Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD II
EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Este tema 4 anuncia que vamos a estudiar los principios rectores del
Proceso Contencioso Administrativo, así como algunas instituciones
procesales relacionadas.
Artículo 2. Principios.
Los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, orientarán su
actuación por los principios de justicia gratuita, accesibilidad, imparcialidad,
idoneidad, transparencia, autonomía, independencia, responsabilidad,
brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad e inmediación.
Estos dos (2) artículos a que se ha hecho referencia regulan la
actuación de los operadores jurídicos en el marco de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa.
Vista esta nota introductoria, se pasa a exponer los contenidos
programáticos del referido Tema 4.
Como punto previo, debemos decir que estas expresiones ya han sido
estudiadas por ustedes cuando cursaron la materia Teoría General del
Proceso. Sin embargo, se expone lo siguiente:
4.1.1.Acción. Es el derecho de acudir a un juez o tribunal recabando de
él la tutela de un derecho o un interés.
Es importante hacer referencia a lo establecido en el artículo 26 de la
Constitución, donde se consagró el derecho a la tutela judicial efectiva.
Dicha disposición dice lo siguiente:
Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso
los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia
gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles.
2. Leyes de la República.
Notas:
1. Se debe advertir que en la Ley Orgánica del Poder Judicial de
1998 se establecen dichos poderes generales de todo juez.
2. En materia contencioso administrativo no está previsto el
RECURSO DE CASACIÓN ( Ver sentencia de la SPA-TSJ de fecha
6/2/2002, caso: Delia Zavarce).El recurso de casación no se encuentra
previsto en la LOJCA.
Ahora pasemos a los poderes generales del juez contencioso
administrativo.
4.3.2.Poderes Generales del Juez Contencioso Administrativo (Artículo
259 de la Constitución).
1. Anular los actos administrativos generales o individuales.
2. Condenar al pago de sumas de dinero.
3. Condenar a la reparación de daños y perjuicios por
responsabilidad administrativa.
4. Condenar por la mala o deficiente prestación de los servicios
públicos.
5. Disponer lo necesario para restablecer las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas.
4.3.3.Poderes Especiales del Juez Contencioso Administrativo.
Se debe advertir que estos poderes buscan equilibrar la posible
debilidad del particular y la Administración Pública que se encuentra
investida de privilegios y prerrogativas procesales previstas en la ley.
En todo caso, el juez debe armonizar el interés colectivo con el interés
particular.
Ahora bien, el ordenamiento jurídico venezolano establece los
siguientes poderes especiales:
1. Impulsar de oficio el proceso hasta su conclusión ( artículo 4 de
la LOJCA)
1. REPÚBLICA:
5. EMPRESAS ESTATALES:
3. No condenatoria en costas.
La regla establecida por el artículo 274 del CPC, es que la parte que
resulte vencida en un proceso, o en una incidencia, se le condenará al
pago de costas procesales.
En caso de que la República o algún ente público con las mismas
prerrogativas resultaren vencidos en juicio, NO se condenará en costas,
pues existe una prohibición legal (artículo 88 del Decreto Ley de la
LOPGR).
Igual tratamiento se aplica a la Administración Tributaria, es decir, NO
puede ser condenada en costas.
4. Ejecución de las sentencias definitivamente firmes:
Si bien el artículo 523 del CPC indica cual es el procedimiento respecto
a la ejecución de sentencias, teniendo como principio que toda parte
que haya sido vencida en un proceso debe cumplir con el mandamiento
impuesto por el juez, y que la sola sentencia representa un título
ejecutivo para la parte victoriosa.
En cambio, cuando la República es parte de este proceso, dicho
procedimiento cambia. Esto se desprende de los artículos 107 y 108 de
la LOJCA, que establece lo siguiente:
ARTÍCULO 107 Ejecución de la sentencia
La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de tal,
le corresponderá al tribunal que haya conocido de la causa en primera
instancia.
ARTÍCULO 108 Ejecución voluntaria de la República y de los estados
Cuando la República o algún estado sean condenados en juicio, se seguirán
las normas establecidas en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
República.
En el caso de los municipios se aplicarán las normas de la ley especial que
rija al Poder Público Municipal y supletoriamente, el procedimiento previsto
en esta Ley.
Se puede apreciar que la LOJCA remite al Decreto Ley de la LOPGR
para tramitar la ejecución de sentencias en que haya sido condenada la
República o algún estado.
Ahora bien, dicho trámite se encuentra previsto en los artículos 99 y 100
del Decreto Ley de la LOPGR.
Los Municipios tienen su régimen especial para la ejecución de
sentencias condenatorias en su contra, pero debemos advertir que el
artículo 108 de la LOJCA estableció que se aplicará supletoriamente el
procedimiento previsto en la LOJCA.
Este tema de ejecución de sentencias va a ser estudiado por ustedes
en el Periodo 12 de la carrera, en la materia Derecho Contencioso
Administrativo II, también llamada Derecho Procesal Administrativo II.
5. Inembargabilidad de los Bienes Públicos.
Conforme al artículo 87 del Decreto Ley de la LOPGR los bienes que
forman parte de la República no están sujetos a medidas preventivas o
ejecutivas de ningún tipo.
Parte de la doctrina sostienen que es una prerrogativa y privilegio
excesivo e inconstitucional que atenta contra del derecho a la tutela
judicial efectiva contenido en el artículo 26 de la Constitución de 1999.
Base Legal:
a) Decreto Ley de la LOPGR (artículo 87);
De la citación
Artículo 94. Consignado por el Alguacil el acuse de recibo de la
citación en el expediente respectivo, comienza a transcurrir un lapso
de quince (15) días hábiles (se debe entender de despacho), a cuya
terminación se considera consumada la citación del Procurador o
Procuradora General de la República, iniciándose el lapso
correspondiente para la contestación de la demanda.
Intervención en juicio
Artículo 107. El Procurador o Procuradora General de la República
puede intervenir en aquellos juicios en los que, si bien la República
no es parte, son afectados directa o indirectamente los derechos,
bienes e intereses patrimoniales de la República.
Causal de reposición
8. Limitación Probatoria.
Con respecto a los Municipios, se debe advertir que la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal no estableció tal prerrogativa (consulta de la
sentencia).Sin embargo, en sentencia de la Sala Constitucional N° 735
de fecha 25.10.17 (caso: Mercantil C.A., Banco Mercantil contra
BANAVIH), se extendió esta prerrogativa a los Municipios.
En los actuales momentos los Municipios gozan de la prerrogativa
referida a la consulta obligatoria de las sentencias definitiva contraria a
la pretensión, excepción o defensa de los municipios.
Aquí se aprecia que dicho autor asimila la prueba con los medios
de prueba, y que lo que se busca con ella es influir en el aspecto
subjetivo del operador jurídico (juez o jueza), dándole a la misma una
connotación desde el punto de vista de la argumentación jurídica.
Para este autor la prueba viene a ser el producto que emerge del
conjunto de actividades probatorias que se verifican en el proceso, y
que le servirán para declarar probado o no las afirmaciones expuestas
por las partes, y que en definitiva servirán para acoger o no la tesis
presentada en la demanda.
(…)
(…)
Artículo 103
Ámbito del procedimiento
Este procedimiento regirá la tramitación de las medidas cautelares,
incluyendo las solicitudes de amparo constitucional cautelar, salvo lo previsto
en el artículo 69 relativo al procedimiento breve.
Es bueno advertir que por jurisprudencia de la Sala Político
Administrativa, caso Marvin Enrique Sierra, se estableció el
procedimiento para tramitar los amparos cautelares, que es una
modalidad de amparo previsto en el artículo 5 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, por lo que el
procedimiento indicado en el artículo 105 y 106 de la LOJCA no se
aplica al amparo constitucional cautelar interpuesto conjuntamente con
la demanda de nulidad de los actos administrativos (RECORDAR).
Ahora bien, frente a tal criterio, la parte contra quien obre ese amparo
cautelar podrá apelar de tal decisión ante el tribunal superior al que haya
otorgado la referida medida cautelar, advirtiendo que frente a las
decisiones del TSJ no hay apelación (artículo 3 de la LOTSJ).
Artículo 104
Requisitos de procedibilidad
A petición de las partes, en cualquier estado y grado del procedimiento el
tribunal podrá acordar las medidas cautelares que estime pertinentes para
resguardar la apariencia del buen derecho invocado y garantizar las resultas
del juicio, ponderando los intereses públicos generales y colectivos
concretizados y ciertas gravedades en juego, siempre que dichas medidas
no prejuzguen sobre la decisión definitiva.
El tribunal contará con los más amplios poderes cautelares para proteger a
la Administración Pública, a los ciudadanos o ciudadanas, a los intereses
públicos y para garantizar la tutela judicial efectiva y el restablecimiento de
las situaciones jurídicas infringidas mientras dure el proceso. En causas de
contenido patrimonial, el tribunal podrá exigir garantías suficientes al
solicitante.
Por otro lado, vamos a revisar la tramitación que prevé la LOJCA para
las medidas cautelares, excepto como se dijo anteriormente, el amparo
cautelar.
Artículo 105
Tramitación
Recibida la solicitud de medida cautelar, se abrirá cuaderno separado para
el pronunciamiento dentro de los cinco días de despacho siguientes.
En los tribunales colegiados el juzgado de sustanciación remitirá
inmediatamente el cuaderno separado. Recibido el cuaderno se designará
ponente, de ser el caso, y se decidirá sobre la medida dentro de los cinco
días de despacho siguientes.
Al trámite de las medidas cautelares se dará prioridad.
Artículo 106
Oposición a las medidas
La oposición se regirá por lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.
Es importante indicar que la ley prevé unas causales para que proceda
tanto la INHIBICIÓN como la RECUSACIÓN.
Artículo 42
Causales de inhibición y de recusación
Los funcionarios o funcionarias judiciales así como los auxiliares de justicia,
pueden ser recusados por algunas de las causas siguientes:
Por otro lado, cabe resaltar que el allanado pudiera negarse a seguir
conociendo de la causa conforme al artículo 87 del CPC, pero para ello
debe cumplir con el plazo establecido en dicha norma, ya que de lo
contrario quedará obligado a seguir conociendo de la misma.