Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO DESEADOS EN ADOLESCENTES

ELECTIVA I
INTERVENCIÓN EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ESTUDIANTES
DIAZ DIAZ ANGELA NATALIA
LOZANO GOMEZ ANDREA DEL PILAR
MORA CASTIBLANCO YENIFER DAYANA
MORENO CASTELBLANCO LUISA FERNANDA

DOCENTE
JAQUELINE BENAVIDES DELGADO

BOGOTA, DC.
2021
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y
PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO DESEADOS EN ADOLESCENTES

Objetivo General:

Prevenir y disminuir la incidencia del embarazo en adolescentes mediante estrategias


educativas, fortaleciendo la sexualidad responsable, el desarrollo de habilidades para la vida,
la calidad de vida y el desarrollo personal.

Objetivos Específicos:

- Fomentar el nivel de conocimiento acerca de la prevención sexual y el embarazo


adolecente para llevar una vida sexual responsable .
- Identificar la participación de con el fin de que cada una cree métodos de prevención
y reconozcan sin etiquetas las ventajas y desventajas, se apropien de la temática
reconociendo la problemática como propia
-

Justificación:

El embarazo en la adolescencia continúa siendo en el país una situación que exige ser
atendida, ya que, Colombia es uno de los tres países de américa latina con mayor prevalencia
de embarazo en adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(ENDS, 2010).

Así bien, el embarazo no deseado en la adolescencia tiene gran impacto para la joven
en diversos aspectos, debido a que, se encuentran consecuencias en el desarrollo y en la
calidad de vida de los adolescentes, de sus familias y de las sociedades, es por esto, que se
considera un fenómeno que va más allá del sector salud, ya que, acarrea múltiples
consecuencias no sólo en el orden de la salud, sino también en cuanto al desarrollo social en
general,es decir, es una problemática social y de salud pública.

Por otra parte, puede existir deserción en los contextos educativos, según la Encuesta
Nacional de Deserción Escolar del Ministerio de Educación Nacional en el 2011, entre el
20% y el 45% de adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, abandonan el
estudio, lo cual produce que se incremente la pobreza, dado que los embarazos no deseados
en edad temprana dificultan las oportunidades de desarrollo personal y el fortalecimiento de
capacidades, limitando el acceso a oportunidades tanto económicas como sociales, ya que,
por un lado, hay vinculación temprana al mercado laboral, mayores probabilidades de
trabajos inestables, lo que en gran medida puede ocasionar la explotación laboral, lo que
resulta en problemas económicos significativos, y por otro lado, inciden sobre la
conformación de hogares sin suficiente autonomía e independencia económica, asumiendo
responsabilidad individual y familiar cuando aún no se cuenta con todas las capacidades
necesarias para ello.

Por otra parte, se hallan repercusiones en la salud, ya que, afecta la salud física y
emocional, debido a que, los embarazos no deseados condicionan a las prácticas abortivas
clandestinas que atentan contra la salud mental y física de la adolescente y afecta
emocionalmente a la familia.

En suma el embarazo adolescente, trae graves riesgos que ponen en desequilibrio el


bienestar integral de las mujeres que están inmersas en esta problemática o aquellas que se
encuentran en este riesgo. Por todo lo anterior, los programas que se desarrollen no solo
deben tener en cuenta el riesgo, las acciones de prevención y atención, sino incluir el
desarrollo de competencias tales como, el bienestar social, físico, facilitar escenarios en
donde se propicien relaciones significativas, tener un fuerte sentido de seguridad, de
propósito y de responsabilidad. (Shutt-Aine y Maddaleno, 2003).

Estado del Arte:

Estudios realizados en colombia han reportado que el mayor riesgo de embarazo se


encuentra entre los 16 y 19 años, los cuales se encuentran relacionados con las relaciones de
amigos o noviazgos, La tasa de embarazo adolescente se ha ido incrementando en colombia,
lo cual trae consecuencias en los ámbitos sociales, educativo, económicos así mismo en la
salud física como psicológica, los factores de riesgos que incrementan el embarazo
adolescente apuntan a ser el poco conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos o la
falta de acceso a los mismos debido a los factores económicos llegan a ser predeterminantes,
el poco conocimiento acerca de los procesos de planificación y la educación insuficiente en la
vida sexual y reproductiva.

"Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia.


Estudio de corte transversal." Revista chilena de obstetricia y ginecología 83.5 (2018).
PLAN DE INTERVENCIÒN PYP

El programa de promoción y prevención se realizará de manera presencial, además, se


realizará una vez a la semana durante 5 semanas. Cada sesión tendrá una duración de una
hora a dos horas aproximadamente.

Sesión # 1: Información del riesgo

● Actividad rompe hielo>> Telaraña: Se va a se va a sugerir que cada adolescente diga


su nombre y adicionalmente, exprese un momento en el que se sintió “libre”, así pues,
cuando todos comenten su experiencia se dará la definición de la palabra libertad, con
el fin de orientarlos a la asertividad de dicho concepto.
● Se integrarán ideas por medio de los aportes y la participación de los adolescentes
respecto a los riesgos del embarazo adolescente, para posteriormente profundizar el
conocimiento y realizar una explicación detallada de la información de lo que
realmente es ese riesgo, esto mediante una presentación dinámica en power point,
adicional a esto, se incluirán algunas posibles complicaciones, enfermedades, entre
otras cosas que afectan tanto física como psicológicamente al adolescente. Para
finalizar, se brindarán rutas de atención, revistas y folletos con mayor información.

Materiales: banderines, los cuales serán levantados a la hora de realizar la intervención,lana


para la actividad de la telaraña, video beam para la proyección de videos, conexión a internet,
hojas blancas y esfero para apuntar alguna duda.

Sesión # 2: existencia del riesgo en otros para la concientización.

● Se proyectarán documentales en los cuales se evidencien los diferentes contextos en


los que se presentaban con más frecuencia y las edades con mayor incremento en
adolescentes con la misma situación, el cambio de vida y el impacto ocasionado.
● Carteles con estadísticas reales y de contextos cercanos a la localidad con mayor
frecuencia de casos
● Juego de roles con el fin de aprender de la experiencia propia y de esta forma
aumentar las habilidades de resolución de problemas, asertividad en las
conservaciones y crear canales de comunicación.

Materiales: Cartulinas, marcadores, folletos, banderines de identificación de cada grupo de


trabajo.

Sesión # 3: concientización del riesgo propio

● Por medio de una serie de preguntas, se indaga acerca del conocimiento que tiene
cada estudiante sobre la vulnerabilidad al que se encuentran expuestos frente al riesgo
de un embarazo, se realizarán grupos de 5 personas para que cada estudiante pueda
dar su opinión frente al conocimiento que poseen frente a los riesgos de los cuales se
enfrentan día a día.
● Después de recolectar información, se profundizará la información sobre las
realidades de la sexualidad y asimismo, se les hará conciencia de que ninguno está
exento de llegar a presentarse una situación de embarazo.
● Realizar un test para rectificar la información que han obtenido los estudiantes, y el
cómo ha profundizado su conocimiento frente a esta creencia para para de esta
manera entender la importancia del conocimiento o desconocimiento de la
información.

Materiales: Hojas del test, medios electrónicos: computador, video beam, lápices.

Sesión # 4: Afrontamiento real

● Dramatización donde se evidenciará la toma de decisión frente a una situación que


presentarse en la vida real, donde ellos representarán ese grado de conciencia que han
obtenido y cómo lo afrontarán mediante soluciones a la problemática expuesta.
● Por medio de la actividad “tingo, tingo, tanto”, se expondrán los puntos de vista
acerca de lo visto en las sesiones anteriores, para evidenciar el grado de conciencia
que se ha obtenido mediante el desarrollo de estas estrategias.
● Generar una red de apoyo conjunto a las directivas de la institución para asimismo,
los estudiantes tengan una guía frente a decisiones que tomen, y puedan ser orientados
respecto a las decisiones que deseen tomar y que sea la correcta para ellos.
Materiales: Sillas

Sesión # 5: Prevención

● Encuesta a la institución, acerca de su nivel de conocimiento sobre temas de salud


sexual y reproductiva, incluyendo preguntas referentes a la utilización de
anticonceptivos por parte de los adolescentes y la presencia de asesorías en
planificación familiar en cada una de sus instituciones de salud.
● Juego de roles, en donde se le pedirá a algunos estudiantes que actúen como si la
situación la vivieron ellos, pero determinados jóvenes harán lo correcto y otros lo
incorrecto, de manera que se logre evidenciar si comprenden las falencias que suelen
cometer las personas que están ante esta situación y porqué razón constituyen un
error.
● A través de herramientas como Prezi o Powerpoint, los participantes realizarán
presentaciones de los contenidos trabajados, donde especifiquen los factores de
riesgo, las consecuencias y todo lo que corresponda, en donde por un momento sean
ellos quienes asuman el rol de orientador, además se realizará una pequeña
dramatización como síntesis.

Materiales: Hojas, lápices, medios audiovisuales, computador, videobeam o televisor, sillas,


mesas, y un lugar amplio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Álvarez, C. J., Blanco, A. A., Torres, A. M., Guilarte, S. O., Asprón, F. A., (2018). Programa
educativo sobre el embarazo no deseado dirigido a las adolescentes. SciELO Analytics.
ccm vol.22 no.4

Bausela Herreras, Esperanza (2005). Diseño de un programa de prevención de


embarazos no deseados centrado en el desarrollo de las habilidades sociales y de
autoestima dirigido a alumnos de educación secundaria obligatoria. Revista de
Psicodidáctica, 10(1),103-119. ISSN: 1136-1034.
Domínguez, B. F., Ordobas, G. M., Lopaz, P. A., Astray, M. J. (2011-13). PLAN DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN. Servicio Madrileño de Salud.
Recuperado de: http://www.inmujer.gob.es/

Loredo, A., Vargas, E., Casas, A., González, J., Gutiérrez, C.. (2015). Embarazo adolescente:
sus causas y repercusiones en la diada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. , 2017;55(2), pp. 223-
9.

Magali, L. (2011). PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO


ADOLESCENTE EN COLEGIOS SECUNDARIOS DEL DISTRITO DE
VENTANILLA– PERÚ. Trabajo de Fin de Máster para optar al Título de Máster
Universitario en Salud Pública. Universidad Pública de Navarra

También podría gustarte