Glosario
Docente: Bachiller:
Luna Luis Gomes Natalia CI V-27.083.334
Apetito:
Es el deseo psicológico de ingerir alimentos. Se diferencia del hambre en que esta última
representa la necesidad fisiológica de comer. El apetito existe en todas las formas de vida
superiores, y sirve para regular el adecuado ingreso de energía para mantener las
necesidades metabólicas.
Caloría:
Son unidades que se emplean para cuantificar la energía contenida en los alimentos; su
origen se dio en el campo de la Física y de ahí pasó al de la Nutrición. se define a
la caloría (abreviatura: cal) como la cantidad de energía que se requiere para elevar la
temperatura de un gramo de agua pura de 14.5° C a 15.5° C (centígrados o Celsius) a la
presión atmosférica normal (nivel del mar)
Dieta:
Es el Conjunto de sustancias alimenticias que componen el comportamiento nutricional
de los seres vivos. El concepto proviene del griego diaita, que significa “modo de vida”. La
dieta, por lo tanto, resulta un habito y constituye una forma de vivir.
Formula dietética:
Es una expresión numérica de las necesidades promedio de energía de una población,
en función de variables biológicas, antropométricas, actividad física y características
fisiológicas, lo cual amerita la realización de una investigación en la Empresa o Institución
en la cual se decida elaborar la FDI, a fin de obtener los datos requeridos para el cálculo
de dicha fórmula y efectuar la posterior distribución porcentual de nutrientes, planificación
del menú, costos, equipos y presupuesto, requeridos para el suministro de alimentación a
los beneficiarios del Comedor de la Organización.
Hambre:
Es la sensación que indica la necesidad de comer. También puede ser escasez de
alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada o apetito y deseo de algo.
Puede tratarse de una necesidad física (ya el organismo requiere nutrientes para tener
energía y mantenerse saludable) o de apetito (la intención de comer, que muchas veces
se vincula al placer).
Menú:
Se trata del conjunto de opciones disponibles, las cuales se ordenan siguiendo un orden
en específico o particular. Son una especie de guía que sigue el consumidor para conocer
la variedad de productos que están a su disposición, para elegir el que más se adecúe a
su situación o preferencia. Una de las concepciones cotidianas para el término, son los
menús de comida, ofrecidos en restaurantes, que dan al cliente una gama de elecciones
que varían en precio, porciones y elementos de acompañamiento.
Nutriente:
Es aquello que nutre, es decir, que aumenta la sustancia del cuerpo animal o vegetal. Se
trata de productos químicos que proceden del exterior de la célula y que ésta requiere
para poder desarrollar sus funciones vitales. Entre las diversas sustancias que componen
los alimentos, los nutrientes son aquéllas que participan activamente en las reacciones
metabólicas. El agua, el oxígeno y los minerales son los nutrientes básicos que consumen
las plantas, mientras que los seres humanos y los animales se alimentan de vegetales y
de otros animales.
Producto alimenticio:
Es toda materia no nociva en sentido absoluto o relativo que sin valor nutritivo (o
que si lo tiene su uso no depende de esta cualidad) puede utilizarse en la
alimentación humana o animal, o tener relación con los alimentos o con las vías de
entrada de los mismos en el organismo.
Ración:
En cuanto al ámbito alimenticio, se utiliza para nombrar la porción o cantidad que debe
ser ingerida diario de cada alimento determinado, y esta cantidad está en gramos; ración
hace alusión en este caso a una cantidad fija, que es estándar de medida de los alimentos
que son recomendados comer. Esta correcta combinación de raciones de los distintos
grupos alimenticios posee los nutrientes que hace posible una dieta equilibrada para el
ser humano.
Recomendación nutriente/caloría:
Son una estimación de la cantidad de las calorías y de los nutrientes que se deben
ingerir para alcanzar un estado óptimo de salud y bienestar a partir de las características
de los individuos como el sexo, la edad, la actividad física y/o un estado fisiológico
específico como el crecimiento, la gestación o la lactancia.
Régimen:
Es el conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren formando hábitos o
comportamientos nutricionales de los seres humanos y forma parte de su estilo de vida,
proviene del término griego díaita que significa "modo de vida". En definitiva, todo ser vivo
tiene su dieta.
En nutrición, la dieta es la suma de las comidas que realiza una persona u otro
organismo, mientras que los hábitos dietéticos conforman el patrón de alimentación que
sigue a diario, esto incluye las preferencias alimentarias, la influencia familiar y cultural
sobre el individuo en lo que respecta a los alimentos que ingiere.
Requerimiento calórico/nutriente:
El requerimiento energético de un individuo se refiere a la cantidad de energía suficiente
para satisfacer las exigencias calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su
balance. El Valor Calórico Total, es decir la cantidad de calorías que son proporcionadas
por el conjunto de alimentos ingeridos, puede ser:
• Suficiente: manteniendo el peso corporal, la salud y las funciones vitales en todas sus
manifestaciones.
• Insuficiente o reducido en calorías: aportando menor energía a la requerida, produciendo
un descenso de peso en el individuo.
• Hipercalórico: brindando una cantidad de calorías superior a las requeridas, conduciendo
a un aumento de peso.
Sustancia alimenticia:
Cualquier sustancia que los seres vivos ingieren para su nutrición.
Valor biológico:
El valor biológico es la fracción de nitrógeno absorbido y retenido por el organismo y
representa la capacidad máxima de utilización de una proteína. Se suele mencionar en la
literatura a veces como calidad de una proteína: las de mayor calidad poseen mayor valor
biológico y por lo tanto son mejores para captar proteína. Las proteínas poseen valores
biológicos diferentes dependiendo de la fuente, por ejemplo, las proteínas de la soja
poseen un valor biológico inferior al de la carne roja. Los valores de las proteínas se
pueden cambiar con combinaciones especiales de alimentos. La proteína con mayor valor
biológico probado es la del huevo.
Valor nutricional:
Es el conjunto de los valores energéticos (valores nutricionales) de cada uno de los
nutrientes que lo componen: grasas, proteínas, carbohidratos, sales minerales, vitaminas
y fibra.
Contiene una lista con la composición de los alimentos más importantes, sus calorías,
carbohidratos, proteínas, grasas y fibra. Puedes usarla para ver los nutrientes que deseas
evitar, así como para encontrar los más adecuados para tu dieta.