Está en la página 1de 7

Desgravado - clase de historia de Mendoza

03-09-20

(prof. Daniel Grilli)

Propuesta de trabajo: Uso de fuentes alternativas para la investigación histórica.

• Diversidad de fuentes • Método de lectura y análisis. Abordaje


temático especializado.
• Patrimonio icónico.
• Reconstrucción histórica.
• Existencia.
• Ánimo.

Pero ahora esas fuentes necesitan un método de lectura o método de extracción de la


información que poseen, para poder llegar a ellas. Esas fuentes alternativas les permiten a los
historiadores abordar temas específicos que antes con otras fuentes no se alcanzaba y
completar la misión que hay sobre el hecho, porque esas fuentes alternativas nos dan alguna
pista sobre algún hecho o sobre algún acontecimiento que el resto de las fuentes no puede
acceder.

Hay que tener ánimo de trabajar con fuentes que no son del todo amigables para acercarse a
la información.

Diversas fuentes históricas

Fuentes escritas: carta de San Martín hecha el 5 de abril de 1818. Y


dónde le historiador puede acceder rápidamente a la información
porque está en castellano antiguo quizás ha tenido algunos
problemas para entender algunas palabras porque no están
escritas como lo hacemos en la actualidad, pero no ofrece
demasiados inconvenientes.

Posteriormente el historiador puede encontrarse con este tipo de


fuentes donde aquí hace falta un bagaje cultural un poco más
amplio para poder llegar a interpretar el hecho primero y así
conocer la situación que se está observando, tener buena
referencia de lo que estamos viendo. Por eso a veces una
fotografía no se puede ampliar o no se puede estudiar individualmente, ya que tiene que verse
dentro de una colección. Es como si ustedes tomaran una
página de un libro sola. Si no se tiene el contexto general va a
ser difícil poder interpretar.

Aquí uno puede inferir algunos conocimientos. Hay dos


personas que están dialogando una de ellas se encuentra
armada: en el cinturón lleva colgado una col 32, también lleva
proyectiles. Parece que el segundo personaje puede ser una
persona que montaba a caballo por el uso de las botas. Se nos
van dando una serie de elementos para poder interpretar esto.

Si uno le pone un macro a la cámara va a empezar a ver que no


es una col 32 cualquiera, tiene una cacha en la parte de donde
se toma con la mano, está bien decorada. Fueron Emiliano Zapata y Pancho Villa. Emiliano
Zapata es el de la derecha y Pancho Villa el de la izquierda.

Aquí les presento otra que difiere quizás en el


marco geográfico, pero no histórico. Nos
encontramos con un momento de relajo
aparentemente porque hay una mesa con un
mantel, se está repartiendo la comida, son oficiales
militares. Arriba hay una increíble escritura que nos
puede dar la opción de que estamos hablando y
luego vemos que hay como una especie de zanja.
Son las tropas francesas en un lugar determinado
de las trincheras durante la primera guerra mundial
celebrando el almuerzo o la comida de navidad.
Uno comienza a entender quizás algunas secciones
de la primera guerra mundial, por ejemplo, este
detalle que parte de las trincheras eran hechas por
artistas de teatro, por personas que arman todos
los anaqueles. Porque estas trincheras servían
también de refugio a los tiradores. Y fíjense este
florero, es de un cartucho de arma.

La conocida imagen de capa, el miliciano que nos


habla de la guerra civil española. Este puede ser un
momento quiere decir hasta qué punto El fotógrafo se
convierte en el testigo presencial del momento de la
muerte. Es una foto trucada? es una foto planeada?
Armada? hay bastante para discutir. Entonces, el
historiador cuando se encuentra con estas fuentes
debe tener el ojo muy muy fino y muy abusado para
poder interpretar. Por eso estas imágenes estas
fuentes históricas interpelan a los historiadores. Hay
que cuestionarse los hechos históricos que no estamos
viendo.

Esta responde a un fotógrafo espectacular


de origen peruano “Martín Chambi”
donde retrata a una familia de clase alta,
una familia peruana de una meta
composición y estructura patriarcal donde
el grueso o la parte dirigencial de la
familia se encuentra en este triángulo. Y
aquí no hay que olvidarse de que todos
los fotógrafos traen la herencia de los
pintores de los puntos áureos, esos
puntos donde se debe cuadrar al objeto de la fotografía. Hay unos detalles interesantes
porque uno nota que esta señorita que está aquí (la chica de atrás) tiene una distancia
respecto del grupo familiar y eso me está indicando quizás una diferenciación social y luego
esto se manifiestan en estos dos caballeros que se encuentran de rodillas semi sentado en el
piso y en este jovencito a la altura del perro. El historiador debe también conocer los procesos
fotográficos para poder interpretar lo que está viendo.

Qué tiene de importante esta imagen? tiene algunos detalles y por eso es importante el ojo del
historiador. Hagamos un acercamiento a un a un sector de la imagen
vamos a ver al joven (al nene con el perro) con una vestimenta como si
fuera de trabajo, pero aparece un detalle interesante en su mano: hay
un anillo, hay una cadena, la cadena pasa por detrás de la patita del
perro continúa y va a dar a su pie. Qué hace un niño con una cadena,
con un anillo tomado en su pie? esto se los dejó como inquietud. Quién
es este niño, qué hacía en esa familia, por qué tenía ese aditamento?

No sólo la fotografía, sino en este caso lo que se puede determinar con


una publicidad también es una fuente muy interesante de trabajo, como
puede ser esto y que representa un momento determinado de la
política Argentina. Después de la batalla de caseros, Urquiza es
caracterizado con algunos adjetivos de una determinada manera. Es
representado con un animalito que si ustedes se dan cuenta es un
roedor (tiene sus patitas), un ratón puede ser. Por qué lo de un ratón?
Por qué lo del arlequín de dos caras? si ustedes observan con
detenimiento su mochila van a ver los elementos que lleva en su
mochila. Piensen los que han sido mochileros siempre colocamos en el
fondo la mochila la ropa sucia y en el caso de este personaje, coloca “el derecho de gentes”
eso es lo que se encuentra en la parte inferior de la mochila.

Pasábamos todos los días por este lugar.


Esto está luego de los caballitos de Marly,
ingresando al parque general San Martín
rumbo a nuestra universidad. Es un detalle
de construcción de la penitenciaría que
quedó inconclusa y que hoy se encuentra
tapado por la vegetación.

La conclusión es de ustedes, por ejemplo


sobre la vegetación, sobre la instalación del
parque, sobre la importancia de
la oligarquía cuando creó este sector.

Esta también es interesante porque una pintura aquí nos sirve también como
representación de un hecho histórico que son las casuchas de cordillera.

La avenida San Martín o la Alameda hay varios


detalles.
Esta la mostró el profesor Cueto. Es una escena de
vitivinicultura sí, pero no cualquier escena. Quienes
están puestas en forma triangular como lo que vimos
hace un momentito con una ropa blanca impoluta y al
lado hay una niñita con todos sus vestiditos
manchado con mosto. ¿Cómo se está cosechando?
fíjense que no son bordelesas y tampoco son tachos,
sino canastos y estos nos
hablan de la evolución de la
vitivinicultura, del trabajo del
vitivinicultor en esa época.

Otro ejemplo para ir analizando. Un momento de izamiento de la


bandera en todas las jornadas de las escuelas argentinas o las llamadas
antiguas escuelas Laínez, de la ley Laínez. Cómo se iniciaba la y el por
qué con los alumnos tenían la manito levantada hacia la bandera.

Otro elemento interesantísimo que la historia


gana con la fotografía, es cuando los
periodistas van accediendo a la información de
los hechos en forma contemporánea. Esto
corresponde al Mendozazo.

Órdenes religiosas en Mendoza

Jesuitas y Agustinos

En primer lugar los agustinos. Nos interesa que conozcan el tema de los agustinos, primero por
la labor misional que ellos desarrollaron sobre los negros y los esclavos, y el segundo aspecto
va a ser el que nos interesa que ustedes estudien el aspecto económico. Ellos tuvieron una
importante influencia en la vitivinicultura de Mendoza.

Luego lo jesuitas, vamos a hacer hincapié en el tema de evangelización que ellos desarrollaron
sobre la poblaciones prehispánicas o aborígenes, luego su labor educativa una pequeña
referencia a su aspecto económico y si después hay que tocar realmente un tema importante
relacionado con los jesuitas que es su expulsión y las consecuencias que esto produjo.

Jesuitas
Esta es la cronología que ustedes deberían manejar para tener un poco la referencia de la
instalación de los jesuitas en Mendoza. Desde el siglo XVII ya se encuentran en chile y
dependen de la provincia del Paraguay, que es una jurisdicción religiosa y no tiene que ver con
la jurisdicción política del imperio español.

Ya pertenecían a la provincia jesuítica del Paraguay. En 1608 se funda la residencia en


Mendoza. Aquí, hay algunos donantes, algunas familias que van a donar sus bienes para la
instalación de esta orden religiosa y luego un punto importantísimo va a ser la fundación del
colegio de la compañía del santo nombre de Jesús o mejor conocido como el colegio de la
compañía.

Van a desarrollar una tarea realmente muy importante en lo que hace a la educación de los
hombres o de los jóvenes (no así el tema de las mujeres). Luego van a fundar la escuela de
primeras letras y a nivel universitario la creación de dos
cátedras. La primera iglesia de los jesuitas estaba situada
sobre Beltrán- Ituzaingó- Chacabuco y Montecaseros.

Aquí tienen un mapa de lo que era la provincia jesuítica del


Paraguay. Pueden ver toda la provincia jesuítica del Paraguay,
tengan en cuenta que los jesuitas llevaban una administración
política de sus distintas instalaciones religiosas.

¿Por qué es importante la labor misional? tengan en cuenta


que los jesuitas junto con la fundación de su orden van a
desarrollar una tarea muy importante en la evangelización de
los aborígenes y cuál es esa tarea? Los jesuitas primero
aprenden las costumbres de los aborígenes del lugar,
aprenden hasta su idioma (millcayac y el allentiac son las dos
lenguas que se hablaban en esta región por nuestro huarpes),
sus modos y luego que han sido medianamente aceptados en la comunidad aborigen, ellos
comienzan la tarea de evangelización.

Una vez que han sido aceptados por las comunidades comienzan su labor doctrinal a través de
la instalación de doctrinas. A veces son doctrinas que se expanden, es decir un grupo de
sacerdotes que se van moviendo por distintas regiones, los llamados “curas doctrineros” que
son los que van llevando la palabra de dios a los aborígenes en las distintas comunidades que
estaban.

Estas doctrinas se instalaron en el sur de la provincia de Mendoza, también en la paz, en


corocorto, en Luján (barrancas), Valle de Uco y por supuesto en las lagunas de Huanacache.

En cuanto su labor educativa: primero se fundó el colegio de la compañía; en 1616 el colegio


de la inmaculada rector padre Diosdado; luego se instalan los segundos cursos de enseñanza y
aquí viene el primer puntapié inicial en educación universitaria. En 1757 van a pedir la creación
de la cátedra de filosofía. En
1762 elevan un proyecto de
universidad.

Punto aparte de esto es una


consideración sobre su
biblioteca. ¿Cuándo hemos
empezado a valorar esa
biblioteca? cuando se produce la
expulsión de los jesuitas y una
entidad política es la que va a
tener que administrar lo que queda. Cuando se hace la evaluación de la biblioteca realmente
se puede apreciar estos siglos 16- 17- 18 realmente con número de volúmenes realmente muy
importante esto lo van a tener la biografía. (se le corta mucho el micro al profe, reconstruyo lo
que más se puede).

Padre Luis de valdivia: en cuanto a su acción con la evangelización de los indígenas, desarrolló
una tarea realmente importantísima. Tradujo algunos rezos y el confesionario del español al
idioma aborigen. Un trabajo realmente enorme.

La elaboración de este diccionario bilingüe español millcayac - allentiac es una documentación


valiosísima.

Último quiero nombrar las cartas annuas dentro de la labor educativa: eran resúmenes que los
sacerdotes hacían anualmente sobre su labor confesional y arrojaban muchísima información.

Después vemos el tema del


adoctrinamiento, se les hizo un confesionario y en ese confesionario se le iban preguntando y
eso es realmente importante porque el punto de vista de la historia de las religiones uno
puede comparar cuales eran las creencias a través de la pregunta del confesionario.

En cuanto a la labor económica se desarrollaron algunos establecimientos industriales por la


cantidad de bienes que recibieron de Carlos III.

Se produce la expulsión de las órdenes del imperio


español, la orden jesuita. Fundamentalmente lo que
se puede señalar es la gran pérdida del nivel educativo
con la expulsión de los jesuitas.

Agustinos

La catequesis, evangelización sólo la recibieron los negros. Los agustinos van a recibir en 1649
una donación en la cuarta sección (Alberdi – Ituzaingó - Urquiza y Montecaseros) y luego van
tener la segunda capillita San Nicolás de Tolentino (cerquita de la plaza independencia).

Recibieron esclavos, tierras una propiedad en el Carrascal, en la que tenía una bodega y viñas;
una estancia en El Carrizal y en San Luis; carretas, bueyes y vacas. En fin, gran variedad de
bienes económicos que hizo que desarrollaran una tarea económica importantísima.

La ubicación de la capilla de San Nicolás de Tolentino (San Martín- Belgrano-Espejo-Zanjón


Frías).

Los esclavos que ellos recibieron van de 19 esclavos a 300 y la actividad que hacían
fundamentalmente es la construcción de vasija vinaria, la conducción de sus grandes odres
(creo) de cerámica qué servían para el transporte de vinos.
Producción de vinos

La comercialización: tanto de los vinos como de los productos


derivados, con carretas propias. Además, desarrollaron tareas en
minería en Uspallata y la acción de su acción social o religiosa
estaba asociada sólo a los negros esclavos, los mulatos.

Y este es un dato interesante: era tanto el trabajo que tenían que


había que darles un día libre para que hicieran sus tareas para
otros empresarios.

También podría gustarte