Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Instituto Universitario de Tecnología de

Administración Industrial- IUTA

Extensión Puerto La Cruz

Instructor: Julio César Pericaguan Alumno:

Bermudez G, Rosglis A.

C.I.:28.605.890

Puerto la Cruz, Octubre del 2020


Introducción

El desarrollo y crecimiento de cualquiera organización con fines productivos


debe basarse en unas estrictas cadenas y fases del proceso de planificación y
posteriormente de planeación, de tal manera que los objetivos generales y
específicos de la entidad, así como también sus políticas y valores se vean
reflejados en el cumplimiento de estos procesos de la administración gerencial;
muchos de ellos que al principio suelen ser solo ideas y visiones intangibles pero
que con el paso del tiempo se iran materializado por medio de la realización de las
metas y enfoques que se acuerdan bajo un cronograma de planeación.

La finalidad de este trabajo es presentar diversos procesos de planificación


estratégica y planeación para cada situación en las que cualquier gerente
considere conveniente implementar según la necesidad de su empresa. Por ende
mostramos también diferentes metodologías e importancias, así como también las
diferencias y relaciones entre sí que conlleva la planificación en conjunto con la
planeación sabiendo que ambas forman parte de un mismo objetivo, que es el
éxito de toda la organización
Planificación estratégica.

Es una herramienta utilizada por las empresas como proceso sistemático


que permite el desarrollo y la implementación de planes para poder formular,
implantar y evaluar un conjunto de decisiones que se deben desarrollar para que
los objetivos propuestos sean alcanzados.

Planeación estratégica

Es la elaboración de distintos planes operativos por parte de las empresas


u organizaciones con la finalidad de alcanzar objetivos y metas propuestas, estos
planes se pueden realizar a corto, mediano o largo plazo y son fundamentales
para la toma de decisiones al interior de cualquier organización.

Proceso de planificación estratégica

● Comienza con la definición de la visión, misión y valores, en donde se


define la orientación estratégica de la organización.
● Se realiza un diagnóstico y la formulación del objetivo el cual nos permite
conocer la realidad en la que se encuentra la empresa y por medio de éste
se establecen los objetivos según la capacidad y disponibilidad de los
recursos presentes en la organización, así los mismos tendrá un enfoque
realista que permitirá cumplir con el propósito establecido de manera
satisfactoria.
● Se elabora un análisis estratégico teniendo en cuenta los datos obtenidos
en el análisis del entorno interno y externo según la capacidad y
disponibilidad de recursos
● Se plantea el análisis competitivo donde se determinan concretamente las
fortalezas y debilidades que posee la empresa, así como las amenazas y
oportunidades que enfrenta. El uso del análisis FODA o DAFO es
fundamental en este paso, debido a que ofrece información precisa sobre
estos elementos en un mercado concreto.
● Se plantean estrategias conforme a la misión organizacional y el marco
referencial dado por las políticas .En este paso se conjugan todos los pasos
anteriores, se examinan los valores de la empresa que forman la visión, se
verifica el enunciado de la misión y se consideran los datos obtenidos del
análisis tanto interno como externo con el objetivo de tomar las pautas de
decisión y de acción requeridas para obtener con éxito los objetivos
establecidos.
● Se materializan las estrategias en un conjunto de actividades que se
expresan en planes, programas y proyectos.
● Finalmente se implementa el plan estratégico para verificar desviaciones
entre lo esperado y lo logrado.

Elementos conceptuales de la planificación estratégica

Visión: Es la declaración que indica hacia donde se quiere llevar la empresa en el


futuro, es decir, lo que se quiere lograr a largo plazo. En esta etapa se resaltan
una serie de preguntas básicas para obtener una mejor orientación, ¿Qué quiero?
¿A dónde quiero ir? ¿Cómo quiero ir? ¿Cuándo quiero ir?

Misión: Representa la identidad de la organización en el momento actual y de


cara al futuro. Nos indica cual es el propósito de su existencia, qué hace la
empresa, a quién se dirige y cómo se diferencia del resto.

Valores: Son los referentes vivenciales éticos que debe poseer cada miembro de
la organización internalizados en su accionar. Obedecen a criterios internos y no a
presiones externas para ser aceptados.

Políticas: Representa una guía para orientar la toma de decisiones por parte de
las autoridades, en la cual se establecen las posibilidades y límites en que las
acciones han de desenvolverse.

Análisis externo: Es el diagnostico que determina las oportunidades y amenazas


que podrían impactar de manera positiva o negativa a la empresa y nos sirve para
evaluar el entorno de la misma.

Análisis interno: Diagnostico que nos permite conocer sobre el estado y la


capacidad que posee la organización, dirigiéndonos a las debilidades y fortalezas
que posee la empresa, de ésta manera se logrará afrontar mejor los retos y
desafíos que puedan manifestarse.

Objetivos: Es la descripción de los propósitos específicos del plan y responde a lo


que se pretende lograr en las diferentes dimensiones del desarrollo de la
organización, se sitúan en el marco general de referencia dado por la Visión y la
Misión.

Metas: Expresión cuantitativa de los logros que se deben obtener para conseguir
los resultados que se esperan.

Estrategias: Conjunto de acciones a implementar para conseguir los objetivos


propuestos.

Planes: Conjunto de programas que hace referencia a las decisiones que


expresan las prioridades o estrategias de acción que se han de utilizar para
alcanzar el objetivo.

Proyecto: Propuesta de actividades organizadas que se realizaran en un periodo


de tiempo determinado en torno a un objetivo en específico.

Asignación de recursos: Es la expresión presupuestaria del plan donde se


realizan las estimaciones de costos. Se solicitan los recursos a diferentes fuentes
de financiamiento.

Control: Proceso en donde se evalúa lo logrado en relación a lo esperado.

Evaluación: Proceso donde se evalúa la información referida al desempeño y


logro de objetivos con el fin de hacer juicios de valor orientado a la toma de
decisiones.

Problemas de los elementos de planificación estratégica.

Para realizar una planificación estratégica de manera eficaz y cumplir con


una consecución de objetivos resulta importante analizar los problemas más
comunes que se presentan en cada uno de sus elementos, con el fin de
fortalecer las debilidades y construir un proceso de planificación bajo los mejores
parámetros.

Misión y visión.

Se ha vuelto común que la mayoría de los integrantes desconozca por


completo cual es la visión y misión de la empresa, no la entiende o no sabe
explicarla. Desconocer lo que realmente se quiere nos desorienta a cumplir con el
objetivo, por ello la misión y visión deben permanecer bajo un concepto sólido ya
que representan los pilares fundamentales de la organización y la base de la
planificación.

Estrategia.

Es importante que ésta sea conocida por el mayor número de personas, sin
embargo, un problema en éste elemento se constituye cuando hay falta de
comunicación y comprensión de la misma por parte de toda la organización,
también es común que se confunda la estrategia con la planeación, lo que debilita
el logro de los objetivos.

Objetivo

Uno de los problemas más frecuentes en los objetivos se cumple cuando


éstos no son analizados correctamente por lo que el mismo fracasa o se vuelve
en un objetivo inalcanzable, por lo que la descripción del mismo debe ser clara,
precisa y comprendida por todos los integrantes de la organización, de ello
dependerá el éxito de la estrategia.

Análisis Interno y externo

Muchas veces en estos análisis se presenta una falta de datos reales. Si


se deja de lado a los clientes, los procesos, los productos, y/o debilidades
presentes en la organización, se dirige la planificación a un enfoque subjetivo no
sustentado en la realidad lo que orienta a que la planificación estratégica sea en
vano y no se cumplan los objetivos.
Conclusión

Para finalizar nos resulta importante resaltar el estudio de la planificación


estratégica, tomar en cuenta cada uno de sus elementos, y especialmente
enfocarnos en los errores más comunes que puedan presentarse en ella, de ésta
manera fortalecer las debilidades y orientarnos al cumplimiento y logro de los
objetivos establecidos. Así mismo puede decirse que por medio de una
planificación estratégica exitosa se adquieren una serie de beneficios que radican
en desarrollar conciencia sobre la situación actual de la empresa, sobre las
oportunidades, potenciales y desafíos futuros de la misma además de tener una
mejor comprensión de las actividades a realizar encaminando a todos los
integrantes hacia un objetivo en común.

Conocer en éste trabajo los diferentes métodos que se emplean en una


planificación estratégica, así como también los elementos propios de cada proceso
es muy importante para el óptimo desempeño de un administrador o gerente de
empresas. Ya que en esto se basa en crecimiento y expansión a largo plazo de
cualquiera determinada organización.
Bibliografía

● Roncancio, G (2018) ¿Qué es la planificación estratégica y para qué


sirve? Pensemos. Recuperado de
https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategica-y-para-q
ue-sirve
● Peréz J, Gardey A (2008) Planeación estratégica. Definición de.
Recuperado de https://definicion.de/planeacion-estrategica/
● Cheuquepan, F (s/f) Aspectos conceptuales de planificación estratégica.
Gestiopolis. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/aspectos-conceptuales-planificacion-estrate
gica/
● Betancourt, D (2019) Como hacer la planificación estratégica paso a
paso. Ingenio Empresa. Recuperado de
https://ingenioempresa.com/planificacion-estrategica/

También podría gustarte