Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E


INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES

COMUNICACIONES MÓVILES

PROFESOR:

Ing. Juan Pablo Pallo Noroña, Mg.


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

CAPÍTULO II
PANORAMA DE LOS SISTEMAS INALÁMBRICOS
Objetivo:
Aprender los aspectos más importantes relacionados con la arquitectura y el funcionamiento
fundamental de los sistemas celular y PCS.
ARQUITECTURA DEL SISTEMA CELULAR Y PCS

COMPONENTES DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN

1. Codificación Fuente y Compresión: Voz(4, 8 y 13 kbps), Vídeo (MPEG4, 64k-2Mbps),


Audio (MP3)
2. Control de Errores: FEC 1/2, 1/3, K=9
3. Acceso Múltiple: FDMA, TDMA y CDMA, WCDMA, T/CDMA, OFDM.
4. Modulación: QPSK, BPSK, QAM
5. Ancho de Banda utilizado: 10KHz, 25KHz, 30KHz, 200KHz, 1.25MHz y 5MHz.

INTERFAZ AÉREA

2 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

✓ Para la interfaz aérea encontramos dos elementos de importancia:


o El método de acceso: FDMA, TDMA y CDMA.
o El método de modulación utilizado: FM, QPSK, DQPSK, GMSK, etc.
✓ Con estos dos elementos queda definido el ancho de banda utilizado
✓ Existen los canales de tráfico (TCH) para la comunicación y los canales de control (CCH)
para la coordinación entre el móvil y la base Estación

ESTACIÓN BASE Y ESTACIÓN CONTROLADORA


Estación base (BST)
✓ Interfaz entre la estación móvil (MS) y la estación controladora (BSC), es responsable de
los usuarios que se encuentran dentro del área geográfica que le corresponde (celda).
✓ También se le conoce como Sitio Celular (Cell Site) o Radiobase.
✓ En general un BST es responsable de:
o Modulación y demodulación de la señal de RF sobre las antenas,
o Codificación y adaptación de velocidad
o Transmisión de la información para la sincronización
o Mediciones sobre el canal de RF
✓ Estación base (BSC)
o Se conecta entre la BST y el MSC y es el responsable de la administración de los
recursos de radio de todas los BST bajo su control.
o En general un BSC es responsable de:
▪ Asignación de portadoras y canales
▪ Hand-off entre celdas
▪ Control de la potencia
▪ Control de uno o varios BST
✓ El BST en conjunto con el BSC constituyen el BSS

EJEMPLO DE UN SISTEMA BSS (BSS+BSC)

3 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

✓ Un BST se compone de varios transceptores de radio o “transceivers”.


✓ Cada transceiver se compone de un transmisor y un receptor, el cual a veces se
encuentra por duplicado.
✓ Los transceivers o RCUs pueden utilizarse para canales de tráfico (TCH) o para canales de
control (CCH) o bien para la localización de un móvil (LCH).
✓ Los RCU pueden ser analógicos o digitales dependiendo de la implementación.

RED DE TRANSPORTE LOCAL (BACKHAUL)


✓ Esta red se utiliza para permitir la conexión entre los BSS y el MSC.
✓ El medio de transmisión es FO o MO con tecnologías PDH o SDH.
✓ Se pueden utilizar configuración de anillo y de estrella según el número de BSS.
✓ El uso de MO en la banda de 15, 23 y 38 GHz es muy común para este tipo de
aplicaciones. Los BSS entregan señales E1.
✓ En el transporte cada TCH puede ocupar un canal de 64kbps o menos dependiendo de la
ubicación de la unidad de transcodificación.

CENTRO DE CONMUTACIÓN MÓVIL, MSC

4 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

El equipo de conmutación Móvil (MSC, Mobile Switching Center) tiene las siguientes funciones:
✓ Concentra los enlaces que lo conectan con todas los BSS para administrar, validar y
controlar a las estaciones móviles.
✓ Mediante la conmutación establecer los medios que permitan la comunicación entre dos
estaciones móviles o con la red fija.
✓ Interconexión con otros centros de conmutación móvil (MSC’s).
✓ Realiza el procesamiento de llamadas y la localización de los MS (paging).
✓ Genera los registros de llamadas para la facturación.

ARQUITECTURA DEL MSC

MANEJO DE LA MOVILIDAD

5 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

Hand-off, Handover

El proceso mediante el cual una llamada que ha sido establecida en una radiobase debe ser
transferida a otra radiobase debido a que el usuario se encuentra en movimiento. La nueva
radiobase pertenece a la misma central de conmutación móvil que la radiobase original.
Situación de Hand-off

Caso 1 Situación
incorrecta para realizar el
hand-off

Caso 2 Situación correcta


para realizar el hand-off

Hand-off entre sistemas

6 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

✓ Esta situación es posible cuando una compañía da cobertura a una zona de alta densidad
de usuarios y requiere de dos MSC’s para la zona.
✓ Puede ser considerado como Roaming

Roaming

La palabra Roaming no tiene una traducción como tal pero en sentido literal significa vagar, o
bien, moviéndose alrededor. En telefonía celular consiste en alojar a un abonado que pertenece
a otro sistema y ofrecerle el servicio como visitante. Esta tarea puede realizarse de manera
manual o automática

Interconexión de Sistemas (Networking)


La utilización del sistema de señalización No. 7 es de suma importancia para el soporte de
servicios especiales.

IS-41 (Interim Standard 41).

7 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

Define los procedimientos para la interconexión de distintos sistemas celulares, Se trata de un


protocolo especial cuya función principal es permitir que varias MSC se comuniquen entre ellas,
Permite el Roaming entre abonado

Sistema CDMA de Lucent

8 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

TRABAJO EN CLASE
1. Haga un esquema con los elementos que conforman un sistema celular y muestre su
relación entre ellos.
2. ¿Cuál es la diferencia entre una estación base (BST) y una estación base controladora (BSC)?
3. ¿Qué son los RCU’s? ¿Qué tipos de canales pueden ser utilizados con ellos?
4. Defina las principales características del MSC
5. ¿Cuál es la función del estándar IS-41?

9 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERFAZ INALÁMBRICA


Objetivo:
✓ Describir los problemas asociados a la propagación de señales de radiofrecuencia.
✓ Identificar las diversas técnicas de acceso y de modulación que existen en las
comunicaciones inalámbricas móviles.

PROBLEMAS EN LA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE RADIO

PÉRDIDAS EN EL ESPACIO LIBRE


En un radio enlace

En un enlace de BS - MS (Considerando los efectos por reflexión)

10 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

En general, no es posible decir que esta expresión sea independiente de la frecuencia. La mayor
parte de los modelos de propagación son empíricos.
β considera efectos por:
✓ Rugosidad del terreno
✓ Obstáculos en la línea de vista
✓ Edificios y árboles
✓ Áreas montañosas

Nivel de la señal en el receptor (RSL)


✓ El modelo de propagación general asume que la señal que se transmite entre la BST y el
MS se encuentra a una cierta distancia en una cierta frecuencia.
✓ Nos interesa saber el nivel de la señal en el receptor (RSL o RSSI) con el fin de conocer si
dicho equipo será capaz de detectarla.
✓ Si consideramos el modelo de FSL general podemos obtener RSL con:

MODELOS DE PREDICCIÓN DE PROPAGACIÓN


✓ El cálculo de FSL general no considera los problemas reales de la propagación de las
señales y sobre todo en sistemas móviles.
✓ Para aproximar mejor el valor de FSL se han desarrollado diversos modelos de predicción
que utilizan los sistemas de simulación.

11 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

✓ Dichos modelos en datos experimentales y en datos estadísticos, lo cual permite calcular


un RSL para un medio de propagación determinado.
✓ Entre todos los modelos que existen destacan:
o El modelo Hata
o El modelo Walfisch-Ikegami
✓ Variables en general en las que se basan estos modelos:
o Datos de elevación de terreno
o Factores de corrección debido a edificios, bosque, lagos, etc.
o Altura de la antena, patrón de radiación de la antena, ERP.
o Patrón de distribución de tráfico
o Planeación de frecuencias

Modelo HATA
✓ Este modelo proporciona una buena aproximación en ambientes urbanos y suburbanos.
✓ Está basado en datos experimentales de diversos ambientes urbanos.
✓ La fórmula general de FSL está dada por:

En donde: •
✓ FSL: pérdidas en el espacio libre, dB
✓ f: frecuencia, MHz
✓ d: distancia entre la BST y el MS, en km (1km<d<20km)
✓ hb: altura efectiva de la BST, m (30m< hb <200m)
✓ hm : altura del MS, m (1m< hm <10m)
✓ C1: 69.55 para 850MHz y 46.3 para 1900MHz

12 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

✓ C2: 26.16 para 850MHz y 33.9 para 1900MHz


✓ C0: 0 para urbano y 3 para urbano denso
✓ a(hm): {1.1log(f)-0.7} hm - {1.56log(f)-0.8} para urbano
3.2[log{11.75 hm}]2-4.97 para urbano denso
Modelo de Walfisch-Ikegami
✓ Este modelo proporciona una buena aproximación en ambientes urbanos densos.
✓ Está basado en diversos parámetros como densidad de edificios, altura promedio de los
edificios, ancho de las calles.
✓ Se asume que la altura de la antena es inferior a la altura promedio de los edificios, por
lo que la señal es guiada a través de las calles.
✓ Existe una fórmula para sistemas con línea de vista (LOS) o para sistemas sin línea de
vista (NLOS):

En donde:
✓ f: frecuencia, MHz
✓ d: distancia entre la BST y el MS, en km
✓ L(diff): Pérdidas por difracción en techos
✓ L(mult): Pérdidas por difracción múltiple debido a los edificios vecinos #

Problemas en la propagación de sistemas móviles

13 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

Desvanecimiento por multitrayectoria


La propagación multitrayectoria provoca uno de los peores problemas asociados con las
comunicaciones móviles.
Existen diversos problemas generados por la propagación multitrayectoria, tres de los que más
preocupan a los diseñadores son:
✓ Esparcimiento por retardo (Delay Spread)
✓ Desvanecimiento Rayleigh (Rayleigh Fading)
✓ Corrimientos por efecto Doppler (Doppler shifts)

Delay Spread
Debido a que la señal sigue diferentes trayectorias y cada una de estas tiene una longitud
diferente, las múltiples señales que arriban al móvil tienen diferentes retardos.
Debido a este efecto la señal resultante en el receptor sufre un ensanchamiento con respecto a
la original.
En sistemas digitales este ensanchamiento produce un traslape entre pulsos y se le conoce
como interferencia inter-simbólica.

14 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

Rayleigh Fading

La propagación multitrayectoria también provoca alteración en la relaciones de fase y amplitud


de las diferentes señales recibidas.
Los desvanecimientos provocados por dichas alteraciones se dice que caen dentro de una
distribución estadística conocida como distribución Rayleigh (Lord Rayleigh).
La profundidad y espaciamiento de los desvanecimientos están relacionados con la frecuencia
de la onda de radio.
Un MS en movimiento puede cruzar diferentes puntos de desvanecimientos en unos instantes.

Doppler Shifts
En sistemas móviles, debido al movimiento del receptor con respecto al transmisor se producen
variaciones de frecuencia en la señal recibida, a dichas variaciones se les conoce como
corrimientos por efecto Doppler o Doppler Shifts (Christian Johann Doppler).
Estas variaciones de frecuencia están relacionadas con la dirección y la velocidad del móvil.

15 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

INTERFERENCIA
Interferencia por canal adyacente
✓ Es la interferencia causada por un canal adyacente y se minimiza mediante la utilización
de filtros más selectivos.
✓ Debido a los altos costos de filtros selectivos otra manera de evitar este tipo de
interferencia es no permitiendo la utilización de canales adyacentes, como se realiza en
la transmisión de TV masiva.

Interferencia por co-canal


✓ Es la interferencia causada por un segundo transmisor en la misma frecuencia.
✓ No puede ser minimizada mediante filtros.
✓ Se previene exclusivamente mediante el cuidado de mantener un distancia mínima entre
transmisores que se encuentren operando a la misma frecuencia. Aquí la base de la
planeación celular

Interferencia Adyacente y de co-canal

Adyacente: Cuando la señal de un canal invade el espacio de frecuencia de un canal vecino.


Puede ser por una emisión con demasiada potencia o por un corrimiento de la frecuencia
nominal.
Co-canal: Cuando en un canal de cierta polarización aparecen vestigios de la señal que se
encuentra en la misma frecuencia pero que originalmente viajaba en la polarización contraria.

16 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

SENSIBILIDAD DEL RECEPTOR Y RELACIÓN SEÑAL A RUIDO


Sensibilidad del Receptor
✓ Es el nivel mínimo de RSL para que el receptor sea capaz de detectar la señal, valores
típicos entre –100 y –116dBm para sistemas celulares.

Relación señal a ruido (S/N)


✓ Expresa en decibeles la cantidad por la cual señal (S) excede a su ruido (N)
correspondiente.
✓ A veces se hace referencia a el como SINAD (Signal-to-Noise Ratio And Distortion) y se
mide en el MS determinando la sensibilidad del receptor cuando se tiene la presencia de
distorsión de algún tipo.

Expresión Eb/N0
✓ Para la transmisión sobre sistemas digitales la expresión Eb/N0 es más conveniente que
la relación S/N bajo ciertas circunstancias.
✓ Eb/N0 expresa la energía por bit recibida por Hertz de ruido térmico.
✓ Estos parámetros permite determinar el nivel mínimo de RSL para poder detectar la
señal, se conoce como sensibilidad del receptor.
✓ Dependiendo del esquema de modulación, el tipo de detector utilizado y la codificación
de la señal transmitida se pueden obtener Eb/N0 diferentes para diferentes BER
(normalmente entre 4 y 25 dB).
✓ Se calcula con la siguiente relación:

En donde:
• Te: Temperatura de ruido efectiva del sistema receptor, en grados Kelvin

17 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

Presupuesto de potencia (Link Budget)


✓ El presupuesto de potencia es uno de los elementos más importantes del diseño de RF.
✓ El presupuesto de potencia y análisis de propagación determinan cuánta cobertura
puede lograr una celda individual.
✓ El presupuesto de potencia pretende identificar todas las ganancias
✓ El presupuesto de potencia tiene como objeto determinar el nivel que se tendrá en el
receptor y verificar que este sea superior el nivel mínimo soportable para detectar la
señal.
✓ Se deben considerar todos los elementos en el trayecto del transmisor al receptor como:
o Potencia del transmisor
o Combinadores
o Líneas de transmisión
o Acopladores
o Filtros
o Antenas

TÉCNICAS DE ACCESO MÚLTIPLE


Las técnicas de acceso múltiple se utilizan para permitir que varios usuarios móviles puedan
compartir un cierto ancho de banda del espectro de radiofrecuencia.
Existen tres técnicas principales para realizar esta tarea:
✓ FDMA (Frequency Division Multiple Access)
✓ TDMA (Time Division Multiple Access)
✓ CDMA (Code Division Multiple Access)

18 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

Frequency Division Multiple Access (FDMA)


Un usuario por frecuencia

Time Division Multiple Access (TDMA)


Se asigna un instante de tiempo para que transmita cada usuario en la misma frecuencia

Code Division Multiple Access (CDMA)


Se asigna un código para que transmita cada usuario en la misma frecuencia y al mismo tiempo.

19 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

Comparación entre Técnicas de Acceso

Duplexing o Comunicación Full Duplex


Para los sistemas de comunicación inalámbrica es deseable que sea posible transmitir al mismo
tiempo que recibir (sistemas Full Duplex). A este efecto se le conoce como Duplexing y puede
ser realizado en el dominio de la frecuencia o en el dominio del tiempo:
✓ FDD (Frecuency Division Duplexing).
Para este método se asignan dos bandas de frecuencia, para Tx y Rx respectivamente. Se
requiere un dispositivo duplexor en la estación móvil y la estación base que permita
transmitir y recibir al mismo tiempo.
✓ TDD (Time Division Duplexing).
En este método se utiliza tiempo en lugar de frecuencia, sobre la misma frecuencia se
asigna un instante de tiempo determinado para transmitir y otro para recibir. En
términos estrictos la comunicación no es FDX, sin embargo, si el tiempo entre los dos
instantes de tiempo es lo suficientemente pequeño la transmisión y recepción aparenta
ser simultánea.

20 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

FDD (Frequency Division Duplexing)


Se utiliza una frecuencia para transmitir y otra para recibir

TDD (Time Division Duplexing )


Se utiliza una frecuencia para transmitir y recibir pero en instantes diferentes

TÉCNICAS DE MODULACIÓN
Modular es hacer variar algún parámetro de una señal en función de otra señal. A la primera se
le conoce como señal modulada y a la segunda como señal moduladora.
Es el proceso mediante el cual se agrega información a la portadora de radio y en donde el
ancho de banda de ésta se expande.
Existen diversos esquemas de modulación utilizados en comunicaciones inalámbricas:
✓ Analógicos: FM
✓ Digitales: ASK, FSK, PSK, MSK, GMSK, /4 DQPSK, BPSK, QPSK, OQPSK

Existen diversas diferencias entre los distintos esquemas de modulación, sin embargo una de las
más importantes se refiere al uso más eficiente del espectro.

21 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

Modulación 2PSK (BPSK): Empleada en sistemas de baja y media capacidad.

Con cada bit ocurre un cambio de fase. A cada cambio de fase se le asocia un símbolo (un bit en
este caso), y a la cantidad de símbolos por segundo se le llama baudios (bauds).
Constelación 4PSK (QPSK)

Relación entre velocidad binaria y velocidad de símbolos (baudios) es 2 a 1 con la


correspondiente reducción del ancho de banda requerido. A la modulación 4 PSK también se le
conoce como QPSK (Quaternary PSK).
π/4 DQPSK
Constelación
Formato de la Modulación
Símbolo Transición
00 45 deg
01 135 deg
10 -45 deg
11 -135 deg

22 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

✓ La constelación cuenta con 8 fases y tiene una relación de 2bits por símbolo.
✓ No requiere detección coherente.
✓ Desde cualquier punto de la constelación se hace un cambio de fase o transición de
una magnitud dependiente del símbolo

PRINCIPIOS DE SPREAD SPECTRUM


Existen diversos parámetros medir que tan perfecto o ideal es un medio de comunicaciones:
✓ Costo, ancho de banda utilizado, potencia de transmisión requerida, relación S/N,
probabilidad de errores de bit para sistemas digitales y retardo a través del sistema.
✓ En sistemas digitales el sistema óptimo es aquél que logra la menor BER minimizando la
energía transmitida y el ancho de banda utilizado.

En 1948 Claude Shannon mostró que es posible mantener un sistema prácticamente libre de
errores si se mantiene la proporción de la relación S/N y el ancho de banda del canal:
C= W log2(1+S/N)
Modulación SS (Spread Spectrum)
El esparcimiento del espectro hace que se haga un uso ineficiente del ancho de banda, pero
permite que varios usuarios utilicen el mismo ancho de banda para comunicarse al mismo
tiempo. La señales SS tienen una apariencia similar al ruido debido a que son generadas por
una secuencia pseudoaletoria de ruido. Existen dos formas de llevarla a cabo:
✓ Direct Sequence - Spread Spectrum (DS-SS), CDMA
✓ Frequency Hopping - Spread Spectrum (FH-SS)

23 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

Método de Acceso CDMA

Espectro de
Banda Ancha

Principio de Esparcimiento en CDMA

Mcps: Megachips por segundo

24 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

El término Chip se utiliza para distinguir de entre otros tipos de información

IMPLEMENTACIÓN DEL CIRCUITO DE ESPARCIMIENTO


Transmisión

Recepción

Secuencia de Ruido Pseudo-aleatoria (PN)


Una secuencia de ruido pseudo-aleatoria PN (Pseudo-noise sequence) es una secuencia binaria
periódica con una forma de onda parecida a una señal de ruido.
Se puede generar mediante un arreglo de registros de corrimiento y una lógica de
retroalimentación.

25 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña


UTA – FISEI – CARRERA DE ING. ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
COMUNICACIONES MÓVILES

TRABAJO EN CLASE
1. ¿Qué es el RSL? ¿Qué nos indica este valor?
2. ¿Para qué se emplea el modelo Hata y Walfisch-Ikegami? ¿Qué diferencia existe entre
ellos?
3. ¿Cuáles son los problemas generados por la propagación multitrayectoria?
4. ¿Cuál es la diferencia entre interferencia adyacente y por co-canal?
5. ¿Por qué es importante conocer el presupuesto de potencia?
6. ¿Cuáles son las tres técnicas de acceso múltiple que se utilizan en la telefonía celular?
7. Para los sistemas de comunicación inalámbrica es deseable que sea posible transmitir al
mismo tiempo que recibir (sistemas Full Duplex). A este efecto se le conoce como
Duplexing y puede ser realizado en el dominio de la frecuencia o en el dominio del
tiempo ¿Cuáles es el nombre de estas técnicas y cómo operan?
8. ¿Qué es la modulación? Mencione tres técnicas de modulación.

26 | Página Ing. Mg. Juan Pablo Pallo Noroña

También podría gustarte