Está en la página 1de 13

Universidad Católica de Temuco

Facultad de Ingeniería
Escuela de Procesos Industriales
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tipos de suelo en Chile: Suelos


expansivos

Integrantes:

Ircia Cardenas

Constanza Troncoso

Claudio Silva

Profesora: Carolina Reidel.

Asignatura: Mec. De suelos I


TABLA DE CONTENIDO
1 Introducción...............................................................................................................................1
2 Objetivos....................................................................................................................................1
3 Alcances.....................................................................................................................................1
4 Suelos expansivos.......................................................................................................................2
4.1 Origen.................................................................................................................................2
4.2 Zona donde se ubica...........................................................................................................3
4.3 Características generales....................................................................................................3
4.4 Dificultades que presenta en la construcción.....................................................................5
4.5 Posibles mejoras.................................................................................................................6
4.6 Aplicación en obra..............................................................................................................7
5 Conclusiones..............................................................................................................................7
6 Bibliografía.................................................................................................................................9

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1: Foto suelo agrietado......................................................................................3


Ilustración 2: Diagrama explicativo de expansión y retracción de suelo expansivo.............5
Ilustración 3: Efectos del suelo expansivo en una estructura (vivienda)..............................5
Ilustración 4 Humectación por medio de carrotanque.........................................................6
Ilustración 5 Movimiento de tierras......................................................................................7
Ilustración 6 Identificación de zapata aislada, combinada y corrida....................................8
Ilustración 7: Estabilización de suelos expansivo usando cal..............................................8
1 INTRODUCCIÓN
Un Suelo Expansivo es un término generalmente empleado a cualquier suelo o material rocoso

que tiene la capacidad de encogerse e hincharse bajo cambios en las condiciones de humedad. Los

principales problemas a los que nos enfrentamos con estos suelos son las deformaciones que son más

grandes que las deformaciones elásticas y éstas no pueden ser previstas por la elasticidad clásica o por

la teoría de la plasticidad. Los movimientos provocados por los mismos tienen comúnmente un patrón

irregular como para causar grandes daños a las estructuras y pavimentos que se apoyan sobre estos.

Se pueden tomar como antecedente histórico algunas construcciones que se han colapsado por

fuertes lluvias en diferentes ciudades del mundo a través de los años.

2 OBJETIVOS
Estudiar la naturaleza y comportamiento de los suelos expansivos, así como los métodos para

identificarlos y tratarlos a fin de evitar los daños que podrían provocar a las estructuras.

3 ALCANCES

El informe hace referencia a los suelos expansivos, aquellos suelos que presentan cambios

significativos de volumen al ser sometidos a cambios en su contenido de humedad, para lo cual se hace

revisión de algunos de los avances desarrollados durante los últimos años sobre el entendimiento de su

naturaleza, y sobre los métodos desarrollados para tratarlos. En cierta forma, se intenta realizar el

entendimiento de los suelos expansivos.

Los suelos expansivos no tienden a causar pérdidas de vidas humanas, las pérdidas económicas

que provocan son cuantiosas, y en la mayoría de los casos pudieran ser evitadas fácilmente.

Para su desarrollo, este informe trata el origen, zona donde se ubica, características generales,

dificultades y posibles mejores que pudiesen realizarse

1
4 SUELOS EXPANSIVOS

Son suelos arcillosos inestables en presencia de humedad, ya que su característica principal es

experimentar cambios de volumen cuando varía su contenido en líquido, esto significa que cuando un

suelo está compuesto de materiales muy susceptibles a desmoronarse con la presencia de algún liquido

(generalmente agua) y en caso de que hubiera una edificación sobre esta zona con este tipo de suelos

produciría que esta tendiera a fracturarse produciendo grietas en las paredes o bien que la cimentación

cediera y que toda la edificación colapsara. Básicamente el suelo expansivo se caracteriza por contraerse

(debido a secado) y/o expandirse (debido a la humedad).

4.1 Origen
Este tipo de suelos se asocian a los suelos arcillosos (arcillas. Limos arcillosos, margas) ya que los

minerales de la arcilla tienen la propiedad de aumentar su volumen cuando se mezcla con agua. Suelen

depender directamente de la naturaleza geológica y geotécnica del suelo y en concreto el porcentaje de

contenido en finos para su caracterización. Debido a la estación en la que nos encontremos o por otros

factores externos tales como rotura de tuberías de abastecimiento de agua, de saneamiento, zonas de

riego abundante, existencia de árboles de crecimiento rápido y hoja caduca próximos al edificio, etc., se

produce la hidratación y deshidratación del terreno.

Por lo mismo para el suelo empiece a expandirse o a contraerse debe ocurrir lo siguiente:

 Inundación localizada.

 Elevación capilar del agua proveniente de un nivel freático.

 Periodos con alta precipitación y drenaje deficiente.

 Variación del contenido de humedad de la arcilla causado por la construcción de una

estructura sobre ella.

2
Ilustración 1: Foto suelo agrietado.

4.2 Zona donde se ubica


Los suelos potencialmente expansivos pueden ser encontrados en casi cualquier parte del

mundo, abundando en los lugares donde la evapotranspiración anual excede a la precipitación. Los

suelos potencialmente expansivos están confinados a las regiones semiáridas de las zonas de clima

tropical y templado. Generalmente, la combinación de suelos arcillosos sobreconsolidados, con

frecuencia terciarios, con climas semiáridos o áridos, suele dar las condiciones más favorables para

importantes cambios de volumen del suelo.

4.3 Características generales


Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias características, tienen alta

plasticidad, al observar el terreno se encuentran grietas o rajaduras, esto se debe a la expansión y

contracción constante que sufre la superficie de estos suelos cuando hay variación de la humedad.

La identificación mineralógica es uno de las principales formas usadas para ubicar suelos

expansivos, los métodos más recomendados para la identificación mineralógica son: difracción de rayos

x, análisis térmico diferencial, análisis químico, absorción de tinte y la microscopía electrónica. Consisten

en detectar la presencia de minerales arcillosos, que pueden resultar ser expansivos. Sin embargo, esta

forma de identificación no es muy útil para la práctica de ingeniería ya que pueden llegar a ser muy

costosos y requiere un amplio conocimiento.

3
Otra forma es la determinación de propiedades básicas del suelo. Las propiedades que se busca

obtener son: límite líquido y plástico, límite de contracción, contenido de coloides, expansión libre del

suelo.

Los suelos, según la naturaleza, cantidad de agua, presentan propiedades para ser incluidos en

el estado sólido, semisólido, plástico o semilíquido. La cantidad de agua de un suelo, así como el límite al

que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro. Los contenidos de agua o humedad con los

cuales se producen los cambios de estados, son llamados límites de Atterberg.

 Límite líquido: “es el límite entre los estados semi líquido y plástico”, según Atterberg.

 Límite plástico: “es el límite entre los estados plástico y semisólido”, según Atterberg.

 Límite de contracción: “humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la humedad

no causa una variación del volumen del suelo”, según Atterberg.  

Identificación por métodos indirectos que consisten en identificar el potencial expansivo del

suelo de forma cualitativa, la desventaja de este usar este tipo de métodos es que obtenemos datos

muy variables, que dependen del tipo de suelo que es analizado.

Métodos directos para la identificación de suelos expansivos, consisten en saturar el suelo en

diferentes condiciones de carga para poder medir la expansión que presente y graficar las variaciones de

hinchazón.

La Nch 1508 indica que para suelos expansivos se deben realizar los siguientes ensayos:

 Ensayo de hinchamiento libre

 Ensayo de presión de hinchamiento

4
Ilustración 2: Diagrama explicativo de expansión y retracción de suelo expansivo

4.4 Dificultades que presenta en la construcción


Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los

incrementos del volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo contrario al producirse

incrementos en distintas zonas y al momento de contraerse generan asentamientos y levantamientos,

que pueden dañar severamente las estructuras. Las estructuras que se pueden afectar más son

construcciones ligeras, pavimentos, taludes, etc.

Ilustración 3: Efectos del suelo expansivo en una estructura (vivienda).

5
4.5 Posibles mejoras
Existen diferentes formas para reducir o eliminar la expansión del suelo, una de ellas es inundar

el suelo antes de realizar una construcción, dicha práctica es llamada “prehumectación del suelo”, en

teoría al inundar el suelo y saturarlo permitiéndole que se expanda hasta su máximo potencial,

manteniendo la humedad posteriormente, se deben evitar los cambios volumétricos, por lo que no se

tendrían daños en la estructura después de construir. Se ha logrado determinar que la humedad de las

áreas cubiertas por losa, pavimento, etc., rara vez decrece.

Sin embargo, existen muchas desventajas para este método, es muy difícil que se obtenga una

variación uniforme en la humedad del suelo. Además, los suelos arcillosos que resultan ser los

potencialmente expansivos son muy difíciles de pre humectar, ya que el agua puede penetrar por

diferentes lados y obtener una humectación dispareja.

Ilustración 4 Humectación por medio de carrotanque.

Otra forma más efectiva es sustituir el material expansivo, esta alternativa consiste en

reemplazar el material expansivo por otro que no lo sea. Los materiales que se pueden usar de relleno

principalmente, no deben ser expansivos, deben tener una cierta permeabilidad para evitar que el agua

llegue a los materiales arcillosos y expansivos subyacentes.

6
Con la tecnología actual, la sustitución de suelos puede ser considerada como una de las

mejores opciones para eliminar el problema de suelos expansivos.

Las desventajas de esta alternativa son que para llevarlo a cabo se necesita maquinaria pesada

para poder remover el material expansivo y del mismo modo para rellenar de material que no lo sea, lo

cual podría resultar muy costoso.

Ilustración 5 Movimiento de tierras

Otra forma de reducir o eliminar totalmente distinta los suelos expansivos es actuando sobre la

estructura y el sistema de cimentación.

Estos son algunos de los métodos principales para lograr que la cimentación se adapte a las

deformaciones que puedan resultar debido a los suelos expansivos, esto se hace dando la rigidez o

flexibilidad adecuada a la estructura.

Fundaciones superficiales en suelos expansivos: este tipo de cimentación también llamadas

zapatas, pueden ser usadas en subsuelos conformados por materiales expansivos.

Zapatas corridas

Zapatas aisladas.

7
Ilustración 6 Identificación de zapata aislada, combinada y corrida.

También se puede modificar las propiedades expansivas del suelo mediante diversos

procedimientos: estabilización mediante cal, cemento, inyecciones, etc.

Ilustración 7: Estabilización de suelos expansivo usando cal.

4.6 Aplicación en obra


Como los suelos expansivos son desfavorables para la construcción se deben realizar un correcto

reconocimiento del terreno para así realizar los ensayos pertinentes para este tipo de suelos

(estipulados en la Nch 1508). Ya conociendo el grado de expansividad del suelo se evalúa un posible

mejoramiento (apartado 4.5) para que pueda soportar las cargas que se apliquen como también el

comportamiento del suelo con los cambios de humedad.

8
5 CONCLUSIONES
Los suelos potencialmente expansivos han demostrado ser un problema a nivel mundial, debido

a las pérdidas económicas que provocan y a que pueden ser encontrados en casi cualquier parte del

mundo.

Muchas de las pérdidas económicas que provocan podrían ser evitadas reconociendo el

problema a tiempo e incorporando medidas preventivas apropiadas en el diseño, construcción y

mantenimiento de las estructuras.

Para que un suelo sea expansivo, debe contener un mineral arcilloso que manifieste cambios de

volumen al ser sometido a cambios en su contenido de humedad, y este debe estar en condiciones de

secado durante por lo menos parte de los ciclos estaciónales.

Todo parece indicar que los estudios basados en la succión del suelo podrán estimar

adecuadamente sus cambios de volumen, aunque existen dos razones principales por las cuales estos

aún no se han desarrollado satisfactoriamente:

 Ha habido una carencia de bases teóricas para su desarrollo, ya que las condiciones de esfuerzo,

los mecanismos de expansión y las propiedades del suelo aún no han sido totalmente

entendidos. En especial, las condiciones de frontera de los análisis han permanecido con una

naturaleza empírica, debido principalmente a que se encuentran relacionados a las condiciones

medioambientales, las cuales son muy difíciles de predecir.

 Los estudios geotécnicos prácticos tienen un costo muy elevado, a tal grado que los propietarios

tienden a considerar que sus costos sobrepasan a los riesgos que se pueden tomar. Además,

debido a que los riesgos que se toman usualmente no ponen en peligro vidas humanas.

Las soluciones para construir sobre suelos expansivos se clasifican en tres categorías básicas: Las

que alteran las condiciones del suelo a fin de reducir o eliminar su potencial de expansión, las

que

9
evitan a los suelos expansivos, aislando a las cimentaciones de sus efectos, y las que proveen

cimentaciones capaces de soportar los movimientos diferenciales del suelo, mitigando sus

efectos

sobre la superestructura. Cada una de estas propuestas incluye metodologías específicas.

10
6 BIBLIOGRAFÍA
Aquesolo, J. L. (s.f.). Sobre la edificación en arcillas expansivas. Consejo superior de investigaciones
cientificas.

estudios geotecnicos. (2013). Obtenido de http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/suelos-


expansivos-colapsables/

normalización, i. n. (2014). Nch 1508 Geotecnia- estudio de mecánica de suelos tercera edición.

11

También podría gustarte