Está en la página 1de 78

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Integrantes del proyecto:

SANDRA MILENA SANCHEZ GAMBA


41061118
MARÍA PAULA PEÑA BERNAL
41061044

Director:

JULIO CESAR RAMÍREZ RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
FACULTAD DE INGENIERIAS
BOGOTA D.C.
2011
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................4
2 JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................5
3 OBJETIVOS .................................................................................................................6
3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................................6
4 ANTECEDENTES ........................................................................................................7
5 MARCO DE REFERENCIA ..........................................................................................8
5.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................8
5.2 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................18
5.3 MARCO LEGAL ..........................................................................................................20
6 METODOLOGÍA ........................................................................................................23
7 RESULTADOS ...........................................................................................................28
7.1 FASE I: DIAGNÓSTICO ............................................................................................28
7.2 FASE II: DISEÑO DE ALTERNATIVAS .....................................................................36
7.3 FASE III: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ............................................................52
8 CONCLUSIONES .......................................................................................................57
9 RECOMENDACIONES...............................................................................................58
10 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................59
11 ANEXOS

11.1 ANEXO A: REGISTRO DE CONSUMO Y DEMANDA DEL AÑO 2008


11.2 ANEXO B: MONITOREO DEL CAUDAL DE LA QUEBRADA EL SILENCIO
11.3 ANEXO C: PLANOS PTAP
11.4 ANEXO D: MANUAL DE FUNCIONES PARA EL OPERARIO
11.5 ANEXO E: FORMATO DE CADENA DE CUSTODIA PARA MUESTREO

1
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

TABLA DE CONTENIDO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.Características físicas del agua para consumo humano. ............................... 10


Tabla 2.Características químicas del agua para consumo humano ............................ 11
Tabla 3.Características microbiológicas del agua para consumo humano. ................ 11
Tabla 4.Clasificacion de los filtros. ............................................................................. 15
Tabla 5.Actividades primera fase. .............................................................................. 23
Tabla 6.Actividades segunda fase. ............................................................................ 25
Tabla 7.Actividades segunda fase. ............................................................................ 26
Tabla 8.Tabla resumen metodología de muestreo quebrada El Silencio. .................. 29
Tabla 9.Resultados de pruebas fisicoquímicas realizadas en la ULSA. ..................... 30
Tabla 10.Resultados de pruebas fisicoquímicas en cada una de las unidades. ......... 35
Tabla 11.Porcentajes de remoción en cada una de las unidades de la PTAP ............ 35
Tabla 12.Población censada. .................................................................................... 39
Tabla 13.Nivel de complejidad. .................................................................................. 40
Tabla 14.Dotación. .................................................................................................... 40
Tabla 15.Correciones de la dotación neta según el clima. ......................................... 41
Tabla 16.Análisis de precios Alternativa I. .................................................................. 52
Tabla 17.Análisis de precios Alternativa II. ................................................................ 53
Tabla 18.Análisis de precios Alternativa III. ............................................................... 54
Tabla 19.Análisis de precios Alternativa IV. ............................................................... 55
Tabla 20.Costos de implementación y aspectos ambientales de cada alternativa. .... 55

2
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS

Pág.

Figura 2. Morbilidad por consulta externa a causa de parasitosis intestinal ................. 9


Figura 2. Morbilidad por consulta externa a causa de Diarrea y gastroenteritis Aguda10
Figura 3. Esquema general de la PTAP de Bituima ................................................... 28
Figura 4,5: Medición de la velocidad superficial. ...................................................... 29
Figura 6: Medición con el micromolinete .................................................................... 29
Figura 7,8, 9: Equipos usados para la caracterización fisicoquímica .......................... 32
Figura 10: Cercamiento de la PTAP ........................................................................... 32
Figura 11: Distribución general de la PTAP................................................................ 32
Figura 12: Canaleta Parshall y Dosificación ............................................................... 33
Figura 13,14: Floculador tipo Alabama....................................................................... 33
Figura 15: Sedimentación .......................................................................................... 34
Figura 16: Sedimentador............................................................................................ 34
Figura 17 Filtros II ....................................................................................................... 34
Figura 18: Concentración 65mg/L Fe2(SO4)3 ............................................................. 36
Figura 19: Prueba de Jarras con Fe2(SO4)3 ............................................................... 36
Figura 20: Diagrama general del floculador................................................................ 37
Figura 21: Ubicación tanque de contacto de cloro..................................................... 38
Figura 22: Curva de cloro residual ............................................................................. 50

3
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

1 INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes del
municipio de Bituima, Cundinamarca a través del mejoramiento de su planta de
tratamiento de agua potable (PTAP), ya que según la recopilación bibliográfica realizada,
el índice de riesgo por la calidad de agua (IRCA) es alto, lo que podría representar una de
las causas de enfermedades de tipo gastrointestinales, es por ello que surgió la necesidad
de prevenir esta situación de baja calidad del agua y de llevar a los administradores de
este servicio a mejorar la calidad de la misma por medio del mejoramiento de la PTAP.

Por medio de un diagnóstico previo se identificaron las unidades de la planta de


tratamiento para agua potable (PTAP) del municipio que presentaban problemas durante
el tratamiento del agua, encontrando como puntos a enfocar el mejoramiento a: la unidad
de floculación, filtros II y la ausencia de un tanque para el contacto con cloro.

Conexo con lo anterior se exponen los resultados de pruebas fisicoquímicas y


microbiológicas realizadas tanto a la fuente de la cual se capta, como al agua durante el
tratamiento en la PTAP.

Finalmente y con fundamento en los diagnósticos realizados se diseñaron cuatro


alternativas destinadas al mejoramiento de la planta, acompañadas de algunas
recomendaciones en cuanto a la selección de la alternativa económica y ambientalmente
más viable, esto con el fin de que la empresa de servicios públicos del municipio
implemente una de ellas y se logre un mejor funcionamiento de la planta, una mejor
calidad del agua potable y un respectivo aumento de la calidad de vida de los habitantes
del municipio de Bituima, Cundinamarca.

4
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

2 JUSTIFICACIÓN

La propuesta de mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable del municipio


de Bituima pretende no solo mejorar la calidad de agua potable distribuida dentro del
casco urbano sino también elevar la calidad de vida de los habitantes de esta zona del
municipio. Con base en la información epidemiológica del año 2008 para el municipio de
Bituima, existen datos de morbilidad con un porcentaje del 5% y 9,7%a causa de
enfermedades como la diarrea y parasitosis intestinal respectivamente, estos datos se
tienen en cuenta ya que las enfermedades mencionadas pueden originarse por la mala
calidad del agua para consumo humano del municipio.

Apoyando las metas del plan de desarrollo 2008-2011 del municipio se quiere con este
proyecto lograr que la calidad del agua consumido por los habitantes de la cabecera no
represente un riesgo para los mismos, generando así mayor confianza a los suscriptores
de este servicio, tanto en el uso como en el consumo diario de este recurso.

5
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer el mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de


Bituima, Cundinamarca a través de un diagnóstico, diseños de alternativas y evaluación
de las mismas, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de este
municipio.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el diagnóstico tanto del estado actual de la PTAP como de la calidad del
efluente y afluente, con el objeto de reconocer las falencias y prioridades del
tratamiento.
Proponer alternativas para el mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable del municipio, teniendo en cuenta las caracterizaciones, pruebas
hidráulicas y eficiencias de las unidades.
Evaluar y recomendar la alternativa de mejoramiento de la Planta de Tratamiento
de Agua Potable más viable con base en criterios económicos y ambientales del
municipio de Bituima, Cundinamarca.

6
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

4 ANTECEDENTES

El municipio de Bituima posee desde 1991 un acueducto urbano (que incluye una planta
de tratamiento de agua potable compacta) entregado por la administración municipal de
EMPOCUNDI1; a partir del suceso mencionado se aprecia la existencia de una
herramienta para la potabilización del agua usada para consumo dentro del municipio.El
funcionamiento de esta planta de tratamiento de agua potable se vio interrumpido por
algunas fallas en el año de 19972 y es por ello que la Dirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico de Cundinamarca decide firmar un contrato para la reconstrucción
de la PTAP (planta de tratamiento de agua potable) y la construcción adicional de un
sistema de filtros, pero en el año 2000 la administración determina la liquidación unilateral
del contrato debido a que el contratista que había recibido el anticipo no ejecuta la obra.

Para el año 2004 aún no estaba en funcionamiento la PTAP, a causa de los problemas de
construcción vistos desde 1997 y sumado a esto la falta de mantenimiento de la misma3: ;
adicional a lo anterior, para este año no se había constituido la Oficina de Servicios
Públicos Domiciliarios - por lo cual no existía coordinación en cuanto a la prestación del
servicio-, a pesar del mal estado tanto del servicio como de la PTAP, la alcaldía da un
primer paso para poner fin a esta situación a través de acciones inmediatas como lo
fueron: la contratación de un operario para el mantenimiento del acueducto, la compra de
un lote para ubicar el tanque de almacenamiento y la construcción de la caseta de
operación y laboratorio. A consecuencia de este cambio se contrató en el año 2006 un
profesional para la optimización de la planta, de esta optimización para el 2007 se
construyóuna unidad de filtración adicional a la planta de tratamiento tipo compacta
(mezcla rápida, dosificación, floculación, sedimentación) existente desde 1991. Esta se
encuentra ubicada en la parte más alta de la cabecera municipal.

Con el objeto de cumplir la normatividad vigente para el mes de marzo de 20054 se crea la
Oficina de Servicios Públicos Domiciliarios en cumplimiento de la ley 142 de 1994,
encargada de la implementación y seguimiento del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado (que es adoptado en 1998), con la implementación de este plan se lograron
algunos avances dentro del municipio pero a corto plazo, ya que muchas de las acciones
consideradas dentro del plan se ven y se vieron afectadas en su ejecución a largo plazo
debido a que están sujetas a las necesidades inmediatas y al presupuesto local.
1
MILLAN BONILLA, Máximo. Acuerdo No. 020 de Agosto 31 de 2004: Plan de Desarrollo Municipal
2.004 – 2.007 “Diagnostico”. Municipio de Bituima. Cundinamarca. Colombia. 2004. p. 93.
2
Ibid., p. 95
3
Ibid., p. 94
4
MAVDT– GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Bituima. Colombia. Noviembre de 2005. p. 17.

7
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

5 MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO:

INFORMACION GENERAL DEL MUNICIPIO DE BITUIMA: 5

El Municipio de Bituima se encuentra ubicado en el Departamento de Cundinamarca


sobre la ladera Occidental del ramal Oriental de la gran Cordillera de los Andes que
atraviesa el territorio Colombiano de sur a Norte, el municipio hace parte de la provincia
del Magdalena Centro conformada por los Municipios de Vianí, Chaguaní, Pulí, Bituima;
su cabecera Provincial es San Juan de Río seco.

Bituima es un Municipio con una población total de 2.565 habitantes según censoDANE
2005; de los cuales solo 408 se encuentran ubicados en la cabecera municipal y 2.155
habitantes en la zona rural y cuya base economía se fundamenta en la actividad
agropecuaria.

Hidrografía del municipio de Bituima: El Municipio de Bituima hace parte de la gran


cuenca hidrográfica del río Magdalena, el río Contador también llamado Bituima tributa al
río Villeta el cual desemboca en el Río Negro y este al río Magdalena. El Contador al
interior del municipio es la principal cuenca, a la cual vierten sus aguas varias quebradas
que hacen parte de las subcuencas y micro cuencas. La contaminación de acuíferos se
presenta en la zona de ladera del municipio en la cuenca del río Contador, Quebrada
Gualivá y Tonimeja.

Agua potable y saneamiento básico en el municipio de Bituima: El municipio en la


actualidad cuenta con la Oficina de Servicios Públicos creada en marzo del 2005 en
cumplimiento de la Ley 142 de 1.994, dicha oficina es la encargada de la implementación
del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, adoptado en el año de 1998.

El sistema de acueducto cuenta con una planta de tipo compacto, el municipio carece de
los elementos básicos para el análisis y control biológico y químico del agua, en la planta
se siguen los siguientes procesos: aforo, mezcla rápida, dosificación de químicos,
floculación y sedimentación.

Altitud y temperatura, climatología y precipitación anual: El Municipio de Bituima


posee un espectro altimétrico alto que cobijan desde los 1000 msnm hasta altitudes
superiores a los 2000 msnm la cabecera municipal se localiza en una altitud de 1.412

5
BARRERA MEDINA, Guillermo (Alcalde Municipal). Plan de Desarrollo Municipal de Bituima 2008-
2011. Colombia. Alcaldía de Bituima: Cundinamarca. 2008. p. 13-18.

8
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

msnm promedio, dicha diversidad de pisos térmicos y áreas productivas generan una gran
versatilidad de producción agrícola y pecuaria. La temperatura que de acuerdo a la
variedad de pisos térmicos en el municipio varía entre los 17º C y los 21º C.

Climatología: El municipio presenta tres zonas climáticas de acuerdo a estudios y


clasificación determinados por la CAR:

o Zona Templada Semi-húmeda


o Zona Fría Semi-húmeda
o Zona Cálida Semi-húmeda
La zona predominante en todo el municipio es la Templada Semi-húmeda, la cual cobija la
mayoría del territorio del municipio, la zona fría semi-húmeda cubre principalmente las
veredas la Montaña y el Progreso al sur del municipio y la zona cálida semi-húmeda cubre
la vereda Cajo y Pajitas al norte del municipio en la rivera del río Bituima.

Epidemiología en el municipio de Bituima:La morbilidad es atendida en el centro de


salud de Bituima, considerada en general como de consulta médica, debido a que
involucra la consulta externa y urgencias, los casos graves y de pacientes que requieran
hospitalización son remitidas al municipio de San Juan de Río seco y posteriormente a
Facatativa, disponible las 24 horas del día. En las figuras 1 y 2, se muestra el porcentaje
de casos de morbilidad, para cada una de las edades, a causa de las enfermedades de
parasitosis intestinal, diarrea y gastroenteritis aguda6.

PARASITOSIS INTESTINAL
50 A 54 Años 60 A mas años
3%
35 A 39 Años 8%
8% 0 A 4 Años
20 A 24 Años 21%
6%

10 A 14 Años
20% 5 A 9 Años
34%

Figura3. Morbilidad por consulta externa a causa de parasitosis intestinal


Fuente. Las autoras. 2011

6
HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL. Informe estadístico. Perfil Epidemiológico Bituima.
Colombia, Cundinamarca. 2008

9
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

DIARREA Y GASTROENTERITIS AGUDA

60 A mas años
55 A 59 Años 4%
8%
0 A 4 Años
13%
50 A 54 Años
13% 5 A 9 Años
22%
45 A 49 Años
13%

35 A 39 Años
7% 20 A 24 Años 15 A 19 Años
7% 8%

40 A 44 Años 10 A 14 Años
0% 5%
30 A 34 Años
25 A 29 Años
0%
0%

Figura 2.Morbilidad por consulta externa a causa de Diarrea y gastroenteritis Aguda


Fuente. Las autoras. 2011

Según la resolución 2115 del 2007, los estándares de calidad del agua para consumo
humano son los siguientes7:

Características físicas y químicas del agua para consumo humano


El agua para consumo humano no podrá sobrepasar los valores máximos aceptables para
cada una de las características físicas que se señalan a continuación:

Características Valor máximo


Expresadas como
físicas aceptable
Color aparente Unidades de Platino Cobalto (UPC) 15
Olor y Sabor Aceptable o no aceptable Aceptable
Turbiedad Unidades Nefelométricas de turbiedad (UNT) 2
Tabla 4Características físicas del agua para consumo humano.
Fuente. Resolución 2115/07. República de Colombia.

El valor máximo aceptable para la conductividad puede ser hasta 1000


microsiemens/cm.

7
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 2115 de 2007. República de Colombia.p, 3.

10
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

El valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo humano,


deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0.8

Las características químicas del agua para consumo humano (elementos, compuestos
químicos y mezclas de compuestos químicos diferentes a los plaguicidas y otras
sustancias) que al sobrepasar los valores máximos aceptables tienen reconocido efecto
adverso en la salud humana, deben enmarcarse dentro de los valores máximos
aceptables que se señalan en la norma.

Las características químicas del agua para consumo humano en relación con los
elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos que tienen
implicaciones sobre la salud humana se señalan en la siguiente tabla:

Elementos, compuestos químicos y mezclas Expresado Valor máximo


de compuestos químicos como aceptable (mg/L)
Carbono Orgánico Total COT 5,0
Nitritos NO2- 0,1
Nitratos NO3- 10
Fluoruros F- 1,0
Tabla 2Características químicas del agua para consumo humano.
Fuente. Resolución 2115/07. República de Colombia.

Las características microbiológicas del agua para consumo humano deben enmarcarse
dentro de los siguientes valores máximos aceptables desde el punto de vista
microbiológico, los cuales son establecidos teniendo en cuenta los límites de confianza
del 95% y para técnicas con habilidad de detección desde 1 Unidad Formadora de
Colonia (UFC) ó 1 microorganismo en 100 cm3 de muestra:

Técnicas utilizadas Coliformes Totales Escherichiacoli


Filtración por 0 UFC/100 cm3 0 UFC/100 cm3
membrana
Enzima Sustrato < de 1 microorganismo en 100 < de 1 microorganismo en 100
cm3 cm3
Sustrato Definido 0 microorganismo en 100 cm3 0 microorganismo en 100 cm3
Presencia – Ausencia Ausencia en 100 cm3 Ausencia en 100 cm3
Tabla 3Características microbiológicas del agua para consumo humano.
Fuente. Resolución 2115/07. República de Colombia.

Ninguna muestra de agua para consumo humano debe contener E.coli en 100 cm3 de
agua, independientemente del método de análisis utilizado.

8
Ibíd., p4.

11
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA:

Según el documento Procesos unitarios y plantas de tratamiento de la CEPIS9, Las


plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de procesos
que las conforman, en plantas de filtración rápida y plantas de filtración lenta. También se
pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el proyecto, en plantas
convencionales antiguas, plantas convencionales de tecnología apropiada y plantas de
tecnología importada o de patente.

OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO:

COAGULACIÓN - MEZCLA RÁPIDA: Al adicionar el coagulante y el auxiliar de


coagulación debe generarse una mezcla rápida y homogénea en el agua, para ello se
puede emplear equipos hidráulicos tales como el resalto hidráulico, vertederos,
mezcladores estáticos y difusores; o utilizar mezcladores mecánicos.

Descripción de los procesos:

Dosificación:Los dosificadores en solución son menos costosos que los


dosificadores en seco, requieren un menor numero de piezas y son por eso mas
fácilmente reparables. Los coagulantes que se pueden utilizar son, coagulantes
metálicos, polímeros orgánicos e inorgánicos.10

Coagulantes metálicos: Existen tres tipos,

a. Sales de aluminio: sulfato de aluminio (rango de pH entre 5 -7.5 para una


óptima coagulación), sulfato de aluminio amoniacal y aluminato de sodio.

b. Sales de hierro: cloruro férrico (rango de pH entre 4 – 7 y mayor de 9 para


una óptima coagulación), el sulfato férrico y el sulfato ferroso (rango de pH
entre 9 -9.5 para una óptima coagulación).

c. Compuestos varios, como el carbonato de magnesio.

Polímeros inorgánicos: como coagulantes se puede utilizar los polímeros de hierro


(III) y polímeros de aluminio. Es recomendable utilizar el policloruro de aluminio en
aguas turbias y blandas; para la aplicación de estos coagulantes es necesario la
aprobación del Ministerio de salud.

Unidades de dosificación: Para realizar la dosificación, se puede emplear


dosificadores en seco y en solución:

9
VARGA, Lidia. Procesos Unitarios Y Plantas De Tratamiento.Colombia.1990. p 18- 26
10
JorARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua Tomo 1. 3
Edición. 2000ge Arboleda Valencia. Teoría y practica de la purificación del agua. Mc Graw Hill. p
99 - 110

12
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Dosificadores en seco: la sustancia química aplicada debe presentarse en estado


sólido, polvo. Los dosificadores en seco pueden ser volumétricos o gravimétricos.

a) Volumétricos: Los dosificadores más utilizados son los de válvula alveolar,


el disco giratorio, el cilindro giratorio, el plato oscilante y de tornillo.

b) Gravimétrico, los dosificadores más empleados son los de correa


transportadora y los de pérdida de peso.

Dosificadores en solución

c) Sistemas por bombeo: Se pueden emplear bombas de pistón y de


diafragma.

d) Sistemas por gravedad

Mezcla rápida:para poder realizar el proceso de coagulación se debe contar con una
mezcla rápida capaz de diluir uniformemente los coagulantes en un determinado
tiempo.

Mezcladores hidráulicos: Este tipo de mezcladores se utiliza cuando se cuenta con


suficiente cabeza o energía en el flujo.

Resalto hidráulico: para generar el salto hidráulico se puede utilizar la canaleta


Parshall o las crestas de los vertederos.

Difusores: El difusor puede ser una canaleta de distribución o un tubo


perforado.

Vertederos: Los vertederos pueden también usarse tanto para medir el caudal como
para producir mezcla rápida debido a la turbulencia del resalto hidráulico que la lamina
de agua produce en el punto de impacto.11Esta unidad permite medir el caudal de
entrada a la planta. La dosificación se debe realizar teniendo en cuenta la longitud del
vertedero.

Mezcladores mecánicos: El mezclador mecánico utilizado puede ser de hélices, de


paletas, de turbinas u otros elementos similares acoplados a un eje de rotación. Cabe
resaltar que la entrada del agua debe ser por la parte inferior del tanque y la salida por
la parte superior.

Productos auxiliares: Los productos auxiliares a utilizar son, la cal viva, cal
hidratada, cal-agua solución, Ca(OH)2, cal-lechada suspensión Ca(OH)2, carbonato de
sodio, silicato de sodio y sílica activada; teniendo en cuenta, para su aplicación lo
exigido por las Normas Técnicas Colombianas y el Ministerio de Salud.

11
Ibid., p 114

13
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

FLOCULACIÓN:12En el proceso de floculación pueden emplearse los floculadores


hidráulicos y mecánicos. Entre los Floculadores hidráulicos que se pueden diseñar están
los de flujo horizontal, flujo vertical, flujo helicoidal y Alabama.

Descripción de los procesos: La agitación no debe ser ni muy lenta que favorezca la
sedimentación, ni muy rápida que provoque el rompimiento de los flóculos ya
formados.

Floculadores hidráulicos:

Floculador de flujo horizontal: El tanque debe estar dividido por pantallas,


permitiendo que el agua haga un recorrido de ida y vuelta alrededor de las
mismas.

Floculador de flujo vertical: El agua debe fluir por encima y por debajo de las
pantallas que dividen el tanque. “La unidad puede tener una profundidad de 2 m a
5 m, debe dejarse una abertura en la base de cada pantalla con un área
equivalente al 5% del área horizontal del compartimiento”13.

Floculador Alabama: Debe ubicarse un codo en cada cámara para impulsar el


fluido hacia arriba. Los codos deben colocarse de forma alternada, en una cámara
a la derecha y en la que sigue a la izquierda; en el fondo debe dejarse un desagüe
conectado a un múltiple para permitir la extracción de los lodos.

Floculador de flujo helicoidal: El agua debe entrar por el fondo, en la esquina de la


cámara y debe salir por encima en la esquina opuesta; la cámara debe ser
cuadrada o circular. Pueden usarse pantallas horizontales delgadas que cubran el
30% del área superficial; deben colocarse de manera que impidan la formación de
cortocircuitos.

Floculadores mecánicos: Los floculadores pueden ser giratorios (de eje horizontal o
de eje vertical) o reciprocantes. Es necesario ubicar pantallas en el tanque para
prevenir los cortocircuitos.

SEDIMENTACIÓN:Los sedimentadores que pueden emplearse son el de flujo horizontal y


flujo vertical.

Sedimentadores de flujo horizontal yde flujo vertical: Para determinar el número de


sedimentadores debe tenerse en cuenta el tamaño de la planta, las etapas, la forma, las
condiciones del terreno y su operación.14

12
Técnico Del Sector De Agua Potable y Saneamiento Básico RAS – 2000. SeccionII. Título C.
Sistemas de potabilización.
13
Ibíd., p 57.
14
Ibíd., p 61.

14
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

FILTRACIÓN: “El objetivo básico de la filtración es separar las partículas y


microorganismos objetables, que no han quedado retenidos en los procesos de
coagulación y sedimentación.” 15

La filtración se define como la velocidad de paso del agua a través del medio filtrante,
medida como carga superficial, qf, es decir:

En donde, A= Área superficial Q= Caudal que entra al filtro

En la siguiente tabla se presentan la clasificación de los filtros.16

Según la velocidad Según el medio Según el sentido del Según la carga


de filtración filtrante flujo sobre el lecho
Rápidos 1. Arena Ascendentes Por gravedad
120-360 (h=60-75cm)
3 2
m /m /dia 2. Antracita
(h=60-75cm) Descendentes Por presión
3. Mixtos:
Antracita (35-50cm)
Arena (20-35cm)
4. Mixtos: Arena, Flujo mixto
Antracita, Granate.
Lentos Arena Descendente Por gravedad
3 2
7-14 m /m /día (h=60-100cm) Ascendente
Horizontal
Tabla 4 Clasificación de los filtros.
Fuente. ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua Tomo 2.

Velocidad de filtración: Para el diseño deben adoptarse las siguientes tasas:

o Para lechos de arena o antracita sola con Te de 0.45 mm a 0.55 mm y una


profundidad máxima de 0.75 m, la tasa debe ser inferior a 120 m3/(m2.día)
o Para lechos de antracita sobre arena y profundidad estándar, la tasa máxima es de
300 m3/(m2.día)
o Para lechos de arena sola o antracita sola de tamaño grueso, con profundidad mayor
de 0.9 m, la tasa de filtración máxima es de 400 m3/(m2.día)17

Factores que influyen en la filtración18:Existe una larga lista de factores que en una
forma u otra influyen en el proceso de filtración. Podríamos enumerar los siguientes:

15
ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua Tomo 1. 3 Edición.
2000. p 363
16
Ibíd., p 364
17
REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento
Técnico Del Sector De Agua Potable y Saneamiento Básico RAS – 2000. SeccionII. Título C.
Sistemas de potabilización. p 77

15
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

1. Tipo de medio filtrante.


2. Velocidad de filtración.
3. Tipo de suspensión.
a. Características físicas (volumen, densidad, tamaño).
b. Características químicas (pH, potencial zeta).
4. Influencia de la temperatura.
5. Dureza del floc.

La selección del método de lavado depende de las consideraciones económicas o de


operación. El fondo de los filtros debe estar diseñado de modo que permita una
distribución uniforme y satisfactoria del agua de lavado en toda el área del lecho filtrante.

Técnicas de lavado:

Flujo ascendente. El sistema debe diseñarse de forma que la velocidad del agua
que se inyecta por los drenes produzca expansión del lecho del 20 al 40%. La
velocidad de lavado debe estar por encima de las velocidades de fluidización del
70% superior del lecho.

Flujo ascendente y lavado superficial. El agua debe inyectarse a presión sobre la


superficie del lecho filtrante. Puede emplearse el equipo de brazos giratorios tipo
Palmer, o de rociadores fijos. Deben emplearse tasas de flujo de 80 a 160
L/(min.m2) con presiones de 15 a 30 m.

Lavado simultáneo con agua y aire. La unidad debe diseñarse de forma que la
tasa de aire inyectado a través de boquillas sea de 0.3 a 0.9 m3/(m2.min). El agua
debe aplicarse a una velocidad de máximo 0.3 m3/(m2.min) y producir una
expansión máxima del 10% del lecho filtrante. Debe emplearse un sistema de
drenaje que permita la inyección de aire y agua simultáneamente.

Flujo ascendente y lavado subsuperficial. Este sistema se recomienda para filtros


con medio de arena y antracita, y cuando existe tendencia a que las partículas
floculadas penetren profundamente.19

DESINFECCIÓN:Este proceso se refiere a ladestrucción de los organismos causantes de


enfermedades o patógenos presentes en ella, los principales son20: Bacterias,
Protozoarios, Virus, Tremátodos.

18
ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua Tomo 2 . 3 Edición.
2000. p 401
19
REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento
Técnico Del Sector De Agua Potable y Saneamiento Básico RAS – 2000. SeccionII. Título C.
Sistemas de potabilización. p 79.
20
ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua Tomo 2. 3 Edición.
2000. p 636

16
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Velocidad de desinfección21:El proceso de desinfección se realiza progresivamente,


con mas o menos velocidad a través del tiempo y se considera terminado cuando el 100%
de los organismos que se trata de destruir han muerto.

Factores que influyen en la desinfección22: Por tratarse de una reacción, depende de:

1. Relación concentración-tiempo
2. Temperatura
3. Potencial hidrogeno o pH
4. Número y tipo de organismos.

CLORACIÓN: Para la desinfección y el tratamiento de aguas se puede emplear:

Cloro gaseoso generado a partir de la vaporización de cloro líquido almacenado


bajo presión en cilindros

Hipoclorito de sodio (líquido)

Hipoclorito de calcio (sólido en forma granular).

Son varios los compuestos que pueden ser empleados en la cloración del agua, por lo
que en el momento de su selección se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

Cloro gaseoso (Cl2)

Hipocloritos:

a) Hipoclorito de calcio (Ca(ClO)2): Tiene la ventaja de ser más fácil su


manipulación que el cloro gaseoso en pequeñas comunidades, tiene una alta
solubilidad, de fácil transporte, no es tóxico a menos que sea ingerido, no
requiere de equipos complejos para su dosificación. Este producto tiene un alto
costo y sufre alteraciones una vez abierto el recipiente.

b) Hipoclorito de sodio (NaClO): Es de fácil manejo, no es tóxico a menos que sea


ingerido, fácil transporte, no requiere de equipos sofisticados para su
aplicación. Tiene la desventaja de tener poca estabilidad, una baja
concentración de cloro activo (2.5 - 15%, la concentración más común 10%).

Cal clorada: Tiene la ventaja de fácil manejo, no es tóxica, de fácil transporte,


buena solubilidad en el agua, no requiere equipos sofisticados para su
dosificación. Genera residuos calcáreos, baja estabilidad, debe ser almacenado

21
Ibíd., p 639
22
Ibíd., p 641

17
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

lejos del calor y la luz solar. Para su aplicación debe contarse con un depósito
para la preparación de la solución.23

Selección del desinfectante:En la selección del desinfectante deben satisfacerse los


siguientes criterios:

Debe destruir o inactivar, dentro de un tiempo dado, las clases y número de


microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el agua que se va a
desinfectar.

De ser posible no debe introducir ni producir sustancias tóxicas, o en caso


contrario éstas deben mantenerse bajo los valores guía o los exigidos

El desinfectante debe ser razonablemente seguro y conveniente de manejar y


aplicar en las situaciones en que se requiera su uso.24

Concentración residual de cloro:La muestra debe tomarse cerca de la salida del tanque
de contacto o de almacenamiento del agua filtrada. Es necesario medir el contenido de
cloro residual, si este contenido está por debajo del valor deseado, se debe ajustar la
dosificación del cloro y después de 1 hora repetir la operación hasta el ajuste requerido.25

5.2 MARCO CONCEPTUAL:


Según el RAS 2000, titulo C y Jorge Arboleda Valencia:26

Agitación hidráulica: Movimiento obtenido al aprovechar la energía del agua


para producir turbulencia.

Agitación mecánica: Movimiento obtenido mediante dispositivos mecánicos


(paletas, aspas, etc.) para producir turbulencia.

Agua dura: Agua que contiene cationes divalentes y sales disueltas en


concentraciones tales que interfieren con la formación de la espuma del jabón.

Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos,
químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 475
de 1998.

Alcalinidad: Capacidad del agua para neutralizar los ácidos. Esta capacidad
se origina en el contenido de carbonatos (CO32-), bicarbonatos (HCO3 -),
hidróxidos (OH-) y ocasionalmente boratos, silicatos y fosfatos. La alcalinidad

23
Ibíd., p 83.
24
Ibíd., p 86.
25
Ibíd., p 89.
26
ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua Tomo 1- 2. 3 Edición.
2000.

18
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

se expresa en miligramos por litro de equivalente de carbonato de calcio


(CaCO3).

Análisis físico-químico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a


una muestra para determinar sus características físicas, químicas o ambas.

Análisis microbiológico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a


una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de
microorganismos.

Análisis organoléptico: Se refiere a olor, sabor y percepción visual de


sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.

Carbón activado: Forma de carbón altamente adsorbente, usada para


remover material orgánico disuelto causante del mal sabor, color y olor del
agua.

Caudal de diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos,


dispositivos y estructuras de un sistema determinado.

Coagulación: Aglutinación de las partículas suspendidas y coloidales


presentes en el agua mediante la adición de coagulantes.

Coagulantes: Sustancias químicas que inducen el aglutinamiento de las


partículas muy finas, ocasionando la formación de partículas más grandes y
pesadas.

Desarenador: Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos


que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación.

Dosificación: Acción mediante la cual se suministra una sustancia química al


agua.

EscherichiaColi (E-Coli): Bacilo aerobio gram-negativo que no produce


esporas, pertenece a la familia de los enterobacteriaceas y se caracteriza por
poseer las enzimas Galactosidasa y Glucoroanidasa.

Filtración: Proceso mediante el cual se remueven las partículas suspendidas


y coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.

Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la


suspensión coagulada.

Mezcla rápida: Agitación violenta para producir dispersión instantánea de un


producto químico en la masa de agua.

19
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Mezcla lenta: Agitación suave del agua con los coagulantes, con el fin de
favorecer la formación de los flóculos.

Número de Froude: Relación entre las fuerzas inerciales y la fuerza de


gravedad. Fr = V2/ (L*g) donde V es la velocidad, L la longitud característica y
g la constante de la gravedad.

Número de Reynolds: Relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas de


fricción.

Pérdida de carga: Disminución de la energía de un fluido debido a la


resistencia que encuentra a su paso.

Período de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema o los


componentes de éste, en el cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la
demanda proyectada para este tiempo.

Prueba de jarras: Ensayo de laboratorio que simula las condiciones en que


se realizan los procesos de oxidación química, coagulación, floculación y
sedimentación en la planta.

Punto de muestreo: Sitio específico destinado para tomar una muestra


representativa del cuerpo de agua.

Resalto hidráulico: Discontinuidad de la superficie del agua en la cual el flujo


pasa de una manera abrupta de un régimen rápido (supercrítico) a un régimen
tranquilo (subcrítico) y depende del número de Froude.

Sedimentación: Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se


decantan por gravedad, previa adición de químicos coagulantes.27

5.3 MARCO LEGAL:


Las disposiciones legales nacionales aplicables al proyecto son las siguientes:

CONSTITUCIÓN POLITICA

Artículo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población


son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución
de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de
agua potable.

27
REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento
Técnico Del Sector De Agua Potable y Saneamiento Básico RAS – 2000. SeccionII. Título C.
Sistemas de potabilización., p 7.

20
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Artículo 367. La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación


de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen
tarifario que tendrá en cuenta además de los criterios de costos, los de solidaridad y
redistribución de ingresos.Los servicios públicos domiciliarios se prestarán directamente
por cada municipio cuando las características técnicas y económicas del servicio y las
conveniencias generales lo permitan y aconsejen, y los departamentos cumplirán
funciones de apoyo y coordinación.La ley determinará las entidades competentes para
fijar las tarifas.

Artículo 370. Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley,


las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos
domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las entidades que los presten.

RECURSO AGUA

Resolución 2115 de 2007. Resolución del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo
humano.

Decreto 1575 de 2007. Decreto del Ministerio de Protección Social por el cual se
establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo
humano.

Decreto 1541 de 1978. Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley
2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.

Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de


1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua. Modificada por la Ley 812 de 2003, publicada en el Diario Oficial No. 45.231, de 27
de junio de 2003, "Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia
un Estado comunitario".

Decreto 155 de 2004. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre
tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 4742 de 2005. Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004
mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por
utilización de aguas.

21
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Resolución 240 de 2004. Por la cual se definen las bases para el cálculo de la
depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas

Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

RAS – 2000. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Sección II. TÍTULO B Sistemas de Acueducto.

SERVICIOS PÚBLICOS

Ley142 de 1994.Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios


y se dictan otras disposiciones.

Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01
de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

Ley 99 de 1993: Creación del ministerio del medio ambiente y reorganización del sector
público encargado del manejo del medio ambiente.

Resolución 2320 de 2009, Ministerio De Ambiente Vivienda Y Desarrollo Territorial: Por


la cual se modifica parcialmente la Resolución número 1096 de 2000 que adopta el
Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS.

NIVEL LOCAL

ACUERDO No. 029 – 2005 (Noviembre 30 de 2005). Por medio del cual se adopta el
esquema de ordenamiento territorial del municipio de Bituima Cundinamarca.

22
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

6 METODOLOGÍA

6.1 Tipo de investigación: Cuantitativa experimental.

Según el ICONTEC, una investigación cuantitativa28 parte de un problema definido por


el investigador y busca validar o no una hipótesis determinada; dentro de este
clasificación se encuentra el subgrupo experimental, el cual tiene como objetivo
principal explicar la relación de causa-efecto entre dos o más variables, además de
ello implica que el investigador actúe sobre el estado de algunos sujetos de estudio
mediante tratamientos que desea evaluar.

6.2 Diseño Metodológico:

El parámetro de diseño que se tuvo en cuenta y bajo el cual se seleccionaron los días
a muestrear es el caudal, este parámetro es elegido debido a que el funcionamiento
de la planta depende principalmente de éste.

Variables:

o Dependiente: Calidad del agua para consumo humano.


o Independiente: Caudal, temperatura, clima, características de la fuente
captada, eficiencias de cada unidad de la planta de tratamiento,
coagulantes y floculantes, ubicación de la PTAP y población.

Aspectos operacionales y conceptuales:

Fase 1: DIAGNÓSTICO:Durante esta fase se realizaron visitas periódicas al


municipio y principalmente se desarrollaron las siguientes actividades:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS NECESARIOS Días


Inspección de la Revisión de dimensiones, Investigador 1, investigador
PTAP materiales, estado de las 2, contacto, transporte fuera
unidades componentes de la de Bogotá, GPS, guantes,
PTAP, observación de eventos cofias, tapabocas, bata,
no comunes en el agua hospedaje, alimentación, 5
(turbulencias, elementos demás papelería, transporte
flotantes, entre otros), correcto dentro de la ciudad y hojas
funcionamiento de las carta.
unidades, ubicación y demás

28
ICONTEC, Compendio tesis y otros trabajos de grado, Quinta actualización. Bogotá: Instituto
colombiano de normas técnicas y certificación (ICONTEC), 2002.

23
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS NECESARIOS Días


condiciones que influyan sobre
la PTAP.
Recopilación de Estudio del diseño actual de la Investigador 1, investigador
información planta, teniendo en cuenta los 2, contacto, transporte fuera
técnica de la planos e información adicional de Bogotá, computador,
PTAP (memorias de cálculo), libros, impresora, cartucho
compilación de datos negro, cartucho de color,
8
poblacionales actuales y demás papelería, transporte
cálculo de la población futura, dentro de la ciudad y hojas
además de las instalaciones carta.
de seguridad, laboratorio y de
control-dosificación.
Pruebas Vaciar cada una de las Investigador 1 , investigador
hidráulicas unidades componentes de la 2, contacto, transporte fuera
PTAP y posteriormente dejar de Bogotá, recipiente
fluir agua dentro de ellas plástico, botellas plásticas,
evaluando las características guantes, cofias, tapabocas, 3
de funcionamiento, con el fin bata, hospedaje,
de identificar problemas de alimentación, demás
construcción/operación de las papelería y transporte dentro
mismas. de la ciudad.
Muestreos Recolección de muestras Investigador 1 , investigador
representativas tanto en la 2, contacto, transporte fuera
fuente superficial de la cual se de Bogotá, recipiente
abastece el municipio como plástico, recipientes de
del efluente de la PTAP. vidrio, botellas plásticas,
botellas de vidrio ámbar,
conos Inhof, peachímetro,
8
multiparámetro, GPS,
guantes, cofias, tapabocas,
bata, kits, nevera, hielo,
hospedaje, alimentación,
beackers, demás papelería y
transporte dentro de la
ciudad.
Caracterizaciones Se realizarán las siguientes Investigador 1, investigador
fisicoquímicas y pruebas en laboratorio de las 2, recipiente plástico,
microbiológicas muestras recolectadas: Color recipientes de vidrio,
aparente, turbiedad, pH, cloro peachímetro,
residual, alcalinidad total, multiparámetro, guantes,
calcio, fosfatos, magnesio, cofias, tapabocas, bata, kits,
20
molibdeno, manganeso, zinc, beackers, laboratorio,
dureza total, sulfatos, hierro computador, libros, demás
total, cloruros, nitratos, papelería, transporte dentro
aluminio, fluoruros, COT, de la ciudad, instrumentos y
coliformes totales, reactivos para
escherichiacoli y prueba de caracterizaciones

24
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS NECESARIOS Días


jarras. fisicoquímicas y
Y se realizaran in-situ, pruebas microbiológicas.
de pH, conductividad, OD,
temperatura y sólidos
sedimentables.
Tabla 5.Actividades primera fase
Fuente. Las autoras.2011
Lo anterior nos permitió conocer las eficiencias y elementos que están afectando la
potabilización del agua.

Fase 2: DISEÑO DE ALTERNATIVAS:Durante esta fase se desarrollaron diseños


del sistema de tratamiento para el agua potable del municipio, basados en los
resultados de las caracterizaciones realizadas además del cumplimiento de los
estándares de calidad mencionados en la normatividad vigente, lo que permitió
ejecutar el balance de cargas y la determinación de las unidades a implementar.

Principalmente se desarrollaran las siguientes actividades:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS NECESARIOS Días


Recopilación de Compilación de Investigador 1, investigador 2,
información de las información relativa a las director, contacto, laboratorio,
unidades y unidades de tratamiento computador, libros, impresora,
normatividad de agua potable y cartucho negro, cartucho de 5
normatividad vigente en color, demás papelería,
cuanto a calidad de agua. transporte dentro de la ciudad y
hojas carta.
Determinación de Análisis de unidades o Investigador 1, investigador 2,
puntos críticos y puntos críticos del sistema computador, libros, impresora,
4
unidades a de tratamiento de agua cartucho negro y hojas carta.
reformar potable.
Balance de carga Realización del balance Investigador 1, investigador 2,
de carga a partir de los computador, libros, impresora, 3
datos recopilados. cartucho negro y hojas carta.
Elaboración de Realización de diseños Investigador 1, investigador 2,
alternativas del sistema de tratamiento computador, libros, papel bond
de agua potable. pliego, plotter, impresora,
cartucho negro, hojas carta,
36
demás papelería, transporte
dentro de la ciudad, carpetas de
presentación y sobres de
manila.
Tabla No.6.Actividades segunda fase
Fuente. Las autoras.2011

Fase 3: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS:

25
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

A partir de los diseños realizados para el tratamiento de agua potable se eligióel


diseño económicamente viable y ambientalmente sostenible. Esta selección estuvo
sujeta al área disponible, unidades de tratamiento existentes y eficiencia de las
mismas.

ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS Días


Identificación de aspectos Investigador 1, investigador 2, computador, libros,
económicos y ambientales de impresora y cartucho negro. 3
cada alternativa
Comparación y Investigador 1, investigador 2, computador, libros,
4
recomendación impresora, cartucho negro y hojas carta.
Tabla No.7.Actividades tercera fase
Fuente. Las autoras.2011

Muestra e instrumentos:

MUESTRAS:

Se tomarán muestras tanto en la fuente superficial como en el efluente, para ello


se han establecido:

o Fuente superficial: se tomarán 2 muestras puntuales in-situ, distribuidas de la


siguiente manera: 1 en el mes de Julio y 1 en el mes de Agosto, tomadas los
días viernes (mayor consumo de agua potable) y los días miércoles (menor
consumo de agua potable).
o Efluente: Se tomarán muestras in-situ en cada una de las unidades, durante
los 2 muestreos programados para la fuente superficial.

Fundamento: En cumplimiento con lo establecido en la resolución 2115 de 2007 y


con el artículo 20 del Decreto 475 de 1998, para una población de 2.565
habitantes dentro de lo cual se conoce que la cantidad de habitantes servidos en la
cabecera municipal son 39829 más 146 habitantes de una vereda cercana que
también se ve beneficiada por este servicio, se estiman convenientes este número
de muestreos.

Además de lo anterior, reconociendo que las condiciones climáticas son un factor


importante dentro de la práctica de los muestreos, se tuvieron como puntos de
referencia para la selección de la semana a muestrear que fueran semanas en las
cuales habían prevalecido parámetros como el brillo solar o la precipitación, para
asemejarlo con períodos de verano e invierno respectivamente, esto con el objeto
de analizar el caudal de la fuente en los períodos mencionados e identificar el

29
Censo 2005. Sistema de consulta de información censal.
http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005AMP
LIADO&MAIN=WebServerMain.inl

26
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

aumento o disminución de contaminantes por el arrastre de compuestos a causa


de la precipitación.

Para finalizar, teniendo como base el registro de consumo y demanda del año
2008 (ANEXO A), se encontró que el día de la semana que representa mayor
consumo es el día viernes y el que representa menor consumo es el día miércoles.

INSTRUMENTOS:

Recipientes plásticos, recipientes de vidrio, botellas plásticas, botellas de vidrio


ámbar, conos Inhof, peachímetro, multiparámetro, GPS, guantes, cofias,
tapabocas, bata, kits, nevera, hielo, hospedaje, beackers, laboratorio, computador,
libros, papel bond pliego, plotter, impresora, cartucho negro, cartucho de color,
demás papelería, transporte dentro de la ciudad, hojas carta, carpetas de
presentación, sobres de manila, demás instrumentos para caracterizaciones
fisicoquímicas y microbiológicas.

27
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

7 RESULTADOS

7.1 FASE I:DIAGNÓSTICO


Durante esta fase se realizaron visitas periódicas al municipio con el fin de identificar las
falencias de la planta de tratamiento de agua potable y realizar las caracterizaciones del
afluente y del efluente, así como la recopilación de información referente a la
investigación. A continuación se muestra un esquema general de la PTAP:

ESC.
1:100

Figura 3.Esquema general de la PTAP de Bituima


Fuente. Las autoras. 2011

7.1.1 Caracterización del afluente:


La caracterización del afluente se llevó a cabo en la quebrada el Silencio ya que
actualmente esta fuente es la que abastece la población urbana del municipio de

28
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Bituima - Cundinamarca. A continuación se mencionan las características de los


muestreos realizados:
FECHA TIEMPO Q (L/s) INSTRUMENTOS
Decámetro
25 Julio 24 h 333 Cronometro
Flotador
10 Agosto 6h 299 Micromolinete OTT
Tabla 8.Tabla resumen metodología de muestreo quebrada el Silencio
Fuente. Las autoras. 2011
Se realizaron dos muestreos, el primero el día 25 de julio y el segundo el día 10
de agosto durante 24 y 6 horas respectivamente; los días de la semana del 20 al
25 de julio se caracterizaron por presentar cantidades medias de precipitación, lo
que permite asemejar las condiciones con temporadas de invierno; los días de la
semana del 8 al 10 de agosto se caracterizaron por presentar cantidades altas de
brillo solar, lo que permitió asemejar las condiciones con temporadas de verano.
Con los muestreos realizados se concluyó que el caudal promedio es de 333L/s
para temporadas de invierno y 299L/s para temporadas de verano.
La variación del caudal en el primer muestreo fue menor al 5% (muestra cada
hora)es decir el caudal es constante, por ello para las caracterizaciones
fisicoquímicas y microbiológicas de la fuente, se realizó un muestro simple puntual;
ya que no hay una gran variación en los parámetros a analizar(ANEXO B).
Teniendo en cuenta la captación que se está realizando actualmente de la fuente
(3.5 L/s) se concluyó que ésta es capaz de abastecer a la población del casco
urbano del municipio de Bituima – Cundinamarca tanto en temporadas de invierno
como en verano.
Durante el diagnóstico se ha podido evidenciar que se capta más agua de lo
establecido en la concesión debido a las pérdidas que se han encontrado a lo
largo de la red de distribución, aunque es importante reconocer las pérdidas que
se tienen en la red no es objeto de discusión o mejoramiento dentro de este
proyecto de investigación.

Figura 4,5: Medición de la velocidad superficial. Figura 6: Medición con el


Fuente: las Autoras. micromolinete. Fuente: las Autoras.
2010
29
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

7.1.2 Caracterizaciones fisicoquímicas y microbiológicas del Afluente:


Debido a que el caudal es el parámetro que nos permite conocer el número de
muestras a analizar se determinó que solo una muestra diaria es representativa
del afluente, ya que no existe una gran variación del caudal (menor al 5%) que
conlleve a cambios de los diferentes parámetros a analizar.
Con el fin de confirmar si el agua captada posee las características exigidas por la
norma para su tratamiento y posterior consumo, se obtuvieron los resultados de
las 2 muestras tomadas que se presentan en la tabla 9, además de ello se
relacionó con la resolución 2115/07 con el fin de reconocer los tratamientos
necesarios para esta agua captada.

1594/84*(Articul
Valor máximo

Valor máximo

Resolución
Muestreo 1

Muestreo 2

permisible

permisible
Parámetro

o 38 y 39)
Unidades

Analítico

Decreto

2115/07
Método

Comparaci
Color UPC 4 4 75 15
ón visual
SM 4500
pH Unidades H+ - B 8,39 8,24 5-9 6,5 – 9

sm 4500
mg/L NO-
Nitratos NO3 E 0,5 0,4 10 10
3N
mg/L N- sm 4500 b
Nitritos 0,007 0,007 10 0,1
No-2
SM 2130 -
Turbiedad NTU B 0,25 0,20 10 UJT* 2

SM 4500
mg/L
Sulfatos (SO4)-2 - E 46 46 400 250
SO4-2
SM 2340 -
mg/L
Dureza C 289,1 280,8 - 300
CaCO3
SM 2320 -
Alcalinidad mg/L
B 14 13 - 200
Total CaCO3
SM 3500
Hierro mg/L Fe Fe - B 0,03 0,03 - 0,30

30
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

1594/84*(Articul
Valor máximo

Valor máximo

Resolución
Muestreo 1

Muestreo 2

permisible

permisible
Parámetro

o 38 y 39)
Unidades

Analítico

Decreto

2115/07
Método
SM 4500
Cloruros mg/L Cl¯ Cl - B 7 7 250 250

mg/L HACH
Fosfatos 3 0,57 0,57 - 0,50
PO4¯
mg/L
Calcio 54 50 - 60
CaCO3
SM 2510 -
Conductivida micromho
B 470 470 - 1000
d 25°C s/cm

20.000
Coliformes UFC/100 Sustrato
230 230 (microorgani 0
Totales ml definido
smos/100ml)
Sustrato
E. Coli NMP/100 145 145 0
definido
Tabla 9.Resultados de pruebas fisicoquímicas realizadas en el afluente.
Fuente. Las autoras.2011
*Aunque el decreto 1594/84 ha sido derogado por el decreto 3930 /2010 y no se han establecido
valores máximos permisibles en cuanto a agua superficial, los artículos mencionados del decreto
1594 siguen en vigencia.

Se puede reconocer con esto que uno de los parámetros críticos a disminuir son
fosfatos, Coliformes totales y E.Coli ya que sus valores son mayor alos
permisibles, además de esto se pudo observar que los valores de pH, turbiedad,
alcalinidad, dureza y nitratos aumentaron en condiciones de precipitación continua.
Con los datos mencionados se identifica la buena calidad que tiene esta fuente de
agua, por lo cual requiere un tratamiento que incluya desinfección ya que los
coliformes totales se disminuyen en mayor medida a través de este procedimiento.

31
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Figura 7,8,9: Equipos usados para la caracterización fisicoquímica.


Fuente: las Autoras. 2011

7.1.3 Inspección de la Planta de Tratamiento de Agua Potable:


Durante la inspección a la PTAP se definieron los siguientes hallazgos a mejorar
en la planta de tratamiento de agua potable:

Figura 10: Cercamiento de la PTAP. Figura 11: Distribución general de la PTAP.


Fuente: las Autoras. 2011 Fuente: las Autoras. 2011

a) ASPECTOS OPERATIVOS:
• Ausencia de un operario permanente en la planta de tratamiento de agua
potable, lo que puede estar generando problemas en las unidades.

b) ASPECTOS TECNICOS:
UNIDADES Y DISPOSITIVOS:
• Los dosificadores funcionan por temporadas ya que la mayoría del tiempo de
operación de la planta permaneces taponados por el coagulante.
• Las unidades de filtración adicionales no se encuentran en funcionamiento.

32
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

EMPLAZAMIENTO DE UNIDADES:
• En la canaleta de entrada a la planta se dosifican: Sulfatode Aluminiotipo B,
hipoclorito de calcio y Cal.
• El punto de aplicación del coagulante no es el correcto, debido que en esta
zona no se presenta una mezcla rápida del mismo, además de esto la mezcla
con los demás químicos que se aplican puede influir en la eficiencia del
coagulante.
• Turbulencias en las cámaras de floculación que indican posibles conexiones
entre ellas.
• La cámara anterior al sedimentador no cumple una función dentro del
tratamiento y puede generar rompimiento de los flocs.

OPERACIÓN DE LA PLANTA:
• No se monitorea constantemente el caudal a la entrada y salida de la planta de
tratamiento de agua potable.
• No se observa la formación de flocs durante el tratamiento.
• Solo hay un operario para la planta y su permanencia en la planta no es
constante durante los días.

Figura 12: Canaleta Parshall y Dosificación. Figura 13,14: Floculador tipo Alabama.
Fuente: las Autoras. 2011 Fuente: las Autoras. 2011

33
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Figura 15: Sedimentación. Figura 16: Sedimentador. Figura 17: Filtros II.
Fuente: las Autoras. 2011 Fuente: las Autoras. 2011 Fuente: las Autoras. 2011

7.1.4 Recopilación de información técnica de la Planta de Tratamiento de Agua


Potable:
Gracias al personal de la empresa de servicios públicos del municipio y al jefe de
planeación de la alcaldía municipal se pudo realizar un compendio de la
información referente al rediseño de la PTAP del municipio, con base en ello se
apreció que aunque se contó con los datos básicos, algunos de ellos no son
confiables tales como: el caudal en temporadas de invierno y verano, la tasa de
crecimiento poblacional, los porcentajes de remoción y el diseño de las unidades
en función de los parámetros más críticos a disminuir.
Además de esto el rediseño se realizó con base en una fuente de agua (Río
Contador) diferente a la actual (quebrada el silencio),no cumple con el número de
Froude en la canaleta Parshall, la velocidad con la que trabajan los codos del
floculador no se encuentra dentro del rango establecido según el RAS 2000, y por
últimoa causa de que han existido varias modificaciones en el RAS 2000, es
necesario recalcular el caudal de diseño que según la Resolución 2320/09, la
dotación máxima para el municipio de Bituima- Cundinamarca es de 90L/hab-día.
7.1.5 Caracterización del efluente:
De acuerdo con los aforos de caudal realizados a la entrada y a la salida de la
planta, se cuenta con que esta recibe en la canaleta Parshall 3,5 L/s y en el tanque
de almacenamiento 3,3 L/s, estos datos representan una pérdida de caudal
general del 5,7% dentro de la PTAP, teniendo en cuenta esta información se
analizaron 18 muestras (3 réplicas a la entrada/salida de cada una de las

34
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

unidades; ver ANEXO E) obteniendo de esto 3 resultados que se promediaron y se


exponen en la siguiente tabla:
DUREZA TURBIEDAD FOSFATOS ALCALINIDAD
MUESTRA
(mg/L CaCO3) (NTU) (mg/L PO4¯3) (mg/L CaCO3)
Entrada a la PTAP 289 0.20 0.57 75
Entrada al floculador 297.6 0.20 0.57 75
Salida del floculador 297.6 0.20 0.50 69.1
Salida del
256.5 0.20 0.50 67.5
sedimentador
Salida del filtro I 256.5 0.20 0.50 67.5
Salida del filtro II 256.5 0.20 0.50 67.5
Tabla 10.Resultados de pruebas en cada una de las unidades realizadas en la Universidad de La
SalleFuente. Las autoras.2011
El parámetro de E.Coli no se realizó directamente en el laboratorio de la Universidad
de la Salle ya que la secretaria de salud de Cundinamarca necesitaba los análisis,
esta entidad se encargó de realizar los análisis y muestreo arrojando valores de
15UFC/100cm3 para los coliformes totales y 0 UFC/100cm3 para E.Coli(método de
sustrato definido), con estos resultados encontramos que debido a la importancia de
estos parámetros dentro del tratamiento de agua potable la PATP no está cumpliendo
con el parámetro coliformes totales. Conexo con esta información se puede observar
en la tabla 10 que la alcalinidad y la dureza aumentan al llegar a la salida de la
canaleta Parshall, esto se debe a la adición de CAL que se hace al inicio del
tratamiento; con el fin de evaluar las eficiencias por unidades de la PTAP se muestra a
continuación los resultados obtenidos según las pruebas, encontrando:
Porcentaje de remoción en Floculador Sedimentador Filtro I Filtro II
Dureza 0% 11,8 % 0% 0%
Turbiedad 0% 0% 0% 0%
Fosfatos 12% 0% 0% 0%
Alcalinidad 7.8% 2.3 % 0% 0%
REMOCION PTAP GENERAL DE
E.COLI 100%
COLIFORMES TOTALES 93,5%
Tabla 11.Porcentajes de remoción en cada una de las unidades de la PTAP para los parámetros críticos.
Fuente. Las autoras.2011
Según la Tabla 11 Podemos observar que aunque las eficiencias de remoción por las
unidades no son altas, la planta en general cumple con la remoción o disminución de
la concentración de los principales parámetros que implican riesgo para la población,
es decir que la PTAP está realizando un tratamiento que cumple con la mayoría de los
parámetros exigidos por la normatividad.

35
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

7.2 FASE II: DISEÑO DE ALTERNATIVA


7.2.1 Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica, las pruebas hidráulicas, fisicoquímicas
y microbiológicas realizadas, se han identificado como principales aspectos a
modificar:
Cambio de coagulante:Según los resultados obtenidos de los muestreos
realizados durante esta investigación y con base en los muestreos realizados
por la CAR a la fuente, se ha reconocido que el pH de la fuente varía
alrededor de las 8 unidades, además de lo anterior según las pruebas de jarras
realizadas en el laboratorio, las pruebas realizadas con el coagulante sulfato
férrico demuestran una mayor formación de flocs,
disminución de fosfatos y por lo tanto una mejor
eficiencia en este proceso, en comparación con la
prueba de jarras realizada para el coagulante
sulfato de Aluminio Tipo B los flocs formados con
este coagulante no son tan grandes y toman más
tiempo en formarse que los flocs formados con el
Figura 18: Concentración 65mg/L Fe2(SO4)3
sulfato férrico. Fuente: las Autoras. 2011

Conexo con lo anterior se encuentra que según el rango de pH para que el


sulfato de aluminio genere una óptima coagulación debe estar entre 6.5 a 7.5
unidades aproximadamente y el agua a tratar en la planta tiene un pH
alrededor de las 8 unidades.
En cuanto a lo expuesto se propone reemplazar el coagulante por Sulfato
férrico, aplicando una concentración de 5,0mg/l; ya que el rango de pH para
una buena coagulación se encuentra en un rango más amplio, de 5.5 a 9
unidades.

Figura 19: Prueba de Jarras con Fe2(SO4)3


Fuente: las Autoras. 2011

36
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Interrumpir el paso de agua en la tubería de desfogue del floculador


durante la operación del mismo:

Figura 20: Diagrama general del floculador


Fuente: las Autoras. 2011

Uno de los problemas más críticos en esta unidad es la conexión errada de la


primera a la ultima cámara del floculador, a partir de algunas pruebas y
reconocimientos de esta estructura se logró identificar una conexión indebida
en las tuberías de desfogue de lodos, lo cual por la diferencia de energía y
presión de la primera a la ultima cámara conlleva a que exista un equilibrio de
las mismas (al traspasarse el agua de cámara a cámara).

37
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

TANQUE DE
CONTACTO DE
CLORO

Figura 21: Ubicación tanque de contacto de cloro


Fuente: las Autoras. 2011

Tanque de contacto con cloro:


Esta unidad es indispensable en la PTAP ya que actualmente la dosificación
deldesinfectante se presenta al iniciar el tratamiento, lo que genera una
disminución en la eficacia del mismoy un impacto en la reacción debidoa la cal
que se aplica en el mismo instante que el desinfectante.

7.2.2 Cálculos de las unidades y rediseños:

A continuación se describen los cálculos para cada una de las unidades y


verificación de los diseños actuales de la planta de tratamiento de agua potable,
teniendo en cuenta que la población a abastecer es la del casco urbano del

38
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

municipio de Bituima – Cundinamarca. En la tabla No.1 se observa la población


censada en el año 2005 y 200330

AÑO DEL CENSO POBLACIONAL 2003 2005

Población total 2932 2565


Población urbana 345 408
Población rural 2587 2157
Hombres 1544 1430
Mujeres 1388 1135
Tabla 12.Población censada
Fuente. Datos censo DANE 2003-2005
Modificado: Por las Autoras.

Proyección de población:Población futura a 25 años por el método de


Crecimiento Aritmético. A partir de la siguiente fórmula,

Donde,
Pf= Población del año que se quiere proyectar (hab)
Puc= Población del último año censado (hab)
Pci= Población del censo inicial (hab)
Tuc= Año del último censo
Tci= Año del censo inicial
Tf= Año al cual se quiere proyectar la información
Reemplazando,

30
BARRERA MEDINA, Guillermo (Alcalde Municipal). Plan de Desarrollo Municipal de Bituima
2008-2011. Colombia. Alcaldía de Bituima: Cundinamarca. 2008. p. 13-18.

39
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Análisis del caudal de diseño:31


Nivel de complejidad del casco urbano del municipio de Bituima Cundinamarca

ASIGNACIÓN DEL CAPACIDAD


NIVEL DE COMPLEJIDAD POBLACIÓN
NIVEL DE ECONOMICA DE
EN LA ZONA URBANA (HABITANTES)
COMPLEJIDAD LOS USUARIOS
BAJO Menor a 2.500 habitantes BAJA
MEDIO. Entre 2.501 y 12.500 hab. BAJA.
MEDIO ALTO. Entre 12.501 Y 60.000 MEDIA.
ALTO. Mayor a 60.000 habitantes ALTA.
Tabla 13.Nivel de complejidad
Fuente. RAS 2000. Título A.pág.25
Para la población proyectada (1196 háb.) para el 2030 el nivel de complejidad es bajo.

o Dotación
DOTACIÓN NETA MÁX. DOTACIÓN NETA MÁX.
NIVEL DE
PARA POBLACIONES CON PARA POBLACIONES CON
COMPLEJIDAD
CLIMA FRIO O TEMPLADO CLIMA CÁLIDO
DEL SISTEMA
(L/hab-día) (L/hab-día)
Bajo 90 100
Medio 115 125
Medio alto 125 135
Alto 140 150
Tabla 14.Dotación
Fuente. Resolución Número 2320 Del 27 De Noviembre De 2009,
Ministerio De Ambiente Vivienda Y Desarrollo Territorial

“Entiéndase por poblaciones con “Clima Frío o Templado” aquellas ubicadas a una
altura superior a 1.000 metros sobre el nivel del mar y por poblaciones con “Clima
Cálido” aquellas ubicadas a una altura inferior o igual a 1.000 metros sobre el nivel
del mar”32
Correcciones de la dotación neta:
El clima es uno de los factores que puede llegar a afectar la cantidad de agua
utilizada por los habitantes, por ello es necesario variar la dotación neta
establecida en la siguiente tabla.

31
Teoría y práctica de la purificación del agua, Jorge Arboleda Valencia, Acodal, pag 111

32
Resolución Número 2320 Del 27 De Noviembre De 2009,Ministerio De Ambiente Vivienda Y
Desarrollo Territorial

40
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

NIVEL DE CLIMA FRIÓ


CLIMA CÁLIDO CLIMA TEMPLADO
COMPLEJIDAD DEL MENOS DE 20
MÁS DE 28 C0 ENTRE 20 Y DE 28 C0
SISTEMA. C0
Bajo. 15% 10% Ninguna.
Medio. 15% 10% Ninguna.
Medio - alto. 20% 10% Ninguna.
Alto. 20% 10% Ninguna.
Tabla 15.Correciones de la dotación neta según el clima
Fuente. RAS 2000. Título B.pág.37

Teniendo en cuenta que el municipio de Bituima se localiza en una altitud


promedio de 1412m.s.n.m33, su temperatura varía entre 20°C y 21°, su nivel de
complejidad es bajo, la dotación neta máxima es de:

o Cálculo de la dotación bruta:

“El porcentaje de perdidas técnicas máximas admisibles en la ecuación anterior no


deberá superar el 25%”34

o Caudal de diseño:35
Caudal Medio diario(Qmd)

Caudal Máximo Diario (QMD)medio alto: Teniendo en cuenta que el nivel de


complejidad es bajo, el coeficiente máximo diario según el RAS 2000 es
K=1,3

33
BARRERA MEDINA, Guillermo (Alcalde Municipal). Plan de Desarrollo Municipal de Bituima
2008-2011. Colombia. Alcaldía de Bituima: Cundinamarca. 2008. p. 16
34
Resolución Número 2320 Del 27 De Noviembre De 2009,Ministerio De Ambiente Vivienda Y
Desarrollo Territorial
35
Teoría y practica de la purificación del agua, Jorge Arboleda Valencia, Acodal, pag 111

41
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Caudal Diseño (QDiseño)


QDiseño = QMD
QDiseño = 2.410 LPS
El cálculo que se realizó para el diseño de la planta de tratamiento arroja el
resultado de un caudal de diseño de 3,5L/s (año 2005), si se compara con
el cálculo actual 2,5L/s, se observa una diferencia de 1L/s, esto causado
por las modificaciones en el RAS 2000 y la Resolución 2320/09.
Al manejar un caudal mayor (3,5L/s) al caudal diseñado (2.5L/s) no existe
ningún inconveniente con las dimensiones de las unidades propuestas
aquí, ya que se podría tomar un porcentaje de sobredimensionamiento del
40%, pero es necesario disminuir el caudal captado ya que no se estaría
cumpliendo con la resolución 2320/09.
A continuación se realiza el cálculo para cada de las unidades teniendo en
cuenta el caudal de 3,5 L/s
Coagulación – mezcla rápida: Se identificó que los cálculos realizados para el
diseño actual de la canaleta Parshall no cumplen con el número de Froude ni con
la velocidad establecida en el RAS 2000, a continuación se describen las
modificaciones que se deben realizar:
o Resalto hidráulico:36Deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
 La velocidad mínima en la garganta debe ser mayor de 2 m/s.
 La velocidad mínima del efluente debe ser aproximadamente 0.75 m/s.
 El resalto no debe ser oscilante; es decir que el número de Froude (Fr)
no debe estar entre 2.5 y 4.5.
 El número de Froude debe estar entre 1.7 y 2.5 o entre 4.5 y 9.0.
 Ha/w debe estar entre 0.4 y 0.8. Donde Ha es la altura del agua y w es
el ancho de la canaleta.

36
RAS 2000 tituloC

42
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

 Debe disponerse de un dispositivo aguas abajo con el fin de controlar la


posición del resalto hidráulico.
o Dimensiones de la canaleta Parshall:
A: Longitud diagonal convergente, 45,7cm
B: Longitud sección convergente, 45,7cm
C: Ancho divergente, 17,8cm
D: Ancho convergente, 25,9cm
E: Altura convergente, 38,1cm
F: Longitud garganta, 15,2cm
G´: Longitud verdadera divergente, 30,5cm
K: Diferencia de altura entre la entrada y la salida, 2,5cm
N: Diferencia de altura entre entrada y punto más bajo resalto,
5,7cm

Teniendo en cuenta las dimensiones, la ecuación es:


1, 547
Q 0.1765 h1
Donde:
Q = caudal = 0.0035 m3/seg
W = ancho de la garganta =0.152m
h1 = altura de la lamina del agua a la entrada de la canaleta= 0,08m
Ancho de la canaleta en la sección de medida (D”):
2
D" (D W ) W
3
2
D" (0,403 m 0,152 m) 0,152 m 0,319 m
3
Velocidad en la sección D”:
Q
V1
D" h1
3
3,5 x10 3 m
V1 s 0,1370 m
0,08m * 0,319 m s

43
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

o Carga hidráulica disponible o energía especifica (E1) en la sección de


medición:

2
V1
E1 h1 N
2g

2
0,1370 m
E1 s 0,08m 0,114 m 0,194 m
2 * 9,8 m
s

o Velocidad del agua antes del resalto


E2 = E1 donde de Bernoulli:
2 2
V2 V2 Q
E2 h2 ; Donde 0,139 m , remplazando:
2g 2g W V2
3 2Qg
V2 2 g * V2 * E1
w
3
V2 *3,825050 V2 0,451797
Resolviendo por tanteo tenemos que la velocidad es
V2 1,8938 m / s
o Altura del agua antes del resalto:
2 Q
h2
W V2
3
0,0035 m
h2 s 0,01215 m
0,152 m 1,8938 m
s
o Numero de Froude:
V2
F
h2 g

1,8938 m
F s 5,485 O.K.
0,01215 m 9,81 m
s
o Altura conjugada o altura del resalto (h3):

44
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

h2
h3 1 8F 2 1
2
0,01215
h3 1 8 * 5,485 2 1 0,0883 m
2
o Tirante a la salida o altura del agua al comienzo de la sección divergente:
h4 h3 N K = 0,06 m
h4 0,0883 m 0,114 0,076 0,0503
o Extensión del resalto (L):
L h3 h2
L 0,0883 0,01215 0,07615
o Velocidad de salida del resalto (V3):
Q
V3
Wh3
3
0,0035 m
V3 s 0,0549 m
0,152 * 0,0883 s

o Energía especifica o carga hidráulica disponible a la salida (E3)


2
V3
E3 h3 = 0,11 m
2g
0,0549 2
E3 0,0883 0,0884 m
2 * 9,81
o Pérdida de carga [hf]:
hf h1 N h3 = 0,03 m

hf 0,08 0,114 0,0884 0,1056 m

o Grado de sumergencia (S)


h3 N
S
h1
0,0883 m 0,114 m
S 0,32125
0,08m
o Velocidad en la sección de salida (V4)

45
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Q
V4
C h4
0,0035 m / s
V4 0,176 m / s
0,394 0,0503
Floculador Alabama:37Parámetros de diseño:38
o Número de cámaras: Se recomienda un número mínimo de 8 cámaras.
o Velocidad en el codo: En los codos la velocidad debe estar entre 0.4 m/s y 0.2
m/s.
o El gradiente de velocidad debe estar entre 20 s-1 y 70 s-1 de acuerdo con la
obtenida en la prueba de jarras y el tiempo de detención entre 20 y 40 minutos,
debe determinarse de acuerdo con las pérdidas hidráulicas.
o Tiempo de retención: Teniendo en cuenta que las dimensiones actuales de las
cámaras son: Ancho: 0,65m, Largo: 0,65 y Altura de la lamina del agua: 1,9m
Vcámara L * A * H la min a
Vcámara 0,65m * 0,65m *1,9m 0,802 m 3

Vcamara
t retencion
Q / numerocamaras
0,802 m 3
t retencion 3
1834 ,85 s 30,5 min
0,0035 m
s
8
o Área del orificio de paso, teniendo en cuenta que aproximadamente el diámetro
del orificio es de 3” (0,076208m)

Ao r2
2
Ao (0,0762 2)
Ao 0,00456 m 2
o Área del tubo de paso, cabe aclarar que el diámetro actual de los codos, de 3”
(0,7675m/s) no cumple con la velocidad establecida por ello es necesario
modificarlo por una tubería de 4” (0,1016m), a continuación se muestran los

37
Teoría y práctica de la purificación del agua, Jorge Arboleda Valencia, Acodal, pag 111
38
RAS 2000 Titulo C

46
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

cálculos realizados teniendo encuenta que el diámetro interno de 4 “es de


0,1143m:

Ac r2
2
Ac (0,1143 2)
Ac 0,01026 m 2
o Velocidad del tubo de paso:

o Pérdidas de carga:

0,01026

0,00456
o Pérdida de carga total:

o Gradiente medio de velocidad para una temperatura del agua de 15°C:

47
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

g * ht
G
v * to
9,81 * 0,08267
G
(1,139 x10 6 m / s) * (233 .106 s )
1
G 55,26 s

Sedimentador:39
o Parámetros de diseño40
 La unidad debe diseñarse de manera que el tiempo de detención esté
entre 10 min y 15 min.
 La profundidad del tanque debe estar entre 4 m y 5.5 m.
 La carga superficial de la unidad debe estar entre 120 y 185 m3/(m2.día)
para placas angostas y de 200 a 300 m3/(m2.día) para placas
profundas.
 El número de Reynolds (Re) debe ser menor a 500, se recomienda un
Reynolds menor a 250.
Los cálculos que se muestran a continuación son tomados del diseño
realizado en el año 200641 para la PTAP ya que los cálculos y dimensiones
actuales cumplen con los parámetros establecidos en el RAS 2000
o Carga superficial [m3/m2-día]:
Q
CS 144 m 3 / m 2 dia
A
o Velocidad del flujo [m/s]
Q
V0 0,0014 m / s
A sen60 o
o Número de Reynolds
V0 d
N RE 101,38

o Longitud relativa [m]

39
Teoría y practica de la purificación del agua, Jorge Arboleda Valencia, Acodal, pag 111
40
RAS 2000 Titulo C
41
Plan Maestro de acueducto y alcantarillado. Alcaldia Municipal Bituima - Cundinamarca

48
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

l 1,2
L 1,5m
d 0,06
o Longitud de transición [m]
L´ 0,013 N RE 1,32 m
o Longitud relativa en flujo laminar, corregida en la long. de transición [m]
L´ < L L0 L L´ 13,68m
o Velocidad crítica de asentamiento (según Yao) [m/s]
So V0
Vsc 0,0002 m / s
sen Lo cos
Vsc = 16,18 m3/m2-día
o Tiempo de detención total en las celdas [min]
l
t 14 min
V0
o Tiempo de retención en el tanque de sedimentación [min]
vol
T , con H = 4,00 m (RAS; 4 < H <5,5 m) y volumen de = 8,4 m 3,
Q
luego: T = 40,0 min
Filtros:
A partir del muestreo realizado en el lecho filtrante se determinó que existen 2
unidades de filtración (cada uno con lecho de 0,8m de antracita y 0,25 de falso
fondo), luego de ello se realizó el cálculo adecuado sobre la tasa de filtración para
cada unidad de filtración, arrojando el siguiente valor:
Q 151,2m 3 / día
T filtacion 210 m 3 / m 2 día
A 0,72 m 2

Donde,

Q= 302,4 (m3/día) / 2 = 151,2 m3/día

A= 0,8 (m) x 0,9 (m) = 0,72 m2


“Para lechos de antracita sobre arena y profundidad estándar, la tasa máxima es
de 300 m3/(m2.día), siempre y cuando la calidad del floc lo permita”42

42
RAS 2000 titulo C pág. 81

49
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Con lo anterior se concluye que los filtros cumplen con la tasa de filtración (máx.
300 m3/(m2.dia)), siempre y cuando se asegure una repartición del caudal
equitativa, es decir que a cada unidad ingresen 1,75 L/s ( ó 151,2 m3/día). Se
sugiere que se realicen carreras de filtración verificando la capacidad de carga de
los filtros verificando que no se colmaten o la generación de turbiedad en el agua.
Cloración:
Para determinar la concentación óptima a aplicar al agua de desinfectante
deberealizarceel procedimiento de determinación de cloro residual con una
frecuencia de dos a tres semanas, de este procedimeitno de obtendra como
resultado una curva que se intepreta de la siguiente manera:

Figura 22: curva de cloro residual.


Fuente: capítulo 17. Ingeniería de los sistemas de tratamiento
y disposición de aguas.

Con esta gráfica se busca a partir de una super cloración (dosis mayores a 1mg/l),
encontrar el punto de quiebre de la gráfica, al encontrarlo se puede leer en el eje
X la concentración que refleja este punto, identificando asi la concentración óptima
a usar en el agua.
Dentro del proceos de cloración es indespensable contar con un tanque que
asegure el contacto con el agua, se deben realizar lossiguientes calculo con base

50
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

en la tabla C.8.2.B (Valores de Ct = K en mg-min/l para inactivación de quiste


Giardia por Cloro libre para log) del RAS 2000 del titulo:
Datos:
o Temperatura del agua 18º C
o Dosis de cloro a aplicar: mg/L (Dosis promedio aplicada)
o pH = 7.5
o Valor de K determinado = mg-min/L
Calculos:
o Tiempo de Detección = t = K/C= min.
o Volumen del tanque de cloración = Caudal * tiempo
Material de construcción: polietileno de óptima calidad que garantizan ser un
material liviano y resistente.
7.2.3 Descripción de alternativas:
2.1.1 Alternativa I: Adquisición de un tanque para el contacto con cloro, tubería
de desfogue para las primeras cuatro cámaras del floculador y construcción
de un bypass que evita el paso del agua por la cámara previa al
sedimentador que contiene piedras de rio.
2.1.2 Alternativa II: Adquisición de un tanque para el contacto con cloro,
electroválvula con vástago para evitar el intercambio de agua de la primera
a la última cámara del floculador y remoción de las piedras de la cámara
previa al sedimentador.
2.1.3 Alternativa III: Adquisición de un tanque para el contacto con cloro, tubería
de desfogue para las primeras cuatro cámaras del floculador y remoción de
las piedras de la cámara previa al sedimentador.
2.1.4 Alternativa IV: Adquisición de un tanque para el contacto con cloro, un
tapón tipo cónico que evite el intercambio de agua de la primera a la ultima
cámara del floculador y remoción de las piedras de la cámara previa al
sedimentador.

51
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

7.3 FASE III: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS


7.3.1 Identificación de aspectos económicos y ambientales de cada alternativa
ANÁLISIS DE PRECIOS
OBRA: Alternativa I: Tubería floculador + bypass FECHA: Abril 17, 2011
MATERIALES
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD V/UNITARIO V/PARCIAL
Codo 3" pvc presión 3 Un $ 90.000,00 $ 270.000
Tubería presión PVC RDE 21,
6,27 m $ 36.768,00 $ 230.535,36
3"
Unión z 3" pvc presión 4 Un $ 40.000,00 $ 160.000
Concreto impermeabilizado de
4 m³ $ 800.000,00 $ 3.200.000
4000 psi, Muros
Agua 8 L $ 1.000,00 $ 8.000
Tanque contacto cloro 1 Un $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
Codos 4” 7 Un $ 90.000,00 $ 630.000,00
Demolición de estructura,
3 m³ $ 400.000 $ 1.200.000
incluye cortada y sacada
Pasamuro AC, ø4" ElxEL, L =
7 Un $ 227.331 $ 1.591.317
0.50 mt z=0.125mt
Retiro de sobrantes y limpieza
3 m³ $ 19.771 $ 59.313
del lugar
$ 9.349.165
SUBTOTAL MATERIALES
HERRAMIENTA Y EQUIPOS
TIPO TARIFA/H RENDIMIENTO V/UNIT.
Herramienta menor $ 250.000 1 $ 250.000
Vibrador de concreto $ 4.000.000 1 $ 4.000.000
Formaleta metalica $ 4.000 2 $ 8.000
SUBTOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO $ 4.258.000
MANO DE OBRA
TRABAJADORES HC-PRESTACIONES RENDIMIENTO V/UNITARIO
Cuadrilla albañilería (4) $ 530.000 4,00 $ 2.120.000
Cuadrilla instalación (2) $ 530.000 2,00 $ 1.060.000
Ingeniero encargado $ 1.500.000 1 $ 1.500.000
SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 4.680.000
COSTO DIRECTO TOTAL 18.287.165,36
Tabla 16.Análisis de precios Alternativa
Fuente: Las Autoras.2011

52
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

ANÁLISIS DE PRECIOS
OBRA: Alternativa II: válvula FECHA: Abril 17, 2011
MATERIALES
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD V/UNITARIO V/PARCIAL
Válvula Ext liso de 3" sello
1,00 Un $ 560.000,00 $ 560.000,00
elástico
Guía de control con rueda de
1,00 Un $ 755.000,00 $ 755.000,00
manejo HF
Vástago de 190 cm 2,00 Un $ 350.000,00 $ 700.000,00
Cemento gris 5,00 Kg $ 150.000 $ 750.000,00
Agua 10,00 L $ 1.000 $ 10.000,00
Arena 3,00 m³ $ 390.000 $ 1.170.000
Tanque contacto cloro 1,00 Un $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
Codos 4” 7,00 Un $ 90.000,00 $ 630.000
Demolición de estructura, incluye
3 m³ $ 400.000 $ 1.200.000
cortada y sacada
Pasamuro AC, ø4" ElxEL, L =
7 Un $ 227.331 $ 1.591.317
0.50 mt z=0.125mt
Retiro de sobrantes y limpieza
3 m³ $ 19.771 $ 59.313
del lugar
SUBTOTAL MATERIALES $ 9.426.320
HERRAMIENTA Y EQUIPOS
TIPO TARIFA/H RENDIMIENTO V/UNIT.
Herramienta menor $ 250.000 1 $ 250.000
SUBTOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO $250.000
MANO DE OBRA
TRABAJADORES HC-PRESTACIONES RENDIMEINTO V/UNITARIO
Cuadrilla albañilería
$ 530.000 4,00 $ 2.120.000
(4)
Cuadrilla instalación
$ 530.000 2,00 $ 1.060.000
(2)
Ingeniero encargado $ 1.500.000 1 $ 1.500.000
SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 4.680.000
COSTO DIRECTO TOTAL $ 14.356.320
Tabla 17.Análisis de precios Alternativa II
Fuente. Las Autoras. 2011

53
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

ANÁLISIS DE PRECIOS
OBRA: Alternativa III: Tubería Floculador FECHA: Abril 17, 2011
MATERIALES
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD V/UNITARIO V/PARCIAL
Codo 3" pvc presión 3 Un $ 90.000,00 $ 270.000,00
Tubería presión PVC RDE 21,
6,27 M $ 36.768,00 $ 230.535,36
3"
Unión z 3" pvc presión 4 Un $ 40.000,00 $ 160.000,00
Cemento gris 4 Kg $ 800.000,00 $ 3.200.000
Agua 8 L $ 1.000,00 $ 8.000,00
Arena 3 m³ $ 390.000 $ 1.170.000
Tanque contacto cloro 1 Un $ 2.000.000,00 $ 2.000.000
Codos 4” 7 Un $ 90.000,00 $ 630.000
Demolición de estructura,
3 m³ $ 400.000 $ 1.200.000
incluye cortada y sacada
Pasamuro AC, ø4" ElxEL, L =
7 Un $ 227.331 $ 1.591.317
0.50 mt z=0.125mt
Retiro de sobrantes y limpieza
3 m³ $ 19.771 $ 59.313
del lugar
SUBTOTAL MATERIALES $ 10.519.165,36
HERRAMIENTA Y EQUIPOS
TIPO TARIFA/H RENDIMIENTO V/UNIT.
Herramienta menor $ 250.000 1 $ 250.000
SUBTOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO $ 250.000
MANO DE OBRA
TRABAJADORES HC-PRESTACIONES RENDIMEINTO V/UNITARIO
Cuadrilla albañilería
$ 530.000 4,00 $ 2.120.000
(4)
Cuadrilla instalación
$ 530.000 2,00 $ 1.060.000
(2)
Ingeniero encargado $ 1.500.000 1 $ 1.500.000
SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 4.680.000
COSTO DIRECTO TOTAL $ 15.449.165,36
Tabla 18.Análisis de precios Alternativa III
Fuente. Las Autoras. 2011

54
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

ANÁLISIS DE PRECIOS
OBRA: Alternativa IV: Tapón FECHA: Abril 17, 2011
MATERIALES
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD V/UNITARIO V/PARCIAL
Tapón para prueba sanitaria 1,00 Un $ 50.000,00 $ 50.000,00
Tanque contacto cloro 1 Un $ 2.000.000 $ 2.000.000
Codos 4” 7 Un $ 90.000 $ 630.000
Retiro de sobrantes y limpieza del
1 m³ $ 19.771 $ 19.771
lugar
Demolición de estructura, incluye
1 m³ $ 400.000 $ 400.000
cortada y sacada
Pasamuro AC, ø4" ElxEL, L = 0.50
7 Un $ 227.331 $ 1.591.317
mt z=0.125mt
SUBTOTAL MATERIALES $ 4.691.088
HERRAMIENTA Y EQUIPOS
TIPO TARIFA/H RENDIMIENTO V/UNIT.
Herramienta menor $ 250.000 1 $ 250.000
SUBTOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO $ 250.000
MANO DE OBRA
TRABAJADORES HC-PRESTACIONES RENDIMEINTO V/UNITARIO
Cuadrilla instalación $ 200.000 1.00 $ 200.000
SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 200.000
COSTO DIRECTO TOTAL $ 5.141.088
Tabla 19.Análisis de precios Alternativa IV
Fuente. Las Autoras. 2011

7.3.2 Comparación y recomendación:


COSTO DE ASPECTO
ALTERNATIVA ASPECTOS DE CALIDAD
IMPLEMENTACIÓN AMBIENTAL
Impacto al recurso -Eliminacióneficaz de
aire y al suelo por microorganismos.
$ 18.287.165,36
reconstrucción del - Disminución de fosfatos,
I
floculador y
nitritos, turbiedad y
construcción del
bypass material sedimentable.
-Eliminacióneficaz de
microorganismos.
- Disminución de fosfatos,
$ 14.356.320
Uso periódico de nitritos, turbiedad y
II
energía material sedimentable.
- Disminución del impacto
del agua con piedras que
destruyan el floc.
Impacto al recurso -Eliminación eficaz de
$ 15.449.165,36
III aire y al suelo por microorganismos.
reconstrucción del - Disminución de fosfatos,

55
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

Floculador turbiedad, nitritos y


material sedimentable.
- Disminución del impacto
del agua con piedras que
destruyan el floc.
-Eliminacióneficaz de
microorganismos.
- Disminución de fosfatos,
IV $ 5.141.088 - y material sedimentable.
- Disminución del impacto
del agua con piedras que
destruyan el floc.
Tabla 20.Costos de implementación y aspectos ambientales de cada alternativa
Fuente. Las Autoras. 2011

La alternativa que se recomienda implementar con base en el análisis de precios y de


aspectos ambientales, es la alternativa II: Adquisición de un tanque para el contacto con
cloro, electroválvula con vástago para evitar el intercambio de agua de la primera a la
última cámara del floculador y remoción de las piedras de la cámara previa al
sedimentador.

56
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

8 CONCLUSIONES

 Con el diagnóstico del estado actual de la PTAP, calidad del efluente y afluente, se
identificaron las falencias y prioridades del tratamiento de agua potable del
municipio de Bituima- cundinamarca.
 Teniendo en cuenta las caracterizaciones, pruebas hidráulicas y eficiencias de las
unidades se diseñaron alternativas para el mejoramiento de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable del municipio.
 Se evaluó y recomendó la alternativa de mejoramiento de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable más viable con base en criterios económicos y
ambientales del municipio de Bituima, Cundinamarca.
 Las alternativas planteadas mejorarán la eficiencia de la planta y también la
calidad de vida de la población involucrada.
 Con la implementación del tanque de contacto de cloro se disminuye de manera
significativa los microorganismos presentes en el agua.
 La adopción del sulfato férrico minimiza costos de inversión en sustancias
adicionales para una correcta floculación.

9 RECOMENDACIONES

57
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

 Disminuir la cantidad de agua captada verificando el sistema de acueducto.


 Realizar un mantenimiento periódico de los macro medidores y registrar sus
lecturas continuamente.
 Realizar capacitaciones al operario para que pueda llevar un control de la calidad
de agua captada y tratada.
 Brindar elementos de seguridad ocupacional al operario de la PTAP.
 Realizar un mantenimiento exhaustivo de las unidades de la PTAP.
 Realizar un plan de prevención y contingencia por eventualidades climaticas.
 Adecuar el lecho filtrante con arena (0,30m), antracita (0,40m), grava (0,25m) y
falso fondo (0,25) según lo establecido en el diseño del 2006, cumpliendo así con
la tasa de filtración.
 Se debe asegurar una repartición del caudal equitativa en las unidades de
filtración nueva, es decir que a cada unidad ingresen 1,75 L/s ( ó 151,2 m3/día).
 Realizar carreras de filtración verificando la capacidad de carga de los filtros
verificando que no se colmaten o la generación de turbiedad en el agua.
 La alternativa que se recomienda implementar es la alternativa II.

58
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

10 BIBLIOGRAFÍA

ROMERO, Jairo Alberto. Acuipurificación. Diseño De Sistemas De Purificación De Aguas.


Segunda edición. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.1997. 308 p.
ISBN: 958-96027-3-8

GARZÓN RODRÍGUEZ, Diana. Estudio de viabilidad para implementación de


nuevosprocesos en las plantas de tratamiento de agua potable fabricadas por una firma
de Bogotá, para su mejoramiento. Bogotá, Colombia. 2004, 60 h. Trabajo de grado
(Ingeniero Ambiental).Universidad De La Salle. Facultad De Ingeniería Ambiental.

ORTÍZ DÍAZ, Andrea. QUEZADA BERMUDEZ, Zoraida.Proyecto optimización planta de


tratamiento de agua potable: inspección de la "la esperanza", municipio de la mesa -
Cundinamarca .Bogotá. 1999, 90h. Trabajo de grado (Ingenieras Ambientales).
Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL. Perfil Epidemiológico de Bituima: Alcaldía Municipal


de Bituima. Bituima- Cundinamarca. 2008. 120 p. (Departamento de Planeación, Bituima –
Cundinamarca)

BARRERA MEDINA, Guillermo (Alcalde Municipal). Plan de Desarrollo Municipal de


Bituima 2008-2011. Colombia. Alcaldía de Bituima: Cundinamarca. 2008. 263p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL –


GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio
de Bituima. [En línea].
<http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sig_doc
_2000%20bituima%20Documento%20res%C3%BAmen.pdf>. [Citado en 14 de Febrero de
2011].

59
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE BITUIMA, CUNDINAMARCA

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y


DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución número 2115 de 2007. [En línea].
<http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=16364&IDComp
any=3>. [Citado en 14 de Febrero de 2011].

MILLAN BONILLA, Máximo (Alcalde municipal). Acuerdo No. 020 de Agosto 31 de 2004
Plan de Desarrollo municipal 2.004 – 2.007 “Diagnóstico”. [En línea]. <http://bituima-
cundinamarca.gov.co/apc-aa-
files/62613862356333613733393533633235/Plan_de_Desarrollo_2.004_2007.pdf>.
[Citado en 16 de Febrero de 2011].

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y


DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución número 2115 de 2007, República de
Colombia. [En línea].
<http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/resolucion/minproteccion/resoluci
on_minproteccion_2115_2007.html>. [Citado en 15 de Febrero de 2011].

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BASICO. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico RAS – 2000. Sección II. Título C. Sistemas de potabilización. [En línea].
<http://www.minambiente.gov.co/documentos/TituloC.PDF>. [Citado en 16 de Febrero de
2011].

M.I. ENRIQUECÉSAR VALDEZ


M.I. ALBA B. VÁZQUEZ GONZÁLEZ. Ingeniería los sistemas de tratamiento y disposición
de aguas residuales. Cap. 17 desinfección del efluente. [En línea].
<http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc003/CAPITULO17.pdf>. [Citado
en 16 de Febrero de 2011].

60
ANEXO A
REGISTRO DE CONSUMO Y DEMANDA DEL AÑO 2008

La siguiente tabla muestra el consumo de los últimos 7 de meses del año 2008,
que registró el medidor de la planta de tratamiento de agua potable de la
cabecera municipal del municipio de Bituima, Cundinamarca.

Día Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


1 0 250 261 282 300 256 302
2 0 226 274 308 256 258 307
3 0 213 288 56 280 268 345
4 0 351 237 634 580 247 354
5 250 243 285 317 350 268 369
6 255 317 345 500 359 298 354
7 250 263 220 382 253 297 368
8 300 346 325 145 280 262 368
9 207 272 256 250 313 263 377
10 242 346 304 285 234 254 349
11 228 274 225 300 233 268 352
12 268 329 180 285 245 259 395
13 227 364 305 280 286 248 350
14 249 231 319 300 241 253 379
15 257 236 339 236 246 264 384
16 257 269 333 300 265 298 387
17 272 260 297 260 247 257 370
18 240 340 301 285 256 258 386
19 250 296 319 286 233 253 375
20 281 189 277 284 247 297 391
21 247 234 302 290 268 286 389
22 256 426 312 284 289 267 387
23 234 0 324 259 246 289 378
24 268 247 295 256 284 269 250
25 269 290 286 239 281 259 302
26 245 300 288 287 276 297 241
27 254 242 268 250 274 293 351
28 250 311 344 285 248 294 320
29 263 236 342 300 283 295 254
30 254 264 318 290 268 297 260
31 0 275 398 300 295 290 520
Fuente: Alcaldía de Bituima. Departamento de Servicios Público.
En las gráficas que se exponen a continuación se observan las variaciones en
el consumo de agua potable, para los meses de Junio, Julio, Agosto,
Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre.

1
JUNIO - JULIO

Fuente: Las Autoras

AGOSTO - SEPTIEMBRE

Fuente: Las Autoras

2
OCTUBRE - NOVIEMBRE

Fuente: Las Autoras

DICIEMBRE

Fuente: Las Autoras

3
ANEXO B
MONITOREO DEL CAUDAL DE LA QUEBRADA EL SILENCIO

El caudal de la quebrada el Silencio es el parámetro que nos permite


conocer la frecuencia y número de muestras a analizar para determinar la
calidad de agua de esta fuente. En la tabla Nº 1, se observa la profundidad,
ancho y área de los 5 tramos de la sección transversal de la quebrada el
Silencio, el numero de tramos se determino teniendo en cuenta la velocidad
superficial de los mismos, cabe resaltar que las diferencias entre las
velocidades superficiales de cada uno de estos tramos es menor del 5%,
esto nos garantiza un porcentaje de confianza del 95% en los resultados a
obtener.

TRAMOS
1 2 3 4 5
VARIABLES
PROFUNDIDAD (m) 0.043 0.085 0.1 0.095 0.08
ANCHO(m) 0.125 0.25
2
AREA(m ) 0,005 0,011 0,013 0,012 0,020
Tabla Nº 1: Numero de tramos y variables de la quebrada el silencio

En la tabla Nº 2 y 3 se describe el numero de vueltas obtenido con la hélice


numero 3 del micromolinete, esta hélice se selecciono teniendo en cuenta el
rango de la velocidad promedio superficial de la sección transversal de la
quebrada; el caudal se calculo con el área y velocidad de cada tramo, para
esto fue necesario utilizar la ecuación V=0.251*RPS + 0.064 (hélice 3) que
nos permitió hallar la velocidad real.

TRAMOS ∑ DIFERENCIA
PORCENTAJE
HORA 1 2 3 4 5 CAUDAL DE
3 (%)
VARIABLES (m /s) PORCENTAJES
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 49,000 35,000 10,000
11:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 12,315 8,801 2,526 0,417 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,154 0,105 0,051
3,720%
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 53,000 34,000 5,000
12:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 13,319 8,550 1,271 0,402 96,280


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,166 0,102 0,025
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 29,000 50,000 31,000 5,000
01:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 7,295 12,566 7,797 1,271 0,373 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,078 0,157 0,093 0,025
-3,744%
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 52,000 30,000 5,000
02:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 13,068 7,546 1,271 0,387 103,744


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,163 0,090 0,025
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 46,000 24,000 4,000
03:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 11,562 6,040 1,020 0,345 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,145 0,072 0,020 -4,091%
TRAMOS ∑ DIFERENCIA
PORCENTAJE
HORA 1 2 3 4 5 CAUDAL DE
3 (%)
VARIABLES (m /s) PORCENTAJES
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 47,000 26,000 5,000
04:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 11,813 6,542 1,271 0,359 104,091


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,148 0,078 0,025
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 49,000 28,000 5,000
05:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 12,315 7,044 1,271 0,372 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,154 0,084 0,025
-0,760%
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 48,000 30,000 5,000
06:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 12,064 7,546 1,271 0,374 100,760


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,151 0,090 0,025
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 50,000 29,000 5,000
07:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 12,566 7,295 1,271 0,378 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,157 0,087 0,025
0,760%
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 53,000 32,000 5,000
08:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 13,319 8,048 1,271 0,396 104,861


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,166 0,096 0,025
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 32,000 52,000 34,000 5,000
09:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,048 13,068 8,550 1,271 0,396 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,086 0,163 0,102 0,025
1,426%
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 50,000 35,000 4,000
10:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 12,566 8,801 1,020 0,390 98,574


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,157 0,105 0,020
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 32,000 45,000 34,000 4,000
11:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,048 11,311 8,550 1,020 0,369 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,086 0,141 0,102 0,020
2,635%
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 42,000 33,000 4,000
12:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 10,558 8,299 1,020 0,359 97,365


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,132 0,099 0,020
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 40,000 33,000 4,000
01:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 10,056 8,299 1,020 0,353 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,126 0,099 0,020
-2,621%
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 42,000 34,000 4,000
02:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 10,558 8,550 1,020 0,362 102,621


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,132 0,102 0,020
Nº VUELTAS (RPS) 16,000 34,000 40,000 32,000 4,000
03:39

VELOCIDAD (m/s) 4,032 8,550 10,056 8,048 1,020 0,354 100,000


CAUDAL (m/s) 0,022 0,091 0,126 0,096 0,020
-4,252%
Nº VUELTAS (RPS) 16,000 35,000 43,000 33,000 4,000
04:39

VELOCIDAD (m/s) 4,032 8,801 10,809 8,299 1,020 0,369 104,252


CAUDAL (m/s) 0,022 0,094 0,135 0,099 0,020
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 46,000 33,000 4,000
05:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 11,562 8,299 1,020 0,372 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,145 0,099 0,020
0,843%
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 45,000 33,000 4,000
06:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 11,311 8,299 1,020 0,369 99,157


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,141 0,099 0,020
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 46,000 34,000 5,000
07:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 11,562 8,550 1,271 0,380 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,145 0,102 0,025
-2,395%
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 47,000 36,000 5,000
08:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 11,813 9,052 1,271 0,389 102,395


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,148 0,107 0,025
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 44,000 33,000 5,000
09:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 11,060 8,299 1,271 0,371 100,000


CAUDAL (m/s) 0,020 0,088 0,138 0,099 0,025 -4,993%
TRAMOS ∑ DIFERENCIA
PORCENTAJE
HORA 1 2 3 4 5 CAUDAL DE
3 (%)
VARIABLES (m /s) PORCENTAJES
Nº VUELTAS (RPS) 15,000 33,000 48,000 35,000 5,000
10:39

VELOCIDAD (m/s) 3,781 8,299 12,064 8,801 1,271 0,389 104,993


CAUDAL (m/s) 0,0203 0,088 0,151 0,105 0,025
3
Caudal promedio: 0.330m /s
Tabla Nº 2: Caudal quebrada el Silencio - invierno

TRAMOS ∑ DIFERENCIA
PORCENTAJE
HORA 1 2 3 4 5 CAUDAL DE
3 (%)
VARIABLES (m /s) PORCENTAJES
Nº VUELTAS (RPS) 14,000 29,000 40,000 25,000 3,000
05:39

VELOCIDAD (m/s) 3,530 7,295 10,056 6,291 0,769 0,312 100,000


CAUDAL (m/s) 0,019 0,078 0,126 0,075 0,015
4,572%
Nº VUELTAS (RPS) 14,000 26,000 38,000 25,000 3,000
06:39

VELOCIDAD (m/s) 3,530 6,542 9,554 6,291 0,769 0,298 95,428


CAUDAL (m/s) 0,019 0,070 0,119 0,075 0,015
Nº VUELTAS (RPS) 14,000 27,000 38,000 24,000 3,000
07:39

VELOCIDAD (m/s) 3,530 6,793 9,554 6,040 0,769 0,298 100,000


CAUDAL (m/s) 0,019 0,072 0,119 0,072 0,015
3,109%
Nº VUELTAS (RPS) 14,000 28,000 38,000 20,000 3,000
08:39

VELOCIDAD (m/s) 3,530 7,044 9,554 5,036 0,769 0,288 96,891


CAUDAL (m/s) 0,019 0,075 0,119 0,060 0,015
Nº VUELTAS (RPS) 14,000 22,000 39,000 26,000 3,000
09:39

VELOCIDAD (m/s) 3,530 5,538 9,805 6,542 0,769 0,293 100,000


CAUDAL (m/s) 0,019 0,059 0,123 0,078 0,015
-3,849%
Nº VUELTAS (RPS) 14,000 30,000 38,000 22,000 4,000
10:39

VELOCIDAD (m/s) 3,530 7,546 9,554 5,538 1,020 0,305 103,849


CAUDAL (m/s) 0,019 0,080 0,119 0,066 0,020
3
Caudal promedio: 0.299m /s
Tabla Nº 3: Caudal quebrada el Silencio- verano

En la tabla Nº2 observamos que el caudal promedio es de 0.3330 m3/s para


temporadas de invierno y la variación de los caudales tomados cada hora es
menor del 5% es decir el caudal es constante, por ello con una sola muestra
a analizar de la fuente es suficiente, ya que no existe una gran variación de
caudal y así mismo de los diferentes parámetros a analizar.

En la tabla Nº3 se obtiene un caudal promedio de 0.2990 m3/s para


temporadas de verano, este monitoreo se realizo durante seis horas ya que
se observo que durante el monitoreo del primer monitoreo no existió una
varianza del caudal mayor al 5%, igualmente en el segundo monitoreo se
presento un porcentaje de varianza del caudal del 3% al 4% es decir que tan
solo con una muestra de la fuente se puede analizar los parámetros de
calidad.
ANEXO D

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE-


BITUIMA
MANUAL DE FUNCIONES DEL OPERARIO
FECHA: 03 JUNIO DE 2011

II. PROPOSITO GENERAL

Adelantar las actividades necesarias para la operación, mantenimiento y correcto


funcionamiento de la planta de agua potable y el suministro constante de agua potable.

II. DESCRIPCION DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Responder por la operación, mantenimiento y conservación de la planta de


tratamiento de agua potable.
2. Hacer el mantenimiento de la zona de captación, estructuras de la planta de
tratamiento tales como el desarenador, Floculador, sedimentador, filtros, tanque de
contacto de cloro y almacenamiento,
3. Hacer vigilancia diaria del cloro residual, coliformes y pH en el tanque de
almacenamiento con las normas técnicas.
4. Vigilar las fuentes de abastecimiento para evitar los riesgos de contaminación,
informando inmediatamente a la Empresa cualquier anomalía al respecto.
5. Realizar las conexiones, reconexiones e instalaciones de plomería en los casos
que determine la empresa.
6. Informar a la Empresa cualquier irregularidad en el funcionamiento del sistema, al
igual que el uso indebido del servicio.
7. Informar sobre las fallas, fugas y conexiones ilegales detectadas en las redes de
los servicios públicos.
8. Realizar el proceso de toma de lectura de medidores que le sea asignado.
9. Velar por el buen uso y mantenimiento de las herramientas, elementos, equipos y
materiales asignados para sus labores diarias.
10. Operar los equipos mecánicos de la planta de tratamiento
11. Realizar la Operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de agua
potable.
12. Tomar las muestras de agua de control de calidad en los puntos determinados por
la empresa.
13. Realizar las operaciones de los elementos y equipos de la planta de tratamiento.
14. Informar a la Empresa sobre los daños y emergencias que ocurran en la planta.
15. Aplicar el manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de
agua potable.
16. Elaborar con la debida anticipación, las solicitudes de compra de los materiales y
productos químicos que se necesiten para la operación de la planta de tratamiento
de agua potable.
17. Llevar un registro diario del control del consumo de productos químicos y
materiales utilizados en el tratamiento de agua potable.
18. Llevar un registro de metros cúbicos de agua tratada
19. Mediar, analizar y controlar las pérdidas con respecto a la cantidad de agua
tratada.
20. Mantener el nivel y reservas adecuadas en los tanques de almacenamiento de
agua potable.
21. Coordinar el trabajo de las brigadas de mantenimiento del sistema de acueducto y
alcantarillado.
22. Las demás funciones asignadas por el Gerente

III. REQUISITOS

CONOCIMIENTOS BASICOS
1. Plomería
2. Fontanería
3. Operación de plantas de tratamiento de agua potable.
EDUCACION Técnico en operación de plantas de agua potable o Capacitación
certificada relacionada con sus funciones o poseer la experiencia requerida.
EXPERIENCIA 1 año de desempeño en fontanería, plomería y operación se sistemas de
tratamiento de agua potable.
METODO.
Electrométrico S.M. 4500-H+ B

MATERIAL.
-Vasos de Precipitados.
-Frasco Lavador.
-Papel suave.

PROCEDIMIENTO
pH

1. Conecte el equipo con anterioridad a la medida para precalentamiento por


quince minutos. Coloque en el control del panel Stby y déjelo en esta
posición después de cada medición.
2. Calibre el medidor de pH con el patrón de pH 7 con el control en el panel
"STANDARDIZE", lave el electrodo con agua destilada e introduzca el
electrodo en una solución de pH 4 patrón, calibrando con el botón de
temperatura. (Estas soluciones se desechan después de cada calibración).
3. Introduzca el electrodo en cada una de las muestras servidas
recientemente del recipiente donde ha sido tomada la muestra, la cual
debe preservarse únicamente con refrigeración.

METODO
Volumétrico. S.M. 2320-.B

MATERIAL
-Pipetas Volumétricas
-Erlenmeyer
-Matraz Volumétrico
ALCALINIDAD

-Vasos de Precipitados
-Vidrio de Reloj
-Plancha de Calentamiento

PROCEDIMIENTO
1. Mida una alícuota de 100 ml de la muestra o de una dilución apropiada.
2. Si la muestra tiene Cloro residual, adicione una gota de solución de
Tiosulfato 0.1 N. Agregue dos gotas de Fenolftaleína, si la solución se
torna rosa titule con H2SO4 0,02 N; agitando hasta desaparición del color
en la solución.
3. A la muestra en la cual determinó la alcalinidad anterior, adicione 0,2 ml (5
gotas) de solución mixta de indicador y titule con H2SO4 0,02N hasta
cambio de verde a salmón (amarillo-rojizo). Si usa indicador naranja de
metilo el cambio es de amarillo a curuba.
METODO
S.M. 4500-PD.

MATERIAL
-Celdas de cuarzo
-Balones aforados de 50 ml
-Papel suave
FOSFATOS

PROCEDIMIENTO
1. A una alícuota de 50 ml añadir una gota de fenolftaleína.
2. Si da positivo a la fenolftaleína añadir ácido 1 N hasta desaparición de
color rosado.
3. Agregar, mezclando tras cada adición 2.0 ml de reactivo de molibdato.
4. Adicionar 5 gotas de cloruro estagnoso.
5. Al cabo de de 10 minutos pero antes de 12, medir el color
fotométricamente a 690 nm.

Nota: La velocidad con que aparece el color y su intensidad, dependen de la


temperatura de la solución final; cada aumento de un grado centígrado produce
alrededor de 1% de aumento de color, se debe mantener entre 20 y 30 °C.

MATERIAL
-Pipetas de 1 ml.
-Pipeta de 5 ml.
-Tubos de ensayo.
-Espectrofotómetro a 515 nm.
CLORO LIBRE

PROCEDIMIENTO

1. Colocar 0,5 ml de solución tampón y 0,5 ml de solución de DPD en un tubo


de ensayo.
2. Añadir 5 ml de muestra y mezclar.
3. Medir la absorbancia rápidamente a 515 nm frente a H2O destilada.
4. A partir de la recta de calibrado se determina directamente la
concentración de cloro libre. Las muestras con
5. concentraciones mayores de 4 mg/l de cloro se diluyen con agua destilada.
MATERIAL
SOLIDOS SUSPENDIDOS
-Papel filtro
-Beacker
-Balanza
-Espatula

PROCEDIMIENTO
1. Pesar y acondicionar un papel de filtro antes de iniciar
2. Tomar 100ml de la muestra en un beacker de 250ml y filtrar al vacio
3. Llevar el papel de filtro a la estufa durante una hora a 150ºC
4. Dejar enfriar el papel de filtro y pesar nuevamente
5. La diferencia de pesos es la cantidad de sólidos suspendidos

MATERIAL
-5 Beackers
-Jeringas
-coagulante

PROCEDIMIENTO
JARRAS

1. Medir la alcalinidad y realizar solidos suspendidos para conocer el rango


en el que se debe trabajar
2. Llenar 5 beackers o jarras de la muestra, a un mismo volumen
3. Según las concentraciones de sólidos suspendidos y alcalinidad
determinar las concentraciones del floculante (cloruro férrico)
4. Ubicar las paletas de mezcla en cada uno de los beackers y darle inicio de
100- 150 rpm, durante 60 segundos
5. Esperar hasta la formación y sedimentación de los flocs
6. Observar y determinar la concentración más adecuada
ANEXO E
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
FORMATO DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTORIA – MUESTREO DE AGUAS

FECHA
PARÁMETRO UNIDAD TECNICA ANALITICA PUNTO 1 2 3 4 5 6 7
HORA
COORDENADAS

ALTURA m
NORTE º ´ ´´
OESTE º ´ ´´
TEMP. AMBIENTE ºC
TEMP.MUESTRA ºC
PH
CONDUCTIVIDAD us/cm
SOLIDOS
DISUELTOS mg/L
SOLIDOS SEDIMENT ml/L
ALCALINIDAD mg/L
ACIDEZ mg/L
OD mg/L
CAUDAL m3/s
mg/L
DUREZA CaCO3
SALINIDAD mg/L
COLOR Pt-Co
LLOVIÓ EL DÍA ANTERIOR AL MUESTRO
CLIMA
DE DONDE PROVIENE EL AGUA DE LA MUESTRA
PRESENTA COLOR
PRESENTA OLOR
SE OBSERVA IRIDISCENCIA

EXISTEN ANIMALES EN EL ÁREA


EXISTEN CULTIVOS EN LOS ALREDEDORES

TOMADA POR______________________________ ORGANIZACIÓN_______________________________ RECIBIDO POR ________________________ ORGANIZACIÓN


FECHA HORA FECHA HORA

También podría gustarte