Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO:
http://musicabdera.blogspot.com https://www.facebook.com/musicabdera
@musicabdera marta.del.valle@iesabdera.com
Departamento de Música 2º ESO BILINGÜE I.E.S ABDERA
ÍNDICE
APUNTES
1. Unidad 1: Música en la Antigüedad y en la Edad Media 1
2. Actividades Unidad 1: Música en la Antigüedad y en la Edad Media 6
3. Unit 1: Music in the Middle Ages 9
4. Unidad 2: Música en el Renacimiento 11
5. Actividades Unidad 2: Música en el Renacimiento 14
6. Unit 2: Music in the Renaissance 17
7. Unidad 3: Música en el Barroco 19
8. Actividades Unidad 3: Música en el Barroco 22
9. Unit 3: Music in the Baroque Era 26
10. Unidad 3: Música en el Clasicismo 30
11. Actividades Unidad 3: Música en el Clasicismo 37
12. Unit 4: Classical music 39
13. Unidad 5: Música en el Romanticismo 42
14. Actividades Unidad 5: Música en el Romanticismo 51
15. Unit 5: Music in the Romantic period 53
FLAUTA
55. Romance anónimo
56. Juego de tronos / Juego de tronos lenta
57. Epitafio de Seikilos
58. Veni creator spiritus
59. Don’t worry, be happy
60. Titanic sin flauta / Titanic con flauta
61. Titanic segunda voz
62. Memory (Cats)
63. La bella durmiente / La vida es bella / La vida es bella más lento
64. Surfin U.S.A.
65. Dies Irae
66. Carmina burana
67. Más vale trocar / Más vale trocar primera voz / Más vale trocar segunda voz
68. Qué será, será
69. Laschia ch’io pianga
70. Minueto
71. Pequeña serenata nocturna
72. La flauta Mágica
73. Marcha fúnebre
74. Hallelujah
75. Cuéntame
76. Zorongo
77. EL Rey León
78. Cheap
79. Ay, linda amiga
80. In my mind
81. Lo siento -Beret
82. Mi gran noche
83. Los Simpsons
84. Posiciones y digitaciones
2º ESO
UNIDAD 1:
LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA
LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD: GRECIA
1) INTRODUCCIÓN: Para los griegos la música tenía un origen divino. El término “música” deriva
de la palabra “musiké”, arte de las musas. El origen de los instrumentos estaba directamente
relacionan con los dioses. (Apolo: la lira, Dioniso: el aulós, Pan: la flauta de pan, etc.).
2) CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA EN GRECIA.
a. El concepto de la música engloba música y poesía. La música, en origen, fue
eminentemente vocal.
b. Utiliza una textura monódica con acompañamiento heterofónico, una única línea
melódica con acompañamiento en el que los instrumentos doblaban las notas del canto.
c. Sistema musical basado en escalas modales o modos.
i. Compuestas por dos tetracordos (Los cuatro sonidos de las cuatro cuerdas de
la lira).
ii. Teoría del ethos: creían que la música tenía determinados poderes que nos
influían en nuestro carácter. Cada modo producía diferentes emociones.
iii. Modos: Dórico (de mi a mi’), Frigio (de re a re’), Lidio (de do a do’) y
Mixolidio (de si a si’).
d. Notación alfabética para la altura del sonido y pies métricos para el ritmo. Las notas
musicales se representaban mediante letras del alfabeto griego, mientras que el ritmo
eran combinaciones de sonidos largos y cortos.
1. Troqueo (largo-corto)
2. Yambo (corto-largo)
3. Dáctilo (largo-corto-corto)
4. Anapesto (corto-corto-largo)
5. Espondeo (largo-largo)
6. Tribraco (corto-corto-corto)
1) INTRODUCCIÓN
a. La Edad Media va desde el siglo V hasta el siglo XV y se divide en: Alta Edad Media (s.
V - s. XII) y Baja Edad Media (s. XIII - s. XV)
2) MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
a. ¿Dónde se desarrolló la música?
i. En la Edad Media la música se desarrolló en monasterios, catedrales y
castillos.
b. Función de la música.
i. Durante la Edad Media la función principal de la
música fue religiosa y de alabanza; era música
para servir a Dios.
ii. Pero también hubo música profana hecha por
trovadores, troveros, goliardos, minnesänger o
juglares. Estos desarrollaban su actividad en
castillos y plazas.
3) MÚSICA RELIGIOSA
a. EN LA ALTA EDAD MEDIA s. V-X
i. El canto gregoriano: CARACTERÍSTICAS
1. Debe su nombre al Papa San Gregorio Magno, que lo recopiló y
ordenó, pero no lo compuso.
2. Es un canto vocal y monódico (una sola melodía). Está cantado por
voces masculinas “a capella” (sin acompañamiento instrumental).
3. El ritmo es libre y determinado por el
texto.
4. El texto es en latín.
5. Es anónimo.
6. El canto gregoriano utiliza la notación
(forma de escritura de la música)
neumática o cuadrada.
7. El texto, según se cante, puede ser:
a. Silábico (una sílaba se canta con una nota).
b. Neumático (una sílaba se canta con 2, 3 o 4 notas).
c. Melismático (una sílaba se canta con más de 4 notas).
B. ¿Quién la practicaba?
I. Trovadores:
1. Poetas y músicos cultos de Francia que interpretaban su música
acompañándose de algún instrumento y eran los creadores del texto
y de la música.
II. Minnesinger:
1. Eran el nombre que recibían los trovadores en Alemania.
III. Juglares:
1. Los juglares son personajes errantes que iban de aldea en aldea y
asombrando y divirtiendo a un público analfabeto.
2. Eran músicos y saltimbanquis que mezclaban en sus actuaciones el
malabarismo, la música y la sátira, las gestas épicas, etc.
IV. Goliardos:
1. Estudiantes o frailes vagabundos que interpretaban canciones
satíricas de crítica social y política y de amor carnal.
2. En su mayoría eran marginados por la sociedad por su actitud de
protesta y rebeldía contra las leyes morales.
3. Estaban constantemente perseguidos por la iglesia.
V. Juglares:
1. Músicos y saltimbanquis errantes que recorrían los castillos y los
pueblos entreteniendo a un público analfabeto con canciones,
representaciones, malabarismos, etc.
VI. Ministriles o tañedores de instrumentos: tocaban instrumentos.
C. Las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio
I. Colección de 417 canciones escritas en lengua galaico-portuguesa dedicadas
a la virgen. Fueron reunidas por el Rey Alfonso X el Sabio, monarca, poeta y
músico español.
II. Tipos: cantigas de miragre (milagros de la virgen) y de loor (de alabanza a la
virgen).
III. Estructura: estribillo y estrofas.
Flautas
Rabel Cromorno
Pandero y darbuka
12. ¿En qué siglos se desarrolló la Edad Media? ¿Cuál era la función principal de la música?
¿Dónde se desarrolló?
13. ¿Qué es el canto gregoriano? ¿De dónde procede su nombre?
14. Completa el cuadro sobre el canto gregoriano.
Nº de voces
Ritmo
Idioma
Autor
Notación
MÚSICA PROFANA
24. Completa el cuadro con la información del canto gregoriano y la música profana
MÚSICA INSTRUMENTAL
Religiosa
1. Epitafio de Seikilos
2. Canto gregoriano
a. Videns dominus flentes
b. Puer natus est
c. Kyrie
d. Veni creator spiritus
3. Sederunt principes (Organum Quadruplum) – Perotin
4. Cantiga de Santa María nº 2, Santa María Strella do día – Alfonso X El Sabio
Profana
TÍTULO
Compositor
Vocal
(profana o
religiosa)
/instrumental
Instrumentos
(orquesta,
dúo, trío,
cuarteto…)
Forma
musical (ópera,
concierto,
sinfonía…)
3 adjetivos
Otros datos
(IDIOMA)
8
2º ESO
GREGORIAN CHANT
1. Make 7 TRUE/FALSE questions about the text and ask them to your partner. You
should write the questions and CORRECT answers in your notebook.
2. How do you say in English: misa, monjes, pecados, canto gregoriano, melodía,
iglesia, vocal, monofonía, armonía, música religiosa y ritmo libre?
In the ninth century, music theorists in the Church experimented with the idea of singing two
melodic lines simultaneously at parallel_______, usually at the fourth, fifth, or ______. This
kind of music was called _________ and very slowly developed over the next hundred years
into new ______. The original chant melody was then ______ very slowly on ______ notes
called cantus firmus, and the resulting music was named __________ organum.
By the eleventh century, these added _________ lines began to move towards the _______
direction to the original line. This was called _________. These __________ forms evolved
towards more complicated forms in the following centuries.
The first period of the polyphony is known as Ars Antiqua (_____-14th cents.), which means
‘old ____’. The places where this style was __________ were cathedrals, the most important
being Notre Dame ________ in Paris, and the main __________ were Lèonin and Pèrotin.
The second period of the polyphonic medieval era is known as Ars Nova (14th-15th cents.)
which means ‘____ art’. The main composer of this ______ was Guillaume de Machaut.
3. What is an organum?
4. An organum whose melodic lines move towards the opposite direction is called…
5. When is “ARS ANTIQUA” developed?
6. When is “ARS NOVA” developed?
7. The main composers of Ars Antiqua were….
8. The main composers of Ars Nova were….
9. How do you say in English: octava, forma musical, compositor y cathedral?
SECULAR MUSIC
During the Middle Ages, music was not only used for…………. purposes, but it was also used for
entertainment. This kind of music, the non-religious music, is also known as secular music.
………….. music was performed by two kinds of musicians: troubadours and jongleurs.
Troubadours were noblemen, even kings, who composed and sang their own …………… , usually
about …………… They accompanied the song playing an …………………. The songs’ texts were in
their own language. They sang for wealthy people from court to court, and they were very
popular. These musicians received different names depending on their countries, but the word
troubadour is used as the generic one (Troubadours are the most famous and were from the
south of ……………….; in the north of France there were Trovères; in ………………, there were
Minnesingers; there were also female composers, known as Trobairitz).
Some famous troubadours were William IX Duke of Aquitaine, the English king Richard the
Lionheart, and the Spanish king Alfonso X the Wise.
Jongleurs were ……………from a lower social class. They went from village to village, or from
………… to castle, playing, singing and performing tricks, earning some money for …………... the
nobility. They did not …………the songs they sang, nor write the lyrics of these songs.
UNIDAD 2:
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
3) INTRODUCCIÓN
a. El Renacimiento denomina las manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI que
buscan recuperar los ideales de belleza y proporción de la antigua Grecia y Roma.
En la música no se da esa vuelta al pasado (porque no se conoce la música de la
antigüedad) sino una evolución de lo anterior.
b. El interés pasa de ser Dios a ser el Ser Humano: HUMANISMO.
4) MÚSICA VOCAL RELIGIOSA
a. Durante el Renacimiento La Iglesia sufre luchas internas que rompen con la unidad
del cristianismo. Este periodo se conoce como “El siglo de oro de la polifonía”. Se
llevan a cabo las siguientes reformas:
b. La reforma protestante (Alemania)
i. Martin Lutero rompe con Roma (1519) estableciendo el protestantismo.
Lutero consideraba la música como lo más importante después de la
teología.
ii. Crea el coral protestante, composición sencilla muchas veces basada en
melodías populares. Está escrito a 4 voces, en alemán y es de textura
homofónica (todas las voces tienen el mismo ritmo y texto).
c. La reforma anglicana (Inglaterra)
i. En Inglaterra Enrique VIII se separa de Roma (1534) creando la iglesia
anglicana. Elimina la misa en su iglesia.
ii. La forma musical que se impuso fue el anthem o himno anglicano,
composición similar al motete, escrito a 4 voces, en inglés y textura
contrapuntísica (voces independientes, con diferente ritmo).
d. La Contrarreforma católica (Italia y España)
i. La Iglesia Católica reaccionó oponiéndose al protestantismo con la
Contrarreforma, que sentará las bases de su doctrina en el Concilio de Trento
(1545-1563). Directrices para la música:
1. Mantiene el canto gregoriano como canto oficial de la iglesia católica.
2. Establece unas normas encaminadas a vigilar la claridad del texto.
ii. Las formas polifónicas más importantes serán el motete y la misa. A varias
voces, en latín y de textura contrapuntística.
iii. Los compositores más importantes son: Palestrina, Orlando di Lasso
(italianos) y Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria (españoles).
a. Era el entretenimiento
favorito de la nobleza. Las
danzas se representan de
dos en dos.
b. El par de danzas más
importante era:
i. La PAVANA: en
ritmo binario y
lento.
ii. La GALLARDA: en
ritmo ternario, rápido y más difícil de bailar.
8) EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
a. El Renacimiento supone “la edad de oro de la música española”.
b. Música vocal religiosa. La forma polifónica religiosa más importante será el motete y
los compositores Tomás Luis de Victoria, Morales y Guerrero.
c. Música vocal profana. Las principales formas típicamente españolas son:
i. El romance: es una canción estrófica de carácter narrativo, a varias voces,
con textura homofónica. Trata temas históricos y legendarios.
ii. El villancico: Procede de la palabra villano (habitante de las villas), en su
origen no tenía relación con la navidad ni la religión. Compuesto a 4 voces con
textura homofónica y sigue un texto estructurado en estribillo y coplas.
iii. La ensalada: forma de canción a 4 o 5 voces que consiste en una mezcla de
diferentes géneros, formas y textos. Su tema será variado.
iv. Compositores más importantes: Juan del Enzina y Mateo Flecha “el viejo”.
d. Música instrumental
i. La forma de variación recibirá en España el nombre de “diferencias”. Los
compositores más destacados son Antonio de Cabezón y Salinas (órgano) y
Narváez y Milán (vihuela).
6. Completa el cuadro.
Madrigal Chanson
Nº voces
Textura
Idioma
Compositores
Características
7. ¿Qué son los madrigalismos? ¿Qué forma musical utiliza onomatopeyas musicales?
MÚSICA INSTRUMENTAL
DANZA
MÚSICA EN ESPAÑA
17. Forma musical religiosa más importante del Renacimiento en España y compositores
españoles de música religiosa.
18. Completa el cuadro con las formas musicales profanas típicamente españolas.
Villancico Romance Ensalada
Nº voces
Estructura
Tema
Vocal religiosa
1. Motete Ave María – Tomás Luis de Victoria
Vocal profana
2. Madrigal - Il bianco e dolce cigno - J. Arcadelt
3. Chanson Los gritos de París – Janequin
4. Chanson Mille Regretz - Josquin Des Prez
Instrumental
5. Flow, my tears – Dowland
6. Pavana y gallarda – Luis de Milán
España
- Vocal Profana
7. Romance qu'es es de ti, desconsolado - Juan del Enzina
8. Villancico Más vale trocar - Juan del Enzina
9. Villancico Hoy comamos y bebamos - Juan del Enzina
- Instrumental
10. Diferencias Cavallero - Antonio de Cabezón
11. Diferencias Guárdame las vacas – Narváez
12. Canzona La Canción del Emperador – Narváez
TÍTULO
Compositor
Vocal
(profana o
religiosa)
/instrumental
Instrumentos
(orquesta,
dúo, trío,
cuarteto…)
Forma
musical (ópera,
concierto,
sinfonía…)
3 adjetivos
Otros datos
(IDIOMA)
16
2º ESO
Religious music in the Renaissance period achieved an international character. The main composers
travelled and worked throughout Europe. Principal liturgical forms in the Renaissance period were
motets and masses.
Motet is a religious piece of music made up of several parts with lyrics in Latin. The name comes
from the old French mot (word). Normally the texture is polyphonic.
Mass is a choral composition about the main prayers of the Eucharistic liturgy (Kyrie Eleison, Gloria,
Credo, Sanctus and Agnus Dei).
The most important composers of religious vocal genres are Josquin des Prez, Orlando di Lasso,
Giovanni Pierluigi de Palestrina, and Cristobal de Morales, Francisco Guerrero and Tomás Luis de
Victoria from Spain.
Secular vocal music style is associated with the different national styles. Principal secular vocal
genres included the madrigal and the chanson.
In a madrigal the number of voices varies from two to eight. It’s written in Italian and normally the
lyrics are about love. Marenzio and Gesualdo were important composers of madrigals.
A chanson is a piece of music with lyrics in French. In general, chansons are easier than madrigals.
The most important characteristic of a madrigal or a chanson is the relationship between text and
music: the music is a reflection of the text.
3. Instrumental music
Common genres were toccata, prelude, ricercar, canzona and, for sure, dance (basse danse,
pavane, galliard, saltarello allemande, courante, etc.).
Variation was one of the most important techniques of the composers and players. In Spain, we
called them diferencias.
The first ensembles of instruments appeared in the Renaissance period. Normally, they were
grouped by family or intensity.
The main brass instruments in the Renaissance were the cornet, the trumpet and the sackbut.
The string family was used in many circumstances, both sacred and secular. A few members of this
family include viol, lyre, lute and harpsichord.
Some Renaissance percussion instruments include the triangle, the tambourine, the bells and
various kinds of drums.
ACTIVITIES:
1. Complete:
a. Religious piece of music with lyrics in Latin. The name comes from the old French
mot. ____________
b. Secular music piece written in Italian. _________
c. Choral composition about the main prayers of the Eucharistic liturgy. _________
d. Piece of music with lyrics in French. __________
e. The most important characteristic of a madrigal or a chanson is
________________________________________________________
f. One of the most important techniques of the composers and players of
Instrumental music was ____________. In Spain it was called ____________.
2. Correct the sentences:
a. Instrumental music common genres were ricercar, chanson, canzona and mass.
b. The first ensembles of instruments appeared in the Middle Ages and they were
only grouped by family.
c. The main brass instruments were the cornet, the recorder and the harpsichord.
d. In the woodwind family we could find trumpets and traverse flutes.
e. A few members of the string family include viol, sackbut, lute and harpsichord.
f. Some percussion instruments include the triangle, the lute and the bells.
3. Name these instruments:
UNIDAD 3
LA MÚSICA EN EL BARROCO.
1) ¿Qué es el Barroco?
1) Periodo de la cultura europea y movimiento artístico que solía estar al servicio del
poder de las monarquías absolutistas.
2) ¿Cómo era la música en el Barroco?
1) La música barroca se desarrolla entre 1600 y 1750.
2) Se inicia en Italia y se difunde por toda Europa.
3) Presenta diferencias en los distintos países.
4) Sus principales representantes son:
i) Italia: Vivaldi, Albinoni y Corelli.
ii) Inglaterra: Purcell y Haendel.
iii) España: Scarlatti, Cabanilles y Soler.
iv) Francia: Lully y Couperin.
v) Alemania: Bach y Telemann.
3) ¿Cuál era la función de la música?
1) Los gobernantes la utilizaban como manifestación de su poder y riqueza y la Iglesia,
como medio de llegar a los fieles.
2) El músico, a pesar de ser un profesional cualificado, era un sirviente que vivía en el
palacio de su protector.
4) CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA BARROCA.
1) Gusto por los contrastes y el movimiento, la expresión de sentimientos y el gusto por
el detalle y la ornamentación.
2) Estilo concertante, basado en los contrastes entre un solista y el resto de la orquesta.
3) Bajo continuo: voz grave que sostiene la armonía de la obra.
4) Monodía acompañada: Se destaca la voz superior sobre las demás que realizan el
acompañamiento.
5) Instrumentos más importantes: Violines e instrumentos de teclado como el clave.
6) Nace la ópera y la zarzuela.
7) Formas instrumentales: tocata, fuga, preludio, concierto grosso y solista, suite.
8) Formas vocales: coral, cantata, oratorio, pasión y ópera.
2) Zarzuela en España:
i) Género escénico español en el que se alternan las partes cantadas y habladas. No
hay arias, abundan los dúos.
6) MÚSICA VOCAL RELIGIOSA:
i) Cantata: obra para ser cantada, con coros, arias y acompañamiento instrumental.
Compositores: Bach con la Cantata 147 y Telemann.
ii) Coral: obra a 4 voces con primacía de la voz aguda. Acompañado con el órgano.
Compositor: Bach.
iii) Oratorio: drama musical de texto religioso en el que los personajes cantan pero no
actúan. (Especie de ópera religiosa sin ser representada). No se escenifica.
Intervienen los solistas, coro, orquesta y narrador. Compositores; Haendel con “El
Mesías”.
iv) Pasión: especie de oratorio que describe el sufrimiento y la muerte de Jesús.
Compositor: Bach con La pasión según San Mateo.
7) MÚSICA INSTRUMENTAL:
1) Instrumentos fundamentales: violines y clave: instrumento de tecla punteada
mediante un mecanismo accionado por el teclado.
2) La orquesta barroca se basa en la cuerda frotada y el bajo continuo llevado a cabo por
el clave, el arpa o el órgano.
3) Formas instrumentales:
i) Preludio y tocata: piezas breves para instrumentos de tecla de carácter
improvisatorio. “El clave bien temperado” Bach.
ii) Sonata: pieza para ser “sonada” por 1, 2 o 3 instrumentos. Cuatro movimientos:
lento-rápido-lento-rápido. “El trino del diablo” Tartini.
iii) Fuga: forma polifónica completa en la que un tema principal es imitado. “Tocata y
fuga” Bach.
iv) Suite: sucesión de danzas. La típica del Barroco es:
(1) Allemanda (ritmpo binario y tempo lento)
(2) Courante (ritmo ternario y tempo rápido)
(3) Zarabanda (ritmo ternario y tempo lento)
(4) Giga (ritmo ternario y tempo rápido).
Otras son por ejemplo: minueto, gavota, etc.
Suite en re menor: zarabanda. Haendel.
Suite nº 2: badinerie y Suite nº 3: aria. Bach.
v) Concierto: tiene 3 movimientos: rápido-lento-rápido
(1) Concierto solista: un instrumento solista contrasta con el resto de la orquesta.
Las cuatro estaciones. Vivaldi.
(2) Concierto grosso: un grupo de instrumentistas (concertino) contrasta con el
resto de la orquesta (tutti).
Concierto de Brandenburgo nº 2. Bach
TÍTULO
Compositor
Vocal
(profana o
religiosa)
/instrumental
Instrumentos
(orquesta,
dúo, trío,
cuarteto…)
Forma
musical (ópera,
concierto,
sinfonía…)
3 adjetivos
Otros datos
(IDIOMA)
24
UNIDAD
TÍTULO
Compositor
Vocal
(profana o
religiosa)
/instrumental
Instrumentos
(orquesta,
dúo, trío,
cuarteto…)
Forma
musical (ópera,
concierto,
sinfonía…)
3 adjetivos
Otros datos
(IDIOMA)
25
2º ESO
2. INSTRUMENTAL MUSIC
b. INSTRUMENTAL GENRES
ACTIVITIES
1. Watch this fragment of Monteverdi’s Orpheus. Some of the elements of an
opera appear here. Complete the list below by saying what happens at each
time (aria, recitative, overture, chorus, etc.)
2. What is an opera?
3. Name the main elements of an opera.
4. Where were the first operas performed?
5. What is a castrato? Who was one of the most famous castrato?
6. TEXT: RELIGIOUS VOCAL MUSIC
Work in pairs. Write a question for each of the following answers. There are
several possibilities; the important thing is to produce a well-written question.
Follow the example:
a. Answer: The first is much shorter.
Question: What is the difference between a cantata and an oratorio?
b. Answer: Recitatives, arias, choruses and instrumental passages.
Question:
c. b) Answer: Georg Friedrich Handel
Question:
d. c) Answer: By the organ.
Question:
e. d) Answer: Stories from the Bible.
Question:
7. Complete:
a. A piece of religious music for a choir, solo voices and orchestra is an
___________.
b. The __________ is very similar to the oratorio but the text is based on
Christ's Passion.
c. The __________ are similar to Oratorios but much shorter,
d. The songs played by a four voice choir accompanied by the organ are
__________.
8. What kind of vocal genre is the piece “The Messiah”?
9. Who composed several Passions?
10. TEXT: INSTRUMENTAL GENRES
a. How many instruments do you need to play a sonata, concerto or
prelude?
b. Which musical genre is improvised?
c. Which musical genre is based on dances?
d. What is the difference between solo concerto and concerto grosso?
e. What are some of the common movements of a suite?
UNIDAD 4
LA MÚSICA EN EL CLASICISMO.
8) INTRODUCCIÓN
1) El clasicismo musical comienza aproximadamente en 1750 y termina alrededor de
1820. En las artes se produce una nueva vuelta a los ideales grecorromanos de
equilibrio y belleza.
9) CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA
1) Búsqueda de una música elegante, natural y agradable para todos.
2) Búsqueda de la belleza y sencillez en las melodías, alejada de las complejidades
barrocas, y comprensibles por todo el mundo.
3) Sustitución del bajo continuo por un acompañamiento sencillo.
4) Frases musicales cortas y sencillas.
5) Los cambios de dinámica se hacen más progresivos con la incorporación del crescendo
y diminuendo.
6) La orquesta aumenta el número de instrumentos.
7) La forma sonata se convierte en el principal modelo de composición para muchas
obras instrumentales.
8) La ópera eliminará los excesos del barroco tendiendo a la naturalidad y acercará los
argumentos y personajes al nuevo público burgués.
9) Los compositores más importantes de este periodo son: Haydn, Mozart y Beethoven.
10) MÚSICA VOCAL:
1) LA ÓPERA
i) La ópera eliminará los excesos barrocos y acercará los argumentos y personajes al
nuevo público burgués.
ii) Ópera seria
(1) Gluck llevará a cabo la reforma de esta ópera con su obra Orfeo y Eurídice.
(2) Características de la ópera reformada de Gluck:
(a) Música más sencilla.
(b) Evita los contrastes entre aria y recitativo, haciendo las arias más simples
y los recitativos más expresivos.
(c) El argumento es también más sencillo y verosímil, tratando temas de
carácter mitológico que terminan con finales heroicos y ejemplarizantes.
(d) Idioma: italiano.
3) Formas instrumentales
I) Sonata:
(1) Forma instrumental compleja destinada a uno o dos instrumentos.
(2) Tiene 4 movimientos: Allegro (rápido)-adagio (lento)-minueto (medio)-allegro
(rápido)
II) Música de cámara: trío, cuarteto, quinteto, etc.:
(1) El nombre “cámara” viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de
músicos, esas habitaciones, no muy grandes, se les llamaba cámara (“camera” en italiano).
(2) Similar a la sonata pero con más instrumentos, normalmente de 3 a 6. El más
utilizado es el cuarteto de cuerda formado por: 2 violines, 1 viola y 1 cello.
III) Sinfonía:
(1) Es una gran sonata para orquesta en la que todos los instrumentos tienen la
misma importancia, no destaca ninguno por encima de los demás.
(2) Tiene 4 movimientos como la sonata.
IV) Concierto:
(1) Desaparece el concierto grosso y permanecerá el concierto solista (obra en el
que un instrumento solista dialoga con el resto de la orquesta). Los
instrumentos solistas más habituales son el piano, el violín o los instrumentos
de viento.
(2) Suele tener 3 movimientos: Allegro (rápido)-adagio (lento)- allegro (rápido).
12) LA DANZA: el Minueto
1) La única danza que se mantuvo de moda fue el MINUETO.
i) Danza de origen francés con ritmo ternario y movimiento tranquilo que se baila en
parejas.
ii) Es de forma ternaria: 3 partes (A B A).
13) MÚSICA EN ESPAÑA
1) Se compone gran cantidad de ópera en italiano, como Una cosa rara, del valenciano
Vicente Martín y Soler, que tuvo mucho éxito en Viena y fue admirado por Mozart.
2) La zarzuela continúa desarrollándose con temas costumbristas como en Las segadoras
de Vallecas, de Antonio Rodríguez de Hita, pero no será realmente importante hasta el
siglo XIX.
3) La música instrumental, sobre todo la de cámara, se desarrolla de la mano de Luigi
Boccherini y, algo después, con Juan Crisóstomo Arriaga (cuartetos), conocido como
“el Mozart español”; también rozando el Romanticismo destaca el gran guitarrista
catalán Fernando Sor, quien escribe muchas obras para su instrumento.
TÍTULO
Compositor
Vocal
(profana o
religiosa)
/instrumental
Instrumentos
(orquesta,
dúo, trío,
cuarteto…)
Forma
musical (ópera,
concierto,
sinfonía…)
3 adjetivos
Otros datos
(IDIOMA)
34
UNIDAD
TÍTULO
Compositor
Vocal
(profana o
religiosa)
/instrumental
Instrumentos
(orquesta,
dúo, trío,
cuarteto…)
Forma
musical (ópera,
concierto,
sinfonía…)
3 adjetivos
Otros datos
(IDIOMA)
35
UNIDAD
TÍTULO
Compositor
Vocal
(profana o
religiosa)
/instrumental
Instrumentos
(orquesta,
dúo, trío,
cuarteto…)
Forma
musical (ópera,
concierto,
sinfonía…)
3 adjetivos
Otros datos
(IDIOMA)
36
2º ESO
INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
1. ¿En qué siglo se desarrolla el Clasicismo fundamentalmente? ¿Cuáles son las fechas
aproximadas?
2. Características de la música en el Clasicismo.
MÚSICA VOCAL
3. ¿Qué cambia fundamentalmente de la ópera barroca a la clásica?
4. ¿Qué reforma se lleva a cabo en la ópera seria? ¿Cómo es esta nueva ópera? Indica el
nombre de una ópera seria.
5. ¿Cuál es la ópera preferida del Clasicismo? ¿Por qué se caracteriza? ¿Cuál es el
compositor por excelencia de esta ópera y cuáles son las más conocidas?
6. Completa este cuadro sobre la música vocal profana del Clasicismo:
Ópera seria Ópera bufa
Características
de la música
Tema y
argumento
Compositores y
obras
Idioma
MÚSICA INSTRUMENTAL
7. ¿Cuáles son los nuevos instrumentos que se introducen en la orquesta?
8. Completa. ¿Qué elementos cambian en la música instrumental?
a. Se amplía la plantilla _____________.
b. Se elimina el ___________________.
c. Aparecen formaciones de ___________________.
9. ¿A qué movimiento de las formas instrumentales se le aplica la forma sonata?
10. Explica las partes de la estructura sonata. Copia los cuadros con las diferentes partes.
FORMAS INSTRUMENTALES
11. ¿Cuáles son las cuatro formas instrumentales principales del Clasicismo?
12. Completa el siguiente cuadro:
Sonata Música de Sinfonía Concierto
Cámara
Nº instrumentos
Movimientos
Otras características
13. Verdadero o falso. Corrige las que sean incorrectas.
a. La sonata es una obra para orquesta.
b. Las agrupaciones de cámara pueden estar compuestas por 16 instrumentos.
c. La estructura más habitual de una sinfonía consta de 3 movimientos.
d. La estructura más habitual de concierto es de 3 movimientos: Rápido- lento-
lento.
e. Los compositores más importantes de música instrumental son Haydn, Vivaldi,
Mozart y Haendel.
Basic vocabulary
Ornamented: ornamentada Sudden: repentino Court: corte
1. INTRODUCTION
2. VOCAL MUSIC
a. SECULAR VOCAL MUSIC
i. Secular vocal music in the Classical period was centered in opera. Two styles
of opera continued to be developed during this period: opera seria and
opera buffa but, little by little, mythological and serious plots of the baroque
era were dropped and the opera buffa became much more popular.
ii. Mozart's contribution was fundamental to this style. In Germany the comic
operas called singspiels and some of Mozart's most popular comic operas
include The Marriage of Figaro, and The Magic Flute.
3. INSTRUMENTAL MUSIC
a. Instrumental music was more important than vocal music during the Classical
period. More and more instruments were added to the orchestra, including the
flute, clarinet, oboe, and bassoon. Bartolomeo Cristofori, an Italian instrument
maker, designed the fortepiano, the early version of the piano, around 1760. It
was the instrument for which Haydn, Mozart, and the early Beethoven wrote their
piano music.
b. SONATA FORM
c. INSTRUMENTAL FORMS
i. The concerto of the Baroque period evolved into the popular Classical
concerto. The soloist was featured as the rest of the orchestra provided
accompaniment. Concertos were written for all the instruments in the
classical orchestra.
ii. The Classical symphony: the word symphony means "sounding together" and
it applies to the full orchestra all playing at the same time. Symphonies had
three movements (fast-slow-fast), but some added an extra, dance-like
movement before the last movement. Franz Joseph Haydn wrote 104
symphonies during his lifetime!
iii. Sonatas were written for one or two instruments. Most sonatas were written
for the favorite instrument of the time, the piano.
ACTIVITIES
1. Read the point 1 “INTRODUCTION” and take out 5 main ideas from the text.
2. Here are some sentences which describe features of Baroque music and Classical music.
Organize the sentences into two groups (the “Baroques” and the “Classicals”).
3. Organize the following words in pairs of opposites. Which words/ideas do you associate
with the word “classical” (in general and related to music)?
4. Label the following statements as True or False. If they are “false”, write the statement
correctly.
a. In the classical orchestra, concertos were written for only the flute and violin.
b. In a symphony, all the instruments play at the same time.
c. Most sonatas were written for the harpsichord.
5. Create 5 true or false statements about instrumental music and instrumental forms.
6. Match the words on the left with the definition on the right.
7. You are going to hear a text about vocal music during the Classical era. Fill in the gaps with
words from the previous activity.
UNIDAD 5
LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO.
(2) Después de Rossini la ópera llega a su culmen con Verdi, que trata temas de
interés para el pueblo, construye melodías más sencillas y dará mucha
importancia a los coros. Óperas: Aida, Nabucco y La Traviata.
(3) El bel canto: estilo vocal tan expresivo como espectacular que tenía como
objeto la exhibición del cantante mediante melodías de gran exigencia
técnica que se desarrollaban en registro agudo de la voz. Bellini será uno de
los máximos exponentes con su ópera Norma.
(4) El verismo es un tipo de ópera que quiere pintar la realidad tal como es, sin
idealizaciones románticas. El principal representante será Giacomo Puccini con
obras como La Boheme o Madame Butterfly.
ii) La ópera en Francia
(1) “Grand opéra”: tiene argumentos heróicos, lujosas escenografías y con
grandes ballets, orquestas y coros.
(2) La opereta es una ópera cómica con argumentos humorísticos que incluye
pasajes dialogados y danzas de moda. Compositores: Offenbach con Orfeo en
los infiernos y Georges Bizet con Carmen.
iii) La ópera en Alemania
(1) Richard Wagner iniciará una gran reforma de la ópera de enorme
trascendencia que se basa en:
(a) La creación de un Drama Musical continuo en el que las escenas se
encadenen.
(b) Consigue una obra de arte total, es decir, en la que se dan la unión de
poesía, música y teatro.
(c) Crea el leitmotiv, tema musical que representa a un personaje concreto,
un objeto o una situación, que suena cuando aparece en escena.
(d) Trata temas mitológicos y usa el alemán.
(e) Hace de la orquesta el punto crucial de sus óperas.
(f) Obras: El anillo de los Nibelungos, formada por cuatro óperas (El oro
de Rhin, La Walkiria, Sigfrido Y el Ocaso de los Dioses) y Tristán e Isolda.
ROMANTICISMO VOCAL
ÓPERA
Italia
1. “Va pensiero” Ópera Nabucco. VERDI
2. “Marcha triunfal” Ópera Aída. VERDI
3. “Casta Diva” Ópera Norma. BELLINI
4. “Obertura de Guillermo Tell” Obertura de ópera. ROSSINI
Francia
5. “Habanera” Ópera Carmen. BIZET
Alemania
6. “La cabalgata de las valkirias” de la ópera La valquiria. WAGNER
LIED
7. “Das wandern” del Lied La Bella Molinera. SCHUBERT
8. “Ave María” lied. SCHUBERT
9. Lied Rosa de zarza. SCHUBERT
ROMANTICISMO INSTRUMENTAL
PIANO
10. “Marcha fúnebre” CHOPIN
11. “Polonesa nº 6, Heróica”. CHOPIN
12. Preludio nº 4. CHOPIN
13. “Ensueño” de Escenas de niños. SCHUMANN
14. “Sueño de amor” LISZT
SINFÓNICA
15. “Quinteto La Trucha”. SCHUBERT
16. “Marcha Nupcial” de El sueño de una noche de verano. MENDELSSOHN
17. “Marcha Radetzky” Johann STRAUSS
18. “Danza húngara nº 5” BRAHMS
19. “Sinfonía incompleta” SCHUBERT
20. “Sinfonía fantástica”. Sueños, pasiones .BERLIOZ
21. “Sinfonía fantástica” 2º mov. Un Bal. BERLIOZ
22. Vals El Danubio Azul – J. Strauss
POST-ROMANTCISMO Y NACIONALISMO
23. Ballet “El lago de los cisnes”. TCHAIKOVSKY
24. “La mañana” de la suite Peer Gynt. GRIEG
25. “Sinfonía del Nuevo Mundo”. DVORAK
26. “Así hablaba Zaratustra”. Richard STRAUSS
27. Zapateado – SARASATE
TÍTULO
Compositor
Vocal
(profana o
religiosa)
/instrumental
Instrumentos
(orquesta,
dúo, trío,
cuarteto…)
Forma
musical (ópera,
concierto,
sinfonía…)
3 adjetivos
Otros datos
(IDIOMA)
48
UNIDAD
TÍTULO
Compositor
Vocal
(profana o
religiosa)
/instrumental
Instrumentos
(orquesta,
dúo, trío,
cuarteto…)
Forma
musical (ópera,
concierto,
sinfonía…)
3 adjetivos
Otros datos
(IDIOMA)
49
UNIDAD
TÍTULO
Compositor
Vocal
(profana o
religiosa)
/instrumental
Instrumentos
(orquesta,
dúo, trío,
cuarteto…)
Forma
musical (ópera,
concierto,
sinfonía…)
3 adjetivos
Otros datos
(IDIOMA)
50
2º ESO
Características
Compositores y
obras
FRANCIA
ALEMANIA
NACIONALISMOS
15. ¿Cuándo surgen y qué buscan los Nacionalismos?
16. ¿Cómo logran que la música sea nacionalista?
17. Completa el cuadro sobre música nacionalista.
País Compositores Obras
Rusia
Noruega
Checoslovaquia
Finlandia
DANZA
18. Características del ballet del romanticismo.
19. Compositor de Ballet más importante y obras.
20. ¿Cuál es la danza de salón más importante del Romanticismo? ¿Cómo es y cómo se
baila?
21. ¿Cuál es uno de los valses más importantes del Romanticismo y quién es su
compositor?
ROMANTICISMO EN ESPAÑA
22. Completa este cuadro con los compositores y obras de música instrumental.
Instrumento Compositores
3. Here are some sentences which describe features of ROMANTIC music and
CLASSICAL music. Write the word “Romantic” next to the sentences you think
describe a romantic feature and the word “Classical” next to the classical ones.
“In the ______________ period ____________ music was considered to be the best
__________ ____________ of all, basically because of its great capacity to express
_____________ without words. For the romantic composers, instrumental music was able
to express ______________ that no other art could achieve. For them, art was a form
of____________ from reality and helps to create___________ and fantastic worlds The
number of instruments of the ___________had increased spectacularly in number. In
addition, __________ became increasingly important and ___________ (virtuoso)
interpreters such as Paganini or Liszt were important in this period. The __________ the
favourite instrument in this period, as it could be played in small private reunions or inside
an orchestra. The piano expressed a range of feelings from soft to passionate, which was
perfect for meetings in salons and for concerts.
5. You are going to listen to four different fragments of Romantic music.
a. Listen the different fragments of music and look at the pictures, where do
you think they were played?
b. Match the fragments with the place where they were played.
GENRE TYPES
• Intimate pieces for soloists. In one time, for a short duration. Written primarily for
piano. Prelude. Bagatela. Estudio. Impromptu. Nocturne.
• Chamber music. for groups of 2 to 10 musicians. Duos, Trios…
• Symphonic music. Symphony and concert. Music written for an orchestra.
• Music Programme. Programme music is descriptive, suggesting visual images or
'telling a story'. The descriptive idea or story-line is known as the programme.
• Symphonic Poem. Work of a solo movement in which, musically, an argument is
developed. It is the grand romantic form, which establishes a union between music
and poetry.
• Scene/scenario music. Opera and Ballet.
6. Write the type of music above the correct picture.
Mi sol do mi fa mi do re
Re do re la si
Fa sol la fa mi re
56
Epitafio de Seikilos
PRONUNCIACIÓN
hoson dsēs, faainu,
mēden holōos si lipuu;
pros oligon eesti to dsēn,
to telos ho jronos apatei
Largo
SOL RE'
RE' SI DO' RE' DO' SI DO' RE' DO' SI LA SOL
LA FA
Flauta
2 SOL SI RE' DO' SI DO' SI SOL LA FA SOL SI LA DO' RE' SI SOL SOL SOL MI RE
Flauta
57
Veni Creator Spiritus
sol la sol fa sol la sol do' re' do' do' sol la do' re' do' re' mi' re'
Flauta
pp mp f
do' re' mi' do' si la sol do' re' sol la do'
si do' la sol fa la la si la sol fa sol
5
f mf pp
58
Don't worry, be happy
= 100 C Dm Bobby McFerrin
Flauta 44
DO LA SOL LA MI SOL MI RE DO RE MI RE SOL MI RE DO
Flauta
4
4
DO SOL DO SO SOL DO RE LA RE RE LA RE
Vibráfono
4
4
Pandereta 44 MI-DO
DO-SOL
RE-FA
RE-LA
5 F G7 C
Fl.
RE MI RE MI RE DO RE DO
Fl.
FA FA DO FA FA SOL SOL DO LA SOL MI DO DO SOL SOL
Vib.
DO-FA DO-LA RE-SI DO-MI DO-SOL
Pdta.
59
'
60
61
62
b
63
64
REPETIR
65
66
67
68
69
70
Generated by CamScanner
71
72
LA LA LA LA LA LA LA LA
LA LA LA LA LA LA LA LA
LA LA LA LA DO' SI SI LA LA LA LA LA LA LA LA DO' SI
SI LA LA LA LA LA LA LA LA LA LA LA DO'
LA
RE DO DO DO DO LA LA LA LA LA LA DO
MI
73
74
75
SI
76
https://mariajesusmusica.wixsite.com/reyleon
INTRO: A WIMOWEH
SOL SOL SOL SOL SOL SOL SOL
SOL DO' DO' DO' DO' DO' DO'
DO' SI SI SI SI SI SI SI
SI LA LA LA LA LA LA LA
LA
MI RE
Awimohweh Sol do si la
77
SI SI SI LA SOL SI SI SI LA SOL SI SI
SI SI SI LA SOL SI SI SI LA SOL SI SI
LA RE' LA SI LA LA RE' LA SI LA LA
LA RE' LA SI LA LA RE' LA SI LA SI
78
LA LA DO' SI SI SOL LA SOL FA MI MI LA LA DO' SI SI SI SOL
79
MI DO' DO' SI SI SI LA LA SOL LA SI LA SOL
https://youtu.be/OGxG-UbEtgM
80
LO SIENTO -BERET
81
https://enriquecerezog.wixsite.com/losiento
DO' SI LA LA MI MI MI MI LA LA LA LA LA LA LA LA SI
RE' DO' SI SI MI MI MI MI SI SI SI SI SI SI SI SI LA
DO' SI LA SI MI MI MI MI SI SI SI SI SI SI SI SI LA
D
LA SI DO' RE'
SI SI RE' SI SI SI SI SI SI SI DO' DO' LA
82
https://enriquecerezog.wixsite.com/migrannoche
83
Scanned by CamScanner
NOTAS DE LA ESCALA EN FLAUTA
OBSERVACIONES:
Todas las notas de la escala tapan el agujero de detrás de la flauta.
Se van quitando dedos de uno en uno hacia las notas más agudas.
La nota SOL se reconoce porque tan sólo se utilizan los dedos de la mano izquierda.
NOTAS AGUDAS
Las notas agudas en flauta se suelen hacer con la misma posición que las notas graves, pero
destapando medio agujero de detrás de la flauta.
NOTAS ALTERADAS
84