Está en la página 1de 67

VALORACIÓN DEL BIENESTAR

FETAL

FRANCISCO J. CANALS
TUTORIZACIÓN: CONSUELO VÁZQUEZ
ESTUDIO BIENESTAR FETAL
ANTEPARTO

Inicio estudio bienestar fetal:
– Bajo riesgo: s. 40
– Alto riesgo: s. 32-34
– Muy alto riesgo: s. 26-28

Periodicidad: semanal o menor.

Bajos falsos negativos (0,08-0,09%)

Altos falsos positivos (30-60%)
ESTUDIO BIENESTAR FETAL
ANTEPARTO

OBJETIVO PRINCIPAL: predecir y detectar
acidemia e hipoxemia fetal
MÉTODOS

Monitorización movimientos fetales

Test no estresante

Test de tolerancia a las contracciones (POSE)

Perfil biofísico

Flujometría doppler
MONITORIZACIÓN MOVIMIENTOS
FETALES

Hasta un 25% de las gestantes que consultan
por DMF presentan alguna complicación
perinatal.

DMF cualquier cambio del patrón normal que
nos manifieste la paciente
– No evidencia de que una definición concreta de
DMF sea mejor que la percepción subjetiva a la
hora de reducir muerte fetal intrauterina o
compromiso fetal.
– Heazell AE, Frøen JF. J Obstet Gynaecol. 2008 Feb
MONITORIZACIÓN MOVIMIENTOS
FETALES

Contaje movimientos fetales: NNT 1250 para
prevenir una muerte fetal anteparto tardía.
– Grant A. Lancet. 1989

No se recomienda la monitorización sistemática
de movimientos fetales.
– Mangesi L, Hofmeyr GJ. Cochrane Database Syst Rev 2007
MNST

No efecto significativo sobre la mortalidad o
morbilidad perinatales. Tampoco sobre la
incidencia de intervenciones o inducciones del
trabajo de parto.

VPN 99.8% para detección de hipoxia fetal
CTG DEFINICIONES

LÍNEA DE BASE: FCF ≥ 2 min de duración en
un segmento mínimo de 10 minutos
– BRADICARDIA: < 110 lpm >10 min
– TAQUICARDIA: > 160 lpm >10min
CTG DEFINICIONES
CTG DEFINICIONES

VARIABILIDAD: Fluctuaciones de la frecuencia
cardiaca basal, medido desde el pico a valle
– AUSENTE: indetectable
– MÍNIMA: ≤ 5 lpm
– MODERADA: 6-25 lpm
– AUMENTADA: <25 lpm
CTG DEFINICIONES
CTG DEFINICIONES

ACELERACIÓN: Incremento brusco de ≥15 lpm
≥15 seg
– PROLONGADA: ≥2 minutos y <10 minutos
CTG DEFINICIONES

DESACELERACIÓN
– VARIABLE: Descenso inicial hasta el nadir en
<30 s; posteriormente disminución ≥ 15 lpm de
duración ≥ 5 s <2 min
– PRECOZ: Disminución gradual hasta el nadir
≥30 s con una contracción
– TARDÍA:Disminución gradual hasta el nadir
≥30 s que ocurre después del pico de la
contracción

Desaceleración variable

Desaceleración precoz

Desaceleración tardía
CTG DEFINICIONES

DESACELERACIÓN
– PROLONGADA: Disminución ≥ 15 lpm durante
≥ 2 minutos, pero <10 min
– RECURRENTE: En 20 minutos sucede en
>50% de las contracciones
– INTERMITENTE: En 20 minutos sucede en
<50% de las contracciones

Desaceleración prolongada
PATRONES MNST

Normal (reactivo)
– FCF 110-160lpm + ≥ 2 aceleraciones
PATRONES MNST

No reactivo
– Ausencia aceleraciones
PATRONES MNST

Anormal o patológico
– Taquicardia o bradicardia mantenida.
– Disminución de la variabilidad.
– Deceleraciones variables, prolongadas o tardías
periódicas.
– Ritmo sinusoidal o arritmia fetal

sinusoidal
SEGO. 2009
REGISTRO
CARDIOTOCOGRÁFICO
ESTRESANTE (TEST DE POSE)


Oxitocina iv hasta conseguir ≥3 contracciones
cada 10 minutos de moderada intensidad
durante 20 minutos.

VPN: 99.8%

VPP: 8.7-14.9%
TEST DE POSE

NEGATIVO: ausencia de desaceleraciones
tardías.

POSITIVO: desaceleraciones tardías en ≥ 50%
de las contracciones.

NO CONCLUYENTE: desaceleraciones tardías
ocasionales o deceleraciones variables
significativas.

SEGO. 2009
PERFIL BIOFÍSICO

Falsos negativos: 0.6-0.8/1000

Valora cinco parámetros durante 30 minutos
– Reactividad NST (>2 episodios de aceleraciones asociada a
movimientos fetales)
– Movimientos respiratorios (al menos un episodio de unos 30
segundos)
– Tono (un movimiento de flexo-extensión. Apertura y cierre de la
mano)
– Movimientos fetales (tres movimientos (cuerpo/miembros)
– LA

HIPOXIA AGUDA:
– Reactividad NST → mov respiratorios → tono → mov fetales
PERFIL BIOFÍSICO

HIPOXIA CRÓNICA
– Disminución LA

Oligoamnios: ILA < 5cm

Perfil biofísico modificado:
– NST (agudo) + LA (crónico)

Si alteración, se hará el PBF completo (lo mejor coste-
efectivo).

SEGO.
DOPPLER

Se valora:
– Arteria uterina
– Arteria umbilical
– ACM
– Circulación venosa

Insuf. Placentaria → Hipoxia → Redistrib. flujo


ARTERIA UTERINA

Se valora en semana 20.

Aumento de pulsatilidad se asocia a riesgo de
preeclampsia, RCIU, DPPNI
ARTERIA UMBILICAL

Se valora en semana 20.

IP patológico si >p95. Insuficiencia placentaria.

Si alterado, se valorará IP ACM.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA

Se valora si aumento IP arteria umbilical.

IP patológico si <5. Vasodilatación.

Si patológico, se valorará índice
cerebro/placentario
ÍNDICE CEREBRO/PLACENTARIO

Cociente: IP ACM / IP UMBILICAL

>1: normal.

<1: redistribución flujo.


Si alteración índice cerebro-placentario, se
realizará doppler de ductus venoso.
DUCTUS VENOSO

Si IP eleavado, es patológico.

Flujo fin diastole

Flujo fin diástole disminuido

Ausencia flujo fin diástole

Flujo diastólico reverso
TIPOS DE DOPPLER I


Tipo I: sin signos sugetivos de insuficiencia
placentaria.

Tipo II: IP umbilical >p95.

Aumento moderado de resistencia placentaria sin signos
de redistribución

Tipo III: arteria umbilical con flujo diastólico
ausente.

Aumento severo de resistencia placentaria sin signos de
redistribución.
TIPOS DE DOPPLER II

Tipo IV: IP ACM <p5.

Signos de redistribución hemodinámica.

Tipo V: arteria umbilical con flujo revertido y/o
vena umbilical pulsátil y/o ductus venoso con
flujo ausente o revertido.

Alteración hemodinámica grave.
SEGO. 2009
VALORACIÓN INTRAPARTO

Monitorización fetal

PH de calota fetal

Oximetría de pulso fetal

Análisis del segmento ST en el ECG fetal
MONITORIZACIÓN FETAL

INTERMITENTE
– Bajo riesgo
– Primer periodo del parto (dilatación): cada 15-20
minutos durante 60 segundos.
– Segundo periodo del parto (expulsivo): cada 5
minutos durante 60 segundos.
– No aumenta secuelas neurológicas
– ↓ 40% cesáreas por riesgo de pérdida de bienestar
fetal y partos instrumentados.
MONITORIZACIÓN FETAL

CONTINUA
– Alto riesgo
– Si cumple alguna de:

Sangrado vaginal materno durante el trabajo de parto.

Infección intrauterina/corioamnionitis.

Inducción del parto con oxitocina.

Getante de >41+3

Hipertonía uterina.

Líquido amniótico meconial.
MONITORIZACIÓN FETAL

CATEGORÍA I: Normales. Correcto estado
ácido-base. Observación rutinaria.
– Línea de base: 110-160
– Variabilidad moderada
– Ausencia de desaceleraciones tardías o variables.
MONITORIZACIÓN FETAL

CATEGORÍA II: registros que no se incluyan el
I ni en III. Indeterminados.
MONITORIZACIÓN FETAL

CATEGORÍA III: anormales. Estado ácido-base
alterado. Exigen evaluación rápida
– Ausencia de variabilidad junto con alguno de:

Desaceleraciones tardías recurrentes

Desaceleraciones variables recurrentes

Bradicardia
– Patrón sinusoidal
PH CALOTA FETAL

>7.25: actitud expectante

7.21-7.25
– Detener oxitocina
– Valorar betamiméticos (tocolítico) (Ritodrine)
– Repetir en 30 minutos
PH CALOTA FETAL

7.15-7.20
– Detener oxitocina
– Betamiméticos
– Repetir en 15 minutos y preparar para extracción
fetal

Aumento >0.05: repetir en 30 minutos

Aumento <0.05: Betamiméticos + extracción fetal

<7.15: betamiméticos + extracción fetal
PH CALOTA FETAL

Detección acidosis metabólica: S 40%

VPP: 10%

VPN: 97-99%

Incómoda, invasiva, requiere experiencia

Resultados válidos 20-30 minutos
OXIMETRÍA DE PULSO FETAL

Inserción de sensores en piel de calota fetal

FSpO2 <30% >10 minutos se asocia a pH en
arteria umbilical <7.2

No se asocia a ↓ cesáreas o a mejoría del
estado del neonato.

Bloom SL. N Engl J Med. 2006

No se recomienda su uso porque no hay
suficiente evidencia de su beneficio.

East CE. Cochrane Database Syst Rev. 2007
ESTUDIO COMUPTERIZADO DEL
ECG FETAL INTRAPARTO (STAN)

Sólo en ≥ 36 sg

Electrodo en cuero cabelludo fetal

Análisis segmento ST
– Aumento de la relación T/QRS
– Segmento ST bifásico
CTG+ST vs CTG

Amer-Walhin I. The Lancet 2001


CTG+ST vs CTG

Metaanálisis Becker JH et al. 2012 Obstetrics &
Gynecology
– No reducción significativa de la acidosis metabólica

NNT: 357
– Reducción significativa de la necesidad de
realización pH calota fetal adicional

NNT: 11
– Reducción significativa de partos instrumentados

NNT: 64
VALORACIÓN POSPARTO

Test de Apgar

Gasometría de cordón
Brian M, et al. 2001. N Eng J Med
CONCLUSIONES

VALORACIÓN ANTEPARTO
– pruebas con alto VPN.
– Valoración afectación aguda: CTG + perfil biofísico.
– Valoración afectación crónica: flujometría doppler.

VALORACIÓN INTRAPARTO
– Monitorización CTG.
– PH calota fetal en desuso.
– Oximetría fetal, ST ECG fetal, sin evidencia
suficiente.
BIBLIOGRAFÍA I

Hill-Smith I, Professional and patient perspectives of NICE guidelines to
abandon maternal monitoring of fetal movements. British Journal of General
Practice, November 2004

Bloom SL, Spong CY, Thom E, et al. Fetal pulse oximetry and cesarean
delivery. N Engl J Med. 2006 Nov 23;355(21):2195-202.

East CE, Chan FY, Colditz PB, Begg LM. Fetal pulse oximetry for fetal
assessment in labour. Cochrane Database Syst Rev. 2007; 4:59-65.

Puertas A, Oliver M. Control del bienestar fetal intraparto. En Martínez-
Galiano JM. Manual de asistencia al parto. Elsevier. 1ª ed. Barcelona 2013.
121-35.

Heazell AE, Frøen JF. Methods of fetal movement counting and the
detection of fetal compromise. J Obstet Gynaecol. 2008 Feb;28(2):147-54.

Grant A, Elbourne D, Valentin L, Alexander S. Routine formal fetal
movement counting and risk of antepartum late death in normally formed
singletons. Lancet. 1989 Aug 12;2(8659):345-9.
BIBLIOGRAFÍA II

Martínez F, Briones E. Eficacia de la monitorización fetal preparto en embarazos de
bajo riesgo. Agencia para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.
Informe 5/2004.

Obstetricia SEG. ProtocoloSEGO. Control del bienestar fetal anteparto. (Actualizado
enero 2009).

Amer-Wåhlin I, Hellsten C, Norén H, et al. Cardiotocography only versus
cardiotocography plus ST analysis of fetal electrocardiogram for intrapartum fetal
monitoring: a Swedish randomised controlled trial. Lancet. 2001 Aug
18;358(9281):534-8.


Becker JH, Leon B, Amer-Wåhlin I, et al.. ST analysis of the fetal electrocardiogram
in intrapartum fetal monitoring: a meta-analysis. Obstet Gynecol. 2012
Jan;119(1):145-54.

Brian M, Casey MD, Donald D, et al. The Continuing Value of the Apgar Score for the
Assessment of Newborn Infants. N Eng J Med 2001. 344:467-71

También podría gustarte