de culluchaca anexo de yanasraccay y se
ejecuta en el mes de agosto.
V. FASES DE LA DANZA UYWAPA RAYMI
a) PAGAPU.- En esta frase se realiza la ofrenda a los apus wamanis en una
determinada hora donde acepta el pagapu de sus animales.
b) VELACUY TUTA.- En la víspera realizan el chacchado de la coca de los invitados
acompañando la mesa de hasta una hora determinada.
c) MESA MASTAY.- Llegado el día central de los animales el dueño convoca a sus
invitados pidiendo al tayta patrón que se realiza el mesa mastay.
d) CINTACUY.- Despues de haber hecho el kintu procede a cambiar las cintas a los
animales.
e) CCARQUCUY.- En estas fases se procede a sacar los animales del corral al
campo con cantos y bailes.

VI. PERSONAJES
a) EL MAYORDOMO.- Son los dueños de los ganados quienes invitan a la familia y
a las amistades para la actividad.
b) TAKIQCUNA.- Son las personas que son encargadas en entonar las canciones
tocando su instrumento que es la tinya.
c) ALANOS.- Son las personas encargadas en agarrar a los animales para la señal.

VII. DESCRIPCION DEL VESTUARIO

La confección de sus prendas en tiempos pasados fueron confeccionados con las lanas
de las ovejas, es decir bayeta.

A. MUJERES.- Las mujeres llevan sombrero de paño en forma de hongo adornado con
simpa watanas, flores y cintas de señal, chaquetas, verdes, blancos, fustanes de
bayetilla con triple talaqueado y zapato de jebe.

B. LOS VARONES.- Usan sombrero de paño en forma de hongo adornado con waylla ichu
y su simpa watana y cintas de señal, chullo tejido, camisa de color crema, poncho
nogal, chalinas, manta, pantalones de bayetilla, medias de lana de oveja, zapato vaca
chuno y pellejo de cintura.

VIII. INSTRUMENTOS MUSICALES

Los instrumentos que emplearon antiguamente, fueron los nativos autóctonos del
Perú incaico pues por su influencia se promovió el uso de los instrumento como son:

A. LA QUENA.- Instrumento de trayectoria nativa.


B. LA TINYA .- Instrumento de persecución confeccionado con la piel del
carnero y templado con la cinta extraída de la cabuya.
C. QUEWAYLLO.- Instrumento de viento que se utiliza en esta actividad.
DESCRIPCION DEL VESTUARIO E INDUMENTARIA

En cuanto al vestuario que se emplea en esta actividad podemos mencionar es colorido y


hermoso.

A CONTINUACION DETALLAMOS:

MUJERES

 Sombrero hongo de ala corta adornado con flores, Huaylla, Ichu; cintas de señal en
colores.
 Ganchos plateados para sujetar el cabello.
 Chaqueta de tela brillosa.
 Chompa.
 Chumpi (faja) para sujetarse la cintura.
 Manta tejido color oscuro.
 Fustan (wali) de triple talaqueado color sandia.
 Fustan (wali) de triple talaqueado con color limón.
 Fustan blanco de tela playa, como prenda interior (enagüe).
 Zapato de jebe que comúnmente es llamado siete vidas color negro.
 Tinyas.

VARONES

 Sombrero hongo color negro de ala corta.


 Chullo de colores con figuras.
 Camisa color crema manga larga.
 Pantalón bayetilla color negro.
 Poncho tejido color nogal con cerros blancos al borde.
 Huaraca sillwi con pompones multicolores.
 Medias color crema.
 Ojotas vacachuños.

MATERIALES QUE SE UTILIZAN

Queqayllo, waqra pucu, waylla ichu, lima, coca, cigarro, cintas de señal de colores,
trago, frutas, maíz molido, etc.
ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA

Las danzas del departamento de Ayacucho y de las zonas altas andinas de la provincia de
Huanta son cantadas porque expresan profundos sentimientos sociales e individuales en su
vivencia.

QUENA.- Elaborado de carrizo para darle tonalidad musical en la danza.


TINYA .- Elaborado con pellejo de gato, perro, carnero, y sirve para marcar con
precisión el compas de la música.

MUSICA DE LA DANZA

I
SUTILLAY ORQOPIN, YUPILLAY QASAPI
VISPERAY KAYPIÑA, VELACUY TUTAPIN
II
RAZUHUILLCA YAYA ORQO, QARWARASU YAYAYAY
QAMLLA YACHAMKI, PERMISAMURQANKI
III
LLAQTACHAYMNTA LLUCSIMURQANI, WASICHAYMANTA QAMULLARQANI
TINYA CHAYALLAYTA WAQTAY WAQTASTIN
QEWAYLLUCHAYTA PUKUY PUKUSTIN
AYWAYWAY, AYWAYWAY PIMPINILLASCHAY AYWAYWAY TOROQINANASCHALLAY(BIS)
PUNCHAUCHALLAYMI CHAYARQAMUNÑA RAYMICHALLAYMI CHAYARQAMUNÑA
SISIUROLLAN TIPSIRQUWANQA KOKI UROLLAN WAYKAYKUWANQA (BIS)
CANTO A LA OVEJA
KULLO QIPICHA TANAS UMACHA KULLO QIPICHA KOYRO ZAPATU
SUTIQAWAYLLAN ORQOKUNAPI SUTIRICSILLAN QASAKUNAPI
QAMPAQ ZAPATUYKIN ÑUQA ZAPATUYWAN (BIS)
POQROT POQROTCHALLAN POMPON POMPOCHALLAN (BIS)
CANTO AL TORO Y LA VACA
CHALAMUY QAPIMUY TAYTALLAY CHALAMUY QAPIMUY MAMALLAY
RANRARANRA QAWANMAN CHAMQARQUY ANKUKICHKA QAMANQA CHAMQARQUY
QARQUY
CONDOR WAMANICHU QATIRQAMUSUNKI (BIS)
PRIMER AGOSTUPIN PURINKINISPA (BIS)
KAYQALLA KAYQALLA CHAYARQAMULLANI (BIS)
SIMPAY SIMPAYCHA CORRALCHALLAMAN(BIS)

También podría gustarte