Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ELECTIVA I
INTERVENCIÓN EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ESTUDIANTES
DIAZ DIAZ ANGELA NATALIA
LOZANO GOMEZ ANDREA DEL PILAR
MORA CASTIBLANCO YENIFER DAYANA
MORENO CASTELBLANCO LUISA FERNANDA
DOCENTE
JAQUELINE BENAVIDES DELGADO
BOGOTA, DC.
2021
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y
PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO DESEADOS EN ADOLESCENTES
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Justificación:
El embarazo en la adolescencia continúa siendo en el país una situación que exige ser
atendida, ya que, Colombia es uno de los tres países de américa latina con mayor prevalencia
de embarazo en adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(ENDS, 2010).
Así bien, el embarazo no deseado en la adolescencia tiene gran impacto para la joven
en diversos aspectos, debido a que, se encuentran consecuencias en el desarrollo y en la
calidad de vida de los adolescentes, de sus familias y de las sociedades, es por esto, que se
considera un fenómeno que va más allá del sector salud, ya que, acarrea múltiples
consecuencias no sólo en el orden de la salud, sino también en cuanto al desarrollo social en
general,es decir, es una problemática social y de salud pública.
Por otra parte, puede existir deserción en los contextos educativos, según la Encuesta
Nacional de Deserción Escolar del Ministerio de Educación Nacional en el 2011, entre el
20% y el 45% de adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, abandonan el
estudio, lo cual produce que se incremente la pobreza, dado que los embarazos no deseados
en edad temprana dificultan las oportunidades de desarrollo personal y el fortalecimiento de
capacidades, limitando el acceso a oportunidades tanto económicas como sociales, ya que,
por un lado, hay vinculación temprana al mercado laboral, mayores probabilidades de
trabajos inestables, lo que en gran medida puede ocasionar la explotación laboral, lo que
resulta en problemas económicos significativos, y por otro lado, inciden sobre la
conformación de hogares sin suficiente autonomía e independencia económica, asumiendo
responsabilidad individual y familiar cuando aún no se cuenta con todas las capacidades
necesarias para ello.
Por otra parte, se hallan repercusiones en la salud, ya que, afecta la salud física y
emocional, debido a que, los embarazos no deseados condicionan a las prácticas abortivas
clandestinas que atentan contra la salud mental y física de la adolescente y afecta
emocionalmente a la familia.
● Por medio de una serie de preguntas, se indaga acerca del conocimiento que tiene
cada estudiante sobre la vulnerabilidad al que se encuentran expuestos frente al riesgo
de un embarazo, se realizarán grupos de 5 personas para que cada estudiante pueda
dar su opinión frente al conocimiento que poseen frente a los riesgos de los cuales se
enfrentan día a día.
● Después de recolectar información, se profundizará la información sobre las
realidades de la sexualidad y asimismo, se les hará conciencia de que ninguno está
exento de llegar a presentarse una situación de embarazo.
● Realizar un test para rectificar la información que han obtenido los estudiantes, y el
cómo ha profundizado su conocimiento frente a esta creencia para para de esta
manera entender la importancia del conocimiento o desconocimiento de la
información.
Materiales: Hojas del test, medios electrónicos: computador, video beam, lápices.
Sesión # 5: Prevención
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Álvarez, C. J., Blanco, A. A., Torres, A. M., Guilarte, S. O., Asprón, F. A., (2018). Programa
educativo sobre el embarazo no deseado dirigido a las adolescentes. SciELO Analytics.
ccm vol.22 no.4
Loredo, A., Vargas, E., Casas, A., González, J., Gutiérrez, C.. (2015). Embarazo adolescente:
sus causas y repercusiones en la diada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. , 2017;55(2), pp. 223-
9.