Está en la página 1de 6

Clase 4: códigos esenciales, géneros discursivos y tipos textuales

UNTREF Virtual
Materia: Comprensión y producción de textos
Profesora: Cecilia Noriega

El lenguaje usa una multiplicidad de códigos, que en la perspectiva de las


autoras argentinas Maite Alvarado y Alicia Yeannoteguy, se clasifican en 4
principales a saber:
 Código sociocultural: abarca los conocimientos acerca del mundo que
escritor y lector tienen. Umberto Eco lo llama la “enciclopedia”, para el
semiólogo los conocimientos se “almacenan” en forma de esquemas.
 Código retórico: abarca los conocimientos que tienen los que se
comunican acerca del discurso y se refiere a los diferentes usos del
lenguaje. Implica el conocimiento y uso de los géneros discursivos y
tipos textuales.
 Código lingüístico: es el conocimiento de la lengua, conocimientos
acerca de la fonética, la ortografía, la gramática, el léxico y otros.
 Código ideológico: es el sistema de creencias y valores que manejan el
escritor y el lector o los hablantes y que proyectan en sus textos. Que
forman el imaginario social de la comunidad. Implica los mitos
(opinión dominante para cada época y comunidad), las creencias el
llamado sentido común y las teorías (sistemas interpretativos
institucionalizados).
Géneros discursivos y tipos textuales
Los géneros son tipos de enunciados que se relacionan con una determina
esfera de la actividad humana. Los géneros discursivos pueden ser primarios,
en general son orales y pertenecen a la esfera de la cotidianeidad, como por
ejemplo los saludos, los pedidos, las conversaciones con vecinos,
comerciantes, compañeros de trabajo etc.
Los géneros discursivos secundarios son aquellos que se distribuyen en los
campos de la práctica social, académicos, protocolares, literarios,
periodísticos, científicos, religiosos, judiciales, publicitarios, etc.
Los tipos textuales proveen esquemas para organizar la información,
funcionan a la manera de moldes. Son 4 los más utilizados:

1
 Descriptivo: se caracteriza porque presenta las propiedades de un
objeto siguiendo un orden espacial. Cuando el objeto es una persona,
se denomina retrato. Predominan las palabras que tienen que ver con
la percepción. Predominancia de imágenes, adjetivos y adverbios de
espacio, así como verbos perceptivos.
 Narrativo: sigue una trama temporal-causal de hechos, acciones y
acontecimientos, organizados secuencialmente. Verbos de acción,
tiempos pretéritos y presente.
 Explicativo: se organiza a través de preguntas y respuestas o planteo
de problemas y soluciones a los mismos. El objetivo de este tipo
textual es comprender y hacer entender algo. Una clase de enseñanza
es un ejemplo.
 Argumentativo: apoya una determinada posición frente a alguna
cuestión, sigue una secuencia lógica, se quiere convencer o persuadir.
Además de estos 4 esenciales en nuestra comunicación, existen el tipo
Directivo-instructivo, que maneja expresiones que valen como indicaciones
para realizar acciones futuras, utiliza los modos imperativos verbales (realice,
busque, conecte, etc.), se usa en los manuales de procedimientos. Además
existe el Dialogal, que abarca el estilo directo, el diálogo con las marcas
gráficas (“el mozo dijo a los comensales: - buenas noches que desean tomar”)
y el estilo indirecto cuando se narra un diálogo.
El concepto de ideología fue y sigue siendo controversial, el término cobra
mucha importancia teórica a partir de la obra de Marx y Engels a fines del
SXIX, por la vital importancia de incorporar al individuo desde su nacimiento
a su entorno social, para estos autores es la propia acción de los hombres y
en particular el trabajo que va configurando a lo largo de la historia, el
pensamiento social y la conciencia. Entre los continuadores de la obra de
Marx y Engels, los aportes en este campo teórico de mayor peso, son los de
Louis Althusser a fines de los 60 en el SXX. Althusser define la ideología como
“un sistema (que posee su lógica y rigor propios) de representaciones
(imágenes, mitos, ideas, conceptos) dotados de una existencia y de un papel
históricos en el seno de una sociedad dada”.
Este sistema de representaciones en la mayoría de los casos no tiene que ver
con la “conciencia”. Es la expresión de la relación de los hombres con su
mundo, la unidad de su relación real e imaginaria con su mundo. Su función
es múltiple en la vida de los seres humanos, pero una de sus funciones
2
esenciales, para Althusser, es “la interpelación del individuo en sujeto”. Es
decir un individuo concreto con su identidad, pasa a ser un sujeto con
identidad social.
Los individuos internalizan la ideología a través del discurso. Es el filósofo
Michael Foucault que define mejor esta relación entre discurso e ideología,
al definir el discurso como “a un conjunto de enunciados en tanto
pertenezcan a una misma formación discursiva”. Es decir nuestra ideología
consciente o inconscientemente está siempre presente en nuestro discurso,
cuando somos adultos, es honesto explicitar estas cuestiones, sobre todo
cuando se escribe.
Otra consideración importante aquí antes de ejemplificar los diferentes tipos
textuales, es la diferencia entre la opinión y la argumentación. En líneas
generales la opinión tiene que ver con los gustos, preferencias y aversiones
que expresamos en la cotidianeidad. En cambio cuando hablamos de
argumentación, hablamos de un tipo textual que debe fundamentar sus
enunciados los más rigurosamente que se pueda, sobre todo cuando leemos
los periódicos o vemos la televisión, es necesario que distingamos
claramente cuando alguien opina simplemente y cuando realmente
argumenta. Volveré sobre esta temática más adelante.
Para esto resulta fundamental conocer y distinguir las diversas fuentes de
información que nos pueden brindar la base para nuestras argumentaciones.
Que desarrollaré en la última unidad.
Veremos entonces ejemplos de los 4 tipos textuales que más utilizamos con
el fin de que se asocie prácticamente a nuestras costumbres y usos
habituales del lenguaje.
Descriptivo: este tipo textual se observa cotidianamente, tanto en el discurso
periodístico, noticieros, diarios y revistas, como también entremezclado con
el narrativo, como por ejemplo en cuentos y novelas.
“El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle,
marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron
un alto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas de
Pergamino, hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en la
penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con
él.” Jorge Luis Borges, Biografía de Tadeo Isidoro Cruz

3
“Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a
despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el
otro, absurdo como todos los sueños, un sueño en el que había andado por
extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que
ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo
sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del
suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, él
tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras”
Julio Cortázar, La noche boca arriba
“La cama está separada de la ciudad por esas persianas de rendija, esa
cortinilla de algodón. Ningún material duro nos separa de la gente. Los demás
ignoran nuestra existencia. Nosotros percibimos algo de las suyas, el conjunto
de sus voces, de sus movimientos, como una sirena que emitiera un clamor
entrecortado, triste, sin eco. Los olores de caramelo llegan a nuestra
habitación, el de maní tostado, el de sopa china, de carnes asadas, de
hierbas, jazmín, de ceniza, incienso, de fuego de leña, el fuego se transporta
aquí en cestos, se vende en calles, el aroma de la ciudad es el de los pueblos
del campo, de la selva.” Marguerite Duras, El amante
Narrativo: es el tipo textual preponderante en las novelas, los cuentos, las
crónicas periodísticas, la historia y las memorias y autobiografías, lo
utilizamos cotidianamente en nuestras conversaciones.
“Los señores Lumiére, padre e hijos, de Lyon ayer por la noche habían
invitado a la prensa a la inauguración de un espectáculo verdaderamente
extraño y nuevo, cuya primera exhibición había sido reservada al público
parisiense. Imagínense una pantalla ubicada en una sala por cierto no
demasiado grande. Esta pantalla es visible para el público. Sobre la misma
aparece una proyección fotográfica. Hasta aquí nada nuevo. Pero de repente,
la imagen de tamaño natural o reducida, según las dimensiones, se anima y
se hace viviente…” Crónica aparecida en el diario Le Poste del 30 de
diciembre de 1895, sobre el primer estreno del cine mundial.
“Más tarde nacieron once pollitos, que iban de un lado al otro por el patio de
tierra, bajo la implacable mirada de la vieja. Vigilándoles, el gato negro se
regodeaba, enarcando el lomo y convirtiendo sus pupilas redondas en
oblicuas rayas de oro macizo. Una mañana devoro un pollo, y estropeó a otro
de un zarpazo.” Roberto Arlt, El gato cocido

4
Explicativo: lenguaje usado en la enseñanza, en los medios, en la ciencia, en
los periódicos en artículos de investigación, en manuales de uso de máquinas
diversas, y otros. De hecho el lenguaje que utilizo al escribir estas clases es
explicativo y argumentativo en su mayoría.
“Cuando bebemos agua corriente en las grandes ciudades, de hecho es
posible oler el cloro. Todos sabemos que esta es una de las razones por las
cuales el agua corriente no es buena. Al agua que proviene de presas y ríos se
le han agregado desinfectantes para poder potabilizarla.” Masaru Emoto,
Mensajes del agua
Argumentativo: como se dijo el tipo argumentativo, busca persuadir,
convencer de que se conoce el objeto del discurso y que es verdad lo que se
dice, para esto son relevantes los argumentos y pruebas que se presenten,
las citas textuales de autoridades en la materia son el apoyo, en el lenguaje
argumentativo. Así como también los datos de la realidad relevados por
organismos confiables y objetivos. Es el tipo usado por la ciencia, y por la
esfera académica y en especial por la justicia.
“La historia es el objeto de una estructura cuyo sitio no es un tiempo vacío,
homogéneo, sino un tiempo que contiene la presencia del ahora. (…) La
Revolución Francesa se veía a sí misma como la Roma reencarnada. Evocaba
a la Roma antigua del modo en que la moda evoca la vestimenta del pasado.”
Walter Benjamin, Sobre el concepto de historia
“Las imágenes de las cuevas habrían tenido como fin figurar el momento en
que, al aparecer el animal, el acto necesario de darle muerte, al mismo
tiempo que era condenable, revelaba la ambigüedad religiosa de la vida: de
la vida que el hombre angustiado rechaza, y que no obstante lleva a cabo en
la superación maravillosa de su rechazo. Esta hipótesis descansa en el hecho
de que la expiación consecutiva al acto de matar un animal es una regla entre
los pueblos cuya vida es semejante a la de los pintores rupestres. “Georges
Bataille, Sobre el arte rupestre
Les sugiero que de ahora en más, comiencen a distinguir los diferentes tipos
textuales que se utilizan en su esfera cercana y a la vez que ensayen diversos
fragmentos escritos de cada uno.

5
6

También podría gustarte