Está en la página 1de 2

ENSAYO

El la anarquía colombiana fue aquella en la que se desarrollaron los acontecimientos que llevaron a
la disolución de Colombia, es una tarea tan delicada como álgida. Por tanto, comenzamos la labor
revisando los más importantes antecedentes del mismo, para ubicar contextualmente los inicios del
sueño bolivariano de unidad hispanoamericana, expresados en la concreción colombiana,
revisando al mismo tiempo las condiciones en las cuales ocurre dicha unión para establecer lo
precaria que ésta era.

Seguidamente se abordan los sucesos propiamente dichos del proceso, comenzando por La
Cosiata, pasando por las pugnas entre santanderistas y bolivaristas, Ocaña, la dictadura de
Bolívar, el Congreso Admirable y la separación en sí,

La decisión del Senado del 27 de marzo de 1826, suspendiendo de su cargo al General Páez y
ordenándole comparecer en Bogotá, agravó las ya maltrechas relaciones entre la capital y las
principales ciudades de Venezuela; mandato al cual Páez no obedeció por sugerencias de sus
asesores políticos, principalmente Miguel Peña quien estaba disgustado con Santander por lo
acontecido a partir del fusilamiento de Infante...

Para 1826, las relaciones entre venezolanos y granadinos se habían enrarecido y estaban creciendo
agrias disputas que se incentivaron, con el fusilamiento de Leonardo Infante y el odio entre Santander
y Miguel Peña, que obligó a la renuncia de éste último a la presidencia de la Corte de justicia de
Bogota.se

La dictadura de Bolívar (1828-1930)

Cuando la noticia del fracaso de la convención llegó a Bogotá, fue convocada una asamblea de
notables para decidir los destinos de la nación. En junio de 1828 la asamblea, controlada por los
bolivarianos, concedió poderes dictatoriales a Bolívar.

Una vez asumido el poder, Páez recibió amplios poderes en Venezuela por su promesa de
respaldo incondicional a Bolívar, la Vicepresidencia fu suprimida de un plumazo, y empezaron a
aparecer los decretos que garantizarían la resolución de los más urgentes problemas nacionales.
Se permitió la reapertura de los monasterios suprimidos, se elevaron los aranceles de las
importaciones, se otorgaron privilegios especiales al ejército y se reimplantó el tributo indígena. Ya
antes de asumir la dictadura, el Congreso por recomendación de Bolívar, había restituido el
impuesto colonial de la alcabala. Sin embargo, una de las reformas que el dictador se negó a
derogar fue la ley de manumisión de 1821, aún bajo la presión de numerosos propietarios de minas
y plantaciones. En su reacción contra las medidas de los años inmediatamente posteriores a la
Independencia, podemos ver la tendencia generalizada de los gobernantes latinoamericanos del
momento, que pretendían moderar las ambiciones de cambio, en su intento por rebajar las
tensiones políticas.

A pesar de la escasa represión, los partidarios santanderistas empezaron a conspirar para derrocar
la dictadura y un grupo de jóvenes exaltados intentó asesinar a Bolívar el 25 de septiembre de
1828. La dictadura se endureció después del atentado. Catorce supuestos conspiradores fueron
ejecutados, y Santander y muchos amigos fueron deportados como medida preventiva. Aún así, la
avalancha represiva no logró terminar con la oposición a la dictadura. En octubre estalló una
revuelta en el Cauca, encabezada por José María Obando y José Hilario López, que no logró ni
siquiera a amenazar al gobierno, pero obtuvo el control de la otrora región realista de Pasto. Otro
levantamiento que fue fácilmente controlado se presentó en Antioquia en septiembre de 1929.
Poco tiempo después tuvo lugar un golpe mucho más fuerte, esta vez, a finales del año, Páez se
convirtió en cabeza de un movimiento separatista.
Animados por las noticias procedentes de Venezuela, los seguidores de Santander volvieron a
movilizarse, pero su verdadero retorno a la vida política ocurrió cuando en marzo de 1830, Bolívar
desgastado por sus luchas y enfermo se alejó de la presidencia rumbo a su exilio voluntario en
Europa. Infortunadamente, no alcanzó a realizarlo, pues murió en Santa Marta el 17 de diciembre.

CONCLUSIÓN

Bolívar inició su camino por la política después de la muerte de su esposa, esto ocurrió el 10 de
Mayo de 1828, lo que despertó su interés por la política fue el amor que tenía por su
patria Venezuela, especialmente Caracas. De una vez comenzó a participar en la sociedades de
caracas y hasta juró que no descansaría hasta ver a Venezuela con igualdad de clases sociales,
solidaridad, la abolición de los privilegios y la Independencia de Venezuela, luego de comenzar su
viaje por la política le vinieron ideas a la mente como la libertad, la igualdad, el derecho a la
educación, abolir la monarquía y establecer una república.
Bolívar después del fracaso que tuvo en la Primera República hizo un manifiesto en donde expresó
las causas de las pérdidas de la primera república y estableció orientaciones y medidas que debe
tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela.
Bolívar quiso expresar el gobierno que se establecía en Venezuela en aquellos tiempos y todo lo
que quería que se estableciera en Venezuela a través de una carta la carta que hoy
conocemos como “CARTA DE JAMAICA”

También podría gustarte