Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 1
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
DESARROLLO....................................................................................................................................3
ACTIVIDAD 1. LAS FUENTES DE LAS QUE EMANAN LAS NORMAS.............................3
ACTIVIDAD 2. ÁMBITOS DE VALIDEZ EN EL DERECHO PENAL...........................................................7
ACTIVIDAD INTEGRADORA. INTERPRETACIÓN DE LA NORMA A PARTIR DE UN
CASO................................................................................................................................................9
CONCLUSIONES..............................................................................................................................15
REFERENCIAS.................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................................................15
LEGISLACIONES.........................................................................................................................16
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 2
INTRODUCCIÓN.
Como hemos visto con anterioridad, las fuentes del Derecho son los actos
y hechos que forman la base de un ordenamiento, atribuyéndole capacidad para
crear disposiciones o normas jurídicas y haciendo posible su existencia real. De
esta manera, las fuentes del Derecho General son las fuentes históricas, reales y
formales (estas últimas se constituyen por la ley, la costumbre, la jurisprudencia y
la doctrina).
Dentro del siguiente trabajo, intentaremos profundizar y explicar lo que son
estas fuentes en el Derecho Penal, para poder remitirnos a la ley como la única
fuente permitida en el Derecho Penal. Por otra parte, para garantizar los derechos
humanos establecidos en la Constitución y los tratados internacionales de los que
México es parte, y por tratarse de derechos inherentes a nuestra naturaleza
(derechos humanos), deben conocerse exactamente las reglas de aplicación de la
ley a los casos concretos y, particularmente, en la ley penal.
DESARROLLO.
Iniciaremos entonces mostrando de forma ordenada y coherente el desarrollo de las
actividades de la sesión 2.
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 3
Fuentes del Derecho
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 4
FUENTES HISTORICAS.
CODIGO DE HAMMURABI.
FUENTES REALES.
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 5
Código Penal.
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 6
Por que es la producida por el estado y la que reúne las características
de ser general, abstracta, permanente y provee de sanciones.
Por que esta es la que reúne todos los elementos y requisitos que
exige el proceso legislativo.
Y por último por que la Constitución así lo declara, que la única sanción
o pena que se puede aplicar es la que exista dentro de la ley destinada
a cierto delito.
Ámbito material
Ámbito espacial
Ámbito temporal
Ámbito personal
Ámbito real
Ámbito universal
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 7
Homicidio doloso. Contemplado en el
Ambito material (normas aplicables) Artículo 97 del Código Penal de
Aguascalientes.
4. Responde las siguientes preguntas sobre los ejemplos que has planteado:
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 8
Si, como autor del hecho constitutivo de delito, se hace acreedor a
recibir la pena que la ley contempla para dicha conducta, por lo que
debe ser punible para recibir la pena, siempre y cuando sean capaces.
¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez real?
Se aplicará al Código perteneciente a cada Estado dentro del cual se
comete el delito, a menos, de que este sea universal.
¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez universal?
Dentro del ejemplo que maneje, cada Estado lo aplica dentro de su
territorio, sin embargo el Genocidio, es Universal, es decir en todo el
mundo es castigado, ya que es un delito de lesa humanidad o contra la
humanidad.
HECHOS
El territorio de la comunidad de Tsïtsïki Urapiti se encuentra ubicado en la región
amazónica de la República Federal de la Amazonia, en el área del bosque tropical
de la provincia de La Pacanda, en las riberas del Río Tzintzuntzan. Este es el único
asentamiento del pueblo indígena Umma en el país y se compone de alrededor de 1
200 habitantes. De acuerdo con la cosmovisión del Pueblo Umma, su territorio
posee una significación profunda: la selva es el símbolo de la existencia del pueblo y
los elementos de la naturaleza tienen espíritus que se encuentran conectados entre
sí y cuya presencia sacraliza los lugares.
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 9
El 12 de mayo de 1992 el Estado, a través de la Secretaría de la Reforma Agraria,
adjudicó un área conocida como “Las Yácatas” (con una superficie aproximada de
264.625 ha.) en favor de las comunidades del Río Tzintzuntzan, entre ellas la
comunidad de Tsïtsïki Urapiti. El 26 de julio de 1996, luego de convocadas varias
rondas de licitación para la exploración de hidrocarburos en el territorio “Las
Yácatas”, de la provincia de La Pacanda, fue suscrito un contrato de participación
para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo en esta zona, entre la
Empresa Estatal de Petróleo (Petro-Amazonia) y la empresa de Combustibles
“Carboncito, S. A. de C. V.” (en adelante “empresa Carboncito”). El espacio
territorial, otorgado en el contrato para ese efecto, comprendía un 65% de los
territorios ancestrales del Pueblo Umma.
a) trato directo con las y los miembros de las comunidades, saltando el nivel de la
organización indígena;
b) ofrecimiento de una caravana para atención médica a varios de los barrios que
conforman Tsïtsïki Urapiti, en la cual, para ser atendidas, las personas tenían que
firmar un listado, el cual posteriormente se habría utilizado como una carta de apoyo
dirigida a la empresa Carboncito para que continuara sus trabajos;
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 10
amparo puede ser dirigido en contra de particulares, cuando su conducta afecte
grave y directamente un interés comunitario, colectivo o un derecho difuso) en el que
solicitaron se suspendieran las actividades hidrocarburíferas en la zona de “La
Pacanda”, basando su solicitud en las normas de la Constitución Federal y fundando
su solicitud de amparo en el hecho de que el ingreso de trabajadores de la empresa
petrolera a su territorio, para iniciar actividades de exploración petrolera, se había
realizado sin consultar previamente a las autoridades del pueblo indígena. Entre los
meses de octubre de 2002 y febrero de 2003, los trabajos de la empresa petrolera
avanzaron un 29% al interior del territorio de Tsïtsïki Urapiti. En ese período, la
empresa Carboncito cargó 467 pozos, con aproximadamente 1433 kilogramos del
explosivo “pentolita”, tanto a nivel superficial, como a mayor profundidad. Los
explosivos sembrados permanecen en el territorio Umma. En relación con las
afectaciones al territorio Tsïtsïki Urapiti, la empresa destruyó al menos un sitio de
especial importancia en la vida espiritual de los miembros del Pueblo. Del mismo
modo, la empresa abrió trochas sísmicas, habilitó siete helipuertos, destruyó cuevas,
fuentes de agua y ríos subterráneos necesarios para consumo de agua de la
comunidad, taló árboles y plantas de gran valor medioambiental, cultural y de
subsistencia alimentaria de Tsïtsïki Urapiti. Los trabajos de la petrolera ocasionaron
la afectación y suspensión, en algunos periodos, de actos y ceremonias ancestrales
culturales del pueblo Umma. Entre febrero de 2003 y diciembre de 2004, fue
denunciada una serie de hechos: presuntas amenazas y hostigamientos realizados
en perjuicio de líderes, miembros y las abogadas de Tsïtsïki Urapiti.
1. Primer diagnóstico
1. ¿Cuáles son los principales problemas, detrás del conflicto, que deben
analizarse?
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 11
2. ¿Cuáles son los derechos que identifica han sido violados en contra de
esta comunidad indígena?
4. ¿Si tuviera que resolver el caso que se plantea, qué elementos tomaría en
consideración?
2. Segundo diagnóstico
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 12
Como complemento a las interrogantes planteadas en el primer diagnóstico del caso
y sabiendo cuál fue la resolución de las autoridades correspondientes es importante
que ahora el lector se plantee las siguientes interrogantes:
Buena, ya que con esto se garantiza el principio pro persona, con la finalidad de
proteger los derechos humanos de los integrantes de una comunidad,
conceptualizando el amparo como la institución dedicada a proteger los derechos
fundamentales.
Si.
4. ¿cuáles identifica?
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 13
d) No los reconocieron ni protegieron jurídicamente, ya que se ignoró las amenazas
y hostigamiento que recibieron líderes, miembros y las abogadas de Tsïtsïki
Urapiti.
Pues en este caso esta más que demostrado que para nada fue un recurso efectivo
puesto que el Estado actuó de forma ineficiente ya que no otorgaron ninguna
solución a tales violaciones si no que las omitieron y permitieron que estos hechos
no fueran castigados en su debido momento.
1.-Considerando las fuentes del derecho, ¿Qué fuentes utilizaría para resolver
el caso?
c) Según el resultado
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 14
a) El ámbito material
Federal, por que tiene que ver con violaciones de derechos humanos y
constitucionales, donde el Estado es responsable.
b) El ámbito espacial -Territorialidad - Extraterritorialidad
Lógicamente los preceptos, normas o cuerpos legislativos tiene que estar vigentes
para poder ser aplicados.
CONCLUSIONES.
A partir de lo que se ha estudiado y plasmado en este trabajo, tenemos
ahora la posibilidad de identificar las fuentes del Derecho Penal y los ámbitos de
validez del mismo, partiendo de la interpretación.
Por lo tanto concluimos que teniendo una correcta interpretación de la
norma, llegaremos a tener y entender el verdadero sentido y alcance de la norma
jurídica, respecto a los casos que por ella hayan sido reglados, en tanto la ley
tiene un sentido y se proyecta para abarcar una determinada zona de la actividad
humana.
REFERENCIAS.
BIBLIOGRAFICAS.
Daza Gómez, C. (s.f.). www.juridicas.unam.mx. Obtenido de
www.juridicas.unam.mx
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 15
Infobae.(2011). https://www.infobae.com/. Obtenido de
https://www.infobae.com/2011/08/16/1031518-como-fue-la-evolucion-los-
crimenes-y-castigos-lo-largo-del-tiempo/
Santaella, C. (2011). https://www.monografias.com/. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos91/fuentes-delderecho/fuentes-
delderecho.shtml
LEGISLACIONES.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Código Penal Federal.
Código Nacional de Procedimientos Penales
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 16
Código Penal para el Estado de Aguascalientes.
Jonathan Fematt Pizzena, Fundamentos del delito y los delitos en partícular, pág. 17