PRESENTADO A:
William Chapman
1
[CITATION Jac00 \l 9226 ]
El segundo material era utilizado para elaborar monumentales estructuras, por tanto solo
unos pocos acaudalados y poderosos se podían hacer con este. Finalmente el hierro, era
sumamente escaso pero importante, jugo un papel central en la guerra ya que fue el
elemento por excelencia para la forja de armas de alto costo, que en muchos casos se
comerciaban con oriente.
Existía un mal manejo de herramientas para la minería tanto a cielo abierto como en
yacimientos pocos profundos, esto dejaba como consecuencia la baja extracción de hierro,
cobre, plomo, carbón mineral, estaño, oro y plata. Dando como resultado una incipiente
producción minera, lo cual, no cubría la demanda creciente de estos minerales.
La mayor parte de la débil producción de hierro estaba destinada al armamento, al uso militar.
Lo que queda para los hierros de los arados, las hojas de las hoces y guadañas, las partes
metálicas de las palas, azadas y otros aperos de labranza (…) [CITATION LeG82 \p 178 \l 9226 ].
Por su parte, los herreros fueron equiparados con los “hechiceros”, debido a su labor de
forjar armas; Ya que esta época se caracterizó por ser objeto de un elevado número de
guerras intermitentes, en las cuales el suministro de armas y víveres era vital.
Este misticismo en torno a ciertas actividades u oficios se debía en gran medida al miedo
que reinaba en la sociedad producto de sucesivas guerras, hambrunas y epidemias que
azotaban el occidente medieval. En este horizonte de incertidumbre la cristiandad se alzaba
como un farol de luz en la oscuridad, por tanto, toda la estructura social se encontraba atada
a los designios de la iglesia.
En vista de que la iglesia regia todos los aspectos sociales, facilitaba que esta institución
obtuviera el control sobre las grandes innovaciones técnicas. De igual manera, permitía que
dentro de sus muros florecían grandes avances como el control del tiempo, desarrollos
arquitectónicos y la evolución de las “artes menores”2 (vidrieras, cantería y carpintería).
Por otra parte, la mayoría de la población subsistía con un rango limitado de calorías
(pésima alimentación) por lo tanto su esperanza de vida era muy corta; sumado a esto, las
labores que realizaban era sumamente extenuantes lo cual reducía aún más su promedio de
vida. Además la guerra y las enfermedades eran otro factor de descenso demográfico. Estos
factores en su conjunto, afectaban seriamente el crecimiento económico a lo largo de
diversos periodos de tiempo, que si bien no eran continuos, si representaban serios
retrocesos del progreso material de algunos pueblos.
La mala adecuación de las herramientas y técnicas para trabajar la tierra no permitía
obtener el máximo provecho de las parcelas, igualmente la escasez de ganado y la falta de
cultivos eran un problema recurrente. Estos fenómenos se originaban por la excesiva
importancia que se le otorgaba a los asuntos bélicos, desplazando estos sectores.
Así mismo los medios de transporte eran muy reducidos y costosos. Esto afectaba el
intercambio de mercancías entre poblaciones. Los principales medios de transporte eran el
caballo, el buey y el asno. Cabe resaltar que “el acarreo”3 fue una práctica muy común en el
2
Ibíd. [CITATION LeG82 \p 174 \n \y \t \l 9226 ]
3
Esta práctica consistía en el traslado de personas u objetos por medio de siervos que llevaban a cuestas
dichos elementos.
medioevo, ya que la adquisición de los animales anteriormente mencionados, requería
cuantiosas inversiones y su manutención era sumamente cara.
Aunque con la adecuación de los animales se mejoró el rendimiento del trabajo y se pudo
sacar mayor provecho en el sector rural, no obstante, la energía humana seguía siendo
fundamental, pese a que era limitada, debido a la deficiente alimentación, esto impedía que
las personas no tuvieran las fuerzas necesarias. Sin embargo el animal también fue usado en
los asuntos bélicos para llevar al guerrero a la batalla.
El desarrollo del sector productivo prospero, simultáneamente, al crecimiento demográfico;
al crecer la población se pudo disponer de más terreno para los cultivos, el trabajo se
multiplico. Aunque de igual manera, se incrementó el volumen de gente por alimentar y
vestir, esto hizo que emergiera el sistema de préstamo.
Para Le Goff la emergencia del sistema de préstamo no necesariamente supuso el ascenso
del capitalismo en la sociedad, sin embargo, plantea que esta práctica facilito la
acumulación de riquezas (la cual es una de las piedras angulares de la doctrina capitalista).
Esta contradicción como consecuencia de la contraposición de dos pujantes grupos
sociales; por un lado, los acaudalados terratenientes empezaron a dividir y rentar sus vastas
extensiones de tierras para obtener un mayor usufructo, no obstante, por otra parte, los
poderosos clérigos imponían una férrea disciplina espiritual en donde la acumulación de
riquezas materiales era vista como un pecado mortal. Ahora bien, a pesar de la fuerte
oposición de la iglesia a dichas prácticas, el fenómeno de acumulación no disminuyo, sino
por el contario fue creciendo conforme tenían lugar catástrofes o explosiones demográficas.
Cabe mencionar, que la iglesia también implementaba el sistema de crédito, mientras sus
sacerdotes condenaban la usura.
Otro aspecto interesante de este fenómeno parte del hecho que la economía medieval era de
subsistencia, lo cual (en teoría) solo daba a lugar a la elaboración de “únicamente bienes”
necesarios para la subsistencia; sin embargo, en periodos de crisis y necesidad, se podría
infligir ciertas normas para asegurar la subsistencia de la población. Por tanto, sacerdotes
que en tiempos de abundancia no podían permitirse trabajar en ciertas labores, quedando
libres para ejercer otros oficios.
Todas las anteriormente mencionadas situaciones retratan una Edad Media dinámica y en
continuo cambio atravesada por grandes desarrollos subyacentes que si bien no fueron
grandes descubrimientos, tuvieron un gran impacto en los sectores: agrícola, militar y
escolástico. Esta visión diferente del medioevo, se podría decir, que fue la apuesta del autor
Jacques Le Goff, para quien esta época no solo se caracterizó por la sombra de la
cristiandad sobre todos los aspectos cruciales de la sociedad; sino también, por ser una
época de tránsito para la evolución de la técnica, ciencia y conocimiento. Que luego serían
ampliamente explotados en el renacimiento.
A modo de conclusión la Edad Media fue una época en la que la sociedad no contrajo
grandes inventos pero si perfecciono avances en las herramientas y técnicas en los sectores
militares y productivos. Por su parte la doctrina religiosa impulso modestos progresos
materiales, sin embargo, su ideología también permitió el anquilosamiento y
enclaustramiento de los saberes.
Referencias
Goff, J. L. (07 de Enero de 2000). SALUD MENTAL Y CULTURA. (L. S. A., Entrevistador) Obtenido de
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/15698/15557
Teruel, A. (04 de Abril de 2014). Jacques Le Goff, la luz sobre la Edad Media. EL PAÍS. Obtenido de
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/05/actualidad/1396733962_705934.html