Está en la página 1de 692
Titulo de ta obra original : Strafrecht 5 Allgemeiner Teil ¥in Studienbueh A edicion, Verlag ¢, A, Beck, Ménchen, 2009 Ga obra perenece a ti sere de ja editorial CH, Beck, Ural: Kurz-Lebrbiieher fiir das Juristisebe Studium (Manuales breves para eb estudio del Derecho} Latraducelén de esta obra fue subvencionada por la Sociedad he Amigos ¥ Contribuyentes de la Universidad Heintich-Heine, de Dilyseldorf, (Gesellschaft von Freunden und Perderern der Heturieb-Heine-Untoorstat Ditseldorf..¥.) andere Derecho penal Parte general eh Tradlclon de a edicinglemansa de Marcelo Sancinett Revisién dela tradueclénde Matta delas Metcedes Galli ~ ammalagi Luis DeraLma kEDITOR Ce Copyright by editorial harmnurab sl. Talcahuane 481 -4* piso CIOSBAAI- Buenos Aires- Argentina Tel (54-11) 4382-3586 (inoas rotatives) Emafi:infoShammurablcom.ar www.harmurabicomar Producclin integral concept design : de Fecrianda Lucas Depalma : Tel 4342:2000 lineasrotatvas) . Esta edicion de 500 ejermplares,, sméssobrante para eposckin se termind de imprimir ‘nek msdemarzo de 2011 anos talleresgrficos «St Graficon San Antonio 834, Buenos Aires Argentina: Hecho cl depbsito detey 11.723 Oorechosreservados Probibida su reproduccién totalo parciat Impreso en Argentina/ Printed in Argentina 1SBN; 976-990-741-839-5 (edicidn encvadernada) [BN 978-950-241-538-38 fedicidn réstica) i Fristei, Helmut | « Derecho ponal. Parte yeneral 1 edicién, Buenos Aires, Hammurabi, 2011 728 p54 23% 16cm. ISBN: 978-950-745-539-5 (edicidn encuadernada) - ISBN:978-950-741-538-8 (edicidn ristica} 1.Detecho penal. [.Sancinett!, Marcelo, trad, I. Titulo DD 345 Fecha de catalogacién: 15/03/2011 Prologoata4*edicién - Lapresente edicién actualiza este libro al mes de mayo de 2009. Fuevon con- sideradas las reformas legislativas habidas basta julio de 2009. Se ha tenidoen cuenta también, junto a una serie de sentencias del Tribunal Supremo Federal, una vez més, sobre todo, nuevos libros de homenaje con numerosas contribu- ciones sobre problemas de la Parte general. He vuelto a revisar criticamente y veelaborado la totalidad de la obra, en particular desde puntos de vista didacti- cos, En el capitulo sobre omision, se ha ampliado el tratamiento de las posicio- nes de garante. En cambio, en el capitulo sobre concurso aparente de leyes he realizado algunos recortes, pero, por otro lado, a pedido de los lectores, se ha incorporade un cuadro sindptico sobre la teorig del concurso. En el capitulo de imprudencia creo haber Negado a una exposicién mejor lograda, por lo cual han. resultado también en este capitulo algunas modificaciones. -. Andrea Konhéuser, Julia Rasemann, Tobias Schneiders, Benjamin Theis y Valerie Winterhalder me han apoyado de modo ejemplar en ja elaboracién dela nueva edicién.A todos ellos les expreso mi mas sincere agradecimiento. Ademis Jes agradezco a todos los lectores que me han transmitido su parecer sobre la edicién anterior y que con ello han contribuido al mejoramiento diddctico del libro. Me alegraria msucho contar con nuevas sugerencias, crfticas 0 aun elogios de} circulu de luctores Vehrbuchstrafrecht@uni-duesseldorfide), HABLMUT FRISTER Dusseldorf, agosto de 2009 NN mm en Prélogo ala 1.*édicién 1 Elpresaute libro emprende el intento de exponer Ja Parte generat del Dere- cho penal en un espacio acotado, en forme ilustrative y ala vex sistematica, de modo que problemas idénticos puedan sex teconocidos como tales:yvesueltos sin contvadieciones valorativas, El punto neuralgico reside en la teorla general de] delito, Pero son tratados en detaile los fundamentos del Dergcho penal, como sucede usualmente en la actualidad, en orden a teorias dela pena, politi- ca criminal y Devecho constitucional, Ademdés, se da un breve panoiama sobre las consecuencias juridicas del hecho punible, asf tomo también sobre las rela- clones del Dezecho penal con ef Derecho europeo e internacional. Do este modo secubre, en suma, la materia que es tratada usualinente en las legciones obli- gatorias sobre Parte general en las universidades dlemanas. La exposicién se limita a los lineamientos de la discusién cientifica, Hacer una valoracién siquiera aproximadamente completa de la jurispredencia y la bibliografia no habria sido posible en ese marco ni habria sido de utilidad para, Jos fines perseguidos. A los lectores no Jes es transmitido un numero lomés éle- vado posible de opiniones doctrinales, sino un sistema abarvable do reglas con. cuya ayuda se pueden claborar ademadamente también interrogantes des- conoeidas, En correspundeneia con elle, sobre los problemas tratados no sdlo se expone el estads de las upiniones. sino que se ofrece una propuesta de solucién fandamentada. En tanto esta se aparte, en las consecuencias, d dominante, es sehaiado claramente. on Para aprovechar al maximo el espacio disponible en wn libro de estudio bre- ¥e, aquellas cuestiones que aparecen en la teorfa general del delito en varios lugares de la misma forma o wna similat, son.tratadas sdlo una véz de modo dbtallado. Esto tiene la consecuencia de que los capitulor particularésse vayan construyendo en medida relativamente intensa unos sobre otres, po lo cual se recomienda, en principio, trabajar con ellosen.la secuencia dada, uno tras otro, W . Prélogo ala Iedicion Pero, err razén de las nurnerosas referencias internas(p, ej, nm, 11/9, para el Capitulo 11, a2 m. 9), es posible también hacer Jas lecturas de los pasajes res- pectives.sin ningiin problema, Tales referencias tienen a la vez el sentido de hacer destacar claramente las relaciones sistemdticas entre los problemas que aparecen en diversos lugares, . En ja medida en que la euestién lo hacia posible, he vesumido el material, al final del capitulo respectivo, en cuadzos sindpticos. Estos esquemas sirven para controlar el aprendizaje y posibilitar un rapido repaso, pero, naturalmente, no puedentsustituir la lectura del texto en si.Ademés, el lector encontrar toda una serie de.esquemas de la estructura del delito, que sobre todo le facilitarén al principiante la elaboracién de las soluciones de los casos. Esquemas de esta indole sélo cumplen esa funciéu, si no son recovridos sin reflexionar, sino apli- cados con comprensién de su contenido. Para ello son de utilidad las indicacio- ues generales sobre los esquemas de ta estructura del delito hechag al final del libro. Al estudiar todos los esquemas se debe reewvrir a ellas y tenerlas en cuen- tanecesariamente al aplicarlos. : Foxman parte de las herramientas de un jurista, especialmente, las senten- cias de los tribunales superiores, de cuya lectura también se debe aprender. Por esta razén, al final dela mayor parte de los capitulos se hallan referencias a sen- tencias del Tribunal Supremo Federal o del Tribunal Constitucional Federal, que deberian ser iefdas en su version original, Lacantidad de estas sentencias se hamanténido conscientemente acotada, para que sulectura pueda ser Ilevada a cabo efactivamente por los estudiantes dentro del lapso de tiempo del que dispo- nen pai‘a el Derecho penal, Con algunas excepciones, harenunciado a recomen- dar bibliografia particular. Referencias para profandizar loy conocimientos se hallanenlas notas. Estarfa agradecido por las sugerencias, eriticaso aun elogios deos lectores Jehrbuchstrafrecht@uni-duesseldorf.de). La aparicién de este libro fue un ptoceso de muchos aiios y, por consiguiente, ha side, apoyada por muchos colaboradores. A todos ellos les tributo mi profim- de agradecimiento, Deseo destacar especialmente a Mark Deiters, quien me acompané pacientemente como mi permanente compare de discusién, du- vante lé-concepcidn del libro, y me aporté muchas ideas inteligentes y me ayudé de modo decisivo, sobre todo, en los capitulus sobie cuncursos; a Niclas Barger's, quien con sus implacables criticas for2é muchas mejoras y con un compromiso tanconstante como infatigable convirtid en su propio asunto la conelusién del li- bro; askcomo a Andrea Konhduser, quien, entre otras cosas, elabors el indice de voces. ‘Le estoy agradecid, ademas, a Friedrich Dencker, por sus valiogas refe- renciagsobve coautoria. Pero, sobre todo, expreso mi agradecimiento a mi vene- vado niaestro académico, Gerald Grunwald, a quien este libro esta dedicado. Hewmur Frister Diisseldort, agosto de 2006 Indice Préloge ata4,* ediotén 1 Prélogo ala 1." edielén 8 Abreviaturas ~~. ___ 29 . Paros Prwwsea FUNDAMENTOS GENERALES Capitulo 1 OBJETO DE REGULACION Y FUENTES DEL DERECHO PENAL I— Elobjeto deregulacién del Derecho penal 37 1. Blconceptade pene . .._____ anne ues 787 a) Eleardeter de Derecho publica dela pena _ 37 b) Lanatuvaleza represiva de la pena... 40 2. Ladistincién entre la pena criminal y otras penasestatales. a} Ladelimitavién reapecto desanciones del Derecho administrative 41 0) La delimitaciin respecto do lus medidas diseiplinarias, instrumer- tos ardonntorios y medias de coercién provesal 44 N- Elsistema de regulacién del Derecho penal. snnawe 46 1, La regulacion legal del Derecho penal materi: 46 , 2 Lavegulaci6n legal del Derecho procesal penal 43 $8, Laregulacién legal del Derecho penal de. le quinoxidad 49 UI — Derecho penal europeoe internacional _...” 50 1. Derecho penaleuropeo .. 50 2, Derechopenal de Gentes 56 ‘ c ¢ ¢ ¢ C c é C c ¢ os, 12 , dndice Capttelo2 ELFIN DELA PENA I— Las teorfasde lapenatradicionales _____ 1. Lateoria absoluta deta pena (Kant, Hegel) 2. Lateorta prevantivo-general (Feuerbach) 3. Lateoria preventiva-especial (y, Liszt) .. Il—Lateoria deta provencién general positiva Capitulo s EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD lidad -formal») = 1. Eleonceptode capacidad de auto-determinacién 2 jReaponsabilidad de las asociaciones de personas? MI — Etrequisito delilteite material. (Concepto material de delito) _. 1, Posibilidady iimites de un concepto material de ilfeito 2. Bleonceptode bienjurtdico _. 8. Los diversos eatadios de proteccién es juridicos oo. 4. Lalegitimacién do los delitos de peligro abstyacto __ 2. Quebrantamientos del: Principio de proteceién de! bienesjur TV— Elveqnisito delaprneba dela culpabilidad, (Elprineipiosindubiopro PEO") LL. ” Copitulog ELPRINCIPIO DELEGALIDAD YLA RESERVA JUDICIAL 1-— El principio de Tegalidad: «nullum ‘evimen, nulla poena sine loge» Origen cides hasiea wenn. .. 2. Lasmanifestaciones particulare: principio de legalidad a Elrequisito de una ley esevita lex scripter) § Elvequisitode una ley suficientemente determinada te «cc Ragdn y hinvites dela determinacian ‘bt La volativizacién del mandate de determinacién por la juris. prudenciaytadoctrina ___ ce). Ladeterminacién deta conminacid - ¢) La probibicién de eseederel texto. dela ley lex sivictay) _ ~ @) Elyvequisitode una ley vigente al momento del hecho (dex ‘praevian) 3. Eldmbita de valides del principio de legalidad - T—~ La reserva jndicial xeertaat Indice Capitulo s ELAMBITO DE VALIDEZ’ TEMPORAL YESPACIAL DE LAS LEYES PENALES 1— La validez temporal ($2, St@B) _ 1. Elprincipiode la aplicacién de la ley mas benigaa 2, Ladefinicién legal det raomento del hecho wernee 5. Lavegulacién especial de las medidas de corveccién y segunidad Ti La valides espacial det Derecho penal alemén (8$ 2/7, 81GB) . i, Pundamentos._2 2 mene, = 2, Hechos cometidos en el tetritario 'y cn barcos oaeronaves alemanes’ 8. La validez de! Derecho penal aleman. para hechos cometidos en al tranjero _ a) Independient 1, VStGB) ann _ 4) Valide2 para hechos cometides en el extranjero, segin el $7, StGB 4. Lavestriceién del debor de perseoncién respecte de delites que ataiten alextranjero 2. eee 5s HI ~ La validez espaciel del Derecho penal delosstados federados (Deve- cho penal intorlocal) 5 Capitulo 6 LAS CONSECUENCIAS JURIDICO-PENALES T—Lespenas .. ee 4. La pena privativa de Itherta 4) Las clases de pena privativa de libertad _. 6) La suspension a prueba dela pena privativa de libertad ¢) La suspensién a prneba del resto de pena 2. Lapenademulta __ 3. La prohibieién de conducir 4, La medicién y eleccién dela pena _, Ul —Lasrestantes consecunnciasjuridiens 1. Las medidas de ceonseceiony seguridad 2. Consecuencias relativas al status juridico 3, Devonsine o inrantises Capttute 7 ANTRODUCCION ALATEORIA GENERAL DEL DELITO L~ Objetoy funcién dela teoria general del delito _ it— La estructura del delito 18 7 150 14 , Indice HI — Las formas generalesdel hecho punible _. "1, Delitos de comisién y de omisi 2. Delites delosos eimprudentas . 3, Consumacién, tentativa y prepa - 4, Autoriay participacion __ 22.2... TY — Ladistinoién entre oximenes y delitos : PARTE SEGUNDA * EL TIPO DEL DELITO DE COMISION CONSUMADO Capituios LA ESTRUCTURA DEL TIPO 1— Laaccién como fundamento del andlisis dela tipicidad . El concepte de accién . , Laidentidad dela accién Y 71 La distincién entve tipo objetivo y subjetivo IL — Los elementos del tipo objetive ___. “1. Delitos devesultadoy deactividad _ 2. Otvas divisions de los delitos IV + Los elementos del tipo subjetivo “1, El dolo de tipo ~_ . Intenciones dirigidas a lesionar el “3, Obvos motivas y los Ilamados. elementos del dnimo Capitulo 9 LA CAUSALIDAD DELAACCION RESPECTO DBL RESULTADO 1 La distinction onty’e causalidad e imputacién objetiva I — Elconceptodecuusalidad 2. 1. @Condicio sine qua none 0 -condicién ajustada a una ley»: 2. Lacausalidadalternativa ........ 3. La consideracidn de cursos causales hipotéticos ct Deseripeién x delimitacién del problema b) La definicién de Ia identidad del vesultado - et El tratamiente de causes de reserva y aeciones de reser 4. Consecuencias oe. I ~ Lecomprobacién dela cansalidad ._. 1. La estructura general dela comprobacién . 2. Consecuencias para constelaciones de problemas caracteristicos a) Causalidad transmitida psiquicamente —_ b) Comprabacién estadistica de la causalidad ¢) La comprobacién de cursos causalgs hipotatic fndice . 4 -. 8 Capitulo 10 . LA IMPUTACION OBJETIVA 1 Concepto ypresupuestos gonorales _.. 199 Il — Elxiesgo juridicamente roprobado ~. 200 1. La exclusién de riesgos irrelevantes 200 2. Riesgos permitidos: ‘en razdn de intereses preponderant 201 3. La valoracién de riesgos en los que media la conducta deterceros 202 4, Riesgos en ios que median acciones dellesionado 205 ‘Wi —La realigacién: del riesgo jurfdicamente xeprobado 207 1. Realizacionde tlesgosirrelevantes . _. 208 2, Realizaciénde Hesgos ‘permitidos en: intereses preponderantes 208 3, Realizacién de rieegos mediante acciones de terceros - 4. Realizacién de riesgos mediante acciones dellesionado .. 5. Lallamada velacién de contrariedadal deber .-..---... IV — Elconocimiento sobre la basedel cual soenjuiciacl riesgo... 215 Capitulo tt ELDOLODETIPO I~ Hil dolo como decision conscionte en favor del acontecer' ‘tipico 1, Ladistineién entre dolo y consciencia del ilicito ...__. 2, Laaccién como momento determinante dela decisién 3. Laconsciéncia de realizacién necesavia para el dolo MI — La estructura psiquica del dolo 1, Lasformasdedolo .W._. a) Ladiforenciacién entre: le 224 6) La importancia juridica dela diferonciacién ents iis diversas for- mas de dolo 226 2. Ladelimitacién entre dolo eventual eimprudencia a) {Requisito de un elemento volitivo del dolo? 228 6) jNecesidad de una ropresentacién ct calificads 230 ¢) Lacomprobacién del doto 231 WEL objeto deldolo +e 232 1. Eleoncepto de ceror de tipo 232 2, Eleontenide del dole on caso vos. 234 3. Elcontenidy del dola en caso de elementos “enblancor nme 235 +. Etcontenido del doto en caso de clementos valorativos de! hecho . 237 JV -- La imputacién del resultado producido al dolo _ |. Desviaciones respecto del curso causal representa 2, B errorsobre el objeto del hecho — a) Error «in persona vel objecto» 8) Lasaberratiofetusy ¢) Elcambio del objeto del hecho, durante el hecho ... AN NN NE ft mn UR OOO NN TON 18 Indice Capttute12 LAIMPRUDENCIA I — El paralelismo entre dolo eimprudencia __ wan 249 . Imprudeneia como conocibilidad wnnee 249 2. Lanecosidad denna epreciacion individual _ 251 . Elmnoinento dela conocibilidad ... .. 253 I —Los Dresnpuestos dela conosibilidad . 254 1, Eleonocimiento: empitiea necesario _ 264 9. Elnecesario conocimienta de la hase dela situacién de hecho 256 3. Eltiemponecesario_____' 267 Ht — Las formas deta: impraden 258 1, Los diversos gradosde imptudencia _ 258 2. Lelamadaimprodencia consciente _ 259 TV — Elobjet dela improdeneia .__ 260 V — Laimputacién del resultado producido ala impruden 261 Panta Tercera ANTIJURIDI CLDAD Y CULPABILIDAD Capitulo 13. : ° PANORAMA DELAS. CAUSAS DE JUSTIFICACION 1 — Laclasificacién deltas causes dejustifioacién 265 1 ~ Lajustificacién en interésdel afectado ~ 266 1 Corsentimiento - 286 2. Consentimiento presunto ~ 267 8. Kjereiciodela patria potestad. ~ 267 I — La justifioacién en interés de otvos o dela generalidad 1. Derechos deta funcién piiblica 2. Los derechos de necesidad del ciudadano 210 2) La legitima defonsa y la defensa de In posesiin 270 At Blestadadenecesidad defensivo 2 ©) Blestadode necesidad agresive 272 di Elderecho deauto-auxilie a : 223 1) Eldovechodeaprchensién |, . -- MM Cuptiulo 14 TEORIA GENERAL DE LA, JUSTIFICACTON 1 — Blobjeto dela justificacién 207 1. Ladivisibilidad del juicio de antijuridicidad 217 2 La accién como tinico punto doreferencia del juicio de antij 278 i t i I~ Laestructura dela justificacion 1, El tipo permisivo objetivo. - a) La situacién de hecho objetivamente 4) La estructura especial de los derechos en la faneién puiblica 2, Eltipo permisivo subjetive______. nae 2) Bl eonocitniento de los presupuestos obj justi bY YNecesidad de una especial motivacién dejustificacién? JE — Elerroy sobre oltipo permisive __. ween 1. Eldeseonocimiente de circunstancias justificante 2 La suposicién orrénee de cixeunstanciasjustificantes “a} Concepto y consecuencias juridieas del extor de tipo permisivo. *' b) La delimitacién respecte del exror sobre el: permiso ._ IV — Lajustificacién en el delito impredenie ..__2 2. 1, La identidad de los presupuestos objetivos dela justificacién 2. Los presupuestos subjetivos de Ja justificacién Cuptterlo 18 ACUERDO, CONSENTIMIENTO Y CONSENTIMIENTO PRESUNTO I—~Elacuerdo exeluyente del tipo U—Elconsentimiento _. 1, Requisitos dela dec fectado @) Naturaleza juridica y momento determinanta 5) Capacidad para prestar et consentimiento _. ¢) Contenido de la decisisn de consentir _ @) Laincidenciadeerrores _. e) Lainoldencia dela coaccién _ . Elderecho de disposicién del afectado .. a) La limitacign a bienes juridiens individuales » 5) Las restricciones en caso deque estSenjuegolavidaylaintogrided corporal HI — Elconsentimiento presunto Capitulo 168 ie LEGITIMA DEFENSA . , , YEXCHSO ENLA LEGITIMA DEPENSA 1-~Lalogitimadefensa _ 1. Panovama eideabasica 2, La situacion de legttima det tensa @) Laagresién — 5) La antijuridicidad dela agresion — e) Laactualidad dela agresién __ existente como hase del juicio 319 319 322 B21 824 825 ene woe lanlotaiaranionmsceanaiis 18 cnn ndtee 3, Loszaquisitos dela accién de defensa a) {njerencia en bienesjuridicos del agresor 6) Aptitud para repeleraagresion .___ - ¢) El medio més leve pare repeler la agresion’ _. 4, Las «restriceiones ético-socialess del derecho de legitima defensa __.. a} Reseriones del derecho de legitima Cefenea, validas con cardcter aq) Agresionesinoulpables 6b) Agvesiones provocadas ... ., ce). Agvesiones dentro de estrechas comunidades de vida * 5, La aplicabitidad dela legitima defensa ala actuacién de la autoridad Ti— Eloxcesoenlalegitimadefensa _. 1, Idea basica ae, +2, 2 Elambitode aplicacién dela regulacién Capitulo 17 ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE E-~ Elestado de necesidad agresivo _ J, Panorama —-—-- ans an. 2. Lasituacién de estado de necesidad _. a) Elpeligro 6) Laactualidad del peligro _ }. Los requisitos dela aecién que rep . a) Nevesidad de evitar el peligro o. 4) Eeencial preponderangia del interés protegido ... so aa) Los intevesesineluibles en la ponderacién ...... 6b) Estractura importancia de los intereses 2 ponderar’ cc) Siempre rige el Iimiteds la vietima —... ) Adecuscién dethecho ......- ac) La obligatoriedad de competencias y procedimientos 4b) Laproblematica del estado decoaccién T— Elostado de necesidad defensive .... 1, Lasituaciin deestadodenecesidad a) Elpetigro objetivamente imputable b) Lainmediates del peligro .. 3%, Los requisitos de ta accidn querepele el peligro —. a) Injerencias en bienes juridicos del responsable b) Necesidad dela accién que repele el peligro ___ ¢) Palta de esencial preponderancéa del interés menoseabado 4) Adcevavién parte o Praga 335 336 839 339 340 Indice 19 , AK — Problemas generales de los‘derechos de neeesidad, que surgen en el estado de necesidad _.._ ae 860 1, 2Aplicabilidad del estado de nes in de Ja ‘autoridad publica? _ : -~ 860 2, Laprova sided 361 - 3. Elexeeso en el estade de necesidad 862 Capttuto 18 . LACAPACIDAD DI CULPABILIDAD ) Incapacidad de culpabilidad por faltade madurez 4) Incapacidad de culpabilidad por perturbaciones slay T— La regulucién de los $20 y 21, SLGB 1, Loselementosiniciales ¢) La capacidad de culpabilidad como capacidad respocto de un proca- ode decisiénsensata a 3. Laconstatacién dele capacidad de culpal T— Lacactiolberaincausa» .__. som 1, Elproblema y el modelo basico de solucion 2. La punibilidad dela sactiolibera in causa» enlos delitos de raaultade 374 a) La objecién de a falta de cansalidad Capitulo 19 LAPOSIBILIDAD DE COMPRENDER BL IL{ChTO I— Origen eidea basica del § 17, 31GB _. 879 iL El concepto deerror de prohibiciéu 380 1. El objeto de la consciencia del ifcito 880 2, Ladivisibilidad dela consoiencia del ilfcito — 3881 3, Dudas sobrela antijuridicidad . 381 4, Laconscieneia del iicito en el deli 382 | . a ee etm eM he em TE 20. coe eee . Indice I — La evitabilidad dclerrorde prohibictén _._.. 382 “1, Blearécter determinante del saber juridieo propio 382 2, Blvalorquels cabe alas informaciones téenicus 384 IV — Partioularidedes en caso de: actuaaién por instrucciones delservicio 885 4, Laregulacién jurfdica general de los funcionarios piblicos _. 385 2 Lavegulacién especial para el funcionario de ejecucién, _ 885 Capttute'20 LAEXIGIBILIDAD * 1— Ehestado de necesidad exeulpante (6 85, StGB) 387 L Laideabasica dela regulacién __. 887 2, Lasituacién de estado de necesidad 390 - a) Peligroparala vida, el cuerpo ola libertad _. 390 4) Actualidad del peligro 2-2... 894 8, Lasexigencias para laacci6n que repeleel peligro 392 . @ Le persona del actuante 392 5) Requisites sustanciales 392 4, Deberes especiales de soportar el peligro 3898 . @). Causacién déla situacién denecesidad — 893 + 0) Relaciénjuridica especial .. 304 « €) Otros casos 895 +6, ‘po subjetivo dela éxculpacién y error 396 @) El tipo subjetivo dela exeulpacién 396 b) Elervor sobre el tipo exculpante _ 397 ‘c) Elevror sobrela exeulpacién _. 898 1 2Otvas causasdeexoulpacién? ..-....- 398 +1. “@Exeulpacién en caso de puesta en peligro de otroshienesjuridieas? -. 399 @) Necesidad de conciencia (art. 4, GG) 5) Otrassituaciones denecesidad 2. {Exculpacién de personas distintas alas allegadas? ___...-----. 402 Capitulo 21 OTROS PRESUPUESTOS DE LA PUNIBILIDAD I= Causas dv exclusion dela penay condiciones dé punibilidad —__ 406 AL — Elomeutos dol ilicito configurados como condiciones de ia pun en nn een nee 407 MI — Causas de exculpacién configuradas como causas de pena ~~~ -----------.. ~~ eee. are 40 IV — Persecucién penal dependiente deia voluntad del lesionado 412 1. Lainstancia privada para la perseeucién penal 4h 2, Discrecionalidad y pereeeucién penal 413 | | | V— Presupuestos temporales dela perseeuciény ojeoucién 1, Preseripeién dela persecvetén 7)... 2, Proseripcién de la ejecucion _ VI — El descarte (procesal) del {ifcito insignificante | Pann CUARIA FORMAS DELICTIVAS ESPECIALES Capitulo 22 EL DELITO. DE OMISI( ON 1— Lavegulacién del § 18, StGB _ IL~ La delimitacisn entre delitos de comisién y de omisién — 1. Ladistincién entre actuary omitir .. 2. Lasupremacia del actuar sobre el omit 3. Lacomisién de delitos de omisién mediante un hacer positive JT La omisién deimpedir elresultade ..... 2. - 1, Elconeepto de omision 2. Lacausalidad dela omisién ... 8. Laimputacién objetiva del resultado a la omision IV ~ Laobligncion deimpedirel vesultado _. 1, Garantes de control a) Deberes que resultan de una atribucidn de dominio actual 8) Deberes que resuitan de una conducta previa generadora di gro “ ¢} Asuncién de una funcién de contro! 2. Garantes de proteceiin _ @) Vinculos familiares —. 4) Deberes de proteccién de la funcién pibl ¢) Asuncién de una funcién de proteceién 7 V— El tipo subjetivo del delito de omisién _ ‘VI — Lujustificacién del delito de omisién. 1. Consentimientoy consentimiento presunto 2. Bstada de necesidadjustificante ____ @) Ei caso normal del estado de necesidad defensive +b) Elcaso excepeional del estado denecesidad agresiva ©) Lallamada exigibilidad como caso de aplicacion del estado denece- sidad justificante ~ 3. La colisién de deberesjustificante ‘Vil ~ La culpabilidad del delito de. omision 44 44 ANG 416 Indice Capitulo 23 TENTATIVA ¥ PREPARACION i Latentativa 463, 1, Blfandaraento punitive dela tentativa 483 2, Laxogulacién legal dela punibilidad dela tentativa 465 a) Restriccién a determinados delitos . 465 6) Atenuacién facultativa de la pena y posi 467 2) Losdelitos de emprendimiento La estructura del andlisis dela tentative _ Los requisitos de la decigién al hecho _. a) Eleontenido del plan del hecho. Distineion respect del into tie 473 ae —- Panorame sobre supuestos de ervor .-_. -~ 415 b) La Sirmoza dela decisién de realizar el plan deaccin .. art & Elponerseinmediatamentea realizar el tipo — 418 a) Ladefinicién dela conducta tipiea _ 478 : 8) Laimmediatez del ponerse a realizar 488 Il ~ Actos prepardtorios une. 487 tad de actos formalmente preparatorios -. eanneee 487 2, Punibilidad de actos materialmente preparatorios _. 488 Capttelo 2t EL DESISTIMIENT O DE LA TENTATIVA I~ Fundamentos ...----.--. ~ 493 4. Lasrazones de la impunidad ne pees sora te 498 2, Lanaturaleza juridicay las consecuentias jurididas de desistimtento 496 ‘Ti — El desistimiento segin el §.24, 1, 1¢ oxackén, 14 varlante, StGB 1, Abandonar Ja ulterior ejecucién del hecho @) Incompletitud dela ejecucién del hecho realizada hasta ese momen: to. (Delimitacién respecto dela tentativa acabada) 500 aa) Cardcter determinante del acto cjecutive individual _. 601 bb) Cardcter determinante dela representacién del autor ..... 503 5) Posibilidad denlterior ejecucién del hecho. (Diferenciaciénrespecto 604 dela tentativa fracasada) ___. 508 ¢) Elvequisito de un sbandono definitive 607 d) Etabancdono en el delito de omisién 508 2, Lavoluntariedad 608 a) Bheoncepto dev bu 6) Abandone voluntario dela ojecucién del 612 c) Abandono involuntario de la ejecucién del hecho 51g aa) Ineremento esencial de los costos del hech: 613 bo} Desaparicién o descenso esencial de lautilidad del hecho 51s ¢¢c) Produceién de incapacidad de auto-determinacién _ ... 516 i | 8, Elabandono voluntario dela ulterior ejecucién del hochoan casa dede- lito consuraado - 2 an. nee II — El desistimiento segiin el $24, 1, StGB... 1, Larelacion sistemsti L2Soracién, StGB 2, Elesfuerzo serio por impedir la consumac! @) Mediantehacer active _ 5) Mediante omisién 8. Lavoluntariedad ___. IV -- La relacién sistemitica enfroambasalternativasdedesistimiento .. 525 PARTE QUINTA PLURALIDAD DE INTERVINIENTES EN UN HECHO Capitulo 25 LAESTRUCTURA BASICA . DE LAS FORMAS DE INTERVENCION 1— Panorama -..------ een 581 TI — La estructura dela autoriamediata. .. 634 1, Lacausacién mediata del resultado _ 534 2, jAmpliacién a delitos ligados a una cone 585 3, Posiciones de deberes eapeciales __.. 637 4, Otvos presupuestos dela puntbilidad 547 TH — La estructura dela coautoria ... 588 1. Imputacién del actuar en comtin . 588 2, Presupuestos de la puni d que deben eer cumplidos en forma por- sonal 640 540 by Presuptestonsubjetivos dela punibilida 541 3, Lu posibilidad de una coautorfa en soledad 642 IV — Estructura y funcién dela particlpaciéa 548 L. Acvesoriedad y furdamento punitive de 543 %. Blementos personales especiales —-. 346 a} Lasiatemdtica del §28,StGB ... 546 da) Elementos que fundamentan Ja pena (§ 28, 1, StGB) _. 546 bb) Elementos que modifican o.excluyerila pena ($28, iit SiGE).. 548 b) Elconcepto del elemento personal especial 561 aa) Posiciones de deberes especiales _. 5b bb) Mévilas especiales ...-.-.. 558 Qe Ne em A OR ye N ~~, 2A . La cs Capitulo 26 LACOAUTORIA I- Laconiunidad del actuar < 1, Elplan del hecho vinculante. («Decisisn. comin de cometer el hechow) 2. La posibilidad de wna vinculacién on los delitos imprudentas _. 8, Lanecesidad de wna accifn unitaria ......-. 4, La axclusidn delas acciones comotidas en exceso — 6. Lacoautorfasucesiva .-~_.. II —La medida de intervencién necesaria 1, La teoria subjetiva de laautoria . a) Lateorfa del «doluss b) La teorla del interés ylaj 4, Coautoria en razén de competencia hormativa on la decision _ 111 — Eltipo eubjetivo dela coautorla .._.. IV ~- Conutoriay omisién, 1, Momitiren comin 2. Intervencién en un delito de oraigién por ‘mediods u una anccién -. 8, Intervencién en un delito de comisién por medio de una omision V —La cstyuctura del andlisis de uu cago decoautoria Capituts 27 | LAAUTORIA MEDIATA 1— Lanecesidad de un defecio de voluntad en el instruamento Il — Etinstrumento que acitia en virtud dewn ercor 1, Log diferentes ervores _-_-_-__.. a) Errores que excluyen el ilfcito tipico » b} Erroves relovmates peralaculpebilidad opara lamedicién’ delapena ¢) Otroserrares ___. 2. gNecesidad de un engai ‘8. Anto-dafios par error’ If ~- Blinstrumento que actiia por coaceién antijucidica ~ 1., Intensidad dela coacci6n a) Coaceién justificante _ &) Coaccidn exculpante —. _ ¢) Ofras coacciones antijuri 2. Responsabilidad porla coaccién &., Auto-daiio coactivo TV ~ Elinstrumento afectade én sn. capacidad de decidir 1. Falta de capacidad de decision en tazdn de enfermedad peiq 2, Falta de capacidad de decision, win virtud deinmadurez .. ‘687 877 nissnra evn ccinsesniies song ge Indice | V — Otrosgrapos de casos disoutidos enjusepradénciay dootina 1, Blinstrumento fungible 3, Blinstrumento que acttia sin. deber especial ‘VI— Eltipo subjetive dele autorfa mediata _ ‘VE — Autoria mediata por omisién ....-. Capitulo 28 LAPARTICIPACION 1— Elhecho principal que habilita una participacién L Elconcepto de hecho antijuridico 2 Bleonceptadehechodoloso __ a) Combinaciones de dolo eimprudencia comohecho principal. b) Hecho principal cometido bajo error sobre el tipo permisive 3. Requisitos no escritos del hecho principal... Ti Lainstigacién ... : 1, Elcausarla decision de cometer el hecho au b) Laidentidad dela decisién al hecho ~ 2, Laaccién deinstigar 2) Elconsejo de cometer el he 8, El tipo subjetivo dela instigacién It —Lacomplicidad ...--.---— 1. Elconceptode prestar ayuda — 2, La delimitacién respecte de la complieidad tentada 3, Formasespecialesde prostarayuda 2} La complicidad psfquiea ——.... 2) Complicidad mediante acsiones cotidianss . ¢) Complicidad sucesiva —__ . Eltiposubjetivo de la complicidad - Complicidad por amisién ae Capitulo 29 TENTATIVA Y PREPARACION EN CASO DEPLURALIDAD DE INTERVINIENTHS EN EL HECHO I~ Autoria mediata tentada __ AL — Intervencién en la tentativa 640 1. ‘Tentative en la coautoria —. — 640 a), La coautorfa tentada como intervencién on la tentativa en calidad de autor ) La estructura de andlisis de la coautorfa tentada +, 2. Laparticipacién en la tentativa 3. El desistimiento de la intervencién en ia tentativa(§24,1E, StGB)... G46 @) La imposibilidad de desistir por abandono de la ultexior ejecucién delhecho wenncnnneee 647 1. Origene idea bisica del § 30,StGB __ y. % Lasaeciones de participacién en particular _ . @) Tentative de instigacién aun crimen($80, I, yI, 7 ) 652 6) Ponerse de acuerdo en cometer un erimen (§ 3 ), I, 3.8 varianta, . StGB) s : Parts SExta wo LA TEORIA JURIDICO-PENAL SOBRE EL CONCURSO Capitulo 80 ELCONCURSO PROPIO. (UNIDAD DE HECHO YPLURALIDAD DE HECHOS) I~ Conceptoy fitucién dela teorla dot concurso 868 UW —Laregulaciin legal de los §852/55, StGB 664 1, La pluraldad de hechos _ 685 2. Launidad dehecho ... 686 3, Reflexiones sobre una reforma 667 U1 ~ La distincién entre unidad de hecho y pluralidad de hechos 869 1. Unaaccidn eneleentidonatural _ 669 2. Unided de accién tipica — 669 | | 3. Unidad natural de aceié a} En casode realizacién reiterada del mismo tipo 8) En casode realizacién de tipos diferentes ©) Entreacci6n yomisién 4, Whechocontinuade —_ IV ~ Observaciones sobre la elaboracién. dela golucién de casos Capitulo 31 EL CONCURSO APARENTE, (UNIDAD Dit LEY) I~ Idea béstoay panorama ..__-_. M1 —~ Las funcionos dela unidad dele; Ul —~ Las formas de aparioién dela unidad deley 1. Laespecialidad . 2, Lasubsidiariedad & Laconsuncién .. 4, La unidad de ley homogénea Indicaciones gonerales sobre los esquemas dela estructuradel delilo fudice delos esquemas sobre laestructixa del delito Indice de voces Bibliografia general .. FT uN alg NS A GL rf Mt ON Bh Ee ONO ensiomtpansaeinitomnaivamsc neiaeset ant, red, jug. cit, AB. ABIKR parr, AcP AG AO ARSP art. AT ed. ‘BayObLG t BerlVerfGH BGB BGBI, BCE Bo BGHR BGHSt BRAO Abreviaturas anterior redaccién lugar citado Amtsblait (der BG) / Gast Oficial (de la Unién Europea) Amtsblatt des Konirollvates-in Deutschland / Gaceta Ofi- cial del Consejo de Control en Alemania pérrafo Archiv fur die civiistisehe Brass ‘Archivo pers la praxis del Derecho civil Aaisgericht /Teibunal de Distrite Abgabenordaung/Ordenanza Tiibutaria—- Archiv fir Rechis- und Sozialphilosophie / Archivo de fito- sofia del derecho y filosoffa social artieule! Allgemeiner Teil! Parte general edition Bayerisches Obersies Landesgericht { Tribunat Superior del Estado de Baviera tomo Verfassungsgerichtshof des Landes Ber! tin/Tvibwnd cone. titucional del Estado de Berlin, Ritrgerliches Gesetzhych / Codigo Civil talemnén) Bimdesgesetzblatt Boletin Oficial Federal Entschetdungen des Schweizerischen Bundesgerichts/Sen- tencias del Tribunal Federal suizo Bundesgerich¢shof/ Tribunal Supremo Federal Rechisprechung des Bundesgerichtshafs / Juvisprudencia del Tribunal Supremo Federal. Entscheidungen des Bundesgerichtshofs in. Stiafoucten / Sentencias del Tribunal Supremo Federal en materia pe- nal Buodesrechtoanwaitsordsivig Ordenanza Federal de la Abogecia 30.. BRD BSeuchen@ Br BEDrs, BIMG BVeuit BYerfGE DDR psc me EGMR ndsion EGY : me EMRK EU EuGH Bure EUV Abreviaturas Bundesrepublik Deutschland / Repeiblica Federal de Ale- mania, , . Rahmengesetz zur Vereinheitlichung des Beantenrechts (Beamtenrechtsrahmengesete) /Ley Mareo para la Unifice- cin del Devecho de Funcionarios (Ley Marco de Devecho de Funeionarios} Bundesseuehengesets (jetzt Infebtionsschutzgesetz)/Ley e- deral de Bpidemias (hoy: Ley de Proteccién de Infecciones) Besonderer Teil / Parte especial Bundestags-Drucksache/Impresién dal Bundestag Gesetz tiber den Verkelr mit Bexiubungsmitteln (Bettiu- bungernittelgesetz) | Ley sobre ‘Tréfico de Estupefacientes (Ley de Estupefacientes) Bundesuerfassungsgericht Tribunal CoustitueionatFede- ral Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts / Senten- cias de] Tribunal Constitucional Federal Deutsche Demohvatische Republik / Reptiblica Democrdti- caAlemana Geselz zum Schutz personenbezogener Daten (Datens- chutzgesetz} / Ley de Proteccién de Datos Referides a Per- sonas (Ley de Proteccién de Datos) Buropdische Gemeinschoft/ Comunidad Europea Europitischer Gerichtshof fiir Mensckenrechte { Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) Hinfithrungsgesetz 2um Strafgesetzbuch./ Ley Introducto- ria sobre 6] Cédigo Penal Vertvag zu Griindung der européischen Gemeinschaft ‘Tratado Constitutive dela Comunidad Europea Gesetz zur Umsetaung des Beschlusses (20021187411) des Rates vorn 28, Februar 2002 uber die Errichtung von Ruro- Just zur Verstiivkung der Bekéonpfung der schweren Krimi- nalitét (Burojust-Gesetzt}/ Ley de Aplicacién dela Resolu- cién (2002/3187, JI) del Consejo del 28 de febvero de 2002 -sobve la Creacion del Eurojust para el Fortalecimientodela ‘Lucha contra la Criminalidad Grave (Ley-Eurojust) Convencidn Europea de Proteccién de los Derechos Huma- nos y las Libertades Fundamentales del 4 de noviembre de 1950(CEDH) Buropdische Union [Unién Europea Europttischer Gerichtshof{ Tribunal de Justicia dela Unién Buropen, ‘Europdiisene Grundrechte Zeitschrift / Revista europen de devechos fundamentales Vertrag itber die europdische Union/Tratadosobrela Unién Europea temecenen rename = LG jit, LPartG 31 Europtiische Zeitschrift fiir Wirtechaftsrecht / Revista ey. ropea de derecho. econémico siguiente, signientes Yesigabe/ Homenaje Festschrift/ Libro de homenaje Goltdammer's Archiv fiir Strafrecht / Archivo de Derecho ‘ penal de Goltdammer Grandygesetz/ Ley Fundamental Grandhurs/ Curso bésico Der Gerichtssaal (Zeitschrift) bzw. Gedichtnisschrift /Re- vista dele Sala deAudiencia obienLibro: dehomenajea, en memoria de Gerichtsverfussungsgesets /Ley de Oxganizacién Judicial compilador Internationaler Gerichtshof! Corte Internacional de Justi- cin Internationaler Pakt iiber biirgertiche und politische Rech» tevom 19, Dezember 1966/Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos del 19 de diciembre de 1966 (PIDCP) Internationaler Sirafgerichtshofin Den Haag! Corte Penal Internacional de La Haya Juristische Arbeitsblitter / Cuadernosde trabajo juridico Jugendgerichtsgesetz / Lay de Tribunales de Menores Jura-Rechtsprechungskartel, Beilage der gleichnamigen Zeitschrift {Carta de juvisprudencia Jura (Apéndice de la veyista delinismo nombre) duristische Rundschau/ Revista Juridica duristische Ausbildung Instraccién Jurfdiea Juristische Schulung /Ensehanza Juridica duristische Wochenschrift /Semanario Juridica Juristenzeitung / Diario Juridico Gesetz ilber die fiziwillige Kastration und andere Behand- Jungsmethoden } Ley sobre Castracién Voluntaria y otros ‘Métodos de Tratamiento Karmergericht 1 Tribunal de Cémara (Tribunal Superior con sede en Rerfin) . Karisrcher Konunentar / Comentario de Karlsruhe Kritische Vierteljahresschrift fir Gesetegebung und Rechtswissenschaft / Revista critica trimestval de legisla cidn yjurisprudencia Landgerioht /‘Tvibunel del Land (estadual) liter (latin: letra) : Leipziger Kommentar / Comentavio de Leipzig Gesetz Uber die, Eingelrogeite Lebenepartnersehaft (Lebens- partnerschaftsgesetz) /{ Ley sobre Parejas Inscriptas (Ley de Parejas} . CR ee Oe ty Ome 32 LPK * MDR Med ManehKomm MschKrin Naw. ¢ NdW-Spezial NK? ne . atm NSE ge NSt2-RR Nw _NaV * ogust! OLG OWiG PAG Pot PresseG PsychKG RG RGBL Abreviaturas Lehr- und Praxiskommentar / Comentario de doctrine y jurisprudencia - Monatsschrift fiir Deutsches Recht / Peviédico mensual de Derecho alemén. Medizinrecht / Derecho de medicina Munchener Kommentar / Comentario de Minich Monaisschrift fiir Kriminologie und Strafrechtsreform / Periédico mengual de criminologia y reforma del Derecho penal” Neug Juristische Wochenschrift/ Nuevo Semanarioduridie co NUW-Special: Die wichtigaten Informationen zu speziellen Rechtsgebieten / NJW-Hspoctal: Las informaciones més ini- portantes sobre émbitos jurfdicos especificos Nomos Kommentar /Comentario Nomos neimera (niimeros) nuimero maxginal (numeras marginales) Neud Entscheidungssammlung fir Strafrecht / Nueva eoleecidn de sentencia de Derecho penal Neue Zeitschrife fir Strafrecht / Nueva vevista de Derecho penal- NStZ-Rechtsprechungs-Report / Informe de jurispruden- cia de NStZ (de la Nueva revista de Derecho penal) Nordrhein. Westfalen /Estado de Renania det Norte-West- falia Neue Zeitschrift fir Verkehravecht /Nueva revista de Dere- cho de trénsito Entscheidungen des Obersten Gerichishofes fitr die Bri- tische Zone in Strafsachen /Sentencias del Tribunal Supe- ior de la Zona Briténica (de ocupneién en Alemania] en materia penal Oberlandesgericht / Tribunal Superior del Land (del sta ) a0) : Gesetz iiber Ordnungswidrigheiten/ Ley scbre Contraven- ciones: Gosetz itber die Aufgaben und Befugnisse der Bayerischen Staaitichen Polizei (Polizeiaujgobengesetz) Ley sobre Mi- sién ¥Atribuciones dela Policla Estatal de Baviera (Ley de Misidn Policial) Polizeigesetz/Ley de Policia Pressogesetz/ Ley de Prensa Gesetz ther Hilfen und Schutzmapnahmen bei psyehischen Krarikzheiten/Ley sobve Ayadas y Modidas de Proteccién en Enfermedades Mentales Reichsgericht/ Tribunel del Reich Reichsgesetablatt / Gaceta del Tribunal del Reich. i ) i ; i : i i 2m DERSCHO een. PLETE SENERAL Abreviaturas " RGSL BPP. Schw2Ste spo 8tvo StVollaG ‘TerSchG UN UZwG VARY Verl¥ ef. obs, previa. vRS VStGR Watts wistra, WS pe. 218 ZS Entscheidungen des Reichsgerichts in Strafsachen { Sen- tencias del Tribunal dé} Reich en materia penal pagina, péginas Schweizerische Zeitschrift fur Strafrecht/ Revista suiza de Dexechopenal . Schengener Durchfithrungstibereinkommen vom 19. Juni 1990 /Tvatado del 19 de junio de 1990 para la Bjecucién del ‘Tratado de Schengen Systematischer Kommentar / Comentario SisterAtieo Strafgesetzbuch {Codigo Penal (elemén) Strafprozessondnung / Ordenanza Procesal Penal (alema- na) Strafverteidiger-Forem / Foro del defensor penal (revista) Strafrecht/ Derecho penal ‘Strafserteidiger | Defensor penal (revista) Strafenverkehrsgesetz / Loy de Trénsito Vial Strafenverkehrsordnung | Ordenanza de Trénsito Vial Gesete iiber den Vollzug der Freiheitsstrafe und. der frei- helisentziehenden Mapregein der Besserung und Sicherung (Strefvollzugsgesetz) Ley subrela Bjecucién detaPena Pri- valiva de Libertad y de las Medidas de Seguridad Privati- vas de Libertad de Covreccién y Seguridad (Ley de Hjecu- cién Penal) Tierschutepesetz/ Ley de Protecciénde los Animales United Nations /Nactones Unidas Gosete iiber den unmittelbaren 2wang bei Austibiing ffeni- licher Gewaltdurch Vollzugsbeamte des Bundes! Ley sobve la Coaceién Directa en ol Rjercicio de Ja Fuerza Publica por Funcionarios de Bjeeucién dela Federacién Vertrag tiber die Arbeitsweise der Europaischeh Union f ‘Tratade de Funcionamiento dela Unién Buropea (TRUE) Vertrog itber cine Verfassung fiir Buropa/ Tratado sobve la Constitucién de Euvopa confioniese observacidn previa Merkehrsrechtssammdlung / Coleccion Derecho deTrénsito Vothersirafgesutzbuch { Cédigo Penal Internacional Woffengesete [Ley da Armas Zeitschrift fitr Wirtschafts- und Steuerstrafrecht Revista de Devechio penal econdmnico y tributario Wehrstrafgesetz ! Ley Penal Militar por ejemple Zeitschrift flr Internationale Strafrechtsdagmatik f Revis- ta de dogmatica del Derecho Pena} Internacional Zeitschrift fir das Juristisehe Studium f Revi estudio del Derecho Abreviaturas Zeitschrift fir Rechispolitih / Revista de Politica Juridica Zeitsclwift fdr die gesamte Strafrechtswissenschaft/Revis- ta de a Ciencia del Derecho ponal en su conjunto ae Ne ee ae Se Ser me es mr Se 6 Soe Nie Nabe ee ee Se Nee Nae Sane Ne ee Si ties et ar ; / - Parte Primera Fundamentos generales ae Cul Objeto de requlacion y fuentes del Derechopenal I — Hlobjeto de vegulncidn del Derecho penal 1 — El concepto de pena Segiin una oflebre definicién de Grotins (1583-1645)! lapenaesla 1 imposicién de un mal para retribuir unmal. Aquel que pena a otroreac- ciona entonices contra una conducta que percibe como unmal, ya él le : interesa, agimismo, infligirle un mal al-que ha de castigar por esa con- ducta, En este sentido, la pena es una manifestacién omnipresent en la convivencia humana. Los padres castigan las “faltas de educaciin” de sus hijos; los cényuges, las “infidelidades’ desu pareja; los clubes de fathol, las salidas nocturnas de sus jugadores, etc, De estas manifesta- ciones sociales, el Derecho penal sdlo regula un dmbito parcial, relati- vatnente pequeiio, pero importante: la punicién estatal deinfracciones al Derecho. Para adquirir una idea precisa de esto objete de regulacién, €s necesario delimitar a la pena de otras consecuencias juridicas de la conducta punible. @) Elearécter de Derecho piblico dela pena Aquel que ha cometido un hecho punible esté obligado aindemni-. 2 zarle a la victima e} daiio material que ha surgide por lo que ha hecho. ‘Més alla de eso, en cago de lesién de determinados hienes juridivos, es- i pectalmente del cuerpo o dela salud, tendré que pagar un daiio moral 2 adecnado, La obligacién de compensay el davio material ¢ inmaterial surgido del delito puede afectar duramenta al autor, a veces incluso arruinarlo econémicamente y, por eso, no raramentte es percibida como la“verdadera punieién”, Pere ésta no le es impuesta al autor como un mad para sancionar la infraccin al Derecho quehasido cometida, nies, * “Poena est malin passionis, quod inflightur propter melum wetiones?, en: Deiu- 2e belli ae pacts (1625), liter Il, caput XX, de pognis, Este pasaje est4 reproducido en Vormbaum, Texte 2ur Strafiechistheorie der Neuzeit (1993), 1, p. 12. Helmut Frister por eso, juridicamente, una pena, sino una compensacién de intereses del Derecho privado, Las pretensiones de la victima de que sea indem- nizado I dafto causado por acciones no permitidas estén reguladas en el Derecho civil (§§ 828/858, BGB) y en la medida en que el autor no Jas cumpla voluntariamente— tienen que ser demandadas ante los tri- bunales civiles, usualmente fuera del proceso penal’, as{ como, even- tualmente,-realicadas por via de ejecucién coactiva (p. ¢j., por delege- cién en el oficial de justicia). Lo que esté en juego en la reaccion juridico-penal contra el hecho no ¢s la compensacién del datio causado a Ja victima ni tampoco (0 al me- nos no principalmente) el proporcionarle una satisfaccién personal, La pena es una reaccién de la generalidad contra Ja lesién del interés po blico en la validez dela norma juridica infringida por la comisién del de- lito. Por tanto, el Derecho penal no regula una relacién juridica entre personas privadas, sino una injerencia de la autoridad del Estado en los derechos del individuo, que sucede en interés publico, Sistematica- mente, es uri Ambito parcial del Derecho piblico. Dado que la punicién existe en interés puiblico, tampoco la persecucién penal es, b4sicamen- te, asunto dela victima, sino misidn de una autoridad estatal: el Minis- terio Publico, Hl tiene que investigar —y, como regla general, con inde- pendencia de la voluniad de la victima—la situacién de hecho y, even- tualmente, presentar una acusacién ante los tribunaleg penales que . juzgarén si el acusado es culpable y, dado el caso, como deberé ser eas- tigado (el asf amado principio de oficialidad, § 152, 1, StPO). Lanaturaléza jurfdico-piblica de la penamo es una obviedad, sino el resultado de'una larga evolucién del Derechd. La lesin de los derechos de un hombre por parte de otro hombre se conwvirtié en un asunto pobli- corecién on virtud de que, en la sociedad, surgiese un poder de sefiorfo que no sélo Je impuso a los hombres obligaciones en beneficio del seftor mismo (p. @j., impuestos y prestaciones laborales), sino que también pretendié regular de modo vinewlante, en pro del bienestar general, la conviveneia de los hombres entre s{, Una comprensién tal del Estado moderno se.impuso definitivamente en Alemania recién en la tempra- na Edad Moderna (en torne al afio 1500), En correspondencia con ello, recién desde entonces la punicion de infracciones del Derecho es enien- 2 La postbilidad de hacer valer acciones de inderanizactén del dao ya en el pro- ceeo penal (el lamado proceso por anexién conforme al § 403, StPO), no tiene impur- tancia prdetien digna de destacay, en razin de que los tribunales penales aslo deciden sobve estas acoiories, como regia general, cuando pormedio de ellono se demorael pro- ceso penal (406, 1,8. oracién, SHPO), Capitulo 1— Objet de regulactény feentes del Derecho penal dida, bésicamente, como un asunto publico, Anteriormente, la clase y alcance de la reaccién contra una infraccién del Derecho dependian, en mayor 0 menor medida, deta voluntad de Ja victima. En el Derecho franco, incluso el homicidio doloso podfa ser purgado, en parte, pagdn- dole a los parientes un “precio del hombre” (, Wergeld"}*. * La idea de que la punicidn de infracciones del Derecho es un asunto . publico no esté realizada de modo irrestricto ni siquieva en nuestro or- denamientojuridico actual, Toda una serie de delitos (cf. p. aj. los $§ 194, 247, StGB) es perseguida por el Ministerio Pablico s6lo.a instencias del ofendido, de modo que éste puede decidir acerca desihabré persecucién penal publica. Mas all4 de eso, existen los asf Ilamados delitos de ac- cién privada, que pueden ser denunciados por el Ministerio Pablico tan sélo si, en el caso concreto, hay un interés puiblico en la persecucién penal. Sino se da ese presupuesto, la persecuciér de estos delitos-—de los que, as{ y todo, segiin el catélogo del §.374, StPO, forma parte tam- bién la lesién corporal—es asunto de la victima, la cual, en estos casos, excepcionalmente tiene el derecho de acusar ante los triburiales pena- les. Ello empero, aun esta llamada accién privada tiene por fin la puni- cidn estatal del autor, y, entonces, se debe distinguir de las demandas de indemnizacién por dafios del Derecho privado, En tiempos recientes hay incluso cierta tendencia a orientar nueva- mente la punicién juridico-penal con mayor fuerza a los intereses dela victima, Esto se muestra del modo més claro en la posibilidad, creada en el afio 1994, de atenuar la pena o, en delitos de escasa gravedad, de eximir totalmente de punicién, si el autor ha restablecido las cosas, an- te la victima, al momento anterior, o al menos se ha esforzado seria- mente por restablecerlas (§ 46a, StGB). Aesta regulacién le subyace la idea de que el autor, por medio de su esfuerzo por restablecér las cosas ante la victima, puede dar reconocimiento, a 1a vez, a la vigencia de la norma jurfdica infringida y, por medio de ello, eliminar 0 al menos ate- nuar también el interés piiblico en Ja punicién de la infraccién del De- recho®, De este modo, si bien, en principio, nose afecta la separaciénen- tre pena del Derecho priblico y resarcimiento del datio del Derecho pri- 3 Bsta comprensién de Derecho pitblico dela pona se habla impuesto definitive snente con la Constitutio Criménalis Carolina, Ordenanza Judicial Penal del empera- dor Carlos V, adopiada por el Reichstag en 1832; sobre su importantia, cf. RipingJe- vouscheck, Grundriss der Strafrechtsgeschichte (5.°¢4,, 2007), nm. 94/112, + Alvespecto, con mayor detalle, Riping/Jerouscheck (nota), n2m. GAL. § Alvespecto,con mayor dotalle, Roxin, AT 2,n.2m, 3/7288, Freund/Gexro Carre- a, ZS6W, t 118 (2006), pp. 77, 83 s,, ambos con otras referencias, EN ORR RA RC RO UN 40 Helmut Frister vado, los efectos practicos de esa diatincién se relativizan'de modo bien tirse o que atin subsisten noes una pena, sino una medida para repeler 523s8, el peligro, La admisibilidad de tales medidas preventivas no la. regula, - an principio, el Derecho penal, sino otra parte del Derecho puiblico: el Derecho de poliefa y administrativo, : Sinembargo, hay una: importante excepeién a este principio. El De- recho penal prevé las as{ llamadas medidas de correcsién y seguri- dad (§ 61, StGB), que no gancionan el delito cometide, sino que deben resguardar del peligro, provaniente del antoy, de que cometa futuros de- litos, Asi, un autor psiquicamente enfarma puede ser internado—enca- so deimputabilidad disminuida (§ 21, StGB), jumto ala imposieién de una pena, y, en caso de inimputabilidad (§ 20, StGB), en lugar de ella—— © Para una eritica basica de esta evolucién, ef. Noléenius, GA, 2007, pp. 518, * Lacuestién desi es admisible, y en qué casos, un tivo disparado a matar para avitar peligros. ostd regulada de moda diferente por las leyes de poliefa de los Estados federados, en parte incluso no regulada, y discutida de modo muy intenso en la biblio. grafia del Derecho de police p. ej., la exposicign de Rachor, en Lisker/Denninger/ Rachor, Handbuch des Polizeirechts (4 ed.,, 2007), n.tm. 9890/1024, con otras referen- clas, BL BVeriG nioga que exista una infraccién del avt, 2, Tl oracién 1, en conexién con slart. 1,1,GG, para el caso'de que sean matadas ‘Personas que quieran usar un avidn com arma contrala vida deveres humanos que estén en tierra, Secorresponderia pre- cisamente a la posicidn de sujato del atacante, si él es hecho responsable del sucesso. puesto en marcha por él; ef, BVorfG, NJW, 2008, np. 751. 760, sini Linu yet imental oe cnigtnen nner onthe emonanneSrinergneninramannneecntemtani ptr isle eal henna as Capitulo 1 — Objeto de regulacién y fuentes del Derecho penal enun hospital psiquidtrico (§ 63, StGB); para impedir ulteriores delitos, Porolasmedidas de correccién y seguridad pueden ser impuestas s6io si sonnecesarias para contrarrestay un peligro de reiteraciénexistents en el caso concreto y en tanto exista tal peligre. Por ello, no son penas, sino medidas para aventar peligros, las cuales, desde el- punto de vista de su finalidad, integrarfan el Derecho de policia y adratnistrativa®, Su cla- sificacién en el Derecho penal se basa en que ellasson dispuestas con motivo de la comisién de un delito® y este presupuesto debe ser consta- tado en el proceso penal, y 2 —~ Ladistineion entre la pena criminal Yotraspenasestatales Sélo tma parte relativamente pequefia de las infracciones al Dere- cho es sancionada penalmente. Asi, como regla cornpletamente gene- ral ®, el no pagar las deudas no ests amenazado con la imposicién de un mal estatal de ninguna indole. Bl ordenamiento juridico se satisfa- cecon darle al acreedor la posibilidad de forzar el pagodeladendayla indemnizacién del eventual dafio por mora mediante una demanda. ante los tribunales, por la via de una ejecucion coactiva, y sancionar penalmente sélo la frustracién o puesta en peligro de esa posibilidad (§§283/288d, 288, SiGB"), Pero aun cuando infracciones al Derechoes- tén amenazadascon la imposicién de un mal esiatal elmaino siempre _ 08 denaturaleza penal. El Derecho penal regula sélolaimposiciéndela Namada pena criminal, que si bien esla forma més importante de pena estatal, de ningiin modo es le tinica. @) La delimitacion respecto de samcionos del Derechg administrative» La lesion denormas de trdnsito, p. ej, comoregla, general no ests éo1 tminada con una pena criminal, sino sdlo con el pago de una, asf llama- * Binparte, el Derecho de policlay administeative cuntiene incluso medidas éom- dletamonte ¢quivalentes. Asi, un enfermo ‘mental que és peligvoso para la generalidad usdé ser internado en un hospital psiquidtrico, también segin las leyes de intema- én detos Rstadas fedevados(p.).$ 11, PaychKGNW), * CE BVeriGE,t. 109, pp. 190, 218 ss, . 4 13h) Risen Sxcepetones para el incumplimiento de daberés elinantarios (§ 170, el : Ropago de contribuciones de seguridad social (§ 266u,T y I1l, StGB). seg itta de datas de quiebra cinsolveneia faudulonta:suparelelaaproxima- doesté en los arts, 176/180, Cad. Penal argentino. (N. deT,) : 10 44 i I i i i i 4 a2 on Helmut Prister da, malta administrativa* (,Geldbuge), Las infracciones al Derecho a sancionar.de esa forma son denominadas, en el Derecho actual: “con- travenciones administrativas”. No estan reguladas en el Cédigo Penal, sino en-una ley especial sobre contravenciones", Las sanciones del De- recho administrativo no son impuestas por sentencia judicial, sino por una autoridad administrativa que impone'la notificacién de pago. Re- cién contra ésta se puede acudir a los tribuhales —al igual que contra todo acto del poder piiblico (art, 19, IV, G@),~. Las multas administra- tivas no constituyen formalmente penas, e8.decir, que no son incorpo- radas al registro de antecedentes penales, de modo que el afectado por ellasno tiene un antecedente penal. Pero, désde el punto de vista mate- rial, estén consideradas sélo una forma menos incisiva del ejereicio del poder punitive del Estado. Por ello, las condiciones bésicas dela legiti- macién dela pena estatal (principio de culpabilidad, pringipio de lega- Kidad) rigen también para la sancién de contravenciones!, La distincién formal entre contravenciones administrativas y deli- tos surgié.recién después de la Segunda Guerra Mundial. Fue intro- ducida en general —después de los primeros avances en el Ambito del Derecho penal econémico— mediantis la Ley sobre Contravenciones Administrativas, sancionada en 1952. La idea que subyace a ella, sin embargo, es mucho més antigua’. Antes de 1871, en los Betados ale- manes hubo durante siglos, junto al Derecho penal criminal; un Dere- cho penal policial, cuya funcién era algo similar al Derecho contraven= cional actual. Si bien el Cédigo Penal de 1871 habia integrado ese De- recho penal policial al Derecho penal criminal, se creé ala vez, con las llamadas contravenciones, una categoria especial de hachos punibles leves, que en parte podian ser sancionados por disposicién policial y para los cuales valfan, también en lo demas, una sorie de regulaciones ° Laexpresidn en alemsdn no ¢6]a misma que aquelia que corvesponde wa pena Gemulta del Derecho penal” (,Geldstrafe") sino une expresion propia del Derecho ad- ministrativo; de allie aclaracién del autor: “aef llamada Geldouple”,que enalemén, ya enol uso lingttfstico, no se confunde con la pena correspandiente del Derecho criminal, “{N. deTs) ML SckGafeldey, n294, En corvespoudencia con ello, leg sanciones del Derecho administrativeestin coasideradas por el Tribunal Buropes de Derechos Humanos como"panas”, enel senti- do dela Convencién Europes de Derechos Humanos, de modo que sus garanttas espe- officamente juridico-penales también deben ser respetadas en el Derecho contraven= cional administrativo (BGMR {TEDH], NJW, 1985, p. 1278). 18 Bohhert ofrece una exposicién de la evolucién histériea del Derecho adininis- trativo, en Karlsruher Kommentarsum OWiG (3.* ed, 2006), Intvoduccién, n2 m, 4/49. teeter ere tin ttle ene eaten. panning etl pnnennccrenepcnnnnary a Capitulo 1 — Odjeto de. regulacié 4B especiales. Al crearse el Derecho contravencional administrative, esa categoria especial de las contravenciones perdiéimportancia. Pero fue derogada por completo recién en 1975, en el marco de una Ley General de Reformas del Derecho Penal. . Enlaciencia del Derecho penal se Ha hecho esfuerzos durantemucho tiempo por distinguir cualitativamente las contravenciones adminis- trativas(y sus precursoras), conminadassélocon multa, delosdelitos4, Al respesto, se defendié muchas veces la concepcién. seguin la cual ef ili- cito de las contravenciones se agota en la mera desobediencia frente a una norma estatal y, en correspondencia con ello, la multa, ercontrapo- sicién a la pena criminal, no estaria Higada a un reproche ético-social contra el autor, Pero esta distincin fracasa enrazén de que también las normas juridicas cuya infraccién sélo 6s sancionada con una multa ad- ministrativa sirven a fines ético-sociales. El conducir un vehiculo con mais de0,5%ode alcohol en sangre no es que esté prohibido para aportar- Je obediencia al ciudadano, sino para proteger a los que toman parte en el trénsito vial de conductores peligrosos. En correspondencia con ello, aisiquiera lainfraccién a esa norma, que debe. ‘ser sancionada como con- travencidén (segiin el § 24a, StVG), es una mera descbediencia frente al ordenamiento juridico, sino un ilfcito qua se funda en la ética-social, Por ello, actualmente ja ciencia del Derecho penal parte de la base, en forma totalmente predominante, de que la diferencia entre dolitos y contravenciones es de naturaleza a6lo cuantitativa, Laciiestién desila ley conmina la lesién de una norma jurfdica como delito, con pena eri- minal, o sélo como contravencién, con multa administrativa, depende principalmente de sila observancia dela norma juridica, segiin la deci- sién valorativa del legislador; tiene una importaneia cantral o menos central para la convivencia social. Ademis, al menos en Ia Zona limite _ que resulta al aplicar este critevio, para la configuracién legal de una infraccién del Derecho como delito o contravencién desempefia un pa- pel la reflexién de cud] de Jos dos sistemas de sanciones permite una sancién més adecuada. La realizacién de un proceso penal requiere mayores esfuerzos que el proceso para imponer una mulia en el Dere- cho contravencional, de modo que especialmente en cagc de infraccio- nesal Derecho que aparecen.en forma masiva (p. ej. enel trénnsito vial), el punto de vista de Ia economia procesal puede mover al legislador a Clasifienr una infraccién al Derecho s6lo como coniravenciéri, 4 CE, al reapecto, Ia exposicida de Mitech, Reclrt der Ordnungeuidrigheiten (2% ed., 2005), nfm, 9/7 88,, con referencias. . 2 B OO OO RO ALS NNN NOR RRR RC OLN

También podría gustarte