Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
sustancia) organismo)
Sustancia acelera Habituación de los Consumo de una Dosis similares o Nivel de alcohol de
mecanismos de lugares de droga interactúa y/o menores producen una noche igual
degradación de la recepción de la influye con efectos mismos efectos o pero efectos
misma. droga. de otra droga. mayores por disminuyen.
acumulación.
S. Abstinencia
Modelo psicodinámico Condicionamiento clásico Procesos oponentes
Efecto placebo
E. fantasía de aguja
Condicionamiento
Modelo sistémico P. bifásico
operante
Aprendizaje social
Modelos desde el
aprendizaje
Automedicación
Modelo social.
S. recompensa cerebral
3
3.3. Modelos generales sobre drogadicción.
Graña: clasificación según responsabilidad del sujeto.
• Modelo moral (SI - SI): responsable inicio y solución
• Modelo iluminativo (SI - NO): responsable inicio pero no de la solución
• Modelo médico (NO -NO): no responsable ni de inicio ni de solución
• Modelo compensatorio (NO -SI): no responsable del indio pero sí de la solución
4
3.5. Trastornos relacionados con el alcohol.
Depresor del SNC: pequeñas dosis produce disminución ansiedad y estado de excitación; a dosis
mayores, diminución nivel del conciencia y de la coordinación motriz pudiendo llegar al coma.
Lesiones: cuerpo calloso, protuberancia, tálamo, cuerpos mamilares, ensanchamiento surcos
cerebrales y cerebelosos. Disminuye densidad prolongaciones dentríticas y el nº neuronas
hipocampo y cerebelo, implicadas en aprendizaje y coordinación motora.
Prevalencia: 8,5% mayores 18 (12,4% hombre > 4,9% mujeres). Más entre 18 y 29 (16,2%) que en
mayores de 65 años. H > M pero mujeres metabolizan peor el alcohol.
DSM-V, sx como problemas de conducta, depresión, ansiedad e insomnio suelen acompañar el
consumo abusivo e incluso precederlo en ocasiones — mayor comorbilidad con ansiedad.
Clasificación tx relacionados con el alcohol en función del patrón de consumo.
Trastornos agudos
Intoxicación: tx orgánico transitorio debido a ingestión reciente de alcohol.
Síndrome abstinencia no complicado: Interrupción del consumo. Sintomatología variada
(temblores, hiperactividad SNA, anorexia, náuseas, vómitos, alucinaciones hipna e hipnopómpicas,
sensación subjetivas de ansiedad e irritabilidad, insomnio) que aparece entre las 7 y 48 horas
después de la ingesta y pico máximo 3º día. Al cabo de una semana sx remite.
Delirum Tremens: caracterizado por confusión, desorientación, ansiedad, temblores, conciencia
fluctuante, obnubilación y alteraciones perceptivas (alucinaciones visuales). Sx al 2 o 4 día de
abstinencia con comienzo gradual.
Alucinosis alcohólica: episodio con sx psicóticos (alucinaciones auditivas amenazantes de las que el
paciente hace crítica (- elaboradas esquizofrenia)) debido fuerte intoxicación que cesa cuando se
suspende la ingesta de alcohol. No desorientación ni pérdida conciencia.
Amnesias parciales:
* Amnesias dependientes de estado: no recuerda lo que hizo ebrio pero cuando vuelve a estarlo si.
* Amnesia fragmentaria: no hay límites temporales claros de la pérdida de memoria. Paciente
presenta islotes de recuerdos preservados de los periodos de amnesia.
* Amnesia en bloque: Límites temporales definidos. Se suelen presentar fugas en episodio
amnésico.
Trastornos del sueño: Disminución actividad EEG y aumento ondas de menor frecuenta y ondas
lentas. Sueño REM disminuido.
Síndrome abstinencia tardío: disregulaciones del sistema neurovegetativo y funciones psíquicas
básicas persistentes una vez lograda la abstinencia.
5
Trastornos crónicos
Alteraciones cognitivas: deterioro MCP, trastornos intelectuales y del razonamiento complejo.
Encefalopatía Wernicke-Korsakoff.
Disfunciones sexuales: en todas fases de la respuesta sexual (atrofia gonadal, disminución esperma
y de la producción de testosterona y problemas fertilidad mujer).
Alteraciones afectivas y de la personalidad: celos patológicos, injustificados, agresiones físicas, tx
depresivos.
Tipologías del Alcoholismo
6
3.7. Trastornos relacionados con la nicotina.
Sustancia estimulante del SNC cuyas propiedades reforzantes son similares a los opiáceos y
cocaína. Presenta abstinencia apareciendo sx entre el 1 y 4 día después del último consumo y duran
de 3 a 4 semanas.
Prevalencia (DSM-V): 22% fumadores habituales siendo H>M.
3.8. Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
Sustancias depresoras del SNC. El abuso crónico de estas sustancias puede provocar alteraciones
neuropsicológicas, déficits de memoria y de coordinación motora.
Consumo asociado a personas con rasgos de dependencia, neuroticismo, depresión y ansiedad.
Tratamiento: lavado gástrico y carbón activo.
3.9. Trastornos relacionados con opiáceos.
Sustancias depresoras del SNC — heroína, morfina, codeína y metadona. Estas sustancias se unen a
los receptores opioides endógenos produciendo acción agoniza.
El primer consumo sienta mal pero, posteriormente, el consumo produce placer.
Tratamiento: administración de naltrexona.
3.10. Trastornos relacionados con inhalantes.
Sustancias depresoras SNC, siendo intoxicación similar al alcohol.
Su consumo puede originar seculares como déficit capacidad juicio y raciocinio, violencia y
psicosis. También lesiones orgánicas.
3.11. Trastornos relacionados con estimulantes.
DSM-IV-TR: Tx relacionados con la cocaína y Tx relacionados con las anfetaminas y otras
sustancias.
Sustancias estimulantes del SNC.
La cocaína impide la recaptación de DA, 5HT y NA facilitación la liberación en el espacio
sináptico. Elevado grado de dependencia psicológica y poca dependencia física.
Las anfetaminas producen efectos más duraderos que la cocaína pero similares. Estas actúan en
procesos de liberación y recaptación de DA en el espacio sináptico.
Prevalencia:
- Anfetaminas: 0,2% > 18 años.
- Cocaína: 0,3% > 18 años.
Efectos intoxicación de la cocaína dependen de la dosis, la vía de administración y de la experiencia
del sujeto. Tres fases en la intoxicación:
8
3.14. Tratamientos.
Modelo transteórico del cambio (Prochaska y Diclemente, 1992).
Conducta adictiva como continuo, tratándose de un modelo tridimensional integrado por estadios,
procesos y niveles de cambio. Enfatiza factores como la motivación para el cambio.