Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Trimestre VII-Escuela de Derecho

Materia: Derecho del Trabajo III

LAS ASOCIACIONES SINDICALES: NOCIONES


GENERALES

Profesor: Estudiante:

Bolívar Guevara, Alberto Luis. Guedez silva, Karen Eliana.

CI: 28.071.238

Febrero 2021
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación, trata el tema de los


SINDICATOS, el cual forma parte de las estructuras de cualquier
organización o empresa aportando desde la perspectiva laboral infinidades
de soluciones el tema de Recursos Humanos. Se desarrollara el tema
abarcando desde su finalidad, tipos y formalidad para constituir un
sindicato.

En la actualidad las organizaciones se han vuelto más competitivas,


se vive la era de la calidad, de empresas eficientes, en todas ellas los
trabajadores juegan un rol importantísimo, por lo que los sindicatos deben
ser mirados como un eslabón dentro de los procesos de Recursos
Humanos.

Los temas expuestos en el siguiente trabajo son de actualidad y su


aplicación se da en las organizaciones que han puesto en práctica el
Desarrollo Organizacional incorporando a los sindicatos como tal. Dejamos
a criterio del lector profundizar o complementar el tema para su
enriquecimiento.
OBJETO DE LOS SINDICATOS

Suelen ser resultados que buscan lograr los sindicatos, para cubrir a las
necesidades de los individuos que formen parte de él.

Sin embargo, cada una de las instituciones sindicales pueden poseer sus
propios objetivos variados, pero existen algunos son de forma general, y le dan
razón de ser a cualquier sindicato, los cuales son:

No obstante, los sindicatos suelen buscar que nos individuos que trabajan
en el mismo, obtengan un salario digno y adecuado, que les proporcione cubrir
sus necesidades y las de sus familiares en salud, alimentación, educación,
vestido, vivienda y recreación.

En tal sentido, el sindicato permitirá que los empleados tengan libertad para
organizar, crear, afiliarse, cambiar de sindicato es libre y no posee injerencia del
estado, desafiliarse o no afiliarse, entre otros.

Por lo tanto, el sindicato es en efecto una asociación privada que actúa en


nombre de sus afiliados, se financia con sus cuotas, establece relaciones
asociativas entre sus miembros, hace circular la información, se rige por un
principio democrático de deliberación y mayoría; los afiliados debaten el programa
de estrategia de su sindicato, participan en su vida activa y eligen a sus órganos
de dirección en las distintas estructuras del mismo.

La finalidad de los sindicatos es:

 Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación


colectiva, suscribir los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda,
velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de que ellos
nazcan.

 Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de


los contratos individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los
asociados. No será necesario requerimiento de los afectados para que los
representen en el ejercicio de los derechos emanados de los instrumentos
colectivos de trabajo y cuando se reclame de las infracciones legales que
afecten a la generalidad de sus socios. En ningún caso podrán percibir las
remuneraciones de sus afiliados.

 Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social,


denunciar sus infracciones ante las autoridades administrativas o judiciales,
actuar como parte en los juicios o reclamaciones a que den lugar las la
aplicación de multas u otras sanciones.

 Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o


administrativo, que tengan por objeto denunciar prácticas desleales, en general
asumir la representación del interés social comprometido por la inobservancia
de las leyes de protección establecidas en de sus afiliados, conjunta o
separadamente de los servicios estatales respectivos.

 Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los


mismos, estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles
recreación.
 Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.

No obstante que la finalidad fundamental de los sindicatos es la de


representación de sus afiliados y de protección y resguardo de los trabajadores,
pueden desarrollar actividades que les reportan ingresos, siempre que estas se
encuentren contemplados en los estatutos, que no estén prohibidas por ley, y que
el producto de dichas actividades sea destinado a fines sindicales o incremento de
su patrimonio.

NATURALEZA JURIDICA DE LOS SINDICATOS

Son titulares del derecho de sindicalización los trabajadores del sector


privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, que
cumplen con los requisitos que establecen la ley y los respectivos estatutos de la
organización de que se trata.

Observamos así que los sindicatos revisten una naturaleza compleja, pues
en cuanto asociación privada representan y defienden el interés de todos y cada
uno de sus afiliados, y en cuanto institución de carácter social poseen una esencia
cuasi pública, ya que tales organizaciones representan el interés general de un
amplio sector de la población trabajadores, siendo, justamente, esta última, la
función que reviste especial trascendencia en el ámbito público y político, y que
justifica la supervisión del Estado. De este modo podemos concluir que es la
exigencia de la democracia en el funcionamiento, elección y conformación de los
sindicatos, el mecanismo que en un Estado social de derecho se implementa para
que estos cumplan su fin último garantizar los intereses y derechos de sus
afiliados, sin que con ello pierdan ni se transforme su naturaleza jurídico-privada.
FORMACION DE UN SINDICATO

Según la ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, o


también conocido como la LOTTT en el Artículo 382, Deberás realizar una
solicitud escrita ante el Registro Nacional de Organizadores Sindicales. Dicha
solicitud debe realizarse según el ámbito territorial de la organización sindical que
se planea; cabe destacar que el registro de la agrupación debe ir junto con
requisitos adicionales, los cuales son:

Por consiguiente, según la ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y


Trabajadoras en el Artículo 383, se debe adjuntar una copia del acta constitutiva.
Como se puede apreciar en el Artículo 384 de la ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y Trabajadoras, tendrá que añadir una copia de los estatutos.
Adicionalmente, según lo establecido en la LOTTT, específicamente en el Artículo
385, se debe adjuntar una copia de los miembros fundadores.

Ahora bien, los requisitos anteriormente mencionados, deben encontrarse


firmados por la junta directiva, como demostración de autenticidad.

Seguidamente, la funcionaria o funcionario obtendrá la solicitud para el


registro de dicho sindicato, adjuntado con sus requisitos correspondientes; y luego
de 30 días, si no se encuentra con deficiencias, se ordenará el registro.

A continuación estaré mencionado como se forma un sindicato paso a paso,


específicamente se necesita:
 Confirmar que se encuentren trabajadores habilitado e ideado, tomando en
cuenta la libertad sindical, y que los trabajadores tendrán el derecho de
decidir si desea formar parte del sindicado, o no.
 La mayoría de los trabajadores, desconocen totalmente lo que es un
Sindicato, lo que implica trabajar allí, y lo importante que es la organización;
es necesario que todo trabajador se informe muy bien sobre lo que es un
Sindicato, sobre su importante y los beneficios que puede obtener.

 Con esto queremos decir que, el primer paso que debe realizar es, tener
muy confirmado que tienes un grupo de trabajadores para organizar el
sindicato.

 Debes establecer cuál es el tipo de Sindicato que se va a formar, para


decidir el mismo, debes tomar en cuenta la cantidad o características de
trabajadoras y trabajadores, para que te informes mejor, te explicaremos
cuales son los tipos de Sindicatos:

 Sindicatos de oficio o profesionales: Lo integran trabajadoras o trabajadores


de un mismo oficio o profesión, o que sean oficios o profesiones similares,
ya trabajan en distintas empresas o en una sola.

 El Artículo 371 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y


Trabajadores, podrán instituir sindicatos de oficio o profesionales aquellos
individuos que empleen oficios o profesiones no dependientes.

 LOTTT Art. 377 Se necesitan aproximadamente 40 trabajadores o más que


ejerzan un mismo trabajo, oficio, profesión, o que el oficio o profesión sean
similares para fundar un sindicato de oficio o profesión.
 Sindicato de compañía: Son integrados por trabajadores que garantizan sus
servicios a distintos patrones de una misma especialización industrial,
mientras se mantenga desempeñando oficios o profesiones diferentes,
según lo decretado en el Art. 371 de LOTTT.

 En este sindicato, también aplica la ley LOTTT en el Art.377, donde se


especifica que se requiere 40 trabajadores o más para formar un sindicato
de compañía.
 Sindicato sectorial: En el Art. 371 de LOTTT podrán ser integrados en este
sindicato aquellas trabajadoras o trabajadores de distintos patronos de una
misma sección, ya sea agrícola, comercial, de producción, o de servicio,
incluso si desempeñan un oficio o profesión diferente.

 Aplica el Artículo 377 de la ley LOTTT para dicho sindicato.


 Sindicato mixto: Se puede agrupar a diferentes trabajadores o trabajadoras
con diversas profesiones u oficios.

 Es necesario que obtengas el número de trabajadores que se solicitan para


crear el sindicado correspondiente; se recomienda contar con un grande
grupo de trabajadores, ya que mientras mayor sea el número de
trabajadores, mayor fuerza tendrá el sindicato.

 Deberás organizar una asamblea constitutiva, donde los trabajadores


podrán redactar los reglamentos y estatutos administrativos, y donde
podrán escoger sus representantes, entre otros ítems.

 Y, por último, realiza la inscripción del sindicato en el registro oficial.


¿DONDE SE DEBE REGISTRAR UN SINDICATO?

Los sindicatos tendrán que inscribirse en la Asesoría del Labor y Previsión


Social o en las agrupaciones de Conciliación y Arbitraje, presentando la siguiente
documentación:

 Fotocopia legalizada del acta de la agrupación constitutiva

 Lista con los nombres y domicilios, tanto de los miembros, como de los
patrones.

 Institutos o establecimientos en los que se realizan los servicios.

 Fotocopia legalizada de los reglamentos.

 Fotocopia legalizada del acta de al parlamento en que se hubiese


seleccionado la directiva.

EXTINCION DE UN SINDICATO

Ninguna autoridad administrativa podrá ordenar la disolución de una


organización sindical. Cuando existan razones suficientes, los interesados y las
interesadas en la disolución de una organización sindical podrán solicitarla ante el
juez o jueza del trabajo de la jurisdicción. La decisión de éste o esta podrá
apelarse para ante el Juez o la Jueza Superior del Trabajo.
Asimismo, la decisión definitivamente firme que ordene la disolución de una
organización sindical se notificará al Registro Nacional de Organizaciones
Sindicales a efecto que se cancele el registro.

Cuando la disolución de una organización sindical sea conforme a los


estatutos o por decisión mediante asamblea de sus afiliados y afiliadas, los y las
representantes designados y designadas por la organización sindical, notificarán la
disolución al Registro Nacional de Organizaciones, para lo cual deberán presentar
el acta de la respectiva asamblea general.

Aunado a la situación, una organización sindical puede acordar disolverse


para incorporar a sus afiliados y afiliadas a otra organización sindical de la misma
naturaleza ya existente, lo que constituye una fusión por absorción. La
organización sindical que se fusiona debe acordar previamente su disolución en
asamblea general de trabajadores y trabajadoras y acordar la incorporación de sus
afiliados y afiliadas a la otra organización sindical.

Así pues, el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales cancelará el


registro de la organización sindical disuelta y dejará constancia de la fusión en su
expediente y en el expediente de la organización sindical receptora.

ATRIBUCIONES Y FINES DE LOS SINDICATOS

 Realización de charlas y asambleas.

 Análisis y confección de documentos sobre cambios normativos o


legislativos.

 Entrevistas con delegados de personal, miembros comités de empresa,


afiliados...

 Entrevista con empresas, patronal.


 Tácticas de negociación.

 Preparación de las elecciones sindicales.

 Actuaciones encaminadas a incrementar la afiliación.

 Calculo prestaciones Incapacidad Temporal, Jubilación, Incapacidad,


Accidentes de Trabajo, Enfermedades Profesionales, complementos de
empresa.

 Asesoramiento y defensa ante despidos.

 Asesoramiento y defensa ante el fraude en la contratación.

 Actuaciones en el Tribunal de Arbitraje Laboral.

 Negociación de Expedientes de Regulación de Empleo y defensa del


empleo.

 Actuación en materia de prevención de riesgos laborales.

 Actuaciones ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

 Actuaciones en las comisiones paritarias de los convenios colectivos.


CONCLUSIÓN

Los sindicatos no son un problema, sino la consecuencia de la acumulación


de varios de ellos y es justamente su base de origen lo que podría estar
cuestionando su existencia en las empresas del siglo XXI. La legislación apoya y
propicia la creación de los sindicatos, en Venezuela tienen carácter constitucional
y la Organización Internacional del Trabajo posee una postura bien clara con
respecto a la libertad sindical, esto hace imperativo suponer que no pueden ser
vistos como un mal para la empresa, y de hecho no lo son, como ya se comentó
los sindicatos permiten a las organizaciones ser más sensibles ante las
necesidades de su personal, o en teoría debería ser así, pero ¿no es esta la tarea
de la Gerencia del Capital Humano? He ahí justamente la disyuntiva. Si la
empresa posee una unidad que la sensibilice, oriente y asesore con respecto a su
gente no necesita un sindicato, pues las razones que generalmente motivan su
aparición no estarían presente. Las empresas están llamadas a velar por el
bienestar de su gente, sin que medie para ello la presencia de agrupaciones que
subdividan su realidad, Recursos Humanos debería ser la primera unidad en
defender, propiciar y mantener una conducta orientada a generar ese equilibrio,
equidad y valoración que merece la gente en cualquier lugar que ocupe dentro de
la organización, de no hacerlo es completamente justificable la presencia de un
ente que le recuerde tan importante responsabilidad, pero a la vez se estaría
aceptando que las políticas y procesos anteriores a la aparición de la agrupación
sindical estaban completamente alejados de la realidad, que existía una
insensibilidad laboral y que quienes gerencia a la gente desoían sus
planteamientos e ignoraban sus necesidades.

En resumen, ante este panorama, los sindicatos se convirtieron en


verdaderos defensores de la condición laboral, aportaron ideas y soluciones a
aquellos problemas en donde la empresa no poseía sensibilidad y garantizaron un
tratamiento bajo la visión de igualdad de condiciones para todo el personal, y tenía
sentido.
BIBLIOGRAFIA

 Código Civil de Venezuela. (1982), Gaceta Oficial Nro.2.990. Extraordinario


26 Julio de 1982. Caracas: Editorial Panapo.

 Código de Procedimiento Civil. (1990). Gaceta Oficial N° 4.209


Extraordinaria. De fecha 18 de septiembre de 1990.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial Nro. 5.453. Del 24 de marzo de 2000.

 Diccionario Real Academia Española (2001). Vigésima Segunda Edición,


Editorial Espasa.

 Freites, H. (2005). Contabilidad Social. Caracas: Universidad Santa María.

 Guerra, G. (2005). La acción sindical. Caracas: IESA

 Landa, J. (1996). Democracia Sindical Interna. España: Editorial Civitas.

 Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras. (2012).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Extraordinario Nº
6.076. Del 07 de mayo de 2012.

También podría gustarte