Está en la página 1de 13

Prof. José Antonio García Fernández DPTO.

LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

EVAU 2017-2018 – PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICA

== ÍNDICE DEL DOCUMENTO ==

5.A) DOBLE INTERPRETACIÓN DE UNA CONSTRUCCIÓN AMBIGUA. ......................................................................... 4


Ejemplo 1 – Botas de piel de niño ....................................................................................................... 4
Ejemplo 2 - Las ganas de hablar de Juan ............................................................................................ 4
Ejemplo 3 – El amor de Dios: genitivo subjetivo y genitivo objetivo ................................................. 4
Ejemplo 4 – Homenaje a las víctimas del atentado en Madrid ......................................................... 4
Ejemplo 5 – Complementos oracionales ............................................................................................. 5
Ejemplo 6 – Juan trajo el libro roto..................................................................................................... 5
Ejemplos 7 a 14 – Ejercicios para reflexionar ..................................................................................... 5
5.B) DOS CONSTRUCCIONES QUE FORMAN UN PAR MÍNIMO. ................................................................................ 6
Ejemplo 15 – Oraciones de relativo explicativas y especificativas .................................................... 6
Ejemplos 16 y 17– Subordinada sustantiva y subordinada adjetiva sustantivada ........................... 6
Ejemplo 18 – Empezar a + infinitivo, empezar por + infinitivo .......................................................... 7
Ejemplo 19 – Pares morfológicos y pares léxicos, las colocaciones ................................................... 7
Ejemplo 20 – Un ejemplo para alumnos universitarios (de máxima dificultad) ............................... 8
Ejemplo 21 – Primera variante: Pares mínimos con una agramaticalidad ....................................... 8
Ejemplos 22 y 23- Más ejemplos de pares con agramaticalidad ....................................................... 8
Ejemplo 24 - Otro ejemplo con agramaticalidades (solo para alumnos universitarios) ................... 9
Ejemplo 25 – Segunda variante: Dobles pares mínimos .................................................................... 9
Ejemplo 26 – Tercera variante: comparar pares de distintas lenguas .............................................. 9
Ejemplos 27 a 53 – Ejercicios para reflexionar ................................................................................. 10
5.C) CONSTRUCCIÓN CON DOBLE ANÁLISIS. ..................................................................................................... 11
Ejemplo 54 - ¿Atributo o complemento circunstancial? .................................................................. 12
Ejemplo 55 - ¿Complemento directo o indirecto? Para reflexionar ................................................. 12
Ejemplo 56 - ¿Complemento directo o atributo? Para reflexionar .................................................. 12
Ejemplo 57 - ¿Complemento predicativo subjetivo o CCModo? Para reflexionar........................... 12
5.D) PREGUNTA DE ANÁLISIS INVERSO. ........................................................................................................... 12
Ejemplos 58 y 59 – Análisis inverso .................................................................................................. 12

MÁS INFORMACIÓN:
 Lengua castellana y literatura II, carpeta de Google Drive, Departamento de Lengua, IES Avempace,
https://drive.google.com/drive/folders/0B8Y2aCb7nGDTMk5GUTRVNi1EajA?usp=sharing

Página 1 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

En el nuevo modelo EvAU – Lengua castellana y literatura II de la Universidad de Zaragoza, a


la tradicional pregunta de análisis y comentario sintáctico (que antes se puntuaba con 3 puntos
y ahora solo con 1,5 puntos) se ha añadido otra cuestión de “reflexión sintáctica”, también
puntuada con 1,5 puntos.

Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra.
Dra. Carmen Horno, es aligerar la complejidad de la pregunta de análisis sintáctico (valdrá la
mitad que antes: 1,5 puntos, en lugar de 3 puntos) y también añadir una nueva cuestión que
tenga que ver con la resolución de problemas, con la experimentación, no con el etiquetado
de categorías o el comentario sintáctico.

Se trata de entender el verbo “enseñar” no en el sentido tradicional de “transmitir


conocimientos”, sino en el de “llevar a pensar” y “poner en cuestión”. Se quiere fomentar la
reflexión metacognitiva del estudiante, su competencia lingüística, una actitud proactiva y no
meramente reactiva. Se enseña una gramática para resolver problemas, no como una mera
“excrecencia formalista” (Brucart).

En la práctica, este cambio se traducirá para los alumnos en que el análisis sintáctico
que tendrán que hacer ahora será más sencillo (valdrá 1,5 puntos, la mitad de lo que valía en
convocatorias anteriores; la oración que habrá que analizar no tendrá más de tres verbos), pero
a cambio tendrán que resolver una pregunta nueva (también 1,5 puntos) en la que lo que
importa es la reflexión personal, la justificación de la respuesta; no lo que uno se haya
aprendido previamente de memoria y pueda repetir en el momento del examen.

Se busca desarrollar la curiosidad (¿por qué las cosas son como son?), una actitud
inquistiva próxima al pensamiento científico y a sus operaciones cognitivas y metacognitivas
de orden superior: observación, argumentación, contraargumentación o refutación, relación
de causas y efectos, inferencia, ejercitación, prospección o formulación de hipótesis,
experimentación, mutación, conclusión…

Se trata de hacerse preguntas, un enfoque nuevo de la gramática, orientado más a las


competencias (la capacidad de reflexión metalingüística) que a la actuación (el uso lingüístico).
Se intenta que seamos conscientes que la lengua es un sistema complejo, sometido a reglas y a
ciertas restricciones combinatorias, tanto léxicas como de selección. Que captemos el principio
de que, a una diferencia de forma, corresponde una diferencia de significado.

Por ejemplo, podemos decir La fiesta / El examen terminó / empezó / concluyó /


comenzó a las 7, pero no *La fiesta / El examen llegó a las 7. El verbo llegar no selecciona
‘eventos’, sino ‘objetos’ o ‘personas’, tiene unas restricciones de selección (Mi primo llegó a
las 7 / La carta llegó a las 7).

Puedo decir Mañana voy / iré / iba, pero ya no voy a Madrid; sin embargo, es imposible
*Mañana fui a Madrid, porque el adverbio mañana impone ‘futuro’.

Otro ej.: Presencié el partido / *Presencié a los jugadores. El verbo presenciar impone
‘eventos’, o ‘sucesos’.

Lo mismo ocurre con Deseo que venga frente a *Deseo que viene: el verbo impone el
modo subjuntivo.

Página 2 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Si digo Lo puso en un burro, el sentido de la oración es literal o composicional (‘Lo


colocó allí, sobre el animal’). Pero si digo Lo puso a caer de un burro, el significado de la oración
no es literal. Ahora aludimos al hecho de hablar mal de alguien.

Más ejemplos: encontramos un titular de prensa como el siguiente:

Fallece por segundo día consecutivo una mujer de 103 años (Diario de Pontevedra, 28
de junio de 2013).

La única manera de mantener que el enunciado, además de gramatical, tiene sentido


lógico, es suponer que se está hablando de dos mujeres distintas (al margen de que el periodista
podría haber elegido las palabras un poco mejor para no resultar equívoco).

A veces, un enunciado no da toda la información que debiera y se produce la


ambigüedad. Por ej., en un titular periodístico como el siguiente:

Segunda avería de un 727 en cuatro días (El País, 26 de marzo de 1985).

¿Se trata del mismo avión o de dos 727 diferentes? Esta ambigüedad de los enunciados
puede ser aprovechada en los chistes y chascarrillos. Por ej.:

—Se dice que en Nueva York atropellan a un peatón cada cuatro horas.

—¡Jo, pues cómo estará el gacho!

En definitiva, volviendo a nuestro examen EvAU, de lo que se trata ahora, en la nueva


pregunta, es de reflexionar sobre el sentido de las secuencias que se nos proponen para el
análisis y de saber escribir argumentadamente sobre ellas, sobre sus similitudes y diferencias.
Todo ello de acuerdo a una concepción avanzada del aprendizaje, entendido como
conocimiento adquirido que permite resolver problemas complejos.

No siempre somos capaces de explicar todos los cambios que se producen en la lengua.
La ciencia siempre es provisional, nunca definitiva. Acaba yendo un poquito más lejos con el
paso del tiempo, poniendo luz donde antes había oscuridad. Pero obviamente, en el examen
EvAU se buscarán ejemplos muy claros, donde se van a apreciar palmariamente las diferencias
de significado entre distintas secuencias.

La pregunta nueva (1,5 puntos) llevará un enunciado similar a este:

Pregunta 5. Elija una de estas opciones (1,5 puntos):

a) Explique la doble interpretación de la siguiente construcción ambigua.

b) Explique las diferencias entre dos construcciones que formen un par mínimo.

c) Elija de manera justificada entre dos análisis de una misma construcción.

d) Construya una oración con determinadas restricciones sintácticas (análisis inverso).

[En el examen EvAU solo aparecerán dos de las cuatro opciones a), b), c) y d).]

Para aclarar un poco más a qué se refiere esta nueva pregunta, incluimos aquí algunos
ejemplos:

Página 3 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

5.a) Doble interpretación de una construcción ambigua.

En el examen EvAU se presentará una construcción que permita dos análisis distintos.

Ejemplo 1 – Botas de piel de niño

En Botas de piel de niño, por ejemplo, se puede entender que las “botas de piel” son
“de niño” o que las “botas” son “de piel de niño”, cambiando radicalmente el significado del
sintagma en cada interpretación. Si el alumno es capaz de dar una explicación más técnica que
intuitiva sobre la estructura del CN en cada una de las opciones obtendrá la puntuación
máxima.: [Botas [de piel de niño]] no es lo mismo que [Botas de piel] [de niño].

Ejemplo 2 - Las ganas de hablar de Juan

Otro ejemplo: Las ganas de hablar de Juan puede entenderse como Las ganas que Juan
tiene de hablar o también como Las ganas que alguien no determinado tiene de hablar de Juan
o sobre Juan. En este ejercicio se obliga a leer semánticamente la sintaxis, se trata de hacer
reflexionar al alumno sobre el lenguaje, de evitar que automatice sus respuestas, de obligarle a
que pierda un poco de tiempo pensando. En el primer caso, [Las ganas de hablar] de Juan
(entendido como “Las ganas que Juan tiene de hablar”), el sintagma preposicional de Juan
sería un CN que modifica al sustantivo ganas. En el segundo caso, Las ganas [de hablar de Juan]
(entendido como “Las ganas que alguien tiene de hablar de Juan”), el SPrep de Juan sería el
complemento de régimen del verbo hablar.

Ejemplo 3 – El amor de Dios: genitivo subjetivo y genitivo objetivo

Otro ejemplo es la tópica expresión “El amor de Dios”, que puede interpretarse según
decían las gramáticas antiguas, como estructura de genitivo subjetivo o de genitivo objetivo. Es
decir, tanto en el sentido del amor que Dios nos tiene a todos como en el sentido del amor a
Dios que todos debemos tener y sentir.

Ejemplo 4 – Homenaje a las víctimas del atentado en Madrid

Este enunciado no oracional (sin verbo) puede entenderse en el doble sentido de que
el atentado ocurrió en Madrid ([Homenaje a las víctimas [del atentado en Madrid]]) o que lo
que transcurrió en Madrid fue el homenaje a las víctimas, aunque el atentado no tuvo por qué
haber ocurrido necesariamente allí: [Homenaje a las víctimas del atentado] [en Madrid].

Página 4 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Ejemplo 5 – Complementos oracionales

En casos como estos: Juan llegó tarde naturalmente / Juan llegó tarde, naturalmente
la estructura diferente de las dos oraciones cambia su significado correspondiente y la función
del sintagma adverbial “naturalmente” en ellas. En el primer caso, se entiende que Juan llegó
tarde “con naturalidad”. En el segundo, se deja claro que Juan tiene el hábito de llegar siempre
tarde, por lo que es “natural” que ello haya ocurrido una vez más. El adverbio naturalmente,
precedido de una coma, se convierte en un complemento oracional, modifica a toda la oración,
no solo al verbo, y se caracteriza por su movilidad dentro de la estructura oracional [podría
decirse: “Naturalmente, Juan llegó tarde”, incluso “Juan, naturalmente, llegó tarde (de nuevo)
(otra vez)]”

A veces, las diferencias de significado, los dobles sentidos percibidos por el hablante,
pueden dar lugar a juegos de palabras o chascarrillos. Por ejemplo, estos comentarios atribuidos
al directivo y presentador de noticias de Antena 3 TV Matías Prats:

“—Una mujer fallece arrollada por un camión cuando iba al cine. (Pausa) Podríamos
decir aquello de: «No vio el tráiler»”.

“—Un policía se arroja sobre un ladrón para evitar su huida. Literalmente le cayó
encima «con todo el peso de la ley»”.

“—Un conductor distraído empotra su coche contra una casa. Por toda explicación
dijo: «Me despisté»”.

Ejemplo 6 – Juan trajo el libro roto

En esta oración cabe interpretar que “roto” es el SAdj. que actúa como CN de “libro” y
que forma parte del CD “el libro roto” que modifica al verbo, “trajo”: Juan trajo el libro roto
(CD) → LO trajo.

Pero también es posible entender que “roto” es el CPred. obj. que modifica al CD “el
libro”→ LO trajo ROTO (ASÍ)

Incluso sería posible una tercera interpretación, modificando levemente la oración:


“Juan trajo el libro, roto” en el sentido de “Juan, roto, trajo el libro”. En este caso, el SAdj.
“roto” sería CPred. subj., modificaría al Suj. “Juan”.

Ejemplos 7 a 14 – Ejercicios para reflexionar

Ej. 7: Comente las dos interpretaciones posibles de esta oración: Tengo la camisa negra
(Juanes, músico colombiano).

Ej. 8: Comente las dos posibles interpretaciones de esta oración: María cree que Luisa
se va a enfadar y Julia también.

Página 5 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Ej. 9: Comente la polisemia de la palabra banco, que produce dos interpretaciones


posibles en esta oración: Va todos los días a su banco (ambigüedad léxica).

Ej. 10: Comente este caso de ambigüedad estructural: ¿qué dos interpretaciones cabe
hacer del sintagma Una caja de cuchillos de plástico.

Ej. 11: Uso de la ambigüedad en publicidad: Comente este lema publicitario de un


champú anticaspa argentino: “Para la caspa”.

Ej. 12: Uso de la ambigüedad en publicidad: Comente este lema publicitario de una
academia zaragozana: “Un máster en Kühnel es mucho trabajo. Literalmente”.

Ej. 13: Comente las dos interpretaciones posibles de esta oración: El oráculo de Delfos
dijo a los romanos sobre los cartagineses que ellos ganarían la guerra.

Ej. 14: Comente las dos interpretaciones posibles de esta oración: Juan dijo a Pedro que
era muy inteligente.

5.b) Dos construcciones que forman un par mínimo.

Ejemplo 15 – Oraciones de relativo explicativas y especificativas

Se presentarán dos construcciones casi iguales que tendrán que diferenciarse, como en
Cuidado con el perro, que ladra frente a Cuidado con el perro que ladra. Del mismo modo que
en la opción anterior, se puede obtener parte de la puntuación con una explicación reflexiva y
no técnica, mientras que la puntuación máxima se reservará para quien lo explique utilizando
para ello la gramática (en este caso, los dos tipos de oraciones de relativo, explicativas y
especificativas).

Ejemplos 16 y 17– Subordinada sustantiva y subordinada adjetiva sustantivada

Ej. 16: No me refiero a que vivía en esta casa / No me refiero al que vivía en esta casa.
En el primer caso, alguien dice que no se refiere a cierta situación (No me refiero a ESO). En el
segundo, alguien dice no referirse a determinada persona (No me refiero a ESE). En el primer
caso, el verbo negativo (No me refiero…) lleva un complemento de régimen formado por
preposición + subordinada sustantiva en función de término (…a que vivía en esta casa). En el
segundo caso, el complemento de régimen es una subordinada adjetiva sustantivada (…al que
vivía en casa), llamada relativa libre o sin antecedente expreso.

Ej. 17: El hecho de que me hablas… / El hecho del que me hablas... En el primer caso se
alude al simple hecho de hablar a alguien. En el segundo caso, es posible decir El hecho del cual
/ del que me hablas, y la oración significa que alguien habla de un hecho concreto con otra
persona.

A nivel sintáctico, en la primera oración encontramos Prep./Enl. (de…) + subordinada


sustantiva en función de término (…que me hablas); ambos forman un SPrep/CN (de que me
hablas), que modifica (CN) al sustantivo hecho. En el segundo caso, encontramos una

Página 6 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

subordinada adjetiva (del que me hablas, sustituible por del cual me hablas) en función de CN;
dentro de ella el relativo (del que) tiene función de CRégimen, dependiendo del verbo (hablas).

Ejemplo 18 – Empezar a + infinitivo, empezar por + infinitivo

Empezó a escribir una carta al rector / Empezó por escribir una carta al rector. En el
primer caso, empezar a + infinitivo, se denota la fase inicial de cierta acción. En el segundo
ejemplo, empezar por + infinitivo, la acción es la primera de una serie de ellas que vendrán
después; aquí no entramos en la acción misma, sino que simplemente enumeramos varias y
decimos que una determinada persona “empezó por” una acción concreta.

Ejemplo 19 – Pares morfológicos y pares léxicos, las colocaciones

Otra opción sería aplicar estas distinciones entre pares (o tríadas) de estructuras al
vocabulario, más que a la sintaxis. Por ejemplo, diferencias entre con que, conque, con qué; o
entre porque, porqué, por que, por qué; o entre tampoco, tan poco; o haber, a ver, etc.

El ejercicio del par mínimo puede tener incluso derivaciones léxico-semánticas: las
llamadas colocaciones, que exigen variantes léxicas muy precisas. Por ejemplo, No albergo
esperanzas (por No tengo…); La diferencia radica / estriba en que… (por La diferencia está…).

También sirve para explicar estructuras como Una espada larga / Una película larga.
La pregunta que debe hacer el profesor en este caso es: ¿Por qué larga no significa lo mismo en
ambos ejemplos?

En la secuencia [La mesa [de madera [de pino]]] entendemos que el SPrep “de pino” se
refiere a la “mesa de madera” y la preposición “de” tiene el valor de indicar “materia”, pero en
[La mesa de madera] [de Luisa], lo que queremos decir es que “la mesa de madera” no es de
Ana, sino “de Luisa”; la preposición “de” tiene un valor de pertenencia o propiedad. El alumno
debe percibir las diferentes relaciones que establece una misma preposición.

En secuencias como Falta azúcar / Falta el azúcar; Falta café / Falta el café, la presencia
/ ausencia del artículo produce cambios de significado: en el primer caso, sin artículo, se trata
de una alusión general, no contable, a aquello que Falta (azúcar, café); en el segundo caso, lo
que Falta es una cantidad concreta y contable (el azúcar, el café).

Igualmente, el par mínimo puede provocar reflexiones como en este ejercicio: Compare
El niño duerme / El niño duerme todavía, explicando el significado de la oración antes y después
de añadir el adverbio de tiempo todavía. En la primera oración, el niño realiza la acción de
dormir, presentada ahora, ya, ante nuestros ojos. En la segunda oración, el niño sigue
durmiendo en estos momentos, es decir, sigue realizando una actividad que ya había
comenzado con anterioridad, la de dormir. El profesor podría terminar el ejercicio pidiendo al
alumno: “Ahora explica qué tienen en común el adverbio todavía y la perífrasis verbal seguir +
gerundio”.

Página 7 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Ejemplo 20 – Un ejemplo para alumnos universitarios (de máxima dificultad)

Esta nueva pregunta del examen EvAU admite distintos grados de dificultad. Vamos a
ofrecer aquí un ejemplo de dificultad máxima (no válido para alumnos de Secundaria, pero sí
estudiantes de grado en la Universidad):

Explicar por qué si “lentamente” es sinónimo de “de manera lenta” podemos decir
“muy lentamente”, pero no “*muy de manera lenta” (aunque sí “de manera muy lenta”). La
respuesta tiene que ver con la llamada “paradoja de segmentación” o “paradoja de
encorchetamiento” (en inglés, bracketing paradox): el sufijo –mente, característico de los
adverbios, tiene acceso a segmentos que exceden el marco de la palabra: muy lentamente
puede encorchetarse como un adverbio con modificador, [muy] [lentamente], o como el
sustantivo mente (etimológicamente, ese es su origen latino) al que modifica un adjetivo que,
a su vez, es modificado por un adverbio: [muy lenta] [mente]. Este modelo es el que toma la
estructura de manera muy lenta, que se encorcheta [de manera] [muy lenta], donde el
adverbio muy modifica al adjetivo lenta, pero no acepta el otro posible encorchetamiento:
*[muy] [de manera lenta], donde el adverbio muy modificaría al sustantivo manera.

Como decimos, este es un ejemplo sofisticado de pares mínimos y no es un caso que,


por su complejidad (exige conocer cuestiones avanzadas de morfología, sintaxis e historia de
la lengua), se pueda exigir a los alumnos de Bachillerato.

Ejemplo 21 – Primera variante: Pares mínimos con una agramaticalidad

Una variante del ejercicio de los pares mínimos consiste en que una de las
construcciones sea agramatical y que el alumno explique las diferencias entre ambas. Por
ejemplo: casi inifinito / *muy infinito. La primera expresión es gramatical porque, a diferencia
de muy o bastante, el adverbio casi no expresa el grado de ninguna propiedad, sino la cercanía
a esa propiedad, así que casi infinito significa “próximo, cercano a la infinitud”. La segunda
expresión es agramatical porque muy expresa grado, pero el adjetivo infinito tiene un
significado que lo hace no graduable, incompatible con la noción de grado: algo no puede ser
*muy / *poco / *bastante / *demasiado infinito; o es infinito o no lo es.

Ejemplos 22 y 23- Más ejemplos de pares con agramaticalidad

Ej. 22: Prefiero que viajes a París / *Prefiero que viajas a París. En español, si el
complemento del verbo preferir es una oración subordinada sustantiva con verbo en forma
personal, ésta se construye en subjuntivo, no en indicativo. También se puede construir con
infinitivo (Prefiero viajar a París) o con un sintagma nominal (Prefiero un viaje a París), pero
nunca con indicativo. Esta regla se aplica a preferir y a todos los verbos de voluntad (querer,
desear, anhelar, etc.).

Ej. 23: La vi / *Vi a ella. En español, si un pronombre personal es CD o CI, tiene que ser
de la serie átona (La vi), no de la tónica (*Vi a ella). Eso sí, una vez que aparece junto al verbo

Página 8 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

el pronombre átono, este puede ser reforzado, reduplicado, por otro pronombre de la serie
tónica: *Vi a ella / La vi a ella.

Ejemplo 24 - Otro ejemplo con agramaticalidades (solo para alumnos universitarios)

Busco un diccionario de griego que me sirva / *Guardo un diccionario de griego que


me sirva. El verbo buscar pertenece a un reducido paradigma de verbos de significado
prospectivo (a veces, se los llama verbos intensionales) que inducen el subjuntivo en las
oraciones de relativo. A este limitado grupo de verbos pertenecen también necesitar, querer y
buscar, pero no guardar. Por eso, este último verbo necesita el indicativo: Guardo un
diccionario de griego que me sirve. Con el subjuntivo, se produce la agramaticalidad: *Guardo
un diccionario de griego que me sirva.

Ejemplo 25 – Segunda variante: Dobles pares mínimos

Otra variante del ejercicio de los pares mínimos serían los dobles pares mínimos.
Consiste en comparar dos pares de secuencias diferenciadas mínimamente y en explicar su
funcionamiento.

Ej. 25: No fue posible terminar el trabajo – No fue posible terminarlo, pero No se pudo
terminar el trabajo - *No se pudo terminarlo. La explicación de por qué no se puede hacer la
sustitución del CD por el pronombre átono en el segundo par es que se trata de una oración de
pasiva refleja, y estas son siempre intransitivas, incompatibles con el CD (ya que este, que
aparece en voz activa, debe transformarse en Sujeto paciente, en la transformación a voz
pasiva, como ocurre en Juan come manzanas (CD) →Las manzanas (Suj. pac.) son comidas por
Juan).

Ejemplo 26 – Tercera variante: comparar pares de distintas lenguas

Podemos partir de una secuencia en español y compararla con su traducción a una


lengua extranjera, como el inglés o el francés, para que veamos cómo las reglas de un idioma
no rigen en otro.

Ej. 26: La democracia es un abuso de la estadística (Jorge Luis Borges), pero Democracy
is an abuse of statistics. En inglés el sustantivo no lleva, en este caso, el artículo antepuesto.
Sin embargo, en español sería agramatical la expresión *Democracia es un abuso de la
estadística. Parece que la lengua inglesa apunta más bien a la esencia (la idea de la democracia)
y el español, al determinar el sustantivo anteponiéndole el artículo, se inclina por la existencia
(el hecho real de la democracia).

Es por matices tan finos como el aludido en el ejemplo anterior por lo que traducir
resulta tan dificultoso, pues el traductor debe conocer muy bien ambas lenguas, la de partida y
la de llegada, tiene que tener una sensibilidad idiomática exacerbada y, por supuesto, ha de

Página 9 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

saber analizar bien las reglas combinatorias de los dos idiomas, sin dejar que se produzcan
interferencias en el proceso de traslado textual de una a otra lengua.

Ejemplos 27 a 53 – Ejercicios para reflexionar

Ej. 27: En La lluvia caída, caída es un participio intransitivo que modifica a un


sustantivo, como en Gente asomada a la ventana y otras muchas más. Entonces, ¿por qué no
podemos decir *Gente gritada o *Niños sonreídos, expresiones que muestran la misma
estructura sintáctica (participios de verbos intransitivos como modificadores nominales)?

Ej. 28: ¿Por qué son correctos los siguientes pares dobles: No acabo de entenderlo, No
lo acabo de entender; No tardó en averiguarlo, No lo tardó en averiguar; Puede haberlo visto,
Lo puede haber visto; Volvió a hacerlo, Lo volvió a hacer…

…pero se produce agramaticalidad en las siguientes transformaciones: No confío en


solucionarlo, *No lo confío en solucionar; Se olvidó de preguntarlo, *Se lo olvidó de preguntar.;
Afirmó haberlo visto, *Lo afirmó haber visto. ¿Por qué en unos casos podemos adelantar el
pronombre clítico (átono) y en otros no?

Ej. 29: Explique este par mínimo: El acuerdo electoral se rompió durante horas / *La
botella se rompió durante horas.

Ej. 30: Explique las diferencias entre las siguientes oraciones: Descubre que es posible /
Descubre qué es posible.

Ej. 31: Explique las diferencias en este par doble: María puede haberlo visto ayer /
María lo puede haber visto ayer; María afirma haberlo visto ayer / *María lo afirma haber
visto ayer.

Ej. 32: Explica las diferencias de significado entre Un completo idiota / Un idiota
completo.

Ej. 33: Explica las diferencias de significado entre Un gran hombre / Un hombre grande.

Ej. 34: Explique las diferencias de significado entre Una gran ciudad / Una ciudad
grande y ponga algún ejemplo de uso.

Ej. 35: Explique las diferencias de significado entre Un pobre hombre / Un hombre
pobre y ponga algún ejemplo de uso.

Ej. 36: Explique las diferencias de significado entre sintagmas nominales en la siguiente
oración: “Un santo triste es un triste santo”.

Ej. 37: Explique las diferencias de significado entre Me disgustan los manifestantes que
están enfadados / Me disgustan los manifestantes, que están enfadados.

Ej. 38: Explique las diferencias de estructura entre Tiene tanto dinero como tú / Tiene
tanto dinero que le sale por las orejas.

Ej. 39: Explique la diferencia entre el par Dice que vienes / Dice que vengas.

Página 10 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Ej. 40: Explique la diferencia entre La asignatura se convalidó a los ingenieros que
habían cursado una materia de economía / La asignatura se convalidó a los ingenieros, que
habían cursado una materia de economía.

Ej. 41: Explique la diferencia entre El piso tiene [dos habitaciones que dan a un patio
interior] / El piso tiene [[dos habitaciones], que dan a un patio interior].

Ej. 42: Explique la diferencia entre Cuando llueve, no salimos / Cuando llueva, no
saldremos.

Ej. 43: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Pese a haber anunciado los
periódicos su participación / Pese a haber anunciado a los periódicos su participación.

Ej. 44: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Envié una carta a Madrid / Envié
una carta a María.

Ej. 45: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: No esperes a que venga Juan /
No esperes que venga Juan.

Ej. 46: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Luisa comía (lentejas) / Luisa
bailaba (*lentejas).

Ej. 47: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Que cierre un diario es
alarmante / Que cierren un diario es alarmante.

Ej. 48: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Le gusta mucho comer / Le gusta
comer mucho.

Ej. 49: Pares dobles: Explique la diferencia entre estas secuencias: Me devolvió las
zapatillas destrozadas > Me las devolvió destrozadas. / Me devolvió las zapatillas deportivas
> *Me las devolvió deportivas.

Ej. 50: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: La ropa, que está sucia, déjala
en la lavadora. / La ropa que esté sucia déjala en la lavadora.

Ej. 51: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Lo hizo lamentablemente. / Lo
hizo, lamentablemente.

Ej. 52: Explique la diferencia entre estas oraciones: La furgoneta viene rápida / La
furgoneta viene rápido / La furgoneta viene rápidamente.

Ej. 53: Explique la diferencia entre estas oraciones: Los percebes se venden caros / Los
percebes se venden caro.

5.c) Construcción con doble análisis.

Se presentará una construcción con dos posibilidades de análisis, para que el estudiante decida
una de las opciones y dé razones. Ofrecemos, a continuación, algunos ejemplos.

Página 11 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Ejemplo 54 - ¿Atributo o complemento circunstancial?

Por ejemplo, en una oración como Juan está en casa, el sintagma en casa ¿se debería
considerar complemento circunstancial o atributo? En este caso, lo más importante para tener
la puntuación máxima es que la reflexión sea coherente y ajustada a los datos.

El alumno puede alegar, verbigracia, que si fuera CCirc. el SPrep. en casa podría
suprimirse sin que se resintiera el sentido de la oración, lo que aquí eso no es el caso: *Juan
está…, pero ¿dónde? Su argumentación lo llevaría a decantarse por la opción Atrib. Si además
añade que los atributos locativos son fácilmente coordinables con otros que no lo son (Juan
está en casa y aburrido), entonces ya merecería la puntuación máxima.

Ejemplo 55 - ¿Complemento directo o indirecto? Para reflexionar

Ante una oración como Me mordió un perro, decida si Me es CD o CI y justifique su


respuesta.

Ejemplo 56 - ¿Complemento directo o atributo? Para reflexionar

Ante una oración como: Juan es muy listo, pero ellos no lo saben, ¿ese "lo" es CD o
atributo? Da argumentos que justifiquen tu elección.

Ejemplo 57 - ¿Complemento predicativo subjetivo o CCModo? Para reflexionar

Ante una oración como El coche viene rápido, argumente si rápido es un CPred. subj. o
un CCModo.

5.d) Pregunta de análisis inverso.

Se trata de los llamados “problemas de Ignacio Bosque”, porque ha sido este gramático quien
los ha planteado. Se les dan unas instrucciones a los estudiantes para que construyan una
oración siguiendo determinadas pautas.

Ejemplos 58 y 59 – Análisis inverso

Ej. 59: Así, se les puede pedir una oración que presente un infinitivo como sujeto y una
perífrasis modal como verbo principal. Ejs.: Salir de aquí (Sub. sust. / Suj.) puede resultar (Períf.)
una tarea imposible. Ganar (Sub. sust. / Suj.) tiene que ser (Períf.) nuestra prioridad absoluta.

Página 12 de 13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Ej. 60: Construir una pasiva refleja en la que la función de sujeto paciente esté ejercida
por un relativo: Los libros que (relat., Suj. pac.) más se (MPR) leen hoy son las novelas históricas.
La ropa que (relat., Suj. pac.) más se (MPR) lleva esta temporada son las blusas estampadas.

Página 13 de 13

También podría gustarte