Está en la página 1de 21

TAREA 3.

INFORME SOBRE DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS

Presentado por:
HANNE SÁNCHEZ MÁZZRI Código: 53.168.236
SENAIDA QUIROZ AVENDAÑO Código: 1.064.108.447

ANGELA MARÍA OSPINA


Tutora

Grupo: 212062_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SISTEMAS DE TRANSPORTE
NOVIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN

Distribución de mercancía, es la actividad de multi-entrega asociada con el


movimiento del material, usualmente de productos terminados, provenientes del
productor para el cliente. Todo el proceso que se desarrolla desde el pedido o
recepción de mercancía hasta la entrega de ésta.

La distribución de mercancías es uno de los elementos propios del proceso


logístico en su conjunto. Sin embargo, no constituye en sí mismo toda la actividad
logística, y es importante identificarlo correctamente y diferenciarlo del resto de
acciones logísticas que, en su conjunto, es lo que permite ofrecer al cliente el
producto que demanda tanto en el tiempo como en la forma en que lo hace.

La distribución de mercancías no se limita únicamente a la entrega del producto


final al cliente, sino que se trata de un proceso que afecta a toda la cadena de
suministro al tener que contar también con el transporte interno que se ejecuta
dentro de la empresa logística y que afecta, entre otros muchos aspectos, a
elementos como todo lo que tiene que ver con la logística de almacén o con la
recepción de los suministros desde el productor al distribuidor.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar redes de distribución de mercancías a través de modelos matemáticos


que contribuyen a la reducción costos y tiempos en la operación logística
empresarial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Apropiar los conceptos teóricos entregados en la Unidad 3.

 Desarrollar ejercicios sobre distribución de mercancías, plataformas logísticas y


redes de distribución que se proponen.
EJERCICIO 1. Resumen Distribución de Mercancías.

La distribución de mercancías es uno de los aspectos más importantes a la hora


de conseguir que el proceso logístico en su conjunto se lleve a cabo de forma
exitosa. De la correcta distribución de mercancías durante todo el flujo de
la cadena de suministro depende que este producto llegue finalmente al
consumidor tanto en tiempo como en forma acorde a los valores establecidos.
Debido a esto, es importante acometer medidas que ayuden a garantizar que el
proceso de distribución de mercancías se ejecuta correctamente. 
De esta manera, es fundamental implementar tecnologías que aseguren
una correcta localización y trazabilidad de los productos durante todo el proceso.
Así mismo, la automatización de este tipo de acciones, por ejemplo mediante la
incorporación de sensores y etiquetados tanto en la cadena de distribución como
en los propios productos, son elementos clave que, actualmente, son comunes a
la mayoría de empresas logísticas del sector.

Por otro lado, es igualmente importante que la distribución de mercancías se


realice de la forma más eficiente posible, ya que la satisfacción del
cliente dependerá también de que el producto llegue en el plazo estimado. Por
ello, la implementación de medidas que ayuden a dinamizar el reparto es otro de
los pilares indispensables en lo que a una distribución de mercancías se refiere. 
En este sentido, es necesario contar con una flota de reparto que pueda responder
a cualquier tipo de contratiempo acontecido, tanto si se trata de una flota interna
como de una externalizada. Además, también cumplen un papel muy importante la
implementación de rutas de reparto inteligentes, lo que permite que los repartos
sean mucho más rentables desde un punto de vista de gestión de recursos, tanto
económicos como temporales.
Componentes de la Distribución de mercancías:

1. Contrato de Compraventa: Este documento permite crear un contrato de


distribución entre un empresario o fabricante (el proveedor) y un distribuidor (otro
profesional o empresario independiente) que comprará los productos o servicios
del primero y estará encargado de venderlos y promocionarlos.

El distribuidor distribuye productos y servicios bajo las directrices y supervisión del


proveedor; sin embargo, actúa siempre en nombre y por cuenta propia, asumiendo
el riesgo comercial derivado de la reventa a sus clientes de los productos
adquiridos al empresario y ganando un margen comercial por ello.

El contrato de distribución tiene por objeto establecer las condiciones en las que
se desarrollarán las obligaciones contraídas entre el proveedor y el distribuidor.

El contrato de distribución debe abarcar una zona geográfica determinada, y


puede tener características de exclusividad (en relación con la distribución y/o el
suministro de los productos).

2. Contrato de Transporte Internacional: El contrato de transporte tiene


aspectos comunes, pero difiere en cosas como el transporte pactado con el
cliente, las legislaciones, el ámbito geográfico, etc. Podríamos definir el contrato
de transporte internacional como la obligación de una persona, conocida como
porteador, frente a un cargador, al traslado de una mercancía de un país de origen
distinto al país de destino, a cambio de un precio.
Características de los diferentes Transportes Internacionales
 Transporte por carretera: es el único que realiza el transporte puerta a
puerta. Transporta desde pequeños paquetes hasta grandes volúmenes.
 Transporte marítimo: Es el medio más adecuado para transportar grandes
volúmenes a largas distancias. Podría decirse que casi el 90% de las
mercancías transportadas es por este medio.
 Transporte aéreo: Es el más rápido y seguro. Su coste es superior al de
los otros medios.
 Transporte ferroviario: al igual que el marítimo, es recomendable para
transportar mercancías con grandes pesos y volúmenes.
 Transporte multimodal: se le conoce por este nombre porque combina
más de un medio de transporte. Aunque se utilice más de un medio toda la
operación la controla un solo operador.

3. Convenios Internacionales de Transporte: Cuando se aplican estos


convenios son de orden supranacional; reemplazan por consiguiente las múltiples
reglamentaciones nacionales por un texto único que sir- ve de base a la solución
de los litigios que se puedan suscitar entre expedidores y transportadores. Los
convenios imponen un documento de transporte y enumeran las
responsabilidades recíprocas del expedidor, del transportador y del destinatario.
De ahí su gran utilidad.

4. Convenios Internacionales Marítimos: En el mundo marítimo, los textos


internacionales son desafortunadamente numerosos y difusos, y, además, su
ratificación por los muy numerosos países se hace esperar, lo que complica
singularmente la situación. El primer acuerdo fue firmado en Bruselas en 1924; es
el “Convenio Internacional para la unificación de algunas reglas en materia de
Conocimiento de Embarque”, llamado Convenio de Bruselas y también conocido
bajo el nombre de “Reglas de La Haya”.

5. Convenios Internacionales Aéreos: Los transportes aéreos de pasajeros,


equipajes y mercancías están regidos por la Convención de Varsovia, que data de
1929 y fue complementada por el Protocolo de La Haya (1955), la Convención
Extraordinaria de Guadalajara (1961), el Protocolo de Guatemala (1971 y los
Protocolos de Montreal (1975).
El conjunto de convenios constituye el “Sistema de Varsovia”, el nombre exacto de
la convención es “Convención para la unificación de ciertas reglas relativas al
Transporte Aéreo Internacional”. Ha sido adoptada por casi la totalidad de los
países. El documento de transporte utilizado es la “guía aérea” o Air Way Bill
(AWB).

6. Convenios internacionales ferroviarios: La Convención Internacional de


Transporte por Ferrocarril (COTIF) es el resultado de la Convención de Berna,
elaborada en 1890, puesta en vigor en 1893, y modificada en 1924 en Roma
(Convención CIM), en 1933, 1952, 1961, 1975 y, por último, en 1980. Se aplica en
casi la totalidad de los países europeos. El campo de aplicación de la COTIF se
refiere a todos los transportadores internacionales de ferrocarril, que atraviesen el
territorio de a1 menos dos países con- tratantes y comprende exclusivamente
algunas líneas ferroviarias señaladas dentro de una lista restringidas Este
documento es el Conocimiento Internacional de Embarque por Ferrocarril
(International Rail Consignment Note).

7. Convenios Internacionales por carretera: Se trata de la convención relativa al


Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera, llamada CMR,
elaborada en 1956, puesta en vigor en 1961 y modificada por un protocolo en
1978. El campo de aplicación de la CMR es muy preciso: “Todo contrato de
transporte de mercancías por carretera, a título oneroso, por medio de vehículos,
cuando el lugar del retiro de las mercancías y el lugar previsto para la entrega [. . .]
están situados en dos países diferentes, de los cuales uno al menos es un país
contratante”. En consecuencia, las exportaciones por vía terrestre de los países
hacia Europa están sometidas a la convención CMR.

8. Convenio internacional sobre transporte combinados: La convención trata


sobre el transporte por contenedor, ferrocarril - carretera, transporte por buques
equipados para el transporte de vehículos, y por consiguiente de todas las
tecnologías que combinan diferentes modos de transporte; la convención define la
noción de Empresario de Transporte Multimodal, ETM (Multimadal Transport
Operador, MTO), así como el tipo de documento utilizado. Se trata del Documento
de Transporte Multimodal, DTM (Multimodal Transport Document, MTD).
9. Acuerdos sobre transportes fluviales y lacustres: No existe una convención
internacional que reglamente los transportes fluviales. En cambio, la navegación
sobre los grandes ríos (por ejemplo, el Rhin) es objeto de acuerdos bilaterales o
multilaterales aprobados entre los estados ribereños. En los países en desarrollo,
casi todo está por hacer en el plano jurídico en lo que respecta a los trayectos
navegables de sus grandes ríos y los transportes la- custres. Los documentos de
transporte que se utilizan son los conocimientos de transporte fluvial y los
documentos de transporte lacustre.
EJERCICIO 2. Plataformas Logísticas.
BIO BIO
PLATAFORMA LOGÍSTICA

Ubicación: La Plataforma Logística del Bío Tipo y Volumen de carga que gestiona: Servicios que ofrece: En el corazón del Gran
Bío está ubicada en Chile, en la costa pacífica La Plataforma Logística del Bío Bío cuenta, Concepción, destaca un área de 900 has., completamente
de Sudamérica, en la región del Bío Bío, como ninguna otra localidad, con conexión planas que como pocas a nivel mundial dan cabida a una
distante a 500 km de Santiago la Capital del directa a los cuatro sistemas de transporte modal plataforma actividades logísticas con características únicas.
desde su propia unidad territorial. Este, es sin Esta área, contempla un conjunto de cuatro plataformas, que
país, en el centro neurálgico de la metrópolis
lugar a dudas,  uno de los principales activos en un mismo espacio físico y formando una unidad urbana,
de Concepción, en la comuna de Talcahuano. para asegurar el desarrollo y la competitividad de dan nacimiento a un proyecto excepcional: Bío Bío
la Plataforma Logística.  Plataforma Logística.

Tamaño y emplazamiento: Ubicada en la Aeropuerto Carriel Sur:


Comuna de Talcahuano, la Plataforma Plataforma de actividades logísticas: avanzado sistema
multimodal de intercambio; una amplia disponibilidad de espacio
Logística del Bío Bío se emplaza en las
Se encuentra emplazado en el deslinde sur del físico; instalaciones aduaneras, tributarias y administrativas; un
coordenadas geográficas latitud 36º 44´ Sur y sistema de seguridad y control centralizado, y amplias facilidades
área de proyecto. El terminal aéreo se emplaza
longitud 73º04´ Oeste (UTM N 5.932.000, E en un recinto de 260 hectáreas, cuenta con una para el manejo de carga. La Plataforma Logística está conectada
673.000). Corresponde a la reserva de suelo pista de 2.300 m de longitud, (con ampliación a además en forma directa con una autopista concesionada,
más importante y central del sistema urbano 3.200 m en proyecto) la cual permite el asegurando la mejor conectividad con el sistema portuario, y el
metropolitano de Concepción, con una aterrizaje de aeronaves tipo Airbus340 y resto del país.
superficie aproximada de 900 has. Se trata de Boeing767. Su terminal de pasajeros, cuenta
una extensión de superficie integrada al con una moderna infraestructura con una
desarrollo urbano del área metropolitana, a capacidad de atención de un millón de
través de rutas de acceso como la Ruta
Interportuaria y la avenida Jorge Alessandri. Plataforma productiva, bodegaje y apoyo portuario:
Puede albergar las más variadas actividades productivas que
Terminales Marítimos: contribuyan a agregar valor a los productos y servicios que en
ella confluyen, tales como: bodegaje multi-temperatura,
El área de proyecto se emplaza próximo al ensamblado, etiquetado, servicios para camiones, apoyo
sistema portuario más importante del país, portuario, manufactura no contaminante, entre otras.
compuesto por 9 puertos reuniendo entre ellos
una capacidad total superior a  las 22.000.000 de

Plataforma empresarial y de servicios


Red Ferroviaria: Con características únicas en su tipo, ya que a pasos de la
Conexión a Autopistas: plataforma de actividades logísticas, podrá albergar un parque de
oficinas de primer nivel, y centros académicos y de investigación,
La red ferroviaria contemplada en la PL junto con un complejo de servicios públicos, comerciales,
El área de proyecto cuenta con una muy buena
permitiría disponer de un sistema eficiente administrativos, y financieros, para satisfacer todas las
conectividad vial. En lo principal por la
para el transporte masivo de carga, que accesibilidad directa otorgada por la Ruta necesidades en un mismo lugar.
forma parte de la red nacional ferroviaria. Interportuaria y la Ruta Jorge Alessandri. Ambas
tienen una capacidad para permitir el
desplazamiento de 2.000 vehículos / hora y una
EJERCICIO 3: Redes de distribución

Problema 1
Aplicando el método Clarke y Wright para determinación de rutas más
económicas, realice los siguientes cálculos:

a) En una en matriz formule el ahorro por cada par de clientes.


A B C D E F G
A
B 185
C 230 289
D 217 320 354
E 235 324 373 446
F 127 150 222 193 252
G 117 82 180 151 164 162

b) Organice los ahorros de mayor a menor.


DE CE CD BE BD BC EF AE AC CF
446 373 354 324 320 289 252 235 230 222

AD DF AB CG EG FG DG BF AF AG BG
217 193 185 180 164 162 151 150 127 117 82
c) Analice, defina y trace máximo dos rutas que no sobrepasen los 600 km y una
que no sobrepase los 650 km.
Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3
EB FC ED GF TOTAL
DC BA total TOTA
16 12 CB EC BA CA L
353 185 538
2 145 120 2 549
11 13 12 10
5 7 9 8 489

Problema 2
Aplicando el método Clarke y Wright para determinación de rutas más
económicas, realice los siguientes cálculos:

a. En una en matriz formule el ahorro por cada par de clientes.

A B C D E F G H
A
B 166
C 95 106
D 2 13 4
E -37 -46 -50 114
F 5 9 -10 29 75
G 26 23 16 13 36 86
H 127 128 78 31 31 73 129
b. Organice los ahorros de mayor a menor.

AB GH BH AH DE BC AC FG CH EF FH EG DH EH
166 129 128 127 114 106 95 86 78 75 73 36 31 31

DF AG BG CG BD DG BF AF CD AD CF AE BE CE
29 26 23 16 13 13 9 5 4 2 -10 -37 -46 -50

c. Analice, defina y trace máximo tres rutas que no sobrepasen los 500 km.

Ruta 1
Ruta 2 Ruta 3
TOTA
A0 EB CB L TOTA TOTA
DC HF B0 BA L H0 GD HD L
100 258 93 451
192 111 123 57 483 11
4 182 203 499

Problema 3
Aplicando el método Clarke y Wright para determinación de rutas más
económicas, realice los siguientes cálculos:

a. En una en matriz formule el ahorro por cada par de clientes.

A B C D E F G H
A
B 150
C 340 269
D 250 60 308
E 299 125 487 400
F 162 55 273 346 430
G 80 10 119 166 185 230
H -5 11 41 44 42 36 122

b. Organice los ahorros de mayor a menor.


CE EF DE DF AC CD AE CF BC AD FG EG DG AF
487 430 400 346 340 308 299 273 269 250 230 185 166 162

AB BE GH CG AG BD BF DH EH CH FH BH BG AH
150 125 122 119 80 60 55 44 42 41 36 11 10 -5

c. Analice, defina y trace máximo tres rutas que no sobrepasen los 800 km.

XRuta 1
Ruta 2 Ruta 3
TOTA
GF HC
EA GB TOTAL
ED DA L EB GB TOTAL

30 459
20 300
15 10 759 400 300 700
0 1 0 0 751
Problema 4
Aplicando el método Clarke y Wright para determinación de rutas más
económicas, realice los siguientes cálculos:

a) En una en matriz formule el ahorro por cada par de clientes.

A B C D E F G H
A
B 154
C 24 65
D 1 66 146
E -15 5 75 156
F -6 -13 55 87 153
G 70 36 16 16 125 82
H 147 138 -18 -14 51 40 139

b) Organice los ahorros de mayor a menor.


DE AB EF AH CD GH BH EG DF FG CE AG BD BC
156 154 153 147 146 139 138 125 87 82 75 70 66 65

CF EH FH BG AC CG DG BE AD AF BF DH AE CH
55 51 40 36 24 16 16 5 1 -6 -13 -14 -15 -18

c) Analice, defina y trace máximo dos rutas que no sobrepasen los 500 km y una
que no sobrepase los 550 km.
XRuta 1 Ruta 2 Ruta 3
TOTA B TOTA F TOTA
GD GB L HE A L 0 DB EC L
27 22 30 7 27 18
6 1 497 0 90 390 8 5 4 537
Problema 5
Aplicando el método Clarke y Wright para determinación de rutas más
económicas, realice los siguientes cálculos:

a) En una en matriz formule el ahorro por cada par de clientes.

A B C D E F G
A
B 236
C 241 269
D 148 215 281
E 87 104 159 345
F 139 -4 31 -16 -32
G 440 309 235 150 88 252

b) Organice los ahorros de mayor a menor.


AG DE BG CD BC FG AC AB CG BD
440 345 309 281 269 252 241 236 235 215

CE DG AD AF BE EG AE CF BF DF EF
159 150 148 139 104 88 87 31 -4 -16 -32

c) Analice, defina y trace máximo dos rutas que no sobrepasen los 800 km y una
que no sobrepase los 900 km.X
XRuta 1 Ruta 2 Ruta 3
G TOTA TOTA TOTA
D F0 L FB GA L F0 DB FD L
50 16 40 17 16 26 43
0 7 667 4 5 579 7 8 3 868

CONCLUSIONES
Estudiante HANNE SÁNCHEZ MÁZZRI
El proceso de transporte también es considerado como un proceso crítico en la
gestión y administración de las Cadenas de Logística y además, generalmente
representa un costo importante del total del costo logístico. Por tal consideración
se hace prioritario en las cadenas de logística de las empresas el manejar y
planificar adecuadamente sus redes de transporte y distribución.
Es por esto que el sistema de transporte y distribución es el componente más
importante para la mayoría de las organizaciones, debido a que el éxito de una
cadena de logística está estrechamente relacionado con su diseño y uso
adecuados. El transporte es el responsable de mover los productos terminados,
materias primas e insumos, entre empresas y clientes que se encuentran
dispersos geográficamente, y agrega valor a los productos transportados cuando
estos son entregados a tiempo, sin daños y en las cantidades requeridas.
Igualmente el transporte es uno de los puntos clave en la satisfacción del cliente.
Sin embargo, es uno de los costos logísticos más elevados y constituye una
proporción representativa de los precios de los productos. Los costos asociados
con el transporte son altamente representativos en la cadena de abastecimiento y
están involucrados directamente con la relación que se tiene con proveedores,
clientes y competidores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castellanos, R. A. (2009). Manual de gestión logística del transporte y distribución
de mercancías. Editorial Universidad del Norte. Pág. 126–185. Recuperado de:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69792?page=134

Plataforma logística plaza de Zaragoza , recuperado de:


http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004100.pdf

Zona logística, plataforma logística plaza, recuperado de:


https://zonalogistica.com/plataformas-logisticas/

Información general, plataforma logística- Zaragoza, recuperado de:


http://www.aragonplataformalogistica.es/directorio/plataforma-logistica-de-
zaragoza/

Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Ecoe


Ediciones. Pág. 133-137. Recuperado de:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/96911?page=151

Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Ecoe


Ediciones. Pág. 138-142. Recuperado de:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/96911?page=156

Velasco, S. J. (2013). Gestión de la logística en la empresa: planificación de la


cadena de suministros. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Pág. 121-125.
Recuperado de:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49058?page=121
Robussté, A. F. (2005). Logística del transporte. Editorial Universitat Politècnica de
Catalunya. Pág. 54-66. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61418?page=54

También podría gustarte