Está en la página 1de 6

Boletín estadístico: Empleo trimestral

Edición nº 251 / 30 de septiembre de 2019

La estimación puntual de los ocupados totales durante el trimestre junio-agosto de TRIMESTRE MÓVIL
2019, aumentó 1,5% en doce meses. (junio-agosto 2019)

El alza de los ocupados fue incidida, principalmente, por los sectores Tasa de participación en la 59,2%
administración pública (12,3%) y actividades de salud (10,9%). fuerza de trabajo
Tasa de ocupación 54,9%
Según categoría ocupacional crecieron los asalariados formales (1,9%),
correspondiente a 91.755 personas. Tasa de desocupación 7,2%

Los ocupados informales se expandieron 1,7%, equivalente a 40.989 personas. Niveles (miles)

La tasa de desocupación nacional fue 7,2%, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales Fuerza de trabajo 9.115,65

(pp.) en doce meses. Ocupados 8.460,67

En comparación con el trimestre móvil previo, la tasa de desocupación ajustada Ocupados informales 2.414,34
estacionalmente se situó en 7,0%, incrementándose 0,1 pp. Desocupados 654,98

Los cotizantes en las AFP que derivan de la encuesta aumentaron 0,9% en el Inactivos 6.287,71
trimestre móvil abril-junio de 2019 respecto del mismo período del año anterior. Variaciones a 12 meses
Por su parte, el registro administrativo de la Superintendencia de Pensiones
Fuerza de trabajo 1,4%
(que tiene un rezago de dos meses respecto de la encuesta) registró un alza de
cotizantes de 2,9%. Ocupados 1,5%

Ocupados informales 1,7%

Evolución tasa de desocupación, según sexo, total país, Desocupados -0,8%


trimestres móviles
Inactivos 2,5%
Tasa de desocupación total país Tasa de desocupación mujeres Tasa de desocupación hombres
9,0 Tasas analíticas
8,5
Tasa de desocupación (%)

Tasa de desocupación con


8,0 7,5 7,4%
iniciadores disponibles
7,5 7,2
Tasa combinada de
7,0
desocupación y tiempo 16,6%
6,5 7,0 parcial
6,0 involuntario
5,5 Tasa de presión laboral 12,9%
5,0
Informalidad laboral
4,5
4,0 Tasa de ocupación 28,5%
informal
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago

Tasa de ocupación en el 16,6%


2015 2016 2017 2018 2019
sector informal

Ocupación 1,7% incididos, mayoritariamente, por las mujeres (2,7%) y los


trabajadores por cuenta propia (2,2%).
En doce meses, la estimación del total de ocupados aumentó
1,5%, incidida principalmente por las mujeres que variaron 3,4%.
Desocupación
Según tramo etario, los mayores incrementos se observaron en
los segmentos 50-64 años (3,0%), 65 y más años (8,8%) y el de La tasa de desocupación alcanzó 7,2%, disminuyendo 0,1 pp. en
doce meses producto del alza de 1,4% de la fuerza de trabajo,
25-49 años (1,1%).
levemente inferior a la registrada por los ocupados (1,5%). En tanto,
Según sector económico, en el alza de los ocupados destacaron los desocupados se redujeron 0,8%, incididos únicamente por los
administración pública (12,3%), actividades de salud (10,9%) cesantes (-2,4%).
y comercio (2,8%), mientras que por categoría ocupacional el
crecimiento se concentró en los asalariados formales (1,9%) y los Participación laboral
trabajadores por cuenta propia (1,4%). Las tasas de participación y ocupación se situaron en 59,2% y
La tasa de ocupación informal fue 28,5%, sin registrar variación 54,9%, descendiendo 0,3 pp. y 0,2 pp., respectivamente. En tanto, la
anual. Al mismo tiempo, los ocupados informales se expandieron población fuera de la fuerza de trabajo creció 2,5% en doce meses.

trimestres móviles (2018-2019)


Tasa de
desocupación (%) jun-ago jul-sep ago-oct sep-nov oct-dic nov-ene dic-feb ene-mar feb-abr mar-may abr-jun may-jul jun-ago
Total país 7,3 7,1 7,1 6,8 6,7 6,8 6,7 6,9 6,9 7,1 7,1 7,2 7,2
Mujeres 7,9 7,4 7,4 7,3 7,5 7,5 7,7 7,9 8,0 8,2 7,7 7,6 7,5
Para mayor
información ine.cl
Hombres 7,0 6,8 6,9 6,5 6,2 6,2 6,0 6,1 6,0 6,3 6,7 6,8 7,0
Principales indicadores

Ocupados por tramos de edad y sexo, según Evolución de la tasa participación,


incidencia y variación, total país según sexo, total país
trimestre junio - agosto 2019 trimestres móviles

Inc. hombres Tasa de participación mujeres


Variación 12 meses ocupados
Inc. mujeres Inc. total Tasa de participación hombres
75,0 75,0
14,0 4,0
69,3
70,0 70,0

Tasa participación hombres (%)

Tasa participación mujeres (%)


3,0
9,0 8,8
65,0 65,0
2,0

Incidencias (pp.)
60,0 60,0
4,0
Variación (%)

3,0
1,1 1,5 1,0 55,0 55,0
-1,0 49,3
50,0 50,0
0
45,0 45,0
-6,0
-1,0
-7,5
40,0 40,0

jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
-11,0 -2,0
15-24 25-49 50-64 65 y más Total
años años años años
Edad (tramos etarios) 2017 2018 2019

Ocupados según tramo etario Tasa de desocupación con ajuste estacional


El mayor incremento de los ocupados en doce meses se observó La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 7,0%, siendo
en el segmento de 50-64 años, que aumentó 3,0%, seguido por el 0,1 pp. superior a la del trimestre móvil anterior, como consecuencia
de 65 y más años (8,8%) y el de 25-49 años (1,1%). Por su parte, el de la expansión de la fuerza de trabajo (0,1%) y el nulo movimiento
de 15-24 años descendió (-7,5%). Según sexo, las expansiones de de los ocupados, al tiempo que los desocupados aumentaron (1,3%).
mujeres y hombres fueron lideradas por los tramos 25-49 años Las tasas de desocupación masculina y femenina crecieron 0,1 pp.,
(2,7%) y 50-64 años (3,0%), respectivamente. situándose en 7,0% y 7,5%, respectivamente.

Tasa de desocupación por sexo


Tasa de desocupación y tasa de desocupación ajustada
En las mujeres la tasa de desocupación fue 7,5%, reduciéndose 0,4 pp. estacionalmente, total país
en doce meses, como consecuencia del alza de 3,0% de la fuerza trimestres móviles
de trabajo, menor al incremento de 3,4% de las ocupadas. Por su
Tasa de desocupación Tasa de desocupación ajustada estacionalmente
parte, las desocupadas disminuyeron 2,1%, solo por las cesantes 9,0
(-4,7%). Las tasas de participación y ocupación se situaron en
8,5
49,3% y 45,6%, aumentando 0,6 pp. y 0,7 pp., en cada caso. Las
8,0
mujeres fuera de la fuerza de trabajo crecieron 0,6%, lideradas
por las inactivas potencialmente activas (10,4%), mientras que las 7,5 7,2

inactivas habituales descendieron (-0,7%). 7,0


Tasas (%)

La tasa de desocupación masculina alcanzó 7,0%, sin registrar 6,5 7,0

variación en un año, produc to de la expansión en igual 6,0


magnitud de la fuerza de trabajo y de los ocupados (0,2%, 5,5
en ambos casos) 1 . Los desocupados variaron 0,3%, incididos 5,0
principalmente por quienes buscan trabajo por primera vez. 4,5
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 69,3%
4,0
y 64,5%, reduciéndose 1,2 pp. y 1,1 pp., en cada indicador. Los
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago

hombres fuera de la fuerza de trabajo crecieron 6,0%, influidos


principalmente por los inactivos habituales (6,6%).
2017 2018 2019

(1) A mayor número de decimales, la variación relativa de la fuerza de trabajo (0,21%) fue levemente superior a la de los ocupados (0,20%).

2 Empleo Trimestral Nº 251 - Boletín Estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas


Actividad económica Variación a 12 meses de ocupados e incidencias*
En doce meses, el aumento de los ocupados (1,5%) se fundamentó según ramas de actividad económica, total país
por administración pública con un incremento de 12,3%, seguido de trimestres móviles
actividades de salud con un alza de 10,9%, motivada por atención Inc. actividades de salud Inc. administración pública
de salud humana, y comercio con un crecimiento de 2,8%, explicado Inc. comercio Variación 12 meses ocupados
por comercio al por mayor y menor. 3,0 3,0

Los principales retrocesos se presentaron en industria 2,5 2,5


manufacturera (-6,5%), debido a la elaboración de productos 2,0 2,0
1,5
alimenticios, otras actividades de servicio (-6,5%), por reparación 1,5 1,5

Incidencias (pp.)
de computadores y de efectos personales, y alojamiento y servicio

Variación (%)
1,0 1,0
de comidas (-3,5%), por servicio de bebidas y comidas.
0,5 0,5
Las mujeres ocupadas se expandieron 3,4%, por comercio (4,8%),
mientras que los hombres ocupados aumentaron 0,2%, por 0 0
administración pública (19,2%). -0,5 -0,5
-1,0 -1,0
Categoría ocupacional

jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr

nov - ene
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic

dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
El aumento anual de los ocupados se debió a los incrementos de
los asalariados formales (1,9%), los trabajadores por cuenta propia
(1,4%), asalariados informales (0,9%), familiar no remunerado 2017 2018 2019

(8,0%) y personal de servicio doméstico (1,8%). En tanto, solo los


empleadores descendieron (-2,8%).
(*) Corresponden a los tres sectores económicos que registraron las mayores incidencias
Según sexo, el crecimiento de las mujeres (3,4%) estuvo incidido positivas en el último trimestre movil.
por las asalariadas formales (4,7%), mientras que el alza de los
hombres (0,2%) se explicó por los asalariados informales (1,0%).

Grupo ocupacional2
La variación en doce meses de los ocupados (1,5%), se explicó por Según sexo, el incremento tanto de mujeres (3,4%) como de
la expansión de los grupos técnicos y profesionales de nivel medio hombres (0,2%) fue impulsado por técnicos y profesionales
(16,5%) y trabajadores de los servicios y comercios (3,5%). En tanto, de nivel medio, con aumentos de 20,7% y 12,1%, respecti-
personal de apoyo administrativo (-18,3%) y directivos y gerentes vamente.
(-19,9%) disminuyeron.

Variación a 12 meses de ocupados e incidencias según Participación de ocupados según grupo ocupacional
categoría en la ocupación, total país (CIUO 08.cl), total país
trimestres móviles
Inc. trabajadores por cuenta propia Inc. asalariados formales junio-agosto 2018 junio-agosto 2019
Inc. asalariados informales Variación 12 meses ocupados
3,0 2,5 Directores, gerentes 4,3
y administradores 3,4
2,5 2,0 Profesionales, científicos 12,6
Grupo ocupacional (CIUO 08.cl)

e intelectuales 13,1
2,0 Técnicos y profesionales 10,6
1,5 1,5 de nivel medio 12,2
1,5 Personal de apoyo 6,6
1,0 administrativo 5,3
Incidencias (pp.)
Variación (%)

1,0 Trabajadores de los servicios y 21,4


0,5 vendedores de comercios y mercados 21,8
0,5 Agricultores y trabajadores calificados 3,2
agropecuarios, forestales y pesqueros 3,5
0
0 13,0
Artesanos y operarios de oficios 12,8
-0,5
-0,5 Operadores de instalaciones, 8,4
máquinas y ensambladores 8,4
-1,0 -1,0 19,5
Ocupaciones elementales 19,2
-1,5 -1,5 0,4
No identificado 0,4
jul - sep

ago - oct

sep - nov

oct - dic

nov - ene

dic - feb

ene - mar

feb - abr

mar-may

abr-jun

may-jul

jun - ago

0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0


Participación (%)

2018 2019

(2) Adaptación nacional del Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones del año 2008 (CIUO 08.cl)

Empleo Trimestral Nº 251 - Boletín Estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas 3


Indicadores complementarios

Informalidad laboral
Variación a 12 meses de ocupados informales e
Anualmente, los ocupados informales aumentaron 1,7%, incididos incidencias según sexo, total país
por las mujeres (2,7%) y los hombres (0,9%). Por sector económico, trimestres móviles
el crecimiento fue consecuencia de los incrementos en comercio Inc. hombres Inc. mujeres
(9,2%) y servicios administrativos y de apoyo (18,4%). Variación 12 meses ocupados informales
2,0 1,7 2,0
Según categoría ocupacional, incidieron en el alza los trabajadores

Variación de ocupados informales (%)


1,5 1,5
por cuenta propia (2,2%), asalariados públicos (11,2%), familiar no
1,0 1,0
remunerado (8,0%) y empleadores (3,8%). En tanto, disminuyeron
los asalariados privados (-0,5%) y personal de servicio doméstico 0,5 0,5

Incidencias (pp.)
(-0,5%). 0 0

La tasa de ocupación informal fue 28,5%, sin registrar variación -0,5 -0,5

respecto al año anterior. En igual período la tasa de ocupación -1,0 -1,0

informal de las mujeres alcanzó 29,7%, reduciéndose 0,2 pp., y la -1,5 -1,5
de los hombres se situó en 27,7%, expandiéndose 0,2 pp. -2,0 -2,0

-2,5 -2,5

jul - sep

ago - oct

sep - nov

oct - dic

nov - ene

dic - feb

ene - mar

feb - abr

mar - may

abr - jun

may - jul

jun - ago
2018 2019

Tasa de trimestres móviles (2018-2019)


ocupación jun-ago jul-sep ago-oct sep-nov oct-dic nov-ene dic-feb ene-mar feb-abr mar-may abr-jun may-jul jun-ago
informal (%)
Total país 28,5 28,6 29,3 30,0 29,7 29,2 28,5 28,6 28,5 28,6 28,8 28,5 28,5

Mujeres 29,9 30,3 30,8 31,7 31,3 30,6 29,5 29,8 30,0 30,0 30,0 29,8 29,7

Hombres 27,5 27,4 28,3 28,8 28,5 28,2 27,8 27,7 27,5 27,6 27,9 27,6 27,7

Tasa de presión laboral


En doce meses, se registraron descensos de los desocupados Tasa de presión laboral y variación a 12 meses de
desocupados y ocupados que buscan empleo, total país
(-0,8%), de los iniciadores disponibles3 (-19,6%) y de los ocupados trimestres móviles
que buscan empleo (-0,5%), lo que generó que la tasa de presión Variación 12 meses desocupados
laboral alcanzara 12,9%, disminuyendo 0,3 pp. Variación 12 meses ocupados que buscan empleo Tasa de presión laboral
20,0 13,4
La contracción de los ocupados que buscan empleo se debió
a los asalariados formales y personal de servicio doméstico. 13,2
15,0
Según sector económico, influyeron principalmente enseñanza y 12,9 13,0

Tasa de presión laboral (%)


agricultura y pesca. Entre las razones para buscar trabajo, la que
10,0 12,8
más se destacó en la disminución fue “porque considera su actividad
Variación (%)

actual como provisional”. 12,6


5,0
La tasa de presión laboral masculina fue 13,0% y la femenina 12,6%, 12,4
-0,5
registrando reducciones de 0,1 pp. y 0,7 pp., respectivamente. 0 12,2

-0,8 12,0
-5,0
11,8

-10,0 11,6
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago

2017 2018 2019

(3) Iniciadores disponibles: todas las personas fuera de la fuerza de trabajo que esgrimen no haber buscado trabajo en las últimas cuatro semanas debido a que iniciarán pronto una
actividad laboral y que, al mismo tiempo, declaran disponibilidad para trabajar.

4 Empleo Trimestral Nº 251 - Boletín Estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas


Horas de trabajo
Horas efectivas Tiempo parcial
El volumen de trabajo, medido a través del número total de horas Los ocupados a tiempo parcial voluntario registraron un alza de
efectivas trabajadas por los ocupados, aumentó 2,1% anualmente. 4,2%. Los crecimientos más importantes fueron en trabajadores
De igual modo, el promedio de horas trabajadas creció 0,5%, por cuenta propia y empleadores, y por sector económico incidieron
llegando a 37,8 horas. Según sexo, el promedio de horas para las comercio y servicios administrativos y de apoyo. Por sexo, mujeres
mujeres alcanzó 34,2 horas y para los hombres 40,4. y hombres variaron positivamente 3,7% y 4,8%, en cada caso.
Los ocupados a tiempo parcial involuntario se expandieron 2,1%,
Horas habituales motivados por los asalariados informales y por los sectores
El incremento de los ocupados (1,5%) en doce meses fue impulsado comercio y servicios administrativos y de apoyo. Según sexo, las
por quienes se desempeñaron a tiempo parcial (30 horas), con un mujeres aumentaron 2,6%, mientras que hombres lo hicieron 1,5%.
incremento de 3,2%, seguido de aquellos que trabajaron 31-44 horas
y una jornada completa (45 horas), con alzas de 3,1% y 1,0%, en
cada caso.

Ocupados según tramos de horas


habitualmente trabajadas, total país Variación a 12 meses de ocupados a tiempo parcial e
(en miles de personas y porcentajes) incidencias según voluntariedad de trabajar de forma parcial
trimestre junio - agosto 2019 trimestres móviles
Inc. ocupados a tiempo parcial involuntario
Tramos de Ocupados Variación 12 meses Variación 12 meses
ocupados a tiempo parcial Inc. ocupados a tiempo parcial voluntario
horas incidencia 6,0 6,0
nivel % en miles % (pp.)* 5,0 5,0
Total 8.460,67 100 128,28 1,5 - 4,0 3,2 4,0
1-30 ** 1.817,28 21,5 56,30 3,2 0,7 3,0

Incidencias (pp.)
Variación (%)

3,0
TPV *** 973,40 53,6 39,03 4,2 2,2 2,0
2,0
TPI ***
843,88 46,4 17,27 2,1 1,0 1,0
1,0
31-44 1.453,96 17,2 43,20 3,1 0,5 0
-1,0 0
45 3.485,27 41,2 35,88 1,0 0,4
-2,0 -1,0
46 y más 1.704,02 20,1 -6,86 -0,4 -0,1 -3,0 -2,0
Sin información 0,14 0,0 -0,10 -41,0 0,0 -4,0 -3,0
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
(*) La suma de las incidencias es igual a la variación porcentual y puede diferir en el
total al sumar con mayor número de decimales.
(**) Este tramo corresponde a los ocupados con jornada a tiempo parcial, según lo ha
definido el Código del Trabajo en su artículo 40 bis. 2017 2018 2019
(***) Ocupados a tiempo parcial voluntario (TPV) e involuntario (TPI). Porcentaje de
participación (%) e incidencia (pp.) respecto al total de ocupados a tiempo parcial.

Subutilización de la fuerza de trabajo

Tasa de desocupación con


Evolución de las tasas de desocupación y
iniciadores disponibles (SU1) subutilización de la fuerza de trabajo, total país
trimestres móviles
En doce meses, la tasa de desocupación con iniciadores
disponibles alcanzó 7,4%, disminuyendo 0,2 pp. Los descensos Tasa de desocupación SU1 SU2 SU3 16,8
7,8 16,6 18,0
de los desocupados (-0,8%) y los iniciadores disponibles (-19,6%),
Tasa de desocupación y SU1 (%)

7,6 16,0
explicaron la contracción del indicador. 7,4
14,8
Tasas SU2 y SU3 (%)

14,0
7,2
7,0 12,0
6,8 10,0
Tasa combinada de desocupación y 6,6 8,0
tiempo parcial involuntario (SU2) 6,4 6,0
6,2
A partir del incremento de los ocupados a tiempo parcial 6,0
4,0
involuntario (2,1%) y de las reducciones de los desocupados 5,8 2,0
(-0,8%) y los iniciadores disponibles (-19,6%), la tasa combinada 5,6 0
de desocupación y tiempo parcial involuntario se contrajo 0,2 pp.,
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago

situándose en 16,6%.
2017 2018 2019

Empleo Trimestral Nº 251 - Boletín Estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas 5


Tasa combinada de desocupación y Variación a 12 meses de la fuerza de trabajo
fuerza de trabajo potencial (SU3)4 potencial e incidencia según sexo, total país
trimestres móviles
Respecto a igual trimestre del año anterior, la fuerza de trabajo
Inc. mujeres Inc. hombres Variación 12 meses
potencial, comúnmente conocida como inactivos potencialmente 8,0 7,2 8,0
activos, se expandió 7,2%, incidida tanto por el alza en las 6,0 6,0
mujeres como en los hombres, con variaciones de 10,4% y 2,7%, 4,0 4,0
en cada caso. 2,0 2,0
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial 0 0

Incidencias (pp.)
se estimó en 14,8%, aumentando 0,2 pp. en el período. En los -2,0

Variación (%)
-2,0
hombres alcanzó 12,5% y en las mujeres 17,8%. La brecha de género -4,0 -4,0
fue 5,3 pp. -6,0 -6,0
-8,0 -8,0
-10,0 -10,0

jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
jul - sep
ago - oct
sep - nov
oct - dic
nov - ene
dic - feb
ene - mar
feb - abr
mar - may
abr - jun
may -jul
jun - ago
2017 2018 2019

Contraste con registros administrativos5


Según el último dato disponible de los registros administrativos Durante el trimestre abril-junio, el cambio en doce meses de la serie
de cotizantes dependientes 6 en las AFP obtenidos de la de la SP anotó una expansión de 2,9%, siendo 0,2 pp. mayor que el
Superintendencia de Pensiones (SP)7 (información con un rezago trimestre anterior. Por su parte, la ENE creció 0,9%.
de dos meses respecto a la Encuesta Nacional de Empleo [ENE]), Según los datos de la SP, la mayor incidencia en el alza de los
durante el trimestre abril-junio de 2019 se registraron 5.396.967 cotizantes fueron los hombres, creciendo 2,9%, mientras que para
cotizantes dependientes, mientras que la estimación de la ENE la ENE fueron las mujeres con un incremento de 3,8%.
marcó 5.081.331 personas en el mismo período.
Considerando la importancia que tiene la medición de la evolución
Al observar las variaciones en doce meses para los cotizantes, se del trabajo formal para el análisis del mercado laboral, es relevante
constató que tanto los registros de la SP como la ENE mostraron utilizar de forma complementaria ambas fuentes para fines de
alzas, pero a diferente ritmo, siendo los registros administrativos contraste y tendencia.
más dinámicos.

Evolución de cotizantes, estimación e intervalos de confianza Evolución de variación anual de cotizantes, estimación (ENE)
(ENE) y series estadísticas del sistema de pensiones (SP) y series estadísticas del sistema de pensiones (SP)
trimestres móviles 2013-2019 trimestres móviles 2013-2019
Cotizantes SP
Cotizantes ENE (Estimación) Cotizantes ENE Cotizantes SP
Cotizantes ENE (Área del intervalo de confianza)
6.000 5,0

4,0
5.500 2,9
Cotizantes (en miles)

3,0
2,0
Variación (%)

5.000 2,0

1,0
4.500 0 0,9

-1,0
4.000
-2,0
3.500 -3,0
dic - feb
feb - abr
abr - jun
jun - ago
ago - oct
oct - dic
dic - feb
feb - abr
abr - jun
jun - ago
ago - oct
oct - dic
dic - feb
feb - abr
abr - jun
jun - ago
ago - oct
oct - dic
dic - feb
feb - abr
abr - jun
jun - ago
ago - oct
oct - dic
dic - feb
feb - abr
abr - jun
jun - ago
ago - oct
oct - dic
dic - feb
feb - abr
abr - jun
jun - ago
ago - oct
oct - dic
dic - feb
feb - abr
abr - jun
jun - ago

feb - abr

feb - abr
feb - abr
feb - abr

feb - abr

feb - abr

feb - abr

abr - jun

abr - jun
abr - jun

abr - jun

abr - jun

abr - jun

abr - jun

ago - oct

ago - oct
ago - oct

ago - oct

ago - oct

ago - oct

jun - ago

jun - ago
jun - ago

jun - ago

jun - ago

jun - ago

jun - ago

oct - dic

oct - dic
oct - dic

oct - dic

oct - dic

oct - dic

dic - feb

dic - feb
dic - feb

dic - feb
dic - feb

dic - feb

dic - feb

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

(4) Indicador SU3 = (desocupados + iniciadores disponibles + fuerza de trabajo potencial) / (fuerza
de trabajo + iniciadores disponibles + fuerza de trabajo potencial).
(5) Esta sección considera los aspectos metodológicos descritos en la nota técnica publicada en:
https://www.ine.cl/estadisticas/laborales/ene Instituto Nacional de Estadísticas
(6) Son aquellos afiliados activos con un vínculo laboral formal con un empleador. Morandé 801, piso 22, Santiago, Chile
(7) Actualmente los registros administrativos de cotizantes en las AFP de la Superintendencia de Teléfono (56) 23246 1137
Pensiones (SP) están siendo revisados por el INE en términos de calidad y cobertura. En tanto, prensa.ine@ine.cl - www.ine.cl
los datos utilizados en este apartado se refieren a los que publica la SP en su página web.

6 Empleo Trimestral Nº 251 - Boletín Estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas

También podría gustarte