Está en la página 1de 20

FUNCION DE LA COMISION

Que las actividades de Exploracion y Extraccion se consideran de interes


social y orden publico y deberan realizarse observando las Mejores Practicas
y estandares de la industria, tanto nacional como internacional, procurando
la eficiencia y continuidad operativa en la ejecucion de los proyectos. Lo
anterior de conformidad con el Artículo 43, fraccion I, inciso e), de la Ley de
Hidrocarburos.

Artículo 43 Que de conformidad con el ultimo parrafo del articulo 43 de la


Ley de Hidrocarburos, la Comision Nacional de Hidrocarburos (en adelante,
la Comision) debera ejercer sus funciones procurando elevar el Factor de
Recuperacion, la obtencion del volumen maximo de Petroleo crudo y de Gas
Natural de los Yacimientos en el largo plazo y la viabilidad economica de la
Exploracion y Extraccion de Hidrocarburos del Area de Asignacion o del Area
Contractual, asi como su sustentabilidad.

Del Artículo 36 de la Ley de Hidrocarburos de manera expresa establece la


facultad de la Comision para autorizar a los Asignatarios y Contratistas sus
solicitudes de Perforacion de Pozos Petroleros. Que, para tal efecto, la
Comision estima de la mayor relevancia establecer y supervisar los
lineamientos aplicables en materia de Diseño, Construccion del Pozo,
Terminacion, Seguimiento de la Integridad, Mantenimiento -sea este
predictivo, preventivo o correctivo- y Abandono de este.

Que, asimismo, con el objeto de brindar certeza juridica a los interesados


para obtener una Autorizacion, resulta necesario emitir la regulacion que
permita definir la nomenclatura, Identificacion y Clasificacion de los Pozos,
así como, los requisitos y procedimientos conforme a los cuales se
autorizara su perforacion.
Que la Comision se encuentra facultada para expedir la regulacion en
materia de Perforacion de Pozos Petroleros, de conformidad con los
articulos 4 y 22, fraccion II de la Ley de los organos Reguladores
Coordinados en Materia Energetica, asi­como el Artículo 43, fraccion I,
inciso e) de la Ley de Hidrocarburos.

Articulo 27 de los Requistos Generales que debera contener la Solicitud de


Autorizacion de Perforacion. Fracción I.
Objetivos de la Perforación del Pozo alineados al Plan o programa aprobado
según corresponda. Este requisito se presentará mediante escrito libre y
deberá contener los siguientes elementos:
Inciso a) Objetivos geológicos y geofísicos en
los que se describan los horizontes o estratos que se esperan alcanzar con la
Perforación, y, Inciso
b) Características geológicas y condiciones geofísicas del área donde se
solicita realizar la Perforación, incluyendo la posible presencia de hidratos
de metano, o de altas presiones o altas temperaturas, en los estratos a
perforar.

Artículo 16. De la notificación de Incidentes o Accidentes que afecten la


continuidad operativa y de los Obstáculos a la Continuación de la
Perforación. El Operador Petrolero notificará a la Comisión y a las
autoridades competentes de cualquier Incidente o Accidente que impida la
continuidad de las actividades de acuerdo a la normatividad aplicable, así
como la presencia de Obstáculos a la Continuación de la Perforación. La
notificación deberá realizarse en un tiempo no mayor a 12 horas posteriores
al inicio del Incidente o Accidente.
Lo anterior, de conformidad con el cumplimiento de los protocolos y
procedimientos señalados en el inciso c), fracción I, del artículo 49 Bis. de
los Lineamientos. Artículo 49 Bis. Del Seguimiento a la Integridad del Pozo.
Con el fin de supervisar las actividades de Seguimiento a la Integridad del
Pozo, los Operadores Petroleros deberán mantener en sus archivos y a
disposición de la Comisión.

Artículo 17. Del informe de los resultados de la Construcción de los Pozos


para los casos en los que el Operador Petrolero no considere realizar la
Terminación de forma inmediata. El Operador Petrolero deberá entregar a
la Comisión un informe de los resultados de las actividades de Construcción
de los Pozos, dentro de los treinta días hábiles posteriores al término de la
Construcción del Pozo para los casos en los que no considere realizar la
Terminación de forma inmediata.

Del Artículo 17. Del informe de los resultados de la Construcción de los


Pozos para los casos en los que el Operador Petrolero no considere realizar
la Terminación de forma inmediata.

Fracción I. Resultados de la evaluación y, en su caso, confirmación de los


datos geológicos, geofísicos y petrofísicos con el nivel de detalle señalado en
el Anexo V de los Lineamientos, y
Del Artículo 17. Del informe de los resultados de la Construcción de los
Pozos para los casos en los que el Operador Petrolero no considere realizar
la Terminación de forma inmediata. Fracción III
Análisis comparativo programado.

Artículo 18. Del informe posterior a la Terminación. Los Operadores


Petroleros deberán entregar a la Comisión un informe posterior a la
Terminación, en un plazo no mayor a treinta días hábiles para Pozos
Exploratorios, en Aguas Profundas y Ultra Profundas, así como Pozos Tipo, y
quince días hábiles para Pozos de Desarrollo e Inyectores, contados a partir
del día siguiente a la finalización de las actividades de Terminación.
Del Artículo 18 Fraciones: VII. Análisis de los indicadores de cumplimiento
del Pozo y de los cambios o desviaciones que hayan trascendido como un
Obstáculo a la Continuación de la Perforación del mismo, incluyendo un
análisis de los factores causales que incidieron en los resultados de la
Construcción del Pozo y Terminación.
Fracción VIII. En caso de que un Obstáculo a la Continuación de la
Perforación haya derivado en un Accidente o Incidente, los Operadores
Petroleros deberán presentar el referido análisis, con base en la
metodología de análisis causa raíz adoptada por el Operador Petrolero o por
aquella establecida, en su caso, por la Agencia,
Fracción IX. Conclusiones y lecciones
aprendidas del análisis de los cambios o desviaciones del Programa de
Perforación y Terminación cuando hayan trascendido en el Diseño, en la
ejecución de su Perforación o en el Mantenimiento,

Del Artículo 18 . En caso de que el Operador Petrolero no pueda entregar a


tiempo alguno de los resultados o análisis solicitados en el presente artículo,
deberá ofrecer una justificación en el apartado correspondiente del Informe
y la fecha en la que será presentada la misma. Dicha fecha no podrá ser
mayor a 20 días hábiles posteriores a la fecha en la que inicialmente debió
entregarla.
La Comisión revisará el análisis presentado por los Operadores Petroleros y,
sin perjuicio de otra disposición aplicable, podrá requerir mayor información
y, en su caso, divulgar las lecciones aprendidas con el fin de evitar
Obstáculos a la Continuidad de la Perforación de nuevos Pozos y promover
la adopción de las Mejores Prácticas.

Artículo 20. De los avisos de los Cambios Operativos contemplados en las


Autorizaciones.
Los Operadores Petroleros deberán dar aviso a la Comisión de los Cambios
Operativos al Programa de Perforación y al Programa para dar Seguimiento
de la Integridad.
Artículo 24. De los informes de Abandono. Los
Operadores Petroleros deberán entregar a la Comisión un informe mediante
escrito libre, donde detallen los resultados de la información en materia de
Abandono Temporal y Permanente de Pozos señalada en el artículo 49 Bis.
fracción II de los Lineamientos. Lo anterior, dentro de los quince días
hábiles posteriores a la finalización de las actividades relacionadas con la
remediación y Abandono.

Del Artículo 25. De los Pozos que requieren Autorización.


Los Operadores Petroleros únicamente podrán solicitar a la Comisión las
Autorizaciones para la Perforación de los Pozos contemplados en sus Planes
o programas aprobados por la Comisión.

Artículo 27. De los requisitos generales que deberá contener la solicitud de


Autorización de Perforación. Fracción III, Inciso b) subfracción iii. Ubicación
del Pozo propuesto y de los Pozos de correlación, conforme a las
coordenadas geográficas y UTM definitivas, en ITRF08, para la superficie, la
trayectoria los objetivos geológicos del Pozo propuesto;
FUNCION DEL SOFTWARE IQx QUE APOYA
COMO HACE EFECTIVO ESE APOYO?
1- P1 esta diseñado como una Herramienta para el Manejo del Riesgo
mediante el uso probabilistico de la informacion de Referencia historica de
Pozos Vecinos o Campos vecinos con Pozos similares . 2- la Recreacion
automatica del Plan de Perforacion elaborado en el Modulo D2 permite al
Ingeniero asignar un Rango Probabilistico de Riesgo aplicando el sistema de
Distribucion Estadistico mas apropiado al Pozo a Perforar. Esto genera la
Mejor Curva de Costo/Tiempo posible con apoyo del Simulador de
Montecarlo

1- El Modulo D2 demandara la entrega de la Informacion usada como Base


para crear el Programa (Plan) de Perforacion
2- El Modulo P1 recibira el Plan de Perforacion y
poisbilitara hacer el Analisis de Riesgo que con la yuda del Procesador
Matematico basado en el Simulador de Montecarlo recreara 10 Mil veces el
Pozo a Perforar y seleccionara las mejores opciones para recomendar la Linea
de Costo/ Tiempo bajo el concepto P10, P50 Y P90 3- el
modulo CT permitira el control en Tiempo Real de la Ejecucion del Pozo
dentro de los parametros planeados y emitira señales de desviacion con 6 dias
de anticipacion, lo cual permitira tomar decisiones de ajuste sobre la marcha
para eliminar o mitigar tales desviaciones

Utilizar el Modulo D2 como el Estandar bajo el Cual se debe presengtar el


Programa (Plan ) de Perforacion ya que este contiene Entregables especificos
relacionados con las Mejores Practicas y Estandares Internacionales para la
Perforacion de Pozos en total conformidad con los Lineamientos emitidos por
la Comision

Definir como Obligatorios los Campos requeridos para completar el Plan de


Perforacion según la Lista de Chequeo del Modulo D2 que incluye los
Requisitos Requeridos para elaborar Plan Efectivo teniendo en cuenta los
Estandares mas exigentes de la Industria Petrolera Internacional, permitira
unificar tanto los criterios que deberan utilizar para presentar sus solicitudes
Utilizar el Modulo D2 como el Estandar bajo el Cual se debe presengtar el
Programa (Plan ) de Perforacion ya que este contiene Entregables especificos
relacionados con las Mejores Practicas y Estandares Internacionales para la
Perforacion de Pozos en total conformidad con los Lineamientos emitidos por
la Comision

Disposición del módulo para optimizar el aprovechamiento de la información


de este requisito, apegado a los lineamientos de la Comisión, D2 ™ se puede
sincronizar para recibir datos directamente del sistema de programas de
perforación hasta informes de perforación diaria del cliente. Se pueden cargar
otras entradas relevantes de los archivos de forma intuitiva, además de
insertar información manualmente durante todo el proyecto.
2- Adicionalmente si existe
Informacion de Geologia y Geofisica cargada en el Modulo OA, esta
infromacion servira de base utilizable para Actualizar los Cubos Sismicos y los
Datos Geofisicos requeridos para asegurar la Mejor ubicacion de las
Coordenadas del Pozo y la mas efciente y posible Meta de Produccion del
prospecto

D2 ™ se puede sincronizar para recibir datos directamente que ayuden a las


Mejores practicas y Estandares Internacionales en la continuidad operativa. El
módulo notificará a los usuarios de manera inmediata acerca de cualquier
accidente o incidente qque impida la continuidad de las actividades de
acuerdo a la normatividad aplicable, de igual manera, se lográ reducir la
posibilidad de futuros accidentes, senalando las acciones tomadas a efecto
de controlar y minimizar los impactos generados por la presencia de
Obstáculos a la Continuación de la Perforación a través de Eˣ ™ 2.- Eˣ ™ es una
herramienta que genera de manera inmediata lecciones aprendidas, que son
visualizadas de manera instantanea y se pueden generar de manera que
notificaciones en plazo requerido de 06 horas o menos, notificando a todos
los usuarios a través de un e-mail el estado de la perforación.
D2 lleva el seguimiento según la etapa en la que se encuentra el pozo,
protocolos, procedimientos y planes con el fin de supervisar las actividades de
integridad del pozo, mostrando una serie de acciones en los cuales el
operador podrá senalar de manera oportuna cada una de las actividades
realizadas en cada etapa, incluso, logrando adjuntar documentos al sistema
como reportes, pruebas y procedimientos que permitan dar seguimiento
conforme a los protocolos y lineamientos establecidos por la Comisión a los
operadores.

El módulo D2 proporciona de una manera integral la posibilidad de contar con


un reporte de operaciones del pozo de forma actualizada con cada una de las
etapas y sus especificaciones como parte de la entrega de resultado de la
construcción de los pozos en caso de que el operador petrolero no considere
realizar la terminación de forma inmediata, logrando a traves del software
maximizar y optimizar el tiempo, obteniendo los resultados generando un
reporte a traves de D2.

Como parte de los cumplimientos de parte del operador petrolero de cumplir


con las disposiciones de la Comisión reguladora del articulo 17, en caso de
que no se considere la Terminación de forma inmediata, a través de D2 se ha
de presentar los resultados de las evaluaciones y datos geológicos, geofísicos
y petrofísicos conforme a los lineamientos establecidos en el Anexo V de GUÍA
PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DE
POZOS, generado con el contenido ingresado del pozo petrolero en el módulo
D2, donde se generan todo lo relacionado al Diseño y Construcción de los
Pozos actuales de los que se requiere la información por parte de la
Comisión.
El software es capaz de generar con esta herramienta un informe conforme a
los lineamientos establecidos en la fracción III de este articulo, contando con
los datos requeridos por parte de la Comisión, tales como la Clasificación final
de acuerdo a los resultados, Columna geológica, Profundidad total del Pozo y
de los objetivos geológicos, Descripción de registros geofísicos y continuo de
Hidrocarburos, Información de núcleos y muestras tomadas en cada etapa,
según sea el caso, Resumen y resultados de pruebas de formación y
producción, Tuberías de Revestimiento: especificaciones, asentamientos,
accesorios y pruebas efectuadas, tales como pruebas de alijo y pruebas de
presión positiva, Cementaciones: pruebas de hermeticidad, registros de
cementaciones, reporte operativo de la cementación, Análisis de la ventana
operativa y de geopresiones, Trayectoria direccional final y Costos de las
operaciones. En este caso, el operador podrá colocar información adicional a
través del módulo, según se requiera, a través de la opción de subir algún
documento adjunto para dar legalidad de los datos presentados a la Comisión,
haciendo una comparativa con las cifras estimadas con lo programado
presentado ante la Comisión.

Estos Reportes generados gracias a la información contenida en la nube que


ha sido generada por los mismos Operadores cuando se sube la información
al software , minimizando el tiempo en el que un reporte debe ser generado
para Pozos Exploratorios, en Aguas Profundas y Ultra Profundas y Pozos de
Desarrollo e Inyectores a partir de la finalización de las actividades de
Terminación.
Con respecto en lo que se refiere a la fracción VIII del articulo 18, estoss
modulos cumplen con la función de adjuntar dicho analisis dentro de los
reportes generados, estos se pueden ingresar en formatos o modalidades
distintas, segun la Agencia reguladora haya establecido. Además de tambien
contar con Conclusiones y leecciones aprendidas del analisis ya sea que se
generen cambios o desviaciones del Programa de Perforación, en la cual se
contempla las Mejores Practicas para los próximos eventos, que quedan
registrados en una base de datos donde el usuario podrá observar los datos
de los pozos adyacentes y poder contar con la información para generar
mejores Programas de perforación, Diseno y perforación de pozos.

Los módulos de iQx marcan la pauta para una mejor ejercicio de Mejores
Prácticas, asimismo, contempla que los resultados sean obtenidos tan pronto
sea cargada la información requerida para generar un reporte automatico. En
cuanto al requerimiento en base a los entregables y los días establecidos para
observar los resultados solicitados en el presente articulo, el módulo D2 ™
optimiza la entrega de resultados, al darnos la opción de generar una base de
datos donde se pueden seleccionar participantes al proyecto con tan solo
agregarlos a través de sus correos electronicos personales, donde el módulo
D2 ™ notificará a cada integrante por el mismo medio acerca de carga de
datos al programa, cambios y lecciones aprendidas de dicha operación en
cada una de las etapas en que se requiera.

D2 ™ es una base de datos que se correlaciona con P1 ™, ambos módulos


contemplan integrar el programa de perforación proporcionado por los
operadores petroleros, por lo tanto se logra obtener una visualización
instantanea de los cambios operativos en un programa de perforación, donde
la Comisión podrá ser notificada de manera instantanea a través de sencillos
pasos para indicar que sean realizado cambios en la estructura del programa y
además de proporcionar los datos de el usuario que realizó dicha operación.
D2 ™ lleva el seguimiento según la etapa en la que se encuentra el pozo,
protocolos, procedimientos y planes con el fin de supervisar las actividades de
integridad del pozo, mostrando una serie de acciones en los cuales el
operador podrá senalar de manera oportuna cada una de las actividades
realizadas en cada etapa, incluso, logrando adjuntar documentos al sistema
como reportes, pruebas y procedimientos que permitan dar seguimiento
conforme a los protocolos y lineamientos establecidos por la Comisión a los
operadores.

El módulo P1 es como una Herramienta para el Manejo del Riesgo mediante


el uso probabilistico de la informacion de Referencia historica de Pozos
Vecinos o Campos vecinos con Pozos similares, además de proporcionar una
serie de simulaciones (Monte Carlo) con la cual, la Comisión puede analizar de
manera eficaz la viabilidad de un proyecto a traves de ingresar los datos
proporcionados por los Operadores petroleros, así Optimizando el proceso de
revisión y autorización de un pozo petrolero. Cabe destacar que esta
Herramienta funciona como una base de datos que puede almacenar de
manera exclusiva por parte de la Comisión los detalles de multiples programas
de perforación otorgados a la Comsión para su revisión y autorización.

D2 ™ facilita en conjunto con la herramienta OA ™, el tener la ubicación del


pozo propuesto de parte de los Operadores Petroleros, también de los Pozos
de correlación, en una interfaz que captura las coordenadas geograficas y
UTM definitivos del pozo en el módulo D2 ™ , una vez cargada la información
en la base de datos, se puede comteplar en un mapa donde podemos
encontrar los pozos y los pozos de correlacion de manera inmediata si así se
desea. Lo que permite a la Comisón almacenar los datos (sea factible o no el
programa del pozo) contar con una base de datos de pozos de correlación,
que serviran para futuros proyectos, mejores practicas y garantias de
integridad y factibilidad de un pozo petrolero.
Del Artículo 17. Del informe de los resultados de la Construcción de los
Pozos para los casos en los que el Operador Petrolero no considere
realizar la Terminación de forma inmediata.

I. Resultados de la evaluación y, en su caso, confirmación de los datos


geológicos, geofísicos y petrofísicos con el nivel de detalle señalado en el
Anexo V de los Lineamientos, y

Del Artículo 17. Del informe de los resultados de la Construcción de los


Pozos para los casos en los que el Operador Petrolero no considere
realizar la Terminación de forma inmediata. II.
Resultados y evaluación de los tiempos programados contra los de
ejecución de la Perforación, así como de los indicadores señalados en la
fracción XIV del artículo 27 de los Lineamientos y lecciones aprendidas.

Del Artículo 17. Del informe de los resultados de la Construcción de los


Pozos para los casos en los que el Operador Petrolero no considere
realizar la Terminación de forma inmediata. III.
Análisis comparativo programado.

También podría gustarte