Barroco Latinoamericano

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Andrea Andrade CI:25001318

Barroco en Latinoamérica

A partir del añ o 1523 se empezó a utilizar en Europa un emplazamiento


urbano en cuadrícula o damero, lo que se aplicó también en Latinoamérica debido a
que no existían las divisiones estrictas que ya habían en el viejo continente, sino que
hubo una mezcla de lo que era el renacimiento, el manierismo, el barroco y la cultura
autó ctona de los indígenas debido a que las construcciones no estaban tan avanzadas,
o en casos como Venezuela, no habían muchas que duraran mucho tiempo puesto que
los indígenas eran nó madas y no tenían la necesidad de hacer construcciones
permanentes.

Las primeras edificaciones barrocas de lugares religiosos, como las iglesias,


suelen ser muy amuralladas, ya que sufrían de ataques militares de personas ajenas, y
porque estas iglesias recibían la influencia mozá rabe, en la cual se acostumbra a
utilizar las murallas. Los patios también se colocaban para poder concentrar a los
nuevos creyentes (los indígenas), que antes solían rezar o hacer rituales a sus dioses
(como el Sol o la Montañ a) afuera.

El barroco fue creado para atraer o seducir a las personas, para hacer que se
acerquen y puedan interesarse en la pintura o la edificació n, para poder hacer esto,
utilizaba mucho el tema de la luz a partir de fachadas retraídas, có ncavas o convexas, y
también utilizaba una gran variedad de elementos decorativos, un curioso ejemplo de
la utilizació n de elementos decorativos en el barroco latinoamericano es la iglesia de
San Lorenzo de Carangas, en donde dichos elementos tienen aspecto de indígenas.

La arquitectura en Latinoamérica fue implantada siguiendo los modelos de


Europa, sin embargo rá pidamente adquirió rasgos propios, por lo cual fue llamada
Arquitectura del Ultrabarroco, ya que se amplifican los atributos principales del
barroco europeo; en ella se destaca su grandiosidad, su exuberancia, movimiento y
riqueza sensual, y también rompe con las normas y proporciones clá sicas, resaltando
las formas onduladas, curvas, contracurvas y el dinamismo. Se utilizó mucho lo que
era la fachada retablo, en donde para atraer a la gente utilizaban el retablo de la iglesia
y lo reflejaban en la fachada, haciendo así una conexió n adentro-afuera, como se
puede ver en la Capilla de Pocito o la Catedral de Cuzco.

También podría gustarte