Está en la página 1de 162

Universidad de Ciencias Pedagógicas

´´Enrique José Varona´´


Carrera: Pedagogía-Psicología
Facultad: Ciencias de la Educación

TRABAJO DE DIPLOMA

Título: ´´Sistema de actividades psicopedagógicas para la


estimulación de la motivación hacia el estudio en los adolescentes´´

Autora:
Betsy González Jo

Tutora:

Dr. C Odalys Barrabia Monier

5to año
La Habana, Cuba
Curso 2017-2018
 

“Nunca consideres al estudio como una obligación,


sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber”

Albert Einstein
 

DEDICATORIA 
 A mi madre, por ser mi orgullo y mi ejemplo. Por enseñarme a desandar por 
la vida haciendo frente a las dificultades que puedan aparecer. Gracias por 
todo, gracias por ser mi madre. 
 A mi padre, por apoyarme en todos los momentos de mi vida; porque tengo 
la  certeza  de  que  cada  día  puedo  contar  con  su  apoyo  y  su  amor 
incondicional. 
 A mi hermano por ser mi tesoro más preciado y mi única razón de ser. 
 A mi abuela Dalia y mi padrino Victor, quienes no están hoy día de cuerpo 
presentes,  pero  que  constituyeron  un  estímulo  para  seguir  adelante  y  ser 
cada  día  un  poco  mejor.  Gracias  por  cuidarme  y  guiarme  por  el  camino 
correcto. 

A todos y cada uno de ellos les dedico esta pequeña obra desde lo más profundo 
de mi corazón… 

 
 

AGRADECIMIENTOS 
El alcance de una meta siempre viene unido al sentimiento y apoyo que día a día 
recibimos de nuestros seres queridos, por ello al culminar con éxito este objetivo, 
deseo agradecer a:  

Mis padres quienes constituyen mi mayor motivo de inspiración; gracias por hacer 
de mi lo que hoy soy.  

Mi  hermano  a  quien  hoy  le  digo  que  con  dedicación  y  esfuerzo  todo  se  logra. 
Gracias por tu sonrisa y tus abrazos. 

Mi madrina María Elena por su presencia y sus maravillosas palabras de aliento. 

Mi novio una alegría imprescindible en mi vida;  por propiciarme fuerzas cada vez 
que me faltaban y por enseñarme la verdadera cara del amor.  

Mi padrino Felo por su inmensa colaboración en todo lo relacionado con el inglés. 

Mi tía postiza, Wilma, por su apoyo y preocupación desde la distancia. 

Mi  tutora  por  aceptarme  en  esta  investigación  y  confiar  en  mí  durante  todo  el 
proceso. 

Mis compañeras de estudio y amigas: Gabriela y Yailen, por compartir junto a mí 
momentos buenos y malos durante toda esta etapa tan importante de mi vida.  

A  demás  miembros  de  mi  familia  y  amigos;  quienes  siempre  mostraron  su 
disposición por ayudarme en todo lo que necesitara  

A  todas  esas  personas  que  hacen  suyos  mis  éxitos  y  me  brindan  su  amistad  y 
apoyo incondicional…….MUCHAS GRACIAS 
 

RESUMEN 
La presente investigación tiene como objetivo: proponer un sistema de actividades
psicopedagógicas para estimular la motivación hacia el estudio en los estudiantes de
primer año del grupo 22 de la especialidad primaria, pertenecientes a la Escuela
Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´. La perspectiva teórica se encuentra
primeramente en el estudio de la motivación como elemento fundamental de la
personalidad humana para luego adentrarse en la motivación hacia el estudio como un
tipo de motivación que posee gran importancia práctica especialmente en nuestro país
donde la educación constituye un derecho de todos los ciudadanos; elementos que
sirven de base para hacer énfasis en la estimulación de la motivación hacia el estudio
como una influencia pedagógica para que los estudiantes comprendan el valor, la
utilidad y la significación del estudio. La variable de investigación lo constituye la
estimulación de la motivación hacia el estudio, develándose de ella como dimensiones:
las tareas de autorreflexión y las tareas de ejecución. El resultado teórico y práctico se
centra en el dominio y conocimiento de todos estos elementos y en el sistema de
actividades elaboradas para estimular la motivación hacia el estudio en los estudiantes
de este centro. La actualidad del tema está dada en la atención que hoy día se le ofrece
al proceso de educabilidad del ser humano en las instituciones pedagógicas, para lo
cual se hace necesario estimular la motivación hacia el estudio de los adolescentes en
pos de garantizar la formación de profesionales competentes y con mayor preparación
cultural.

Palabras claves: motivación, motivación hacia el estudio, estimulación de la motivación


hacia el estudio.
 

SUMMARY
The present research has as objective: to propose a system of psychopedagogic
activities to stimulate the motivation towards the study in first year students of group
22 of the primary specialty at the Pedagogical School '' President Salvador Allende ''.
The theoretical perspective is firstly found in the study of motivation as a
fundamental element of the human personality and then enter into the motivation
towards study as a type of motivation that has great practical importance especially
in our country where education is a right of all the citizens; elements that serve as a
basis for emphasizing stimulation of study motivation as a pedagogical influence for
students to understand the value, utility, and significance of the study. The research
variable is the stimulation of the motivation towards the study, unveiling itself as
dimensions: the self-reflection and execution tasks. The theoretical and practical
result focuses on the mastery and knowledge of all these elements and the system
of activities developed to stimulate the motivation to study in the students of this
center. The current theme is given in the attention that is now offered to the process
of educability of the human being in pedagogical institutions, for which it is necessary
to stimulate motivation towards the study of adolescents in order to ensure the
training of competent professionals and with greater cultural preparation.
Keywords: motivation, motivation towards the study, stimulation of the motivation
towards the study. 

 
 

ÍNDICE
PÁGINAS
INTRODUCCIÓN 1
DESARROLLO 6
CAPÍTULO 1 REFERENTES TEÓRICOS METODOLÓGICOS DE LA 6
MOTIVACIÓN HACIA EL ESTUDIO Y SU ESTIMULACIÓN
1.1 La motivación como formación psicológica 6
1.2 La motivación hacia el estudio como tipo de motivación 7
1.3 La estimulación de la motivación hacia el estudio desde la actividad 9
pedagógica
1.4 La adolescencia: etapa de cambios y regularidades 11
1.5 Sistema de actividades psicopedagógicas para estimular la motivación 12
hacia el estudio
CAPÍTULO 2 PROPUESTA DE SISTEMA DE ACTIVIDADES 17
PSICOPEDAGÓGICAS PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA MOTIVACIÓN
HACIA EL ESTUDIO
2.1 Diagnóstico de la motivación hacia el estudio y su estimulación en los 17
estudiantes de primer año de la especialidad primaria, pertenecientes a la
Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´
2.2 Diseño del sistema de actividades psicopedagógicas para la estimulación 25
de la motivación hacia el estudio en los estudiantes de la Escuela
Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´
2.3 Valoración del sistema de actividades psicopedagógicas para la 44
estimulación de la motivación hacia el estudio en los estudiantes de la
Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

 
 

INTRODUCCIÓN
Las transformaciones a las que está sometido el mundo generan en los seres humanos
inseguridad, desorientación y frenan su desarrollo, tanto personal como social. Sin
embargo, es necesario formar un ser humano que sea capaz de enfrentar todas las
dificultades. Uno de los aspectos esenciales para la formación de ese modelo a seguir
lo constituye la actividad de estudio que, precisamente en la adolescencia, continúa
siendo la actividad formal o institucionalizada en que se ocupa la mayor parte del
tiempo; pero esta actividad cambia en contenido y forma imponiendo al adolescente la
necesidad de utilizar nuevos métodos de asimilación de los conocimientos.
Los adolescentes dedican su tiempo libre, a la realización de actividades informales, las
cuales son seleccionadas de manera más intencional que en la etapa de desarrollo
anterior y en función de sus intereses generales. Algunas de estas actividades pueden
ocupar un lugar elevado en la jerarquía de motivos llegando, incluso, a relegar la
actividad de estudio a un segundo plano. Debido a ello surge una desmotivación hacia
el estudio marcada además por otros elementos de su propio desarrollo, por la misma
institución educativa o por otros agentes que intervienen en su proceso de formación;
que indiscutiblemente afectan su desarrollo personal, pero sobre todo profesional.
En correspondencia con las exigencias tan relevantes que en la actualidad se nos
presentan y a las características de la adolescencia que hoy impera es necesario
estimular la motivación hacia el estudio en los adolescentes, con el firme propósito de
que se formen, en un futuro, excelentes profesionales, comprometidos con su
Revolución y principalmente con el rol que van a desempeñar.
Partiendo de los elementos teóricos y científicos presentados anteriormente y de los
resultados obtenidos en la Práctica Concentrada II realizada en el segundo semestre
del tercer año de la carrera en la Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´
situada en el municipio Boyeros, se ha podido identificar la siguiente situación
problemática:
 Dificultades en el hábito de estudio
 Poca adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades.
 Incumplimiento de: tareas independientes o evaluativas y trabajos prácticos,
asistencia al centro y a los turnos de clases, poca participación en actividades ya

 
1
 

sean docentes o extradocentes, actualización de la docencia y cumplimiento del


reglamento disciplinario durante las clases.
En consecuencia con el análisis anterior se propone el siguiente problema científico:
¿Cómo estimular la motivación hacia el estudio en los estudiantes de primer año del
grupo 22 de la especialidad primaria, pertenecientes a la Escuela Pedagógica
´´Presidente Salvador Allende´´?
Para la solución del Problema científico se formula el siguiente objetivo: Proponer un
sistema de actividades psicopedagógicas para estimular la motivación hacia el estudio
en los estudiantes de primer año del grupo 22 de la especialidad primaria,
pertenecientes a la Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´.
Sobre la base del problema y el objetivo de la investigación, se identifican las siguientes
preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la motivación
hacia el estudio y su estimulación?
2. ¿Cuál es el estado actual de la motivación hacia el estudio y su estimulación en los
estudiantes de primer año de la especialidad primaria, pertenecientes a la Escuela
Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´?
3. ¿Qué sistema de actividades contribuye a estimular la motivación hacia el estudio en
los estudiantes de primer año de la especialidad primaria, pertenecientes a la
Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´?
4. ¿Cómo valorar la propuesta del sistema de actividades psicopedagógicas para
estimular la motivación hacia el estudio en los estudiantes de primer año de la
especialidad primaria, pertenecientes a la Escuela Pedagógica ´´Presidente
Salvador Allende´´?
Para la realización de la investigación fueron diseñadas las siguientes tareas
investigativas:
1. Sistematización de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la
motivación hacia el estudio y su estimulación.
2. Diagnóstico del estado actual de la motivación hacia el estudio y su estimulación en
los estudiantes de primer año de la especialidad primaria, pertenecientes a la
Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´.

 
2
 

3. Diseño de un sistema de actividades psicopedagógicas que contribuya a estimular la


motivación hacia el estudio en los estudiantes de primer año de la especialidad
primaria, pertenecientes a la Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´.
4. Valoración de los resultados obtenidos con la aplicación del sistema de actividades
psicopedagógicas para estimular la motivación hacia el estudio en los estudiantes de
primer año de la especialidad primaria, pertenecientes a la Escuela Pedagógica
´´Presidente Salvador Allende´´.
Los métodos empleados estuvieron determinados por la naturaleza de la investigación y
las tareas desarrolladas a lo largo del proceso investigativo.
Métodos del nivel teórico:
 Análisis y síntesis: se lleva a cabo para el estudio de la literatura científica y
documentación especializada de las diferentes posiciones acerca de la estimulación de
la motivación hacia el estudio en la etapa de la adolescencia. Además, para evaluar la
información obtenida a través de los diferentes instrumentos que fueron aplicados en el
diagnóstico inicial y para la elaboración del sistema de actividades.
 Inducción y deducción: se utiliza cuando se valora la motivación hacia el estudio que
se identifica en el diagnóstico y se llega a establecer generalizaciones de su
manifestación en los estudiantes.
 Enfoque de sistema: se utiliza para el diseño de las actividades psicopedagógicas
para estimular la motivación hacia el estudio donde cada una de las actividades y temas
tratados en ellas, constituyen un sistema, las cuales están integradas para el
cumplimiento del objetivo de la investigación y para darle solución al problema
científico.
 La modelación: se lleva a cabo en la representación y en el diseño del sistema de
actividades psicopedagógicas propuesto, a partir de la determinación de las relaciones
esenciales, lo que posibilita la proyección anticipada de la estimulación de la motivación
hacia el estudio en los adolescentes.
Métodos del nivel empírico:
 La encuesta: se aplicó para recoger información de cómo se encuentra la motivación
hacia el estudio y su estimulación en los estudiantes de la Escuela Pedagógica
´´Presidente Salvador Allende´´.

 
3
 

Instrumento: cuestionario a los adolescentes (Ver anexos 2, 3,4)


 La entrevista: se empleó para conocer los criterios de los docentes respecto a la
motivación hacia el estudio de los estudiantes y su estimulación en la institución.
Instrumento: guía de entrevista (Ver anexos 5,6)
 La observación: se empleó para constatar los métodos de los docentes para la
estimulación de la motivación hacia el estudio.
Instrumento: guía de observación a clases (Ver anexos 7, 8,9)
 Análisis documental: se llevó a cabo para analizar cómo en el plan de clases se
tienen en cuenta los indicadores para la estimulación de la motivación hacia el estudio.
 Método de criterio de usuario: se utilizó para validar la pertinencia de la propuesta a
través de las opiniones de estudiantes y docentes.
Instrumento: cuestionario al usuario receptor (Ver anexo 41); cuestionario al usuario
introductor (Ver anexo 42)
Matemático- Estadístico:
 Análisis porcentual: se utilizó para procesar cuantitativamente los resultados de los
instrumentos de los métodos empíricos aplicados, a partir de los que se elaboran
valoraciones cualitativas.
La investigación se desarrolló en la Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador
Allende´´, del municipio Boyeros. Por lo que la población seleccionada está formada por
los 134 estudiantes de primer año de la especialidad primaria. De esta población se
escogió como muestra intencional a los 24 estudiantes del grupo 22 de primer año de la
especialidad primaria. Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta el elevado
nivel de desmotivación hacia el estudio, tanto en las actividades docentes como
extradocentes, de este grupo de primer año de esta especialidad.
Significación práctica: Estimular la motivación hacia el estudio de los estudiantes de
la Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´, para el logro de la adecuada
formación de profesionales competentes, comprometidos con el rol que van a
desempeñar y con el desarrollo económico, político y social del país.
Novedad científica: La novedad de la investigación se centra en proponer un sistema
de actividades psicopedagógicas que contribuirá a estimular la motivación hacia el
estudio de los estudiantes de la Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´.

 
4
 

La estructura del trabajo consta de introducción en la cual se constata el diseño teórico


metodológico de la investigación, un primer capítulo que contiene los principales
referentes teóricos-metodológicos sobre la motivación hacia el estudio y su estimulación
y la concepción de un sistema de actividades psicopedagógicas como vía para la
estimulación de la motivación hacia el estudio. El segundo capítulo comprende la
propuesta del sistema de actividades psicopedagógicas para la estimulación de la
motivación hacia el estudio; donde se hace énfasis en la caracterización de la
motivación hacia el estudio y su estimulación, la presentación del sistema de
actividades psicopedagógicas, así como la valoración de los resultados y la pertinencia
de la propuesta. Como parte final se encuentran las conclusiones, recomendaciones, la
bibliografía y el cuerpo de anexos.

 
5
 

DESARROLLO
CAPÍTULO 1 REFERENTES TEÓRICOS METODOLÓGICOS DE LA MOTIVACIÓN
HACIA EL ESTUDIO Y SU ESTIMULACIÓN
En el presente capítulo se abordan los fundamentos teóricos- metodológicos en que se
sustenta la motivación como formación psicológica, haciendo énfasis en la motivación
hacia el estudio como elemento indispensable para la adecuada formación de los
adolescentes. De igual manera se profundiza en la estimulación de la motivación hacia
el estudio; donde se tiene en cuenta su conceptualización, dimensiones e indicadores
así como las bases teóricas y metodológicas en que se sustenta la propuesta del
sistema de actividades psicopedagógicas para estimular la motivación hacia el estudio.
1.1 La motivación como formación psicológica.
Cada individuo tiene, en su personalidad, funciones reguladoras y autorreguladoras que
caracterizan su expresión integral, que lo hacen diferenciarse uno de otro pues la
personalidad se concibe como un todo único e integral en la unidad de lo afectivo y lo
cognitivo, de lo interno y lo externo, de lo individual y lo social.
´´L. S. Vigotsky (1896-1934) desarrolló sus concepciones, esencialmente en el área de
los procesos cognoscitivos, comprendió la importancia del estudio de la personalidad y
de los procesos afectivos. En este sentido desarrolló los conceptos de emoción y
vivencia y también enfatizó la necesidad de estudiar el proceso de transformación de
las emociones elementales en sentimientos superiores, específicamente humanos´´
(González F. 1993: 12). La autora del presente trabajo comparte el criterio de L. S.
Vigotsky ya que los procesos cognoscitivos ofrecen, del mundo externo y de sí mismo,
una contradicción que es la motivación.
Varios autores hacen referencia a ella como: ´´ el conjunto de variables intermedias que
activan la conducta y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de
un objetivo. Se trata de un proceso complejo que condiciona en buena medida la
capacidad para aprender de los individuos´´ (Alonso J. 1995). “La regulación inductora
del comportamiento, o sea, la motivación determina, regula, la dirección (el objeto-meta)
y el grado de activación o intensidad del comportamiento” (González D. 2001: 2). “La
motivación forma parte de la personalidad, se incluye dentro de ella, pues resulta una
expresión, una función y un estado de la personalidad. Pero la motivación contiene,

 
6
 

además, el reflejo de lo que no es la personalidad, o sea, el reflejo del mundo externo y


actual” (Ibídem). La autora coincide con las definiciones antes planteadas, aunque
asume la definición de (Bermúdez R. 2006: 15) donde concibe la motivación como:´´ un
conjunto concatenado de procesos psíquicos (que implican la actividad nerviosa
superior y reflejan la realidad objetiva a través de las condiciones internas de la
personalidad) que conteniendo el papel activo y relativamente autónomo de la
personalidad y en su constante transformación y determinación recíprocas con la
actividad externa, sus objetos y estímulos van dirigidos a satisfacer las necesidades del
hombre y en consecuencia, regulan la dirección (el objeto-meta) y la intensidad o
activación del comportamiento, manifestándose como actividad motivada´´; por realizar
una integración de elementos esenciales, que a pesar de constatarse en las anteriores
definiciones, en este caso permiten una mejor comprensión de esta categoría.
De la motivación depende que los alumnos hayan adquirido conciencia de la necesidad
de instruirse. Es compleja debido a la variedad de criterios e intereses que pueda
presentar un grupo de alumnos, requiere un dominio profundo por parte del docente de
los contenidos que se muestran en cada una de las asignaturas; así como un pleno
conocimiento de cada uno de los alumnos que integran el grupo escolar.
En la medida en que la motivación se dirige hacia el cumplimiento de un deber social
como prepararse intelectualmente para la vida social futura, se considera como una
necesidad, como una disposición social que el individuo ha asimilado como
personalmente significativa. Los insuficientes resultados en la educación han sido una
preocupación constante desde hace algunas décadas. Lo anterior se ha constatado en
las numerosas investigaciones realizadas sobre la base del tratamiento de conceptos y
la resolución de problemas, sobre el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de
habilidades; elementos que están estrechamente relacionados con la motivación hacia
el estudio.
1.2 La motivación hacia el estudio como tipo de motivación.
La investigación de la motivación hacia el estudio tiene gran importancia práctica, muy
especialmente en nuestro país donde el derecho del pueblo a la educación es una de
las grandes conquistas sociales y el perfeccionamiento del sistema educacional una
exigencia constante de nuestro gobierno.

 
7
 

Por motivación hacia el estudio se va a entender según (González D. 1995: 164)


´´aquel conjunto de procesos psíquicos que regulan la dirección e intensidad de la
actividad hacia el cumplimiento de la necesidad y exigencia social de que el individuo se
prepare (adquiera los conocimientos, habilidades, capacidades y rasgos
caracterológicos necesarios) para que posteriormente pueda trabajar, ser útil a la
sociedad y convivir en ella´´. La autora ha seleccionado la presente definición, pues en
ella se presentan de manera organizada y coherente elementos indispensables que no
pueden faltar cuando se hace alusión a la motivación hacia el estudio, como es el caso
del papel de lo externo y lo interno. Lo anterior no justifica que en las otras definiciones
que se presentarán este elemento no esté latente, sino que la definición planteada por
Diego González Serra es la que más se corresponde con la presente investigación.
Las otras definiciones seleccionadas de motivación hacia el estudio, que de igual
manera presentan notable importancia son: ´´…se expresa en el interés del niño por
conocer cosas nuevas, por despejar sus interrogantes, en el placer de dominar nuevas
operaciones, en la satisfacción por los distintos momentos que esta actividad implica. ´´
(Mitjáns A. 1985: 213). ´´…proceso que comienza tempranamente en la escuela y se
mantiene a lo largo de la vida del sujeto en el ejercicio de su profesión. Puede apoyarse
en motivos intrínsecos o extrínsecos de la actividad de estudio o bien por la
combinación de ambos´´ (Mitjáns A. 1987: 211). ´´Es un proceso psíquico superior
predominantemente afectivo, que se manifiesta en la relación entre las necesidades y
disposiciones para estudiar y el reflejo cognoscitivo de la realidad docente del alumno;
con el objetivo de regular la dirección, el grado de activación y sostén del
comportamiento del estudiante. ´´ (Gálvez A M. 2006: 87-101).
Los motivos y necesidades que participan en la motivación hacia el estudio pueden ser
clasificados de la siguiente manera: motivos intrínsecos sociales, motivos intrínsecos
individuales, motivos extrínsecos sociales y motivos extrínsecos individuales.
Los motivos y necesidades intrínsecos al estudio son aquellos que se satisfacen en la
propia actividad de estudio y en la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y
capacidades que lo preparan para el trabajo y la vida social futura. Los motivos
intrínsecos sociales: el deber de estudiar y de prepararse para trabajar en un futuro; los

 
8
 

motivos intrínsecos individuales: el interés cognoscitivo, el gusto por el estudio, la


necesidad de actividad intelectual, de tener éxitos, de autovaloración y autorrealización.
Por el contrario, los motivos y necesidades extrínsecas tienen su objeto-meta fuera de
la actividad de estudios y la adquisición de conocimientos habilidades y capacidades;
por lo tanto no se satisfacen en la propia actividad de estudio, sino que encuentran en
ella una vía o medio para su satisfacción. Son motivos extrínsecos sociales aquellos
que impulsan a estudiar como una vía o manera de cumplir otros deberes y exigencias
sociales. Los motivos extrínsecos individuales son aquellos que inducen a estudiar
como una vía o manera de obtener buenas notas y ser bien valorado socialmente, de
recibir la aprobación y ocupar un buen lugar.
La motivación hacia el estudio regula la actividad, se manifiesta, surge y se modifica en
ella, es por lo tanto necesario investigarla en su unidad con la actividad del estudiante y
con sus condiciones sociales externas. Con el fin de desarrollar la motivación hacia el
estudio es preciso tener en cuenta las características de la personalidad de los
estudiantes y su desarrollo ontogenético. En la etapa de la adolescencia pasan a un
segundo plano las necesidades relacionadas con el estudio y su vida profesional. En
relación con lo antes planteado se hace ineludible, especialmente en nuestros días,
estimular la motivación hacia el estudio de los adolescentes, por lo cual se hará alusión
en el siguiente epígrafe a tan importante categoría.
1.3 La estimulación de la motivación hacia el estudio desde la actividad
pedagógica.
Son disímiles los elementos que pueden guiar la disposición o predisposición de los
alumnos al llevar a cabo las diferentes tareas que se le presentan dentro de los centros
educativos; es decir elementos que influyen en la motivación hacia el estudio de los
alumnos y que por tanto hacen, en la mayoría de los casos, que esta motivación
disminuya al punto de mostrarse totalmente desmotivados. Todos y cada uno de estos
elementos influyen de manera diferente en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo
que se requiere de propuestas de intervención que propicien y eleven la motivación
hacia el estudio de los alumnos.
Para llevar a cabo estas propuestas de intervención, la autora ha propuesto como
categoría central en ellas la estimulación de la motivación hacia el estudio; partiendo de

 
9
 

la definición de estimulación planteada por (Cruz L. 1995) ´´…hablamos de


estimulación como un proceso gradual, sistemático y ajustado a los logros del sujeto. ´´
De ello se puede concluir que la estimulación consiste en un conjunto de intervenciones
que persiguen como objetivo el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, en
correspondencia con sus características y necesidades.
Teniendo en cuenta todo lo anterior la autora definió la estimulación de la motivación
hacia el estudio como: ´´Proceso sistémico y permanente de potenciación de la
motivación hacia la actividad de estudio, por parte del o la docente, a través de la
generación de tareas de autorreflexión de los (las) estudiantes para un cambio en sus
perspectivas motivacionales y tareas de ejecución para el conocimiento y entrenamiento
procedimental de sus acciones de estudio´´.
Tomando como referencia esta concepción la presente investigación asume dos
dimensiones importantes: las tareas de autorreflexión que incluye cinco indicadores:
vínculo afectivo con el estudio, contenido predominante de los motivos, claridad de las
metas, acciones para alcanzar las metas y autovaloración como estudiantes; así como
las tareas de ejecución que la componen los siguientes indicadores: la clase, la
atención individualizada y las actividades extradocentes (Ver anexo 1). En este sentido
es válido destacar que las tareas de autorreflexión se vinculan con las actividades que
realiza el estudiante, donde integra elementos cognitivos y afectivos, que le permitan la
construcción de una sólida y verdadera postura ante la actividad de estudio. Por otro
lado, las tareas de ejecución se centran en aquellas acciones que se desarrollan de
manera creativa y programada para la solución de variadas tareas docentes-educativas,
que posibilitan modificaciones en las cualidades de los sujetos.
La estimulación de la motivación hacia el estudio debe darle la oportunidad al
estudiante de actuar en las situaciones de enseñanza-aprendizaje estableciendo
interacciones que propicien la selectividad y orientación hacia los estímulos e incentivos
de dicho proceso. Las vías conocidas para ello son la actividad y la comunicación, cuya
efectividad consiste no sólo en la participación de los y las estudiantes sino
fundamentalmente en la creación de un vínculo realmente actuante entre ellos y las
fuentes de estimulación pedagógica. La calidad de tal vínculo no está en presentar el
estímulo o incentivo, sino en la oportunidad misma de que los y las estudiantes tengan

 
10
 

un enfrentamiento activo con el sistema de estimulación mediante el cual se ponen en


juego las funciones reguladoras y autorreguladoras de la motivación.
La estimulación de la motivación hacia el estudio en el proceso de enseñanza-
aprendizaje deba tomar en cuenta todas las variables sociales y contextuales
influyentes y estructurarse en un sistema coherente de influencias pedagógicas;
utilizando diferentes contenidos, vías, métodos, técnicas y estrategias a fin de
comprender, prevenir, incentivar, mediar y corregir en la dirección más eficaz según los
objetivos socioeducativos de la institución escolar. Debe ejercerse en el sentido de que
los y las estudiantes comprendan el valor, la utilidad y la significación del estudio y el
conocimiento, de que adquieran la responsabilidad en sus aprendizajes y de que
tengan la posibilidad de sentir éxito y satisfacción mientras aprenden. Esta concepción
de estimulación de la motivación hacia el estudio es necesaria, ya que implica
considerar predominantemente formas de estimulación intelectual para hacer activo el
aprendizaje y dinamizarlo con cierta intensidad, constancia y temporalidad.
1.4 La adolescencia: etapa de cambios y regularidades.
El período la adolescencia es una etapa que se caracteriza por la existencia de muchos
cambios, tanto físicos, como sociales y psíquicos. Entre las nuevas adquisiciones se
encuentra el logro de una mayor estabilidad en sus objetivos y el surgimiento de formas
de conducta relativamente estables. También tiene lugar el establecimiento de formas
superiores del pensamiento: el pensamiento conceptual teórico, o raciocinio teórico de
conceptos abstractos, como lo denomina S.L. Rubinstein (Domínguez L. 2003). En este
período se modifican tanto el sistema de comunicación como el de actividad. La puesta
en práctica de diferentes actividades fuera del ámbito escolar y familiar, va a contribuir
en el desarrollo de sus intereses y de sus capacidades al mismo tiempo.
Como resultado del variado y creciente número de actividades que el adolescente
desarrolla, surgen nuevos intereses. Estos van a cobrar un carácter activo, lo que se
manifiesta en la tendencia a satisfacerlos y algunas veces adquieren un carácter
unilateral, observándose en múltiples casos, un interés extraordinario por una
determinada materia o actividad en detrimento de las demás tareas. Lo antes
mencionado exige tomar medidas y establecer un vínculo entre la materia que le

 
11
 

interesa al adolescente y las demás ramas del saber, para poder aumentar, de esta
manera, el interés general por la actividad de estudio.
Una figura que continúa formando parte del sistema de comunicación del entonces ya
adolescente, es el maestro. Se ha enfatizado en la importancia que tiene para el menor
las interacciones con diferentes maestros en tanto estos son portadores de distintas
valoraciones acerca de la realidad y de la propia personalidad del adolescente
(Domínguez L. 2003). Dada la influencia que puede ejercer la figura del profesor en el
desarrollo personológico y moral de los alumnos, es necesario hacer especial énfasis
en el hecho de procurar que dicha relación adquiera una valencia positiva,
esencialmente para el menor.
Dichas características, antes mencionadas, resultan importantes en el desarrollo de la
personalidad en la etapa de la adolescencia, pues van a posibilitar una regulación más
consciente y efectiva del comportamiento, además de permitir reorganizar la esfera
motivacional, alcanzando mayor estabilidad en la jerarquía de motivos y por tanto en la
conquista de la autodeterminación, como indicador esencial de la personalidad adulta.
1.5 Sistema de actividades psicopedagógicas para la estimulación de la
motivación hacia el estudio
Cada día se hace más evidente la necesidad de buscar y aplicar métodos más eficaces,
donde se logre que los aprendizajes sean significativos. Es por ello que en la presente
investigación la autora va a educar, orientar y trabajar con adolescentes para la
estimulación de la motivación hacia el estudio desde la puesta en práctica de un
sistema de actividades psicopedagógicas. Para una mejor comprensión de lo
anteriormente planteado es preciso, primeramente, saber que se va a entender por
sistema: ´´un sistema es un todo y como tal es capaz de poseer propiedades y
resultados que no es posible hallar en sus componentes vistos en forma aislada
haciendo notar con ello una nueva arista del sistema consistente en que sus
componentes en su integración, hacen surgir resultados que no generen sus partes por
separados´´ (Deler G. 2007)
Todo sistema se caracteriza por la totalidad, la adaptabilidad, la complejidad, la
integración, la jerarquización y la centralización. La totalidad se distingue pues el
sistema no es solamente un conjunto sino un conjunto de elementos interconectados

 
12
 

que permiten una cualidad nueva; la adaptabilidad es la propiedad que tiene el sistema
de modificar sus estados, procesos o características de acuerdo a las modificaciones
que sufre el contexto; la complejidad es la cualidad que define la existencia o no del
sistema y que implica el criterio de ordenamiento y organización interior tanto de los
elementos como de las relaciones que se establecen entre ellos; la integración
constituye la relación necesaria y obligatoria entre los componentes del sistema; la
jerarquización implica que en los diferentes componentes del sistema exista el orden
inferior y superior y la centralización se basa en el elemento jerarquizado que
precisamente constituye el elemento rector; pero además se pueden mencionar como
otras características del sistema el conjunto de componentes o elementos que
conforman la estructura del sistema, su unidad indisoluble con el medio y la existencia
de relaciones y conexiones entre sus elementos. Son muchos los tipos de sistemas que
existen pero entre los más complejos se encuentran aquellos cuya conducta está
dirigida al logro de un fin determinado en la sociedad y en el hombre, como es el caso
del proceso de enseñanza-aprendizaje. La existencia de relaciones en el proceso de
enseñanza-aprendizaje es considerada un sistema debido a la concatenación necesaria
entre los componentes del mismo. Por ende contemplar las actividades, partiendo de un
enfoque sistémico, implica establecer la relación e integración de los componentes del
sistema de actividades que se propone.
Para la definición de sistema de actividades se consultó la definición planteada por
(Martínez LE. 2009) que plantea: “Sistema de actividades es un conjunto de elementos
relacionados entre sí, de forma tal que integra una unidad, el cual contribuye al logro de
un objetivo general como solución a un problema científico previamente determinado.”
La autora seleccionó la definición anterior pues considera que el sistema de actividades
debe contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje a partir de la
adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades que respondan a objetivos del
interés de las necesidades del grupo o de la institución educativa y que permitan por
tanto, ofrecerle soluciones a una problemática determinada.
Específicamente en la presente investigación se pretende llevar a cabo un sistema de
actividades psicopedagógicas, pues estas se ponen en práctica en el contexto
educativo y se construyen desde los fundamentos psicológicos de la educación con

 
13
 

métodos pedagógicos y didácticos. A través de ellas se podrá dirigir el proceso


formativo posibilitando el intercambio entre los participantes y el desarrollo de las
potencialidades de ambos, para asegurar un desarrollo integral de la personalidad
mediante la participación de los diferentes procesos y la utilización de herramientas
pedagógicas. Cabe destacar además que dichas actividades se ocupan del sujeto en
situación de aprendizaje; por ello lo orientan para que auto conozca sus aptitudes y
actitudes, intereses, habilidades y capacidades al igual que sus deficiencias y obtener
por tanto mejores logros en este y en los diferentes espacios en los que se desenvuelve.
Después del análisis realizado se hizo necesario definir el concepto:
Sistema de actividades psicopedagógicas para la estimulación de la motivación
hacia el estudio, entendida por la autora como: ´´acciones integrales y jerárquicamente
estructuradas que permiten estimular la motivación de los estudiantes hacia el estudio
mediante la puesta en práctica de talleres grupales, la orientación individual y talleres
metodológicos a docentes´´. De lo anterior se pueden inferir tres elementos
fundamentales a desarrollar en el sistema de actividades psicopedagógicas que se
propone, por lo cual resultó ineludible el conocimiento de las principales características
de cada uno de ellos.
El taller según (Calzado D. 2005) ´´es una forma de organización para la reflexión
grupal sobre los problemas profesionales, sus causas, consecuencias y alternativas de
soluciones en correspondencia con los contextos en que se manifiestan. En el taller se
aprovechan las potencialidades del grupo para proyectar soluciones profesionales y/o
científicas a los problemas presentados a la reflexión.´´ La anterior definición fue
seleccionada por la autora, pues es la que más se corresponde con el objetivo que se
quiere alcanzar mediante esta actividad. El taller se vincula con la concepción
desarrolladora de la educación en la medida en que se logre la integración entre teoría
y práctica, producción y transmisión de conocimientos, habilidades y hábitos, valores y
ética profesional, temática y dinámica, investigación y docencia; aspectos que no se
integran conscientemente en las actividades del proceso pedagógico. Es una forma de
organización caracterizada por el trabajo en grupo y donde se asume como tarea
principal la reflexión sistemática de la propia práctica de los y las participantes. Los
métodos empleados en dichos talleres se basan en la clasificación de métodos para la

 
14
 

educación ofrecida por Barrabia O. 2013 y la metodología que se llevará a cabo para
su planificación y modelación consiste en que el facilitador parte de tres momentos
esenciales. Un primer momento introductorio que permitirá la presentación, devolución y
rememoración de los contenidos abordados en talleres anteriores; un segundo
momento de desarrollo donde el facilitador se va a apoyar de instrumentos que le
permitirán el tratamiento de la temática de manera dinámica donde el estudiantado
tendrá un papel protagónico y un tercer momento de cierre donde, con la ayuda de
instrumentos, los estudiantes resumirán lo acontecido a lo largo del taller y las
conclusiones que serán referidas a los contenidos tratados en el transcurso del taller.
Se pretende lograr que en cada espacio y reflexión de este tipo que realice el grupo de
la muestra, se puedan desarrollar diferentes acciones encaminadas a fomentar lo
positivo de cada estudiante y del propio grupo reconociendo que todos tienen
fortalezas, posibilidades y potencialidades; además que partan de un proyecto de
trabajo que incluya el trabajo en grupo; la producción conjunta de conocimientos; el
desarrollo de aprendizajes donde se parta de situaciones vivenciales con el objetivo de
analizar, reflexionar y luego hacer devoluciones a la práctica para detectar
problemáticas latentes y llegar a soluciones cooperativas que promuevan el cambio y
por tanto les propicien una adecuada estimulación de su motivación hacia el estudio y
con ella una formación integral.
La orientación individual ´´no es más que una relación de ayuda que establece el
profesor con el estudiante, con el objetivo de facilitar su toma de decisiones en
situaciones problemáticas o conflictivas, para las cuales carece de recursos y de
posibilidades actuales de solución´´ (Bermúdez R. 2007). Partiendo del análisis de
dicha definición es preciso entonces llevar a cabo la orientación individual a partir de
una serie de exigencias que el profesor debe cumplir, como es el hecho de poseer un
dominio de las características de sus estudiantes a partir de la comprensión del
desarrollo actual y potencial de cada uno de ellos; un amplio desarrollo cultural, de
sólidos conocimientos psicopedagógicos y de habilidades en el empleo de estrategias
de intervención en las principales áreas del funcionamiento humano; la comprensión
empática para ponerse en el lugar del otro tratando de pensar, sentir y comprender
cómo él se ve a sí mismo y aceptando su mundo interno; la estimación, calor y respeto

 
15
 

para manifestar al otro que aprecia su persona, que está dedicada a él con todo interés
y que acepta sus vivencias y la autenticidad y congruencia para mostrarse realmente
como se es. Todas estas exigencias deben ir unidas en un sistema, pues es posible
realizar de esta manera una orientación individual afectiva que propicie a los
estudiantes diferentes métodos que los ayuden a enfrentar sus dificultades y a crecer
como seres humanos.
En relación con la investigación se llevará a cabo este proceso con aquellos estudiantes
que más lo requieran y con los que no hayan podido vencer las dificultades detectadas,
en la ejecución de los talleres grupales. Se utilizarán métodos y técnicas psicológicas
que, debidamente adecuadas, permitan ayudar a dichos estudiantes. Algunas de estas
técnicas serían: la persuasión para convencer al otro de una idea que se pretende
comunicarle a través de la argumentación, la demostración o cualquier otro elemento
cognitivo o afectivo; la conversación individual para ayudar y tratar al sujeto pero
también para buscar información relacionada con este y la entrevista individual de
orientación que consiste en un intercambio o interacción entre dos personas en la cual
el profesor debe guiar y ayudar al estudiante a conocerse y reflexionar sobre sí donde le
propone variantes de solución a sus situaciones. En este sentido es muy importante la
adecuada selección de las técnicas pues un error puede traer consigo graves
consecuencias, se debe tener muy claro el objetivo que se persigue, los problemas que
presenta el estudiante y sus causas; además del diagnóstico del nivel de desarrollo
actual y potencial del estudiante y el conocimiento de las características psicológicas de
la edad, para abordar el diagnóstico y orientación de cada uno de ellos y por tanto dirigir
efectivamente su desarrollo hacia un estudio con eficiencia.
El trabajo metodológico que según la Resolución No.200/2014 es: el sistema de
actividades que de forma permanente y sistemática se diseña y ejecuta por los cuadros
de dirección, funcionarios y los docentes en los diferentes niveles y tipos de Educación
para elevar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica-
técnica de los funcionarios en diferentes niveles, los docentes graduados y en
formación, mediante las direcciones docente metodológica y científico metodológica, a
fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso educativo.

 
16
 

Tiene como contenido fundamental la preparación de los directivos, funcionarios y


docentes para lograr la integralidad del proceso educativo. Específicamente la forma de
trabajo docente metodológica que se utilizará será el taller metodológico que según el
Artículo 52 de la Resolución No.200/2014 es: la actividad que se realiza en cualquier
nivel de dirección con los docentes, funcionarios y cuadros y en el cual de manera
cooperada, se elaboran estrategias, alternativas didácticas, se discuten propuestas para
el tratamiento de los contenidos, los métodos y se arriban a conclusiones
generalizadas. Esta metodología de trabajo está dirigida a los docentes de la institución
para participar activamente en el proceso educativo a través de la planificación de
diferentes actividades extradocentes que estimulen la motivación hacia el estudio; en
pos de facilitar procesos de cambio que susciten no sólo el desarrollo de la institución
educativa sino que, de forma progresiva, sea más autónoma y capaz de promover el
desarrollo de sus docentes y educandos.
CAPÍTULO 2 PROPUESTA DE SISTEMA DE ACTIVIDADES PSICOPEDAGÓGICAS
PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA MOTIVACIÓN HACIA EL ESTUDIO.
En este capítulo se realiza el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados
obtenidos mediante los métodos y técnicas utilizados en el diagnóstico, lo cual posibilitó
la caracterización del estado inicial de la motivación hacia el estudio y su estimulación.
Lo anterior permitió el diseño y la aplicación de un sistema de actividades
psicopedagógicas; así como la valoración de la pertinencia de la propuesta.
2.1 Diagnóstico de la motivación hacia el estudio y su estimulación en los
estudiantes de primer año de la especialidad primaria, pertenecientes a la Escuela
Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´.
La investigación se llevó a cabo en la Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador
Allende´´ donde, de una matrícula de 134 estudiantes, se seleccionó para el diagnóstico
una muestra de 24(17%) estudiantes del grupo 22 de primer año de la especialidad
primaria, de ellos son muchachas 21(87%) y muchachos 3(12%). Constituyó además
parte de la población los 24 docentes/as y los 22 miembros del Consejo de dirección.
De ellos se tomó como muestra a 2 (8%) docentes: la profesora guía y de matemática y
a 1(4%) miembro del Consejo de dirección: la psicopedagoga.

 
17
 

La presente investigación posee como variable: la estimulación de la motivación


hacia el estudio de la cual se asumen dimensiones e indicadores que guían la
investigación. La dimensión tareas de autorreflexión con los indicadores: vínculo
afectivo con el estudio, contenido predominante de los motivos, claridad de las metas,
acciones para alcanzar las metas y autovaloración como estudiantes y la dimensión
tareas de ejecución cuyos indicadores son: la clase, la atención individualizada y las
actividades extradocentes (Ver anexo 1)
Para modelar los instrumentos que se aplicaron en el diagnóstico inicial la autora tuvo
en cuenta los indicadores antes mencionados ya que se elaboraron tres cuestionarios a
los estudiantes (Ver anexo 2, 3, 4) que permitieron obtener información sobre el estado
de la motivación hacia el estudio y su estimulación; dos guías de entrevista a la
profesora de matemática y de psicología y a la psicopedagoga (Ver anexo 5, 6) donde
se realizaron una serie de preguntas encaminadas a conocer el nivel de motivación
hacia el estudio y cómo se estimula en la institución y la guía de observación a clases
(Ver anexos 7, 8, 9) para constatar la metodología empleada por los docentes para
estimular la motivación hacia el estudio.
Análisis de los resultados:
Los cuestionarios a los estudiantes (Ver anexo 2, 3) muestran a partir de palabras
esenciales qué es para ellos el estudio, donde la mayoría devela que el estudio no es
nada (Ver anexo 10, cuadro 1). Con relación al significado que tiene para ellos estudiar
es necesario destacar que en esta pregunta (Cuestionario 1, pregunta 7) 3(12%)
estudiantes la dejaron en blanco, 4(16%) mostraron un vínculo afectivo positivo pues
fueron capaces de elaborar reflexiones propias que indican su implicación y
compromiso con el estudio y el verdadero significado que para ellos posee aunque se
mostraron muy pobres, carentes de profundidad y fundamentación en sus argumentos;
de igual manera se comportó en 5(20%) estudiantes pero en este caso se diferencian
en que ellos no se mostraron implicados ni comprometidos en sus argumentaciones;
3(12%) evidenciaron también un vínculo afectivo positivo pero con fundamentación y
profundidad de varias ideas que develan el significado del estudio para ellos,
implicándose, comprometiéndose y elaborando reflexiones propias desde sus vivencias
y ejemplificándolo a partir de frases presentadas por sus docentes en las diferentes

 
18
 

asignaturas ; 9(37%) denotaron un vínculo afectivo negativo con pobreza en sus


fundamentaciones expresándolo mediante oraciones cortas y con incoherencias
además fueron incapaces de implicarse, comprometerse y hacer reflexiones propias
que demuestren el significado del estudio.
Al evaluar las preferencias por el estudio 3(12%) estudiantes plantearon que les gusta
mucho el estudio, 9(37%) les gusta más de lo que les disgusta, 3(12%) les es
indiferente, 3(12%) les disgusta más de lo que les gusta, 4(16%) no les gusta y 2(8%)
no saben decir; corroborándose de esta manera al plantear 12(50%) estudiantes que
les gustaría hacer otra cosa que no fuera estudiar, 10(41%) no les gustaría hacer otra
cosa que no fuera estudiar y 2(8%) no saben si les gustaría hacer otra cosa que no
fuese estudiar (Ver anexo 10, cuadro 2). En cuanto a los motivos por los cuales
estudian se apreciaron diferentes argumentos, resultando como el motivo principal por
el cual estudian pasar de grado (Ver anexo 11, cuadro 3). Estudiando la claridad de las
metas en el estudio 3(12%) estudiantes plantearon que sí poseen claras sus metas en
el estudio, 9(37%) que poseen más o menos sus metas claras en el estudio y 12(50%)
plantean que no tienen sus metas claras en el estudio (Ver anexo 11, cuadro 4).
Siguiendo esta misma línea para constatar a qué estaban dirigidas esas metas en el
estudio se develaron una serie de actividades y la frecuencia con que las realizan (Ver
anexo 12, cuadro 6). Respecto al logro de esas metas en el estudio 3(12%)
estudiantes plantearon que sí esperan lograrlas, 9(37%) estudiantes que esperan lograr
más o menos sus metas y 12(50%) estudiantes que no esperan lograrlas (Ver anexo
11, cuadro 5). En este sentido se constataron las actividades que realizan para lograr
estas metas en el estudio. (Ver anexo 13, cuadro 8). Se develó además en los
cuestionarios (Ver anexos 2, 3) las asignaturas que interesan más y menos a los
estudiantes y en cuáles son mejores y en cuáles peores (Ver anexo 13, cuadro 7). En
correspondencia con los estímulos que reciben los estudiantes en la escuela: 3(12%)
estudiantes plantearon que reciben elogios, 3(12%) plantearon que reciben críticas,
9(37%) que reciben más elogios que críticas, 8(33%) plantearon que reciben tanto
críticas como elogios y 1(4%) que no recibe ni críticas ni elogios (Ver anexo 14, cuadro
9). Por tanto 3(12%) estudiantes se consideran alumnos exitosos, 9(25%) con tendencia

 
19
 

al éxito, 3(12%) incompetentes y 9(37%) ineficaces, ningún estudiante se consideró


fracasado (Ver anexo 14, cuadro 11).
En la entrevista realizada a los docentes (Ver anexo 5), los 3(100%) plantearon que las
debilidades y fortalezas en el estudio son: dígase en las debilidades que no tiene
hábitos de estudio ni los potencian, poseen una mala base, nivel cultural muy bajo y no
tienen interés en el estudio ya que a muy pocos les gusta estudiar. Entre las fortalezas:
claustro de docentes completo, cuentan con la base material de estudio, las tecnologías
necesarias y con los laboratorios de biología, física e informática; presentando por tanto
más debilidades que fortalezas en el estudio. Coinciden además en que este grupo en
su generalidad no está motivado por el estudio, que son muy pocos los que
verdaderamente se muestran motivados; por tanto afirman que su motivación hacia el
estudio es baja sin tener en cuenta esas excepciones. Alegan además las causas por
las cuales esa motivación es baja, las cuales no resultan necesarias mencionar pues
concuerdan con todos los resultados anteriormente planteados obtenidos de los
cuestionarios 1 y 2. De manera general lo hasta aquí afirmado permitió concluir que
3(12%) estudiantes presentan una motivación hacia el estudio alta pues poseen un
vínculo afectivo positivo hacia el estudio, satisfacción por el estudio, predominan los
motivos intrínsecos, tienen claras sus metas y su alcance, llevan a cabo acciones
efectivas en relación con el estudio y poseen una autovaloración positiva como
estudiantes; 9(37%) estudiantes presentan una motivación hacia el estudio media
pues poseen un vínculo afectivo más o menos positivo hacia el estudio, satisfacción
media por el estudio, motivos intrínsecos y extrínsecos, más o menos claras sus metas
y su alcance, algunas acciones efectivas en relación con el estudio y poseen una
autovaloración más o menos positiva como estudiantes y 12(50%) estudiantes
presentan una motivación hacia el estudio baja pues poseen un vínculo afectivo
negativo hacia el estudio, insatisfacción por el estudio, motivos extrínsecos
predominantes, no poseen claras sus metas y su alcance, no llevan a cabo acciones
efectivas en relación con el estudio y poseen una autovaloración negativa como
estudiantes. (Ver anexo 14, cuadro 10) (Ver anexo 17)
En la entrevista a los docentes (Ver anexo 6) en relación con la estimulación de la
motivación hacia el estudio estos plantean que es: la adecuada preparación del

 
20
 

profesorado para llevar a cabo actividades que potencien el estudio partiendo del
diagnóstico; realizar actividades que sean tanto del agrado del docente como del
estudiante para motivar al estudio y obtener resultados positivos de ello; actividades ya
sean desde lo docente o lo extradocente que le permitan al estudiante explotar sus
propias potencialidades desde el logro de hábitos de estudio. A partir de estas
definiciones afirmaron entonces que los factores que influyen en ella son: el maestro
debe ser ejemplo, el amor por la profesión, la sistematicidad en todo el trabajo que se
ejecute y la planificación de actividades que se lleven a cabo con este fin. Se corroboró
además que en la institución se llevan a cabo algunas acciones para estimular la
motivación hacia el estudio ya que los 3(100%) docentes lo afirmaron haciendo alusión
a que desde la clase se estimula la motivación hacia el estudio. En la clase se lleva a
cabo la estimulación de la motivación hacia el estudio en varios momentos; dígase en la
orientación de la tarea, en la creatividad de los diferentes ejercicios que se les orienten
así como en su asequibilidad, en la relación que se establece entre el docente y el
estudiante, en el objetivo que se vaya a desarrollar, en la vinculación de la teoría y la
práctica permitiéndole al estudiante crear situaciones y socializar vivencias; en los
medios que se empleen y en los estímulos que se les ofrezcan.
En relación a la contribución que realizan los docentes a la estimulación de la
motivación hacia el estudio el profesorado planteó que: se enfocan en la
autopreparación de los docentes para que sea ejemplo de sus estudiantes dentro y
fuera del centro; en la planificación de clases, donde se les orienta tareas que los
motiven a la búsqueda y al conocimiento. Por otro lado, la familia tiene un rol
fundamental, pues contribuyen en la educación de sus hijos desde el apoyo que le
ofrecen en el cumplimiento de los diferentes trabajos y su participación en las Escuelas
de Padres.
Respecto a las debilidades que se constatan en este proceso de estimulación, el
profesorado alegó que resulta complejo llevarlo a cabo debido a varios factores, entre
ellos: la poca disposición por parte de los estudiantes para participar en las actividades,
lo cual implica que a veces no queden con la calidad requerida; el tiempo del que
disponen los docentes para realizar todas sus labores en la institución que afecta a
veces la realización de otro tipo de actividades; la dinámica de la institución que

 
21
 

presenta un horario bastante cargado de materias; el grupo que está transitando por
una etapa difícil del desarrollo y que además en su mayoría está desmotivado; la poca
realización de actividades docentes (turnos de estudio Independiente y formación
profesional) y extradocentes (sociedades científicas, día del monitor, concursos,
consultas donde se les incita a buscar información a través de la tecnologías como por
ejemplo el programa ´´Para que te eduques´´´, los matutinos, encuentros de
conocimientos); así como de la atención individualizada con aquellos estudiantes que
presentan mayores dificultades en el estudio. En síntesis y teniendo en cuenta los
elementos añadidos, 2(66%) docentes señalaron que existe una baja estimulación de la
motivación hacia el estudio y 1(33%) señaló que es media. (Ver anexo 16, cuadro 15)
En el cuestionario a los estudiantes (Ver anexo 4) en relación con las acciones a través
de las cuales se estimula la motivación hacia el estudio, los estudiantes hicieron alusión
a la clase. En este sentido afirmaron que conocen de otras actividades docentes (turnos
de estudio Independiente y formación profesional) y extradocentes (sociedades
científicas, concursos, día del monitor, encuentro de conocimientos) para estimular su
motivación hacia el estudio, pero que no provocan mucho impacto en ellos pues se
llevan a cabo con muy poca frecuencia; no se incorporan elementos novedosos con
mayores niveles de creatividad y que promuevan la participación; la dinámica que se
sigue en ellas casi siempre es la misma; son muy pocos los estudiantes que se implican
y siempre se llevan a cabo en la institución no en otro marco. Además plantearon como
otras actividades extradocentes: la práctica, aumentar las frecuencias de atención
individualizada pues consideran que este constituye un espacio más oportuno para
estimularlos y establecer un proceso de socialización con otros profesionales de la
educación para que los estimulen desde su actuar. Haciendo énfasis específicamente
en la clase develaron que en ella se sienten estimulados en algunos momentos pues les
plantean tareas asequibles, con ciertos niveles de creatividad, usan en ocasiones
medios que despiertan su interés, para la explicación de los contenidos parten de
ejemplos de la vida cotidiana y les orientan trabajos en equipo. Se constataron algunas
de las figuras que estimulan la motivación hacia el estudio (Ver anexo 15, cuadro 12)
quedando los padres como la figura que más los estimula hacia el estudio; además de
los factores que estimulan o no la motivación hacia el estudio de manera general en la

 
22
 

institución y los que la estimulan o no de manera particular en cada estudiante. (Ver


anexo 15, cuadro 13) y (Ver anexo 16, cuadro14). De manera general 3(12%)
plantearon que en la institución existe una estimulación de la motivación hacia el
estudio alta, 5(20%) afirmaron que media y 16(66%) afirmaron que baja.
La observación (Ver anexos 7,8 y 9) a clases de Matemática y Psicología, arrojó los
siguientes resultados: se controla la realización de las tareas de trabajo independiente a
través del debate con los estudiantes sobre las diferentes vías para su solución y los
resultados obtenidos. Se vincula lo aprendido en clases anteriores con el contenido a
abordar. Se estimulan los deseos de aprender lo nuevo propiciando un debate a partir
de las vivencias de los estudiantes sobre la importancia personal y profesional del tema.
Se orienta el objetivo de la clase explicando cada una de las acciones que van a
realizar para lograrlo, en qué momento de la clase estarán llevando a cabo cada una de
las acciones, que procedimientos se utilizarán y qué medios emplearán; en conjunto
con el objetivo se orienta el tema y asunto de la clase. Se precisan los contenidos
esenciales de la clase haciendo uso de diferentes medios (pizarra, libro de texto y
tarjetas), se explican los aspectos más complejos. Se orientan tareas de aprendizaje
con niveles crecientes de asimilación; se crean equipos para trabajar, se pregunta las
dudas de manera general; se socializan los resultados en la pizarra y luego el profesor
revisa, explica o corrobora. Se orienta la tarea para la próxima clase, aclarando la
bibliografía. Se socializan las evaluaciones de los estudiantes en la clase, estimulando a
todos por sus logros en el aprendizaje y a los que no tuvieron una participaron activa se
les orienta que en la próxima clase comenzarán solucionando la tarea u otros ejercicios
por lo cual deben de preparase correctamente. En relación con esta actividad se pudo
revisar uno de los planes de clases donde se constató un orden consecutivo dentro del
sistema de clases; la derivación gradual de los objetivos y su determinación; vínculo
entre los componentes didácticos; adecuada orientación de las tareas, su creatividad y
asequibilidad; implicación de los alumnos como figuras protagonistas en su aprendizaje
e implicación del profesor desde su rol. Ambas actividades permitieron corroborar que
los docentes en cada momento de su clase tienen concebidas algunas acciones que
contribuyen a estimular la motivación hacia el estudio, pero que a veces no resultan con
la calidad planificada debido a varios factores. En el caso de las dos clases el factor

 
23
 

principal fue el grupo de estudiantes; pues costó mucho trabajo centrarlos en la


actividad, ponerlos en situación de aprendizaje, controlar su disciplina, que se
implicaran, participaran y se motivaran.
Los indicadores anteriormente planteados permitieron constatar que en la institución
existen notables deficiencias en cuanto a la estimulación de la motivación hacia el
estudio. De manera general y teniendo en cuenta la escala elaborada (Ver anexo 18)
para definir el proceso de estimulación de la motivación hacia el estudio, se constató a
partir del criterio de estudiantes y docentes que existe una baja estimulación de la
motivación hacia el estudio. (Ver anexo 16, cuadro 15)
Todo ello demuestra por tanto la necesidad de continuar y reforzar la estimulación para
la motivación hacia el estudio. (Ver anexo 16, cuadro 15). En correspondencia con lo
antes expuesto se pueden recalcar como fortalezas y debilidades resultantes del
análisis realizado:
Fortalezas
 Se realizan algunas acciones durante los turnos de clase en función de la
estimulación de la motivación hacia el estudio.
 Buena contribución de los docentes e implicación de los padres en el proceso de
estimulación de la motivación hacia el estudio.
Debilidades
 Falta de claridad y poca proyección en sus metas en el estudio.
 Predominio de motivos extrínsecos (pasar de grado).
 Escaso desarrollo de acciones efectivas en relación con el estudio.
 Autovaloración negativa como estudiantes.
 Insuficiencias en la creación y puesta en práctica de actividades extradocentes que
estimulen la motivación hacia el estudio.
 Poca realización de la atención individualizada con aquellos estudiantes que
presentan mayores dificultades en el estudio.
Evidentemente estos resultados demuestran la necesidad de realizar acciones de
intervención que tributen a estimular la motivación hacia el estudio para la correcta
formación de los adolescentes, pilares fundamentales de nuestro país.

 
24
 

2.2 Diseño y ejecución del sistema de actividades psicopedagógicas para la


estimulación de la motivación hacia el estudio en los estudiantes de la Escuela
Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´
Tomando como referencia los presupuestos teóricos explicados y los resultados del
diagnóstico para caracterizar el estado inicial del problema científico, el sistema de
actividades psicopedagógicas se propone como objetivo general: Propiciar el proceso
de estimulación de la motivación hacia el estudio en los estudiantes de la Escuela
Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´.
Entre sus características principales se destaca:
El carácter de sistema dado en la articulación coherente que existe entre ellas, donde
se integran diferentes componentes para alcanzar el logro de determinados objetivos.
Se organizarán como un sistema pues de esta manera se logra la correspondencia
entre los temas a desarrollar y el objetivo general de la propuesta, así como con los
contenidos relativos a las temáticas que se tratan en las asignaturas propias del
programa de estudio de la Escuela Pedagógica; partiendo desde lo general hasta lo
particular es decir desde la motivación hacia el estudio como tipo de motivación hasta
su estimulación como elemento fundamental para la formación integral de la
personalidad. Cada una de estas actividades se enriquece a sí misma y acentúa la
acción de las demás, ya que su integración debe promover un resultado superior a la
aplicación aislada o las combinaciones parciales de sus componentes. Su carácter
sistémico se constata en la frecuencia de las actividades pues deben ser sistemáticas,
con vistas a lograr la formación de hábitos educativos. El carácter personalizado se
produce porque tiene en cuenta las particularidades individuales de cada sujeto, para
atender cada una de las necesidades y para organizar el trabajo grupal. Son
transformadoras porque su esencia permite contribuir al cambio de la personalidad del
estudiante a través de la estimulación de la motivación hacia el estudio; sin dejar el
enfoque profesional pues desde ellas se trabaja en función de los conocimientos,
habilidades y cualidades de la profesión. Es dinámico y desarrollador pues en la
realización de estas actividades se proporcionan diversas vías para la satisfacción de
las necesidades e intereses cognoscitivos de los estudiantes así como de las actitudes
investigadoras y creadoras de los docentes; se brindan además espacios para

 
25
 

desarrollar y enriquecer las relaciones interpersonales, de trabajo y cooperación, de


forma tal que se promueva el desarrollo cognitivo y moral de los docentes y estudiantes.
En este marco la participación se convierte en requisito fundamental, y para lograrlo se
precisa de una adecuada motivación y orientación hacia los objetivos de estas
actividades, además de su correcta planificación en el horario escolar. El carácter
instructivo y educativo se manifiesta en el cumplimiento de sus objetivos generales
encaminados a la formación integral de los estudiantes, sobre la base de la asimilación
consciente de los conocimientos que se adquieran en ellas.
El sistema de actividades psicopedagógicas que se pretende desarrollar, se compone
de tres momentos esenciales:
1. Diagnóstico
2. Elaboración y ejecución del sistema de actividades psicopedagógicas
3. Evaluación de la propuesta (Ver Anexo 19)
Se requiere en un primer momento de un diagnóstico previo en los estudiantes y
docentes que ofrezca una caracterización del estado actual de dichos individuos
mediante la utilización de métodos y procedimientos de exploración e investigación que
fueron seleccionados y construidos según los indicadores de cada dimensión de la
estimulación de la motivación hacia el estudio. La aplicación y procesamiento de estos
instrumentos permitió determinar fortalezas y debilidades en torno a la estimulación de
la motivación hacia el estudio, y en correspondencia con ello elaborar los pronósticos a
partir de la caracterización y posibilidades reales de acción.
En un segundo momento se elabora y se ejecuta la propuesta con la que se va a
trabajar a partir de las líneas de investigación e influencias educativas resultantes del
proceso de diagnóstico. Estas permiten definir la guía para las acciones a desarrollar y
que por tanto se trazan en función de las necesidades básicas de aprendizaje. De esta
forma es posible plantear cada una de las actividades a realizar, su objetivo y
escenarios de actuación:
Actividades Objetivo Escenarios
psicopedagógicas  de Actuación
Talleres Grupales Estimular la motivación hacia el estudio, a Talleres
(nivel macro) través del aprendizaje grupal. Profesionales

 
26
 

Orientación Brindar asistencia a los estudiantes que Gabinete de


individual requieran de una atención más Orientación
(nivel micro)  particularizada, para ayudarlos a enfrentar
los conflictos en sus estudios y con ello
poder estimular su motivación hacia esta
actividad.
Talleres Favorecer el proceso de estimulación de la Preparación
metodológicos 
motivación hacia el estudio, mediante la metodológica
planificación y puesta en práctica de
actividades extradocentes.

La evaluación de estas actividades está dirigida especialmente a los resultados, pues


comienza desde el inicio de la propuesta y se mantiene a lo largo de esta. Se
complementa a través de los aspectos cuantitativos y cualitativos con un predominio de
este último sin despreciar el dato cuantitativo, en busca de convergencias y la
neutralización de los sesgos; pero además se llevarán a cabo las diferentes formas de
evaluación dígase: la autoevaluación propiciando que el estudiante se evalué a sí
mismo, la coevaluación para que los estudiantes se evalúen entre ellos y la
heteroevaluación para que el docente evalué a los estudiantes. Este momento de
evaluación va más allá, pues vuelve luego al momento inicial con otras condiciones tras
un trabajo que permite el grupo, los estudiantes y los docentes para continuar el
desarrollo; tomando como referencia el pronóstico elaborado (posibilidades reales de
cambio) a partir del diagnóstico.
En él se incluyen además las actividades de seguimiento y control, para la valoración de
la efectividad de las decisiones asumidas y la realización de un nuevo estudio, para ello
se debe:
 Determinar los instrumentos para el análisis de los resultados del nivel de desarrollo
alcanzado con la ejecución del sistema de actividades.
 Recoger los criterios de los usuarios (estudiantes, docentes e introductores) sobre la
estructura, funcionabilidad e implicación práctica de la metodología que se propone

 
27
 

 Contrastar la información obtenida con el objetivo general del programa y con los
resultados del diagnóstico inicial.
 Realizar la modificaciones y ajustes pertinentes
 Comprobar la pertinencia de la propuesta.
A continuación se presenta la modelación de algunas de las actividades pertenecientes
al sistema de actividades psicopedagógicas (Ver Anexo 20)
TALLERES GRUPALES
Actividad #1
Tema: Sensibilización para la participación en los talleres. Presentación de los talleres.
Título: ´´Una historia para reflexionar.´´
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la motivación hacia el estudio.
Contenido: Presentación de cada participante. Reflexión sobre la motivación hacia el
estudio mediante el análisis de: Carta de un adolescente con baja motivación hacia el
estudio. Encuadre.
Método: Conversacional o de persuasión oral
Medios: tarjetas, pancartas, documento: ´´Carta de un adolescente con baja motivación
hacia el estudio´´, voz del profesor.
INTRODUCCIÓN (1er momento):
Ejercicio: “Presentación por parejas´´
Objetivo: Propiciar que los sujetos se conozcan.
Procedimiento: Se forman parejas donde uno presenta al otro miembro y viceversa,
intercambiando información que sea de interés para todos. Se coordina la formación de
las parejas utilizando unas tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos de
refranes populares o frases. Cada refrán o frase se escribe en dos tarjetas, el comienzo
de ellas en una y su completamiento en otra. Se reparten las tarjetas entre los
miembros y cada uno debe buscar a la persona que tiene la otra parte del refrán o
frase. Las parejas se forman e intercambian sobre los datos personales pedidos. Cada
cual presenta a su pareja.
DESARROLLO (2do momento):
El facilitador invita a los estudiantes a sentarse todos en forma de círculo. Les entrega
un documento donde aparece una carta de un adolescente con baja motivación hacia el

 
28
 

estudio, extraída del libro Psicología y Educación: una relación necesaria, de Lourdes
María Ibarra Mustelier. (Ver anexo 21)
Entregado el documento les ofrece un tiempo para que realicen una lectura individual.
Luego el facilitador le da lectura al documento y propicia un debate a través de las
siguientes preguntas:
 ¿Qué les pareció la lectura?
 ¿Quiénes participan en la historia?
 ¿Creen que a ustedes les está ocurriendo lo mismo que al adolescente? ¿Por qué?
 ¿Cómo han reaccionado sus padres ante dicha problemática? ¿Y sus docentes?
 ¿Qué consejos han recibido de las personas que los rodean en relación con esta
problemática?
 ¿Consideran necesario acudir a un psicólogo? ¿Por qué?
 ¿Creen que fueron útiles los consejos ofrecidos por el psicólogo?
 Si fueses el psicólogo, ¿qué otros consejos le hubiesen ofrecido al adolescente?
 ¿Qué enseñanza pudieron obtener de la historia? ¿La consideras importante? ¿Por
qué?
 Si tuvieras que elaborar un final para la historia ¿cuál sería?
Una vez finalizado el debate se orienta a que cada estudiante exprese, con una
palabra, la importancia que le concede a la motivación hacia el estudio. Luego se pasa
a explicarles la organización de los talleres. Para ello el facilitador se auxiliará de una
pancarta donde, a través de una tabla, se mostrará la dosificación de los talleres
presentándose los siguientes componentes: título, objetivo y contenido. Mostrada la
pancarta pasa a preguntarles a los estudiantes si están de acuerdo con las propuestas
de talleres presentadas y qué otras propuestas ellos desean llevar a cabo, a medida
que los estudiantes presenten sus propuestas el facilitador debe tomar nota por si es
necesario después realizar algunas modificaciones. En la otra cara de la pancarta serán
establecidas de manera grupal las reglas de trabajo que se cumplirán en todos los
talleres, elemento que ayudará en la evaluación.
CONCLUSIONES (3er momento):
Cierre y despedida de la sesión
Técnica: “Saberes y sabores”

 
29
 

Procedimiento: Expresa con una frase o una palabra con qué nuevos saberes como
persona se van del taller y desde los afectos con qué sabor.
Actividad #2
Tema: ´´Motivación y Personalidad´´
Título: ´´Mis metas para estudiar´´
Objetivo: Elaborar las metas en torno al estudio y las acciones para su alcance.
Contenido: Metas en el estudio. Acciones para el alcance de estas metas.
Método: Problematización
Medios: Pancartas, hojas de papel, cartulinas con árbol y frutos, tres sillas, voz del
profesor.
INTRODUCCIÓN (1er momento):
Ejercicio: ´´Estoy´´
Objetivo: Mejorar los estados de ánimo del grupo para que se sientan motivados.
Procedimiento: El facilitador les presenta a los estudiantes el modelo del ´´Reloj de
sentimientos´´ a través de una pancarta. A partir de este cada participante confecciona
en una hoja el suyo, indicando su estado de ánimo.
Luego se forman parejas para reflexionar sobre el estado de ánimo de cada uno.
Ambos miembros deben elaborar una acción o un mensaje para mejorar o fortalecer
esos estados de ánimos. Pasados unos minutos, en el proceso de reflexión en plenaria,
se escriben en una pancarta los estados de ánimos más significativos y las acciones o
mensajes correspondientes; de forma tal que se pueda elaborar la estrategia afectiva
del grupo.
DESARROLLO (2do momento):
El facilitador orienta a los estudiantes a que escriban en una hoja de papel dos de las
metas que ellos poseen en torno al estudio. Los invita a formar cuatro equipos donde
socializarán sus metas individuales y analizarán las semejanzas y diferencias entre
ellas. Se le entrega a cada equipo un grupo de frutos dibujado en una cartulina, en los
cuales deben escribir las metas elaboradas. Se coloca al frente del aula una cartulina
con un árbol.
Pasado un tiempo se seleccionan a dos miembros de cada equipo para que coloquen
los frutos en la copa del árbol que se encuentra en frente del aula. Una vez colocados

 
30
 

los frutos se les presenta otro árbol explicándoles que en este caso, las metas que se
constatan fueron elaboradas por un estudiante ejemplar. Se provoca una reflexión
crítica al comparar sus metas con las del estudiante ejemplar centrando la atención en
las coincidencias o no de las metas, en los factores que provocaron la no coincidencia y
en las consecuencias de un mal planteamiento de las metas; para que logren tener más
claridad en ellas al comprobar si les permiten o no llegar a ser un estudiante ejemplar y
con ello poder lograr sus objetivos en el estudio. Finalizada la reflexión se pasan a
reestructurar las metas si fue necesario.
Luego se orienta a que los equipos elaboren, en correspondencia con las metas
planteadas por cada uno de sus miembros, una acción que les permita alcanzar esa
meta. Elaboradas las acciones cada estudiante debe escribir una en el tronco del árbol
y su nombre en las raíces, como muestra de que se comprometen a llevar a cabo esas
acciones para alcanzar las metas. Se elige de manera grupal el nombre del árbol y se
coloca en el mural del aula, para que queden establecidas las metas en torno al estudio
del grupo.
CONCLUSIONES (3er momento):
Cierre y despedida de la sesión
Técnica: ´´El espacio catártico´´
Objetivo: Permitir que cada miembro del grupo exprese sus vivencias con relación al
trabajo realizado grupalmente.
Procedimiento: El facilitador coloca tres sillas una al lado de la otra. Le plantea al
grupo que cada uno debe sentarse sucesivamente en cada silla y expresar sus
vivencias. En la primera silla se expresa: "cómo llegué", en la del medio se refiere a:
"cómo me sentí durante la actividad" y la tercera silla es: "cómo me voy". Cada
estudiante va pasando por el espacio catártico y expresando sus vivencias.
Se concluye con la siguiente frase de Albert Einstein para reflexionar: ´´Nunca
consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en
el bello y maravilloso mundo del saber…´´

ORIENTACIÓN INDIVIDUAL
Actividad # 6

 
31
 

Objetivo: Establecer un primer acercamiento con la estudiante, para la determinación


del ECRO común.
Método: Conversación individual.
Recursos: Psicológico de apoyo.
Datos personales:
Nombre Sexo Edad
Lugar de destino: Escuela Pedagógica “Presidente Salvador Allende”.
Motivo de atención individual: Desmotivación hacia el estudio
Estudiante que continúa presentando desmotivación hacia el estudio una vez culminado
los talleres grupales. Reconoce que tiene deficiencias en el estudio: posee un vínculo
afectivo negativo con el estudio, no logra definir sus metas en dicha actividad ni las
acciones para alcanzarlas, no se autovalora adecuadamente como estudiante. Por
ende requiere de una atención individualizada, con el propósito de facilitarle recursos
que le permitan llevar a cabo un estudio con eficiencia.
Metodología de la sesión:
1. Primeramente se establece el raport (se determina el ECRO) con el estudiante, para
ello se recogen los datos personales y se realizan una serie de preguntas. Dentro de
esta relación emocional que se quiere lograr se debe mostrar una comprensión
empática, un clima de confianza, aceptación y tolerancia.
2. Se le explica al estudiante el tipo de relación que se establecerá, las funciones que
cada uno debe cumplir durante la sesión, que toda la información que ofrezca será
confidencial, que es libre de decir lo que desee y que se le escuchará atentamente sin
juzgar ni criticar lo que diga; también se le ayudará a buscar la solución de su conflicto,
pero que las decisiones las tomará él y la responsabilidad será suya.
3. Luego se le dice al estudiante como se realizarán los encuentros, explicándole que
se efectuarán varias sesiones. Una vez establecido el raport y aclarada la forma en la
que se va a trabajar, se realizan preguntas de exploración. Esta es una etapa
importante porque es el momento de la apertura de sí mismo.
¿Eres consciente de que aún presentas deficiencias en el estudio?
¿Consideras que es necesario que estés aquí?
¿Cuáles son tus principales deficiencias en el estudio?

 
32
 

4. Se realiza una síntesis de lo que el estudiante ha dicho hasta el momento y se


realizan preguntas de aclaración para ayudar a precisar, esclarecer o profundizar en las
ideas, vivencias afectivas y opiniones del estudiante.
5. Luego que el estudiante responda las nuevas preguntas se acordará el próximo
encuentro y se firma el permiso de conformidad. (Ver anexo 24)
Es válido aclarar que en una sola conversación no se puede lograr grandes resultados,
se necesita de varios encuentros para lograr resultados efectivos. Todo depende del
estudiante y de la complejidad de la situación.
Actividad # 7
Objetivo: Ayudar al estudiante con dificultades en sus estudios para que estimule su
motivación hacia esta actividad.
Método: Entrevista individual.
Lugar de destino: Escuela Pedagógica “Presidente Salvador Allende”.
Metodología de la sesión:
1. Se prepara la entrevista que se va a llevar a cabo con el estudiante donde se tuvo en
cuenta los aspectos positivos, las limitaciones, los conflictos y problemas del estudiante.
2. Se establece un raport. Se aclaran los objetivos de la entrevista y el modo en que se
realizará.
3. Luego de realizar la entrevista se le explica al estudiante los aspectos favorables y
desfavorables de su situación. Le ofrece una serie de herramientas a llevar a cabo para
motivarse hacia sus estudios, explicándole cada una de ellas.
4. Después de esto el estudiante debe reflexionar y establecer un intercambio mutuo
partiendo de sus problemas y características. Aquí pueden aparecer nuevas propuestas
del propio estudiante para solucionar sus dificultades en el estudio.
5. El entrevistador resume lo que hasta el momento se ha venido hablando, realiza
pregunta aclaratoria y expresa algo más que desee decir antes de coordinar el próximo
encuentro.
Se cita al estudiante para la próxima sesión.
Actividad # 8
Objetivo: Diseñar un plan de acción para llevar a la práctica ejercicios que estimulen su
motivación hacia el estudio.

 
33
 

Método: Entrevista individual.


Lugar de destino: Escuela Pedagógica “Presidente Salvador Allende”.
Metodología de la sesión:
1. Se le explica al estudiante que ha llegado el momento de la toma de decisiones. El
orientador debe analizar de manera muy cuidadosa con el estudiante las ventajas y
desventajas de cada una de ellas. Es válido aclarar que el estudiante debe asumir la
responsabilidad de sus disposiciones
2. Se precisa lograr un compromiso por parte del estudiante para mantenerse firme en
el logro de las metas y se precisa de qué manera el orientador le dará seguimiento al
caso. Si se precisa por diversos motivos una nueva entrevista deberá coordinarse.
3. El orientador debe seguir ayudando al estudiante en la realización del plan.

TALLERES METODOLÓGICOS
Actividad # 9
Título: La motivación hacia el estudio. Sus causas y efectos.
Tiempo de duración: 1 hora.
Frecuencia: 1 vez por semana.
Dirigido al: Colectivo de docentes de la Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador
Allende´´
Coordinadora: Estudiante de 5to año de la especialidad Pedagogía- Psicología.
Objetivo: Analizar las causas y efectos de la motivación hacia el estudio de manera
que se propongan diversas soluciones.
INTRODUCCIÓN
Se comienza el taller con los saludos iniciales y la presentación de la coordinadora con
el grupo de docentes.
Posterior a esto se pasa a leer el tema y el objetivo del taller.
Se plantea que el motivo del taller es tratar una de las problemáticas que más está
afectando el trabajo educativo que se lleva a cabo en la institución. Se escribe por tanto
en la pizarra la problemática, la cual está referida a: “la motivación hacia el estudio” que
presentan los estudiantes.
DESARROLLO

 
34
 

Terminada la explicación se orienta al profesorado que se va aplicar la técnica del


diagrama de causa y efecto, también conocido como espinas de pescado (debido a su
forma) con el objetivo de enfocar los efectos y las causas que ellos consideren que
contribuyan a la existencia de la problemática que se está abordando.
Para esto se escoge un líder, el cual será el responsable de dirigir el grupo y manejar la
sesión; pues se le comunicará que él/ella será el que conducirá a los miembros a través
de las diferentes actividades que se van a realizar durante la sesión con el fin de
alcanzar el objetivo planteado al inicio. Se explicará que también se debe de asegurar
la participación de todos los miembros durante la sesión. Además se escoge un
registrador, el cual mantiene las memorias del grupo; pues es el responsable de tomar
notas de las ideas del grupo, así como las decisiones y recomendaciones.
Culminada la selección se dibuja en pizarra el diagrama de causa y efecto o espinas de
pescado.

Se explica:
- Que en la cabeza o sea la punta se coloca el problema que se va a tratar: “la
motivación hacia el estudio”.
- Que en los extremos de las espinas principales se escribirán los factores que
contribuyen al efecto.
- En las espinas principales, escribirán los factores específicos que ellos consideren
como causas.
Se aclara que para realizar este punto se empleará la técnica lluvia de ideas, con el
objetivo de que expongan ideas y posterior a esto lleguen a una síntesis, conclusiones
o acuerdos comunes. Se le orienta al líder que siga dirigiendo la sesión.

 
35
 

Terminada la actividad el líder deberá de copiar en pizarra todas aquellas causas que
se develaron durante el diagrama de causa y efecto, las cuales inciden notablemente
en la motivación hacia el estudio de los estudiantes.
Después de haber realizado dicha lista se aplicará la técnica reducción de listado con el
objetivo de esclarecer las opciones o sea los efectos del problema planteado, de
manera tal que todos los presentes los comprendan y puedan reducirse a una cifra más
pequeña.
Es necesario precisar que la primera actividad es que el líder esclarezca las dudas que
puedan existir en cada punto.
Posterior a esto el grupo tendrá la tarea de identificar algunos filtros para la selección de
problemas, apoyándose en los siguientes:
- ¿Se presta este problema para ser resuelto por un grupo?
- ¿Se encuentra este problema bajo nuestro control o influencia?
- ¿Vale la pena resolverlo?
Teniendo presente los anteriores criterios, los miembros del grupo votarán por cada
aspecto, se les explica que los que van siendo desechados se ponen entre corchetes y
no se tachan para que en posteriores sesiones el grupo pueda volver sobre ellos.
Realizada la reducción del listado se observa cuántas causas quedaron en la lista y se
llega a un consenso respecto a cuál es la más importante, la que necesita con más
urgencia solución.
Una vez concretada la causa que necesita con más urgencia solución, se les ofrece a
los docentes la metodología para determinar las causas de la motivación hacia el
estudio:
1. Identificar el problema conceptual metodológico que es objeto de estudio (motivación
hacia el estudio)
2. Sistematizar los presupuestos teórico-metodológicos que sustentan el estudio del
problema conceptual metodológico.
3. Determinar los factores (generales y específicos) que contribuyen al origen de la
problemática, a partir de las dimensiones e indicadores que se corresponde con la
variable de investigación.
4. Establecer los principales factores que tiene mayor impacto en los estudiantes o que

 
36
 

requieran de una solución urgente.


5. Identificar los parámetros para la selección de soluciones.
6. Plantear, a partir de los parámetros identificados, las vías de solución más factibles al
problema conceptual metodológico identificado.
CONCLUSIONES
Terminada la actividad y llegado al consenso de cuál sería la causa a la cual se le
planteará propuestas de solución, el líder dará las conclusiones realizando preguntas
tales: ¿Qué aprendí? ¿Qué me llevo?
La coordinadora interviene y orienta que para la próxima sesión traigan posibles
actividades que permitan estimular la motivación hacia el estudio
Actividad # 10
Título: La motivación hacia el estudio. Actividades para su estimulación.
Tiempo de duración: 1 hora.
Frecuencia: 1 vez por semana.
Dirigido al: Colectivo de docentes de la Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador
Allende´´
Coordinadora: Estudiante de 5to año de la especialidad Pedagogía- Psicología.
Objetivo: Plantear actividades de estimulación para la motivación hacia el estudio.
Contenido: En esta sesión se trabajará con la técnica escritura de ideas para hallar
actividades de estimulación respecto a las causas y los efectos detectados en la sesión
pasada correspondientes a la motivación hacia el estudio. Además concretada la
solución se elaborará un plan de acciones entre todos los docentes.
INTRODUCCIÓN
Se comienza el taller con los saludos iniciales y se pasa a realizar un breve recordatorio
de los elementos trabajados en el encuentro anterior, listando en la pizarra las ideas
fundamentales.
Finalizado el recordatorio se pasa a leer el tema y el objetivo del taller.
DESARROLLO
Aclarado el objetivo que persigue el taller se pasa a darle respuesta a la actividad
orientada en el encuentro anterior mediante la técnica escritura de ideas, donde cada

 
37
 

participante debe anotar en una hoja de papel las actividades investigadas para
estimular la motivación hacia el estudio.
La coordinadora pasa a recoger los papeles, a darle lectura en plenaria y anotar en la
pizarra todas las ideas. Luego se realiza un debate a partir de las ideas planteadas y se
llegan a determinar, en conjunto, cuáles actividades son docentes y cuáles
extradocentes.
Determinadas las actividades la coordinadora plantea que la escuela debe funcionar
como centro del trabajo educativo docente y extradocente, a fin de crear un sistema
estructurado de influencias educativas sobre los niños, adolescentes y jóvenes; de ahí
la importancia de que la escuela coordine, planifique y organice adecuadamente estas
actividades de manera que el proceso de formación integral de los alumnos se realice
sobre bases sólidas.
Posterior a ello precisa que el taller solo se centrará en las actividades extradocentes al
ser las que menos se ejecutan en el centro, para ello realiza la siguiente pregunta:
¿cuáles de esas actividades extradocentes se pueden llevar a cabo en el centro para
estimular la motivación hacia el estudio? Respondida la pregunta se le entrega a cada
miembro una hoja de trabajo (Ver anexo 25). Se les explica que en ella aparece una
tabla para la selección de dichas actividades donde deben de escribirlas e ir evaluando
cómo se comportan los indicadores que allí se presentan en la institución, para
determinar al final, según la puntuación cuál de ellas resultan más eficaces.
Luego se les orienta a agruparse por equipos en dependencia de la cantidad de
actividades que resultaron eficaces. Se le indica a cada equipo la actividad con la cual
van a trabajar, para que elaboren un plan de acciones que permita poner en práctica
esta actividad en la institución. Transcurrido un tiempo se discute en plenaria el plan de
acciones y se realiza a cada equipo recomendaciones para mejorarlo.
Determinadas las diferentes actividades más eficientes así como el plan de acciones
para ponerlas en práctica en la institución de manera sistemática, se les plantea la
metodología para la estimulación de la motivación hacia el estudio:
1. Mantener un ambiente de aceptación y clima afectivo ante las posibles vías para
estimular la motivación hacia el estudio.

 
38
 

2. Organizar y proponer tareas y actividades a partir de los motivos e intereses que ya


poseen los estudiantes.
3. Modelar dichas actividades de manera auténtica, creativa y sistemática; promoviendo el
esfuerzo por parte de los estudiantes y el desarrollo de sus potencialidades.
4. Ofrecer opciones y oportunidades que permitan ejercer la experiencia de autonomía de
los estudiantes, apoyando el desarrollo de este proceso.
5. Orientar formas de enfrentamiento activo ante las diferentes actividades propuestas, de
forma tal que se logren los objetivos planteados en cada una de ellas.
6. Hacer perceptibles a los estudiantes las estrategias para alcanzar los objetivos;
logrando así sus expectativas, la satisfacción de sus necesidades y la disminución de
sus principales dificultades.
CONCLUSIONES
Se concluye la actividad con la técnica del PNI (lo positivo, lo negativo y lo interesante)
y se orienta a que realicen un análisis del horario docente para determinar los espacios
en los cuales se van a insertar estas actividades.

El sistema de actividades psicopedagógicas fue evaluado sistemáticamente durante


toda su puesta en práctica y de manera final se aplicaron instrumentos de valoración del
grado de desarrollo alcanzado por estudiantes y docentes.
Para comprobar el nivel de desarrollo alcanzado en el proceso de estimulación de la
motivación hacia el estudio, se modelaron cuatro instrumentos (Ver anexos 26, 27,
28,29) a partir de las dimensiones e indicadores que guían la presente investigación y
(Ver anexo 1) las categorías de siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca.
En la escala valorativa # 1 (Ver anexo 26) se evaluaron indicadores correspondientes
a la dimensión tareas de autorreflexión como: vínculo afectivo con el estudio, contenido
predominante de los motivos, claridad de las metas, acciones para alcanzar las metas y
autovaloración como estudiantes. Dicha escala fue aplicada una vez culminado los
talleres grupales, con el objetivo de valorar el nivel de desarrollo alcanzado por los
estudiantes en su motivación hacia el estudio.
Se constató que en la dimensión vínculo afectivo con el estudio 9(37%) estudiantes
siempre presentan un vínculo afectivo positivo con el estudio, 12 (50%) estudiantes casi

 
39
 

siempre y 3(12%) casi nunca. Con respecto al indicador contenido predominante de


los motivos se aprecia que 9(37%) estudiantes siempre dedican tiempo a estudiar
(motivo intrínseco), 9(37%) casi siempre, 3(12%) a veces y 3(12%) casi nunca; por el
contrario se constata que 3(12%) estudiantes siempre estudian para que otras personas
tengan un juicio positivo sobre ellos (motivo extrínseco), 10(41%) casi nunca y 11(45%)
nunca. En el indicador claridad de las metas se develó que 9(37%) estudiantes
siempre tienen sus metas definidas en el estudio, 12(50%) casi siempre y 3(12) casi
nunca; por lo tanto 9(37%) estudiantes siempre tienen sus metas dirigidas hacia la
necesidad de aprender y sentirse satisfechos de sí mismos, 12(50%) casi siempre
mientras que 3(12%) dirigen sus metas hacia la necesidad de obtener recompensas y
premios mediante el estudio. En relación a las acciones para alcanzar las metas
9(37%) estudiantes plantean que siempre estructuran tareas y participan activamente,
6(25%) casi siempre, 6(25%) a veces y 3(12%) casi nunca. A diferencia de ello 3(12%)
estudiantes afirmaron que siempre prefieren tareas fáciles de alcanzar, 6(25%) casi
nunca y 15(62%) nunca. En los ítems relacionados con la autovaloración como
estudiantes 9(37%) estudiantes siempre se consideran exitosos en sus estudios,
12(50%) casi siempre y 3(12%) casi nunca; por tanto 3(12%) estudiantes afirmaron que
siempre reconocen que son incompetentes en las tareas que realizan y 21(87%)
reconocen que nunca lo son. De manera general 11(45%) estudiantes plantearon que
siempre se encuentran satisfechos con la actividad de estudios que realizan, 10(41%)
casi siempre y 3(12) casi nunca. (Ver anexo 30)
Teniendo en cuenta los resultados antes expuestos se puede definir, a partir de la
escala elaborada para medir el nivel de desarrollo alcanzado en la motivación hacia el
estudio (Ver anexo 28) que:

Categorías Estudiantes
Alta 9(37%)
Media 12(50%)
Baja 3(12%)
Ver anexo 31

 
40
 

La tabla anterior demuestra que a pesar de los resultados obtenidos con los talleres
grupales aún existen estudiantes que presentan una baja motivación hacia el estudio,
por lo cual se hizo pertinente llevar a cabo una asistencia más particularizada para
ayudarlos con aquellas dificultades que no fueron vencidas en el proceso de trabajo
grupal.
De esta manera se elaboró una escala (Ver anexo 27) para comprobar la validez del
trabajo realizado en las diferentes sesiones de orientación individual, donde se
corroboró que los 3(100%) estudiantes siempre reconocen que el estudio es
significativo para su formación personal y profesional, se consideran capaces de
elaborar un plan de acciones para favorecer su motivación hacia el estudio, se trazan
metas retadoras en función de sus limitaciones y organizan tareas de acuerdo a sus
metas e intereses. Por otro lado 2(66%) estudiantes tienen casi siempre conocimiento
de sus fortalezas y debilidades, se sienten comprometidos con las tareas que se
proponen, desean ampliar sus conocimientos, emplean parte de su tiempo en estudiar,
aspiran a un mejor desempeño en la actividad de estudio y piensan que pueden llegar a
ser estudiantes competentes. A diferencia de lo anterior 1(33%) estudiante señala que a
veces posee conocimiento de sus fortalezas y debilidades, emplea parte de su tiempo
en estudiar, se siente comprometido con las tareas que se propone, desea ampliar sus
conocimientos, aspira a un mejor desempeño y puede llegar a ser un estudiante
competente. (Ver anexo 32)
A partir de los resultados anteriormente plasmados se puede comprobar que los
3(100%) estudiantes que presentaban una baja motivación hacia el estudio lograron
aminorar sus deficiencias y pasar a un nivel medio; por tanto se produjo un cambio en
relación a los resultados obtenidos con los talleres grupales.

Categorías Estudiantes
Alta 9(37%)
Media 15(62%)
Baja -
Ver anexo 33

 
41
 

Se puede afirmar que en comparación con el estado inicial hubo una notable variación
en el nivel de desarrollo de la motivación hacia el estudio, comportándose ambos
momentos de la siguiente manera:
1er momento (estado inicial) 2do momento (estado final)
Categorías Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes
Alto 3(12%) - 9(37%) -
Medio 9(37%) 1(33%) 15(62%) 7(100%)
Bajo 12(50%) 2(66%) - -
Ver anexo 34
En este sentido se hace ineludible recalcar que estos resultados tienen puntos de
coincidencia con los criterios y valoraciones ofrecidas por los docentes en relación con
la dimensión tareas de autorreflexión (Ver anexo 29) pues 4(57%) de ellos señalaron
que la mayoría de los estudiantes casi siempre manifiestan una actitud positiva hacia el
estudio, reconocen que es significativa para su formación profesional y aspiran a
obtener resultados adecuados, a diferencia del deseo de aprender que lo manifiestan a
veces; 5(71%) corroboran en que a veces dedican tiempo a estudiar para aprender y
que casi siempre tienen sus metas definidas en el estudio y estructuran tareas; 6 (85%)
coinciden en que a veces prefieren tareas fáciles de alcanzar sin muchos esfuerzos y
5(71%) plantearon que siempre se consideran estudiantes exitosos y competentes (Ver
anexo 35) Por ende los 7(100%) docentes consideran que es un grupo donde
predominan estudiantes con una motivación hacia el estudio media, elemento
corroborado en el análisis anterior.
Haciendo énfasis en la dimensión tareas de ejecución y los indicadores
correspondientes: la clase, la atención individualizada y las actividades extradocentes,
se develó en la escala valorativa # 3 dirigida a los estudiantes (Ver anexo 28) que:
Con relación a la clase 19(79%) de los estudiantes señalan que siempre les resultan
estimulantes los métodos y procedimientos para impartir los contenidos de las
asignaturas mientras que otros 5(20%) develan en sus respuestas tendencias hacia los
niveles de casi siempre; 13(54%) estudiantes afirman que siempre los medios de
enseñanza les favorecen un aprendizaje desarrollador, sin embargo 10(41%) afirmaron
que casi siempre. En cuanto a las tareas de estudio, 23(95%) de los estudiantes

 
42
 

plantearon que siempre y 1(4%) que casi siempre dichas tareas exigen niveles
crecientes de asimilación y resultan motivantes. Respecto a las diferentes formas de
evaluación se aprecia que 12(50%) de los estudiantes siempre adquieren una mayor
implicación en la actividad de estudio mediante estas, por lo tanto los restantes 12(50%)
confirman que casi siempre.
Al evaluar los resultados de los ítems correspondientes a la dimensión atención
individualizada, se comprueba que ante las dificultades presentadas en el estudio
6(25%) estudiantes siempre reciben una atención individualizada y 18(75%) casi
siempre. En este mismo sentido 16(66%) estudiantes corroboran que siempre y 8(33%)
que casi siempre se les orientan en la atención individualizada ejercicios que les
permitan superar sus dificultades en el estudio.
En las preguntas vinculadas con las actividades extradocentes 11(45%) de los
estudiantes coinciden en que siempre la institución promueve diferentes actividades
extradocentes mientras que 13(54%) coinciden en que casi siempre; por ende 3(12%)
estudiantes concuerdan en que siempre se ponen en práctica de manera sistemática y
21(87%) en que casi siempre. Teniendo en cuenta todo lo anterior 20(83%) estudiantes
plantean que estas actividades siempre repercuten positivamente en su motivación
hacia el estudio, 3(12%) que casi siempre y 1(4%) que a veces. (Ver anexo 36)
Tomando como referencia los elementos señalados por los estudiantes y la escala
elaborada para definir el proceso de estimulación de la motivación hacia el estudio (Ver
anexo18) se pudo comprobar lo siguiente:

Categorías Estudiantes
Alto 10(41%)
Medio 14(58%)
Bajo -
Ver anexo 37

De igual manera se evaluaron los criterios de los docentes con relación a esta
dimensión (Ver anexo 29) donde se constató que 6(85%) de ellos casi siempre utilizan
métodos y procedimientos para impartir los contenidos de sus asignaturas, orientan

 
43
 

tareas con elevados niveles de exigencia y ponen en práctica actividades docentes y


extradocentes; 5(71%) casi siempre establecen una atención individualizada con
ejercicios variados y diferenciados y estructuran de manera creativa las actividades
extradocentes; 4(57%) casi siempre emplean medios de enseñanza y diferentes formas
de evaluación que promueven una mayor implicación de los estudiantes y un
aprendizaje desarrollador además plantearon que se promueve en la institución
diferentes actividades docentes y extradocentes; 7(100%) afirmaron que siempre tienen
en cuenta para la planificación de las actividades extradocentes diversos parámetros
para que resulten eficientes y que consideran que estas son una herramienta ineludible
para estimular la motivación hacia el estudio (Ver anexo 35). Por ende se puede
concluir que:
Categorías Docentes
Alto 2(28%)
Medio 5(71%)
Bajo -
Ver Anexo 38
Analizadas las valoraciones de los estudiantes y docentes con relación a ambas
dimensiones, se puede constatar que en comparación con el estado inicial hubo una
importante variación en el nivel de desarrollo del proceso de estimulación de la
motivación hacia el estudio:
1er momento (estado inicial) 2do momento (estado final)
Categorías Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes
Alto 3(12%) - 10(41%) 2(28%)

Medio 5(20%) 1(33%) 14(58%) 5(71%)


Bajo 16(66%) 2(66%) - -
Ver anexo 39

2.3 Valoración del sistema de actividades psicopedagógicas para la estimulación


de la motivación hacia el estudio en los estudiantes de la Escuela Pedagógica
´´Presidente Salvador Allende´´

 
44
 

En la valoración de la pertinencia de la propuesta se declara que la investigación se


llevó a cabo en la Escuela Pedagógica ´´Presidente Salvador Allende´´ donde, de una
población de 134 estudiantes, se seleccionó una muestra de 24(17%) estudiantes del
grupo 22 de segundo año de la especialidad primaria. Constituyó además parte de la
población los 24 docentes y los 22 miembros del Consejo de dirección. De ellos se tomó
como muestra a 6(25%) docentes: el profesor de trabajo educativo, el de Cultura
Política, la profesora de Matemática, de Psicología, de Pedagogía y de Didáctica y a
1(4%) miembro del Consejo de Dirección: la psicopedagoga. (Ver anexo 40)
Para ello fue empleado el método de criterio de usuario, con el objetivo de determinar
las principales fortalezas y debilidades de la propuesta; así como su implicación en la
realidad educativa. Se seleccionó como usuario receptor a los docentes y estudiantes
(Ver anexo 41) para valorar el grado de satisfacción experimentado con la aplicación de
la propuesta. Además se tuvo en cuenta como usuario introductor a la
psicopedagoga, el profesor guía y profesor de trabajo educativo del grupo de la muestra
(Ver anexo 42) para evaluar la factibilidad o viabilidad del resultado para su
introducción.
En el cuestionario al usuario receptor (docentes y estudiantes) (Ver anexo 41) se
obtuvo en cuanto a los aspectos generales del sistema de actividades
psicopedagógicas que el cumplimiento de los objetivos, la coherencia y continuidad de
los contenidos abordados y la aplicabilidad de las temáticas en la esfera personal y
profesional resultaron en Muy Adecuados; mientras que la utilidad de los medios de
enseñanza y las condiciones ambientales del sitio de preparación evidenciaron
tendencias hacia niveles Bastantes Adecuados.
Con relación al desempeño de la coordinadora se constató que la asistencia y
puntualidad, el dominio de los objetivos y temáticas, la facilidad para hacerse
comprender, el uso del lenguaje y la terminología adecuada repercutieron de manera
Muy Adecuada. De igual forma el manejo del grupo, la comprensión y flexibilidad en la
valoración de los participantes y el control del tiempo se comportaron de forma
Bastante Adecuada.
Sin embargo en el desempeño del grupo y los participantes hubo discrepancias en
los criterios de docentes y estudiantes, pues los docentes señalaron en la asistencia y

 
45
 

puntualidad niveles Muy Adecuados mientras que los estudiantes constataron niveles
Adecuados; la claridad en los objetivos y temáticas se manifestó en los docentes Muy
Adecuado por el contrario de los estudiantes que se manifestó Bastante Adecuado; la
cohesión y el ambiente grupal en los docentes fue Muy Adecuado en cambio de los
estudiantes que resultó Adecuado; la integración y participación del grupo se desarrolló
en los docentes de manera Muy Adecuada a diferencia de los estudiantes que tuvo un
desarrollo Bastante Adecuado; en la autovaloración del conocimiento adquirido tanto
en docentes como en estudiantes fueron calificados en Bastante Adecuados.
En los procesos motivacionales y de aprendizaje se destaca como Bastante Adecuado
los niveles de motivación y los aprendizajes obtenidos y como Muy Adecuado la
utilidad del sistema de actividades psicopedagógicas. Por otro lado la satisfacción de
las expectativas se comportó de modo diferente en docentes y estudiantes ya que fue
Bastante Adecuado en docentes mientras que en los estudiantes fue Muy Adecuado.
De igual modo se comportó en la valoración que realizan tanto docentes como
estudiantes del sistema de actividades psicopedagógicas, pues los docentes lo
clasifican como Bastante Adecuado y los estudiantes como Muy Adecuado. (Ver
anexo 43, 44)
En el cuestionario al usuario introductor (psicopedagoga, el profesor guía y profesor
de trabajo educativo del grupo de la muestra) (Ver anexo 42) se evidencia en los
aspectos generales que los 3(100%) docentes señalan como Bastante Adecuado la
relación entre el objetivo general de la investigación y el sistema de actividades
psicopedagógicas; la coherencia y continuidad de los temas tratados en el sistema de
actividades; la relación entre las actividades propuestas y las dimensiones e indicadores
de la investigación y la utilidad de los contenidos tratados para la preparación de
estudiantes y docentes.
Respecto a las implicaciones de la propuesta los 3(100%) docentes afirmaron que la
implicación de estudiantes y docentes en misiones concretas de aprendizaje durante
cada una de las actividades es Muy Adecuada mientras que los métodos y técnicas
investigativas resultan Bastante Adecuado para dirigir eficazmente el proceso de
estimulación de la motivación hacia el estudio.

 
46
 

Como Muy Adecuado 2(66%) docentes señalaron la solución que ofrece el sistema de
actividades psicopedagógicas a un problema de la práctica socioeducativa (la
estimulación de la motivación hacia el estudio), el nivel de preparación que le aporta a
docentes y estudiantes para su profesión y la contribución de la propuesta al
enriquecimiento de futuras investigaciones relacionadas con la intervención pedagógica
y didáctica; a diferencia de 1(33%) docente que señala como Bastante Adecuado los
elementos anteriores. (Ver anexo 45, 46)
En este sentido es válido precisar algunas de las consideraciones y
recomendaciones ofrecidas por los docentes con relación al sistema de actividades
propuesto:
Consideraciones Recomendaciones
Constituye una propuesta Bastante -Proponer otras técnicas de estudio
Adecuada pues: eficiente, para la adquisición de nuevas
-Cumple con los fundamentos herramientas que propicien una
psicológicos, pedagógicos y didácticos motivación hacia el estudio.
que reciben los docentes y estudiantes. -Llevar a cabo un seguimiento con
-Contribuye al desarrollo personológico y aquellos estudiantes que recibieron las
formativo de dichos sujetos. sesiones de orientación individual para
-Demuestra el aprendizaje y las garantizar el éxito en sus estudios.
herramientas obtenidas por la -Ampliación de la aplicación de talleres
investigadora a lo largo de su carrera. metodológicos con vistas a una mayor
-Representa un paso importante para el preparación en cuanto al tema.
ejercicio de la futura profesión como -Incluir el sistema de actividades
psicopedagogas psicopedagógicas en la estrategia
-Sirve de base y ejemplo para las educativa del centro para así contribuir a
investigaciones de los estudiantes que se la formación integral de los estudiantes.
encuentran en formación; así como para
la toma de decisiones y acciones que se
puedan llevar a cabo estos escenarios.

 
47
 

La valoración del criterio de usuario (receptor e introductor) ofrece resultados positivos


sobre el sistema de actividades psicopedagógicas, al encontrar la mayor cantidad de
selecciones entre los índices de: Muy Adecuado y Bastante Adecuado. Los criterios
aportados constituyen elementos enriquecedores pues sugieren diferentes precisiones
en cuanto a las características del sistema de actividades y su tipología; además
expresan la adecuada relación entre el objetivo general y las dimensiones e indicadores
de la investigación, lo cual hace más factible la propuesta. De manera general el criterio
de usuario reveló una notable aceptación del sistema de actividades psicopedagógicas
propuesto, para la estimulación de la motivación hacia el estudio.
Por tanto, se destacan como fortalezas:
 Sensibilización sobre la importancia de la motivación hacia el estudio para el
desempeño personal y profesional.
 Proyección de sus metas en el estudio.
 Adquisición de aprendizajes respecto a las acciones para alcanzar las metas y por
tanto llevar a cabo un estudio eficiente.
 Logro de una autovaloración más adecuada y objetiva como estudiantes.
 Empleo de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, que promueven
una mayor implicación y resultan motivantes.
 Establecimiento de una atención individualizada con aquellos estudiantes que
presentan dificultades.
 Puesta en práctica de actividades extradocentes de manera sistemática, creativa,
participativa y eficiente.
Mientras que las debilidades constatadas se centran en:
 Asistencia y puntualidad de los estudiantes a los talleres grupales.
 La dinámica de la institución que obstaculizó en ocasiones la puesta en práctica de la
propuesta.
 Las condiciones higiénicas del sitio de preparación.

 
48
 

CONCLUSIONES:
La motivación hacia el estudio y su estimulación en el nivel de educación media
superior, constituyen pilares básicos en el proceso de educabilidad de los estudiantes y
por ende elementos fundamentales a tener en cuenta en todo el proceso pedagógico
para el logro de la formación integral.
El diagnóstico realizado develó resultados que permitieron comprobar que en la
institución existe una baja estimulación de la motivación hacia el estudio; pues existen
debilidades en este proceso que son necesarias solucionar para llevar a cabo un
estudio con eficiencia y por tanto alcanzar una motivación hacia el estudio adecuada.
El sistema de actividades psicopedagógicas que se propone para estimular la
motivación hacia el estudio tiene una concepción desarrolladora y de sistema, pues
comprende actividades que se interrelacionan entre sí para alcanzar el objetivo
propuesto a través de la participación del grupo, los estudiantes y los docentes
evidenciando la puesta en práctica de soluciones que estimulen la motivación hacia el
estudio para el logro de la formación de profesionales competentes.
La valoración de los resultados obtenidos, demuestran la validez del sistema de
actividades psicopedagógicas aplicado ya que contribuye en forma gradual al proceso
de estimulación de la motivación hacia el estudio; manifestándose avances en el modo
de actuación y en el desempeño profesional.

 
49
 

RECOMENDACIONES:
Incorporar la propuesta en la estrategia educativa del centro para así contribuir a la
formación integral de los estudiantes.
Emplear el sistema de actividades psicopedagógicas de forma flexible y contextualizada
en los diferentes grupos de estudiantes de la institución, de acuerdo a sus
características.
Continuar profundizando en los estudios sobre la estimulación de la motivación hacia el
estudio a partir de los contextos de actuación de los estudiantes; en búsqueda de la
integración, sistematicidad y enriquecimiento de su formación profesional.

 
50
 

BIBLIOGRAFÍA:
1. Alonso J. Orientación Educativa: teoría, evolución y orientación. Madrid, 1995.
2. Álvarez C. Hacia una escuela de excelencia. La Habana, 1996.
3. Añorga J. Reflexiones sobre la estrategia para la elaboración y presentación de
una tesis académica. Editorial universitaria. La Habana, 2007. Anexo 2.
4. Barrabia O. Estudios de métodos educativos. La Habana, 2013
5. Bermúdez R. Diagnóstico psicológico para la educación. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 2006. Pág. 15.
6. Bermúdez R. La orientación individual en contextos educativos. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 2007. Pág 4-12
7. Calzado D. Modelo de configuración sistémica de las formas de organización del
proceso de enseñanza-aprendizaje en su relación con las funciones del profesor y
del modo de actuación profesional pedagógica. Tesis en opción al Grado
Científico de Doctor en Ciencias Didácticas. La Habana, 2005. Pág 84-87.
8. Cruz L. Selección de lecturas de psicología infantil. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana, 1995.
9. Deler G. Alternativas, talleres y programas. La Habana, 2002. Pág 20
10. Deler Gustavo. La propuesta de acciones, ejercicios, tareas y contenidos como
resultado científicos en la investigación pedagógica. La Habana, 2007
11. Domínguez L. Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. Editorial Félix
Varela. La Habana, 2003.
12. Domínguez L. Psicología. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.
13. Gálvez A M. Motivación hacia el estudio y cultura escolar: estado de la cuestión.
Colombia, 2006. Pág 87-101.
14. González D. Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 2001.
15. González D. Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 1995. Pág 164
16. González F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico-
Técnica. La Habana, 1993. Pág 12.

 
51
 

17. Ibarra L. Psicología y educación: una relación necesaria. Editorial Ciencias


Médicas. La Habana, 2008. Pág 137-142
18. Leyva M. Orientación contra asesoría. La Habana, 2016.
19. Llantada M. Los talleres de tesis y el desarrollo de las habilidades investigativas
en los estudiantes de postgrado. La Habana, 2004. Pág 3
20. Martínez LE. El sistema de actividades como resultado científico en la Maestría
en Ciencias de la Educación. La Habana, 2008
21. Miranda Y. Consideraciones acerca de la actividad pedagógica. Camagüey, 2011.
Pág 30.
22. Mitjáns A. La personalidad su educación y desarrollo. Editorial pueblo y
educación. La Habana, 1987. Pág 211.
23. Moreno MA. Una concepción pedagógica de la estimulación motivacional en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Tesis en opción al grado científico de doctor
en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2004.
24. Pérez L. La personalidad: du diagnóstico y desarrollo. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 2004. Pág 132.
25. Recarey S. Texto básico para la asignatura de Orientación Educativa. La Habana,
2007.
26. Resolución No.200/2014. Trabajo Metodológico. La Habana. Ministerio de
Educación; 2014. 23 de julio del 2014.
27. Sáez B. Autorreflexión: una experiencia para mejorar el aprendizaje. Madrid,
2006.
28. Torroellla G. Cómo estudiar con eficiencia. Editorial pueblo y educación. La
Habana, 2002.
29. Varona EJ. El estudio independiente: sus formas de realización. La Habana. Pág
31.

 
52
 

ANEXOS:

ANEXO 1

Dimensiones e indicadores que guían la investigación

Estimulación de la motivación
hacia el estudio

Tareas de autorreflexión Tareas de ejecución

1. Vínculo afectivo con el estudio


2.Contenido predominante de los 1. La clase
motivos
2.Atención individualizada
3.Claridad de las metas
3.Actividades extradocentes
4.Acciones para alcanzar las metas
5.Autovaloración como estudiantes

 
 

ANEXO 2
Cuestionario a los estudiantes (1)
Nombre y apellidos:
Centro escolar:
Año: Grupo: Especialidad:
Introducción:
Como parte de una investigación que se está realizando acerca de la motivación hacia
el estudio, te pedimos que respondas sinceramente las siguientes preguntas.
1. ¿Qué significa para ti estudiar?
2. Lee detenidamente cada una de las siguientes situaciones. Marca con una X todas
aquellas que se correspondan con tu caso personal. Puedes marcar todas las que
consideres y agregar otras que sean importantes para ti.
_____ Estudio para sacar buenas notas
_____ Estudio para obtener algún tipo de premio o recompensa
_____ Estudio porque deseo saber
_____ Estudio para evitar castigos, regaños, juicios negativos de mi o rechazo de
otros.
_____ Estudio porque me obligan a hacerlo
_____ Estudio para pasar de grado
_____ Estudio para quedar bien conmigo mismo/a
_____ Estudio porque aprender es un desafío.
_____ No tengo interés en estudiar
_____ Estudio porque es un deber hacerlo
_____ Estudio para que otras personas tengan un juicio positivo de mí, me reconozcan,
recibir su aprobación o quedar bien con ellas
_____ Tengo interés en estudiar
_____ Estudio porque es una manera de pasar el tiempo
_____ Estudio porque me prepara para el futuro
_____ Estudiar es un placer para mi
_____ Estudio para conseguir una profesión
_____ Estudio porque es una necesidad de la sociedad

 
 

_____ Estudio porque es una necesidad personal


_____ Estudio por otras razones; ¿Cuáles?
3. ¿Quisieras hacer otra cosa que no fuera estudiar? ¿Por qué?
___Si ____No ___No sé
4. ¿Cuáles materias y tareas de las que enseñan en la escuela te interesan más y
cuáles te interesan menos?
a) Me interesan más:
b) Me interesan menos:
5. De las tareas que realizas en la escuela, ¿en cuáles eres mejor y en cuáles eres
peor?
a) Soy mejor en…
b) Soy peor en…
6. ¿Te gusta el estudio?
____ Me gusta mucho
____ Me gusta más de lo que me disgusta
____ Me es indiferente
____ Me disgusta más de lo que me gusta
____ No me gusta ____ No sé decir
7. Composición:
Escribe una composición con el siguiente título: ´´El estudio para mí…´´

 
 

ANEXO 3
Cuestionario a los estudiantes (2)
Nombre y apellidos:
Centro escolar:
Año: Grupo: Especialidad:
Instrucciones:
Las siguientes preguntas están dirigidas a que analices tus metas u objetivos para el
estudio. No importa si antes no has pensado en este aspecto de tu vida, hazlo ahora al
leer con atención cada pregunta y responde según lo que creas de ti mismo/a.
Recuerda que es preciso que seas muy sincero/a.
1. ¿Tienes claras tus metas u objetivos en el estudio? ¿Por qué?
___Si ___No ___No sé

2. Tus metas u objetivos en el estudio están dirigidas a:


Siempre A veces Nunca

Aprender, obtener
conocimientos, saber más

Que mi familia esté orgullosa


de mi

Evitar castigos o privaciones

Sentirme orgulloso/a y
satisfecho/a de mí mismo/a

Llegar a ser una persona útil

Obtener premios, regalos,


permisos

Disfrutar del éxito

 
 

Lograr notas y resultados


sobresalientes

Demostrar a mis docentes que


soy buen/a estudiante

Obtener a cambio cosas que


deseo

3.- ¿Esperas lograr tus metas u objetivos en el estudio? ¿Por qué?

___Si ___No ___No sé

4.- ¿Qué haces para lograr tus metas u objetivos en el estudio?

Siempre A veces Nunca

Trato de entender las tareas de


aprendizaje

Me gusta participar
activamente en clases

Empleo todo el tiempo


necesario para aprender

Soy persistente en las tareas


difíciles

Presto atención a todo lo que


me ayude a aprender

Estudio superficialmente, me
basta con aprender la materia
de memoria

 
 

Prefiero las tareas fáciles de


alcanzar, sin muchos
esfuerzos

Descuido mis tareas escolares

Los docentes y profesoras son


de gran ayuda para aprender

Dudo de mi capacidad para


realizar las tareas de
aprendizaje

No espero calificaciones altas

Prefiero las tareas difíciles,


desafiantes, las que necesitan
esfuerzo

Me resulta fácil trabajar en mis


tareas

Realizo las tareas seguro/a de


que lo haré bien

Antes de las pruebas me siento


“en blanco”

Puedo aprender por mí


mismo/a

Logro el dominio de todo el


contenido de las asignaturas

No puedo aprender sin la

 
 

ayuda de otros/as

Siento temor de participar en


clases

Otras, ¿cuáles?

5. Soy un/a alumno/a:


Exitoso/a

Fracasado/a

Con tendencia al
éxito

Competente

Incompetente

Con tendencia al
fracaso

Eficaz

Ineficaz

6. En la escuela recibo:

Elogios

Criticas

Más elogios que


críticas

 
 

Más críticas que


elogios

Tanto críticas
como elogios

No recibo ni
críticas ni
elogios

 
 

ANEXO 4
Cuestionario a los estudiantes (3)
Nombre y apellidos:
Centro escolar:
Año: Grupo: Especialidad:
Introducción:
Como parte de una investigación que se está realizando acerca de la estimulación de la
motivación hacia el estudio, te pedimos que respondas sinceramente las siguientes
preguntas.

1. ¿Qué acciones se llevan a cabo para estimular tu motivación hacia el estudio?


2. ¿Cómo se lleva a cabo en esas acciones la estimulación de la motivación hacia el
estudio?
3. ¿Quiénes estimulan tu motivación hacia el estudio?
4. De la lista que aparece a continuación, ¿cuáles son los factores que estimulan y los
que no estimulan tu motivación hacia el estudio en la institución? Marca con X en la
casilla correspondiente.

Factores Estimula No estimula

La materia o contenido de las


asignaturas

El horario

Las relaciones entre profesor-


estudiante

Las tareas

Mi grupo

El sistema de evaluación

Apoyo del docente

 
 

La forma de dar clases los docentes

4. De los siguientes factores, ¿cuáles en tu opinión estimulan y cuáles no estimulan tu


motivación hacia el estudio en tu caso particular? Pon una X en las casillas de la
derecha según corresponda con tu opinión.

Estimula No estimula

Mi nivel de inteligencia

El esfuerzo que realizo

Mi conducta y mis cualidades


personales

Las estrategias y métodos que


uso, enseñados para aprender

5. Si tuviera que asignar un valor para caracterizar el proceso de estimulación de la


motivación hacia el estudio, teniendo en cuenta que:

3= estimulación de la motivación hacia el estudio alta


2= estimulación de la motivación hacia el estudio media
1= estimulación de la motivación hacia el estudio baja
¿Cuál de los anteriores elegiría? ¿Por qué?

 
 

ANEXO 5

1. Guía de entrevista a la psicopedagoga, a la profesora de matemática y de


psicología.

Objetivo: conocer sus criterios respecto a la motivación hacia el estudio de los


estudiantes.
Nombre: ______________________________________ Sexo: _______
Consigna: Estimado/a profesor/a como parte de una investigación que se está
realizando en el grupo 22 de primer año de la especialidad primaria acerca de la
motivación hacia el estudio y su estimulación, te pedimos que respondas sinceramente
las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de sus estudiantes en el estudio?

2. ¿Considera que se encuentran motivados por el estudio?

3. Si tuviera que asignar un valor para caracterizar la motivación hacia el estudio de


estos estudiantes, teniendo en cuenta que:

3= motivación hacia el estudio alta


2= motivación hacia el estudio media
1= motivación hacia el estudio baja
¿Cuál de los anteriores elegiría? ¿Por qué?

 
 

ANEXO 6

2. Guía de entrevista a la psicopedagoga, a la profesora de matemática y de


psicología

Objetivo: conocer sus criterios respecto a la estimulación de la motivación hacia el


estudio de los estudiantes.
Nombre: ______________________________________ Sexo: _______
Consigna: Estimado/a profesor/a como parte de una investigación que se está
realizando en el grupo 22 de primer año de la especialidad primaria acerca de la
motivación hacia el estudio y su estimulación, te pedimos que respondas sinceramente
las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende usted por estimulación de la motivación hacia el estudio?


2. A su juicio, ¿cuáles son los factores que influyen en la estimulación de la
motivación hacia el estudio?
3. ¿Se llevan a cabo acciones para estimular la motivación hacia el estudio en la
institución? ¿Cuáles?
4. ¿Cómo se lleva a cabo en ellas la estimulación de la motivación hacia el
estudio?
5. ¿Cómo contribuyen los docentes en la estimulación de la motivación hacia el
estudio de estos estudiantes?
6. ¿Cómo responde el grupo ante esta estimulación?
7. ¿Cuáles considera que sean las debilidades de este proceso de
estimulación?
8. A partir de las categorías alto, medio y bajo, ¿cómo caracteriza el proceso de
estimulación de la motivación hacia el estudio?

 
 

ANEXO 7
Guía de observación a clases:
Dimensiones e indicadores para la evaluación de la clase:
Dimensión I: Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.1 Planificación de la clase y del sistema de clases en función de la
productividad del proceso de enseñanza-aprendizaje: el plan de clase tiene un
orden consecutivo, dentro del sistema de clases y con respecto al contenido de las
video y tele clases, tiene en cuenta la derivación gradual de los objetivos y su
determinación y formulación, dejando explícita su contribución a la formación integral
de la personalidad del alumno, logra el vínculo entre los componentes didácticos, a
partir de los objetivos, y en su concepción, implica a los alumnos y posibilita su
productividad, teniendo en cuenta el diagnóstico realizado.
Dimensión II: Motivación y orientación hacia los objetivos.
2.1 Aseguramiento del nivel de partida mediante la comprobación de los
conocimientos, habilidades y experiencias precedentes de los estudiantes: se
controla la realización de las tareas de trabajo independiente y de estudio individual
orientadas en la clase anterior, mediante la confrontación de las vías o estrategias
diversas utilizadas para su solución, en un proceso activo, reflexivo y creativo,
favoreciendo la comprensión e implicación de los alumnos.
2.2 Establecimiento de los nexos entre lo conocido y lo nuevo por conocer: se
vincula lo aprendido con el nuevo contenido, poniéndose de manifiesto las relaciones
esenciales entre ambos, mediante el empleo de vías y procedimientos para conocer los
referentes de los estudiantes en relación con el nuevo tema y las posibilidades para su
comprensión.
2.3 Motivación y disposición hacia el aprendizaje de modo que el contenido
adquiera significado y sentido personal para el alumno: Se estimulan los deseos
de aprender lo nuevo o de sistematizar lo aprendido, mediante el planteamiento de
nuevos retos cognoscitivos y se propicia que el contenido adquiera un significado y
sentido personal para los alumnos, mediante la utilización de vías y procedimientos que
promuevan la atención, concentración, implicación y motivación de estos en el nuevo

 
 

tema y en el proceso de aprendizaje, a partir de sus necesidades, vivencias y


experiencias personales.
2.4 La orientación hacia los objetivos mediante acciones reflexivas y valorativas
de los alumnos teniendo en cuenta para qué, qué, cómo y bajo qué condiciones
van a aprender: se ofrecen todos los elementos necesarios para que los alumnos
comprendan el objetivo a alcanzar y las acciones que realizarán para lograrlo,
precisando para qué se realiza el aprendizaje, es decir, la significación social o utilidad
práctica del producto a aprender, su vínculo con la vida y con las necesidades e
intereses de los alumnos; qué van a aprender (nociones, conceptos, principios, leyes y
sus nexos esenciales); cómo lo van a aprender, mediante la demostración de los
procedimientos, vías, estrategias, metodologías y algoritmos para su comprensión y
aplicación; y en qué condiciones, (recursos, medios, materiales, de forma individual,
en parejas, en equipos o en plenario, tiempo, etc.) habrá de transcurrir el proceso de
aprendizaje; se da participación a los estudiantes en la construcción de la orientación,
permitiendo la reflexión y discusión de sus opiniones, valoraciones y propuestas en
relación con el objetivo y con el proceso para lograrlo, posibilitando la búsqueda y
confrontación de vías, alternativas y estrategias diferenciadas para enfrentar la solución
de las tareas, de acuerdo a las necesidades y a los estilos de aprendizaje de cada
uno.
Dimensión III: Ejecución de las tareas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.1 Dominio del contenido. El profesor precisa los contenidos esenciales, explica los
aspectos más complejos y aclara las dudas que surjan, exigiendo a los alumnos
intervenciones profundas y rigurosamente científicas, así como calidad en las tareas
que ejecutan. No existen imprecisiones, errores u omisiones de contenido, ni
incoherencia lógica en su tratamiento.
3.2 Se realizan tareas de aprendizaje variadas y diferenciadas que exigen niveles
crecientes de asimilación, en correspondencia con los objetivos y el diagnóstico:
si las tareas de aprendizaje promueven la reflexión, la valoración crítica los aportes
personales y reflejan niveles crecientes de complejidad. Se analizará si la ejercitación
es suficiente y si la variedad de las tareas permite la aplicación de lo que aprende
exigiendo esfuerzo individual en los alumnos.

 
 

3.3 Se utilizan métodos y procedimientos que promueven la búsqueda reflexiva,


valorativa e independiente del conocimiento: el docente utiliza métodos y
procedimientos en los cuales se revelan acciones que activan intelectualmente al
alumno en la búsqueda de la esencia de los conceptos y sus relaciones, la reflexión y
valoración del material de estudio, enfatizando en el análisis de su significado social,
incluyendo también la apreciación personal. Se comprobará si orienta de forma gradual
hacia la búsqueda independiente y activa del conocimiento en la clase, mediante el
empleo de diferentes medios y fuentes.
3.4 Se promueve el debate, la confrontación y el intercambio de vivencias y
estrategias de aprendizaje en función de la socialización de la actividad
individual: El profesor organiza la relación docente alumno y alumno-alumno,
potenciado el intercambio de conocimiento, procedimiento, estrategias y vivencias
desde lo grupal y crea espacios en los que predominan el trabajo en dúo, tríos o
equipos de alumnos.
3.5 Emplea medios de enseñanza que favorecen un aprendizaje desarrollador, en
correspondencia con los objetivos. Se utilizan correctamente variados medios,
conformando un sistema, en dependencia de los objetivos, los contenidos y métodos
de la clase. Así mismo, los medios utilizados apoyan la orientación y ejecución de las
tareas y permiten a los alumnos expresar el trabajo individual y colectivo realizado por
ello, favoreciendo la motivación y la asimilación consciente del contenido.
3.6 Se orientan tareas de estudio independiente extra clase que exijan niveles
crecientes de asimilación, con el empleo de diferentes fuentes y medios. Se
orientan tareas extra clase diferenciadas, con niveles crecientes de complejidad,
teniendo en cuenta los objetivos y las necesidades individuales de los estudiantes,
precisando los procedimientos para la búsqueda independiente y la profundización en
diversas fuentes y medios (libros de texto, software, programa Editorial Libertad,
diccionario, enciclopedia, entre otros) y las vías para obtener ayuda durante su
ejecución.
3.7 Se estimula la búsqueda del conocimiento mediante el empleo de diferentes
fuentes y medios: se comprobará si el docente orienta procedimientos que permitan a
los alumnos orientarse en el uso de diversas fuentes y medios que estimulen la

 
 

búsqueda y profundización del conocimiento, de acuerdo con la edad, los objetivos,


contenidos, tipo de clase y los intereses de los alumnos.
3.8 Se orientan tareas de estudio independiente extra clase que exijan niveles
crecientes de asimilación, en correspondencia con los objetivos y el diagnóstico:
se observará si el docente orienta tareas extra clase diferenciadas, con niveles
crecientes de complejidad, a partir de los objetivos a alcanzar y las necesidades
individuales de los estudiantes, derivadas de las dificultades y los logros obtenidos en
la ejecución de las tareas de aprendizaje de la clase y del diagnóstico realizado.
Dimensión IV: Clima psicológico y político-moral
4.1 Logra una comunicación positiva y un clima de seguridad y confianza donde
los alumnos expresen libremente sus vivencias, argumentos, valoraciones y
puntos de vista: se aprecia que el docente se comunica positivamente con los
estudiantes y estos entre sí, se estimula a cada uno por los avances en su aprendizaje
y desarrollo, mostrando confianza en todos por igual, en un clima distendido y
agradable, que genere libertad de expresión, responsabilidad, colaboración,
desinhibición y creatividad, en un ambiente de respeto a sus ideas y vivencias, desde
estilos de dirección no autoritarios ni coercitivos.
4.2 Contribuye con su ejemplo y con el uso adecuado de estrategias de trabajo a
la formación integral de sus estudiantes: si con su ejemplo como educador, por la
manera en que conduce la actividad pedagógica utilizando estrategias de trabajo
adecuadas y por las relaciones que establece con sus alumnos, se aprecia que logra
aspectos positivos en la formación integral de sus alumnos. Se observará, la adecuada
presencia personal del profesor, su ética profesional pedagógica, dada por su autoridad
y prestigio ante sus alumnos, su seguridad en sí mismo y facilidad para establecer
relaciones afectivas positivas con sus alumnos y los demás. Se constatará si inspira
respeto y confianza en sus alumnos, y si atiende a la diversidad en el grupo.

 
 

ANEXO 8
Clase de Matemática
Profesora: Vivian Valdés Contino.
Asignatura: Matemática
Asunto: ´´Resolución de ejercicios y problemas con números fraccionarios´´.
Objetivo: Resolver ejercicios y problemas con números fraccionarios aplicando los
procedimientos estudiados a partir del desarrollo del pensamiento lógico de los
estudiantes y el perfil del egresado.
Método: trabajo independiente
Medios: libro de texto, pizarra, voz del profesor
Introducción

 Se comienza con el pase de lista, analizando los estudiantes que se encuentran


ausentes en la clase.
 Se revisa la tarea anterior y se recuerdan los procedimientos estudiados

Tarea anterior: Calcula y simplifica

a) (9/12 +3/8). 4/3


b) 6,28. (32,03-9,38)
 Motivación: Diga una fracción propia y una impropia
a) Compáralas, ¿por qué?
b) Escribe una fracción equivalente a la dada
c) ¿Qué operaciones podemos realizar con los números fraccionarios? ¿Cómo se
realizan?
 Se orienta el asunto y el objetivo de la clase

Desarrollo
1. Ejercicio 72 inciso (g) página 80
g) 64/5: 1 2/10

a) Compara el resultado con 9/10


b) La fracción obtenida es equivalente a la fracción 54/9 ¿Por qué?

 
 

2. Ejercicio 199 página 96.


Resolución del Problema
Datos:

 Total=148 días
 Parte= 119 días
 %= x

P/T = %/100 119/148=X/100 X= 119.100/148 X= 11900/148 X= 80,4%


X= 80% Respuesta: Se empleó el 80% del tiempo planificado
Conclusiones
1. Analiza si las igualdades son verdaderas o falsas. Justifica cada caso.

a) 3/2 +4/3 =17/6


b) 2,38-0,49= 2,11
c) 15/2 :3/2= 45/4
 Se socializan las evaluaciones de los estudiantes durante la clase

Estudio independiente
1. Calcula:

a) 8,7. (6,3+7,5)-9,46
b) Escribir el numeral del resultado

 
 

Observación de la clase de Matemática

Contenido Docente Estudiante

1. 14 estudiantes presentes, 10 1. Pasa la lista para 1. Justifican a las


ausentes (3 estudiantes observar las ausencias. estudiantes que se
enfermas) encuentran enfermas

2. Tarea anterior: Calcula y 2.Revisa la tarea 2. Algunos estudiantes


simplifica responden, la mayoría
no hizo la tarea.
a) (9/12 +3/8). 4/3

b) 6,28. (32,03-9,38)

3. Asunto: ´´Resolución de 3. Dicta el asunto y 3.Copian en sus libretas


ejercicios y problemas con objetivo. Copia en la
números fraccionarios´´. pizarra, haciendo énfasis
en la ortografía.
Objetivo: Resolver ejercicios y
problemas con números
fraccionarios aplicando los
procedimientos estudiados a
partir del desarrollo del
pensamiento lógico de los
estudiantes y el perfil del
egresado.

4.1/ 5 2/7 4. ¿Quién me dice una 4.Responden


fracción propia? correctamente

5. 5 Representen 5. Una estudiante va a


gráficamente la fracción la pizarra. Algunos
2/7 estudiantes plantean
que está mal. La
estudiante que fue a la

 
 

pizarra explica por qué


es así

6.1 3/5= 8/5 6. Hace una pregunta 6. La estudiante no


dirigida a una estudiante, responde, responde otra
¿por qué la representación estudiante. Algunos
de la fracción 8/5 queda estudiantes no
así 1 3/5? Atiende a las entienden
diferencias individuales

7.ejercicio 72 inciso g página 80 7. Dicta un ejercicio, 7. Los estudiantes


orientando que la monitora trabajan por dúos o tríos
g) 6 4/5: 1 2/10
lo copie en la pizarra. con el libro de texto, en
a)Compara el resultado con 9/10 Hace hincapié en las faltas equipos. Varios
de ortografía. Explica y necesitan de otros
b) La fracción obtenida es
luego pasa por cada uno niveles de ayuda.
equivalente a la fracción 54/9
de los equipos explicando Constantemente llaman
¿Por qué?
nuevamente. a la profesora porque no
entienden y necesitan
Ante un estudiante que
que les explique de
después de vario niveles
nuevo. Trabajan en
de ayuda ofrecidos sigue
silencio pero se
sin entender, le explica
muestran muy
individualmente con otro
intranquilos y se
ejercicio menos complejo.
cambian mucho de
equipos para que otros
les expliquen. Una
estudiante se levanta
para ir a la pizarra y
resolver el ejercicio. Un
estudiante alega que

 
 

aún no entiende.

8. 8. Pregunta: ¿Ya podemos 8.No


revisar? Veo que hay
dudas y muchas. Plantea
que va a evaluarlos y
premiarlos con buenas
notas si solucionan bien el
ejercicio.

9. 9. Manda directamente a 9. Soluciona bien el


una estudiante a la pizarra. ejercicio por lo que es
premiada con buena
Manda a otra a solucionar
calificación en su libreta
el inciso a)
y un reconocimiento
Manda a otra estudiante colectivo.
para que solucione el
La estudiante no
ejercicio en conjunto con la
soluciona el ejercicio.
estudiante que no pudo.
Ambas estudiantes
solucionan
correctamente el
ejercicio y de igual
manera son premiadas.

10. 10. Plantea: ahora quiero 10. Una estudiante va a


que lo comparen con 9/10 la pizarra explicando
y pregunta las vías para una vía para comparar
comparar. pero no estuvo bien

11. 17/3 9/10 11. Explica la vía correcta 11. La estudiante lo


y lo demuestra en la resuelve por la vía
pizarra y le dice a la explicada y pone otro

 
 

estudiante que no lo logró ejemplo resolviéndolo


que lo realice de nuevo adecuadamente.
poniendo otro ejemplo.

12. 12. Realiza una pregunta 12. Una estudiante


dirigida sobre otra forma responde que se puede
de comparar deducir porque las
fracciones propias son
mayores que las
impropias.

13. 17/3 51/9 13. Pregunta: ¿cuándo 2 13. Una estudiante


fracciones son responde pero con
equivalentes? ayuda de la profesora.

14. 2. Ejercicio 199 página 96. 14. Dicta el ejercicio 2, lo 14. Responden
copia en la pizarra. trabajando en equipos.
Necesitan muchos
niveles de ayuda por
parte de la profesora.

15. 2. Ejercicio 199 página 96. 15. Estimula a los 15. El monitor pasa por
estudiantes que se le los equipos explicando
acercan diciéndoles que a los que tienen dudas.
están bien y poniéndoles
la evaluación en la libreta,
los cuales se motivan y
continúan centrados en el
ejercicio. Hace énfasis en
que va a revisar libretas
para evaluar otros
parámetros, evaluación

 
 

que cuenta.

16. Calcula: 16. Copia la tarea en la 16. Copian la tarea.


pizarra y la muestra en el
a) 8,7. (6,3+7,5)-9,46
libro de texto, pregunta si
b)Escribir el numeral del hay dudas y las aclara.
resultado Orienta otras tareas a
otros estudiantes a realizar
en el turno de estudio
independiente y a entregar
en el próximo turno de
clases.

17. Evaluaciones 17. Socializa las 17. Resultan conformes


evaluaciones, los felicita a con la evaluación,
todos por los algunos se muestran
conocimientos adquiridos y motivados, otros
demostrados de una forma afirman que como hay
u otra, destaca a los tareas y otros dicen que
estudiantes que más tienen que prepararse.
participaron y alega que
los que menos participaron
deben de preparase
porque en la próxima clase
comienzan dándole
solución al estudio
independiente,

 
 

ANEXO 9
Clase de Psicología
Profesora: Yamelis Calvo Montalvo
Asignatura: Fundamentos de Psicología.
Clase de nuevo contenido
Unidad 2: El desarrollo psíquico
Asunto: Análisis de las definiciones de educación y desarrollo.
Objetivo: Definir las categorías educación y desarrollo teniendo en cuenta el papel que
desempeñan en la formación y desarrollo de la personalidad de los niños de la
educación preescolar para el desempeño de tu futura labor como profesional.

 Analizar las categorías educación y desarrollo


 Determinar cuáles son los rasgos que tipifican a cada uno de ellos.
 Enunciar las definiciones de educación y desarrollo.
 Elaborar las conclusiones.

Método: Conversación heurística


Medio: Libro de texto: Psicología para las escuelas pedagógicas; libro de texto: La
Personalidad, sus diagnóstico y desarrollo; libro de texto: Pedagogía; la pizarra.
Forma de organización: Frontal
Tiempo: 45 min.
Introducción
 Se comienza con el pase de lista, analizando los estudiantes que se encuentran
ausentes en la clase.
 Motivación: Se hace un breve recordatorio de los contenidos propedéuticos que
servirán de base para el inicio del nuevo contenido, se realizará mediante las
siguientes preguntas:

1. ¿Por qué la Psicología es una ciencia? La Psicología es una ciencia porque tiene
leyes, categorías, principios y métodos así como un objeto de estudio.
2. ¿Cuál es su objeto de estudio? Psiquis
3. ¿Qué es la psiquis? Reflejo subjetivo de la realidad.

 
 

4. ¿Es la misma la psiquis de un niño de primer grado que un niño de sexto grado? No
porque la psiquis se va desarrollando a partir de las influencias educativas que
recibe el niño ya sea de la familia, la escuela y la comunidad.
5. ¿Cuáles son las categorías de la Psicología como ciencia? Las categorías de la
Psicología como ciencias son la actividad, la comunicación y la personalidad.
 Recuerdan que entonces la personalidad está estructurada por dos esferas: la
afectivo-motivacional y cognitivo-instrumental.
1. ¿Por qué está compuesta cada esfera? Por las necesidades, motivos,
intereses… que constituyen el temperamento del sujeto.
2. ¿Por qué consideran que es necesario estudiar desde la psicología los
conceptos de educación y desarrollo?
 Revisión de la tarea para comprender la importancia de los conceptos de educación
y desarrollo para el desarrollo de la personalidad.

Tarea anterior: Se le pide al estudiante que diga la definición de desarrollo y educación


que buscó y la bibliografía consultada.

 Se orienta el tema, el sumario y el objetivo de la clase.


Desarrollo

 Se le reparten a los estudiantes diferentes tarjetas con definiciones de ambas


categorías.
 Se analiza la definición de desarrollo y se sacan los aspectos esenciales de la
misma.
 Se estable una relación entre dichos aspectos para llegar a establecer la definición
de dicha categoría.
 Se hace el mismo proceso con la categoría educación.
Estudio independiente: Actividad 1 página 64 del libro de texto: Psicología para las
escuelas pedagógicas.

Conclusiones
 ¿Qué es educación y que es desarrollo?
 ¿Para qué les sirve conocer como futuros profesionales estas dos categorías?

 
 

En el desarrollo psíquico el aspecto educativo juega un papel importante, pues para


lograr que la enseñanza lo propicie es imprescindible considerar, no solo lo que ya ha
sido aprendido por el escolar, lo que ya conoce, domina y puede enfrentar y aplicar por
sí mismo sino aquello que aún no es capaz de enfrentar solo, pero con ayuda del adulto
puede resolver. Esto expresa las potencialidades futuras del niño, sus posibilidades de
aprendizaje.
Segundo turno.
Introducción

 En los primeros 45 min estuvimos trabajando con las definiciones de educación y


desarrollo. Tomando como punto de partida dichas definiciones el objetivo que nos
trazaremos es:

Objetivo: Argumentar la relación entre las categorías educación y desarrollo teniendo


en cuenta el papel que desempeñan en la formación y desarrollo de la personalidad de
los niños de la educación primaria para tu futuro desempeño como profesional.
1. Seleccionar los objetos a argumentar (Educación y Desarrollo)
2. Caracterizar educación y desarrollo según sus rasgos esenciales
3. Jerarquizar las relaciones entre educación y desarrollo.
4. Emitir razones que reafirmen el porqué del juicio dado.

 Para ello el asunto de la clase es:

Asunto: ´´Relación entre educación y desarrollo´´


Desarrollo

 Recuerda contenidos anteriores a través de las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles fueron las definiciones de educación y desarrollo anteriormente trabajadas?


2. A partir de estas definiciones ¿Cuáles serían entonces los rasgos esenciales de la
educación y el desarrollo?

 Vamos a agruparnos en equipos de cuatro estudiantes como máximo y vamos a


abrir todos el Libro de texto en la página 39. Realizar una lectura en cadena.
 Luego de finalizada la lectura:

 
 

¿Cuál ustedes creen que sea la relación entre educación y desarrollo? Cada equipo
debe elaborar la relación y socializarla luego en la pizarra.
1. El desarrollo es producto de la asimilación de la experiencia histórico-social que se
produce como resultado de la actividad y la comunicación.
2. El principio de formación de lo psíquico es el resultado de la interiorización de las
acciones externas que realizan la función de orientación, por tanto, este proceso
puede ser dirigido por el adulto.
3. La enseñanza guía y conduce el desarrollo y este debe orientarse hacia el futuro
próximo.
4. El papel de las otras personas (adulto y compañeros) es significativo para el
desarrollo intelectual de los niños.
• Se socializan las evaluaciones de los estudiantes durante la clase
Estudio independiente:
1. Actividad 2 página 64
2. Investigue con los docentes de Anatomía y Fundamentos de Psicología:
a) ¿Cuáles son las principales concepciones del desarrollo y las posiciones
que se asumen?
b) Refleje su criterio por escrito en no menos de cuatro oraciones.
Conclusiones:
1. ¿Qué importancia posee la relación entre educación y desarrollo para tu futuro
desempeño como profesional de la educación?
La unidad entre estas categorías encierra especial significación en la labor que realiza
el docente en la escuela, donde se enseña y se aprende sistemáticamente, al mismo
tiempo se educa desarrollando sentimientos, actitudes, valores y convicciones en
correspondencia con las demandas sociales.

 
 

Observación de la clase de Psicología

Contenido Docente Estudiante

1. 11 estudiantes 1. Pasa la lista para observar 1. Justifican a algunos


presentes, 13 ausentes. las ausencias. estudiantes que se
encuentran ausentes.

2. ¿Por qué la 2. Realiza un breve recordatorio 2. Algunos estudiantes


Psicología es una de los contenidos propedéuticos responden.
ciencia? que servirán de base para el
inicio del nuevo contenido a
¿Cuál es su objeto de
través de preguntas.
estudio?

¿Qué es la psiquis?

¿Es la misma la psiquis


de un niño de primer
grado que un niño de
sexto grado?

¿Cuáles son las


categorías de la
Psicología como ciencia?

3. Tarea anterior: Busque 3.Revisa la tarea 3. Algunos estudiantes


una definición de responden.
desarrollo y de
educación. Declare la
bibliografía consultada.

 
 

4. Asunto: Análisis de 4. Dicta el tema, el asunto y el 4.Copian en sus libretas


las definiciones de objetivo. Copia en la pizarra,
educación y desarrollo. haciendo énfasis en la
ortografía.
Objetivo: Definir las
categorías educación y
desarrollo teniendo en
cuenta el papel que
desempeñan en la
formación y desarrollo de
la personalidad de los
niños de la educación
preescolar para el
desempeño de tu futura
labor como profesional.

5.Definiciones de 5. Se le reparten a los 5. Leen las definiciones.


educación y desarrollo estudiantes diferentes tarjetas
con definiciones de ambas
categorías.

6.Elementos esenciales 6. Analiza la definición de 6. Analizan, por equipos, la


de las definiciones desarrollo y extrae en conjunto definición de desarrollo y
con los estudiantes los aspectos extraen los aspectos
esenciales de la misma. esenciales de la misma.

7.Relación entre los 7. Establece una relación entre 7. Trabajan en conjunto y con
elementos esenciales los elementos esenciales de la la profesora en la relación

 
 

definición de desarrollo para para llegar a la definición


llegar a establecer una
definición. (Luego realiza el
mismo proceso con la definición
de educación.)

8. Actividad 1 página 64 8.Orienta el estudio 8. Copian la tarea


del libro de texto: independiente del primer turno
Psicología para las
escuelas pedagógicas

9. ¿Qué es educación y 9.Realiza preguntas para 9.Responden con niveles de


que es desarrollo? concluir el primer turno ayuda de la profesora

¿Para qué les sirve


conocer como futuros
profesionales estas dos
categorías?

10 Objetivo: Argumentar 10. Realiza un recuento del 10. Copian asunto y


la relación entre las primer turno, orienta objetivo, responden algunos
categorías educación y asunto y realiza pregunta para estudiantes las preguntas, los
desarrollo teniendo en recordar contenidos. que son evaluados con una
cuenta el papel que calificación alta en su
desempeñan en la registro.
formación y desarrollo de
la personalidad de los
niños de la educación
primaria para tu futuro
desempeño como

 
 

profesional.

Asunto: ´´Relación entre


educación y desarrollo´´

Preguntas: ¿Cuáles
fueron las definiciones de
educación y desarrollo
anteriormente
trabajadas?
A partir de estas
definiciones ¿Cuáles
serían entonces los
rasgos esenciales de la
educación y el
desarrollo?

11.Libro de texto página 11. Orienta agruparse en 11. Se agrupan en equipos y


39 equipos de cuatro estudiantes y abren el libro de texto.
abrir todos el Libro de texto en Algunos estudiantes no
la página 39, para realizar una trajeron el libro.
lectura en cadena.

12. Pregunta: ¿Cuál 12. Realiza una pregunta 12. Elaboran la relación.
ustedes creen que sea la
relación entre educación
y desarrollo?

13. Respuestas de los 13. Manda a la pizarra a escribir 13. Un estudiante de cada
estudiantes la respuesta. (relación) equipo va a la pizarra y
escribe la relación, para ello

 
 

primeramente dividieron en
cuatro partes la pizarra.

14. Evaluación 14. Socializa las evaluaciones 14. Escuchan y están de


de los estudiantes, felicitándolos acuerdo con su evaluación.
a todos y destacando a los
mejores. Les pone la evaluación
en el registro.

15.Actividad 2 página 64 15.Orienta el estudio 15.Copian el estudio


Investigue con los independiente independiente
docentes de Anatomía y
Fundamentos de
Psicología:
¿Cuáles son las
principales concepciones
del desarrollo y las
posiciones que se
asumen?
Refleje su criterio por
escrito en no menos de
cuatro oraciones.

16. ¿Qué importancia 16. Realiza las conclusiones de 16. Dos estudiantes dan
posee la relación entre la clase a través de una respuesta correcta a la
educación y desarrollo pregunta pregunta.
para tu futuro desempeño
como profesional de la
educación?
17. La unidad entre estas 17. Orienta a que copien por 17. Copian
categorías encierra escrito la respuesta a la

 
 

especial significación en pregunta realizada como


la labor que realiza el conclusión.
docente en la escuela,
donde se enseña y se
aprende
sistemáticamente, al
mismo tiempo se educa
desarrollando
sentimientos, actitudes,
valores y convicciones en
correspondencia con las
demandas sociales.

 
 

ANEXO 10

Cuadro 1

Estudio 
25
20
20 16
15 12 12 12
%

10 8 8
4 4
5 Cuadro 1
0
¿Qué es el estudio?

Desarrollo asgurarse económicamente
Necesario pasatiempo
Preparación Importante
no les gusta Aprender
Nada

Cuadro 2
Preferencias
37
40
30
16
%

20 12 12 12
8
10
0
Preferencias por el estudio

 Gusta mucho Gusta más de lo que disgusta

Es indiferente Disgusta más de lo que gusta

No gusta No saben decir

 
 

ANEXO 11

Cuadro 3

Motivos de estudio
90
79
80
70
58 58
60
50 50 50
50
40 37
33 33
30 25 25 25 25 25
20 20
20 12
10
0

Sacar buenas notas Obtener premios
Desean saber Evitar castigos
Por obligación Pasar de grado
Quedar bien consigo mismo Aprender es un desafío
No tienen interé Es un deber
Otras personas tengan un juicio positivo Pasar el tiempo
Prepara Es un placer
Conseguir una profesión Necesidad de la sociedad
Necesidad personal

 
 

Cuadro 4

Claridad de las metas
50
50
37
40
30
20 12
10
0
Claridad de las metas

Metas claras Metas más o menos claras No tienen metas claras

Cuadro 5

Logro de las metas

50

37
%

12

Esperan lograrlas Esperan lograrlas mas o menos No esperan lograrlas

 
 

ANEXO 12
Cuadro 6

Dirección de las metas
80

60

40

20

0
Siempre A veces Nunca

Aprender Evitar castigos
Orgullosos de sí mismo Familia esté orgullosa
Útil a la sociedad Obtener premios y permisos
Disfrutar del éxito Notas sobresalientes
Demostrar que son buenos estudiantes Obtener cosas que deseen

 
 

ANEXO 13
Cuadro 7

Asignaturas
60

40

20

0
Interesan más Interesan menos Son mejores Son peores

Psicología Matemática Español


Anatomía y fisiología Cultura política Historia de América
Inglés Educación física Informática
Agropecuaria Preparación para la defensa Biología
Exploración

Cuadro 8

Actividades para alcanzar las metas
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Entender tareas de aprendizaje Participan activamente Nunca emplean tiempo para aprender


Persistente en tareas difíciles Prestan atención Estudian superficialmente
Prefieren tareas fáciles Descuidan sus tareas Prefesores son de gran ayuda
Dudan de su capacidad para apender Calificaciones altas Tareas difíciles
Resultan fácil trabajar en sus tareas Realizan tareas seguros que lo haran bien Antes de las pruebas se sientan en blanco
Aprender por sí mismos Dominio de todo el contenido Aprenden sin ayuda de otros

 
 

ANEXO 14
Cuadro 9
 

 
Estímulos a los estudiantes
37
33
 

  12 12
4
 

 
Elogios Críticas
  Más elogios que críticas Tanto críticas como elogios

  Ni críticas ni elogios

Cuadro 10

Motivación hacia el estudio

12%
Alta
Media
51%
37% Baja

Cuadro 11

Autovaloración como estudiantes
40 37

30 25

20
12 12
10

Exitosos Tendencia al Éxito Incompetentes

Ineficaces Fracasados
 

 
 

ANEXO 15
Cuadro 12 

Figuras que estimulan la motivación hacia el 
estudio

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Familia Yo Tía Papá Madre


Hermanos Profesores Novios Amigos Padres

Cuadro 13 

Factores que estimulan la motivación hacia el estudio en 
la institución

No estimula

Estimula

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Forma de dar clase los profesores Apoyo del docente
Sistema de evaluación Grupo
 Tareas Relación Profesor ‐estudiante
Horario Contenido de las asignaturas

 
 

ANEXO 16
Cuadro 14

Factores que estimulan la motivación hacia el estudio en cada 
estudiante

75
66
62
58

41
37
33
25

ESTIMULA NO ESTIMULA

Nivel de inteligencia Esfuerzo que realizan
Conducta y cualidades personales Métodos que usan, enseñados para aprender

Cuadro 15

Estimulación de la motivación hacia el estudio
ALTO MEDIO BAJO
66% 66%

33%

20%
12%

ESTUDIANTES DOCENTES

 
 

ANEXO 17
Escala Valorativa para definir la motivación hacia el estudio

Indicadores Alto Medio Bajo


Vínculo afectivo Vínculo afectivo Vínculo afectivo más Vínculo negativo hacia
con el estudio positivo hacia el o menos positivo el estudio,
estudio, satisfacción hacia el estudio, insatisfacción por el
Contenido por el estudio, satisfacción media estudio, motivos
predominante de
los motivos predominan los por el estudio, extrínsecos
Claridad en las motivos intrínsecos, motivos intrínsecos y predominantes, no
metas claras las metas y su extrínsecos, más o claras las metas y su
Acciones para alcance, acciones menos claras las alcance, no se llevan a
alcanzar las efectivas en relación metas y su alcance, cabo acciones
metas con el estudio y algunas acciones efectivas en relación
Autovaloración autovaloración efectivas en relación con el estudio y
como estudiantes positiva como con el estudio y autovaloración
estudiantes. autovaloración más o negativa como
menos positiva como estudiantes.
estudiantes.

 
 

ANEXO 18

Escala Valorativa para definir el proceso de estimulación de la motivación


hacia el estudio

Indicadores Alto Medio Bajo


La clase Emplean en gran Empleo constante de Emplean de forma
medida métodos, métodos, limitada métodos,
procedimientos y procedimientos y procedimientos y
medios de enseñanza medios de enseñanza medios de enseñanza
que favorecen un que favorecen un que favorecen un
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
desarrollador; así desarrollador; así desarrollador; así
como tareas de como tareas de como tareas de
estudio y formas de estudio y formas de estudio y formas de
evaluación que evaluación que evaluación que
promueven una promueven una mayor promueven una mayor
mayor implicación y implicación y resultan implicación y resultan
resultan motivantes motivantes. motivantes.
Atención Establecen en gran Establecen de forma Establecen de forma
individualizada medida una atención constante una limitada una atención
individualizada atención individualizada
mediante ejercicios individualizada mediante ejercicios
variados y mediante ejercicios variados y
diferenciados con variados y diferenciados con
aquellos estudiantes diferenciados con aquellos estudiantes
que presentan aquellos estudiantes que presentan
dificultades que presentan dificultades
dificultades
Actividades Ponen en práctica en Ponen en práctica en Ponen en práctica de
extradocentes gran medida forma constante forma limitada
actividades docentes actividades docentes y actividades docentes y
y extradocentes de extradocentes de extradocentes de
manera sistemática, manera sistemática, manera sistemática,
creativa, participativa creativa, participativa creativa, participativa y
y eficiente. y eficiente. eficientes

 
 

ANEXO 19

Concepción de la propuesta:

 
DIAGNÓSTICO  

ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL 
SISTEMA DE ACTIVIDADES 

TALLERES  TALLERES 
GRUPALES  METODOLÓGICOS 
ORIENTACIÓN INDIVIDUAL

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 
(SEGUIMIENTO Y CONTROL) 

 
 

ANEXO 20

Actividad #3
Tema: ¿Cómo estudiar con eficiencia?
Título: ´´La forma de estudiar mejor´´.
Objetivo: Explicar el método de estudio OPLER.
Contenido: Pasos del método de estudio OPLER.
Método: Asignación de responsabilidades o tareas
Medios: Pancartas, pizarra, voz del profesor.
INTRODUCCIÓN (1er momento):
Se pide a un estudiante que lea en voz alta la frase de Albert Einstein orientada al
finalizar el taller anterior. Se promueve un debate a partir de la significación que
tiene para ellos esta frase. Se escuchan y recogen todas las opiniones de los
estudiantes.
DESARROLLO (2do momento):
El facilitador comienza planteando que el estudio es una actividad que permite la
adquisición, asimilación y aplicación de los conocimientos en la práctica,
garantizando la solución de múltiples problemas que se pueden presentar en el
ámbito escolar, laboral o en la vida diaria. Presenta una tabla donde aparecen los
tres rasgos esenciales para un estudio eficiente, con sus principales características:
significación personal, sistematicidad y empleo consciente de técnicas de estudio
eficiente. Orienta a tres estudiantes a que cada uno lea, en voz alta, un rasgo con
sus características correspondientes; planteando una vez finalizada la lectura que
precisamente en el taller se estará analizando una de las técnicas de estudio
eficiente.
Luego comenta que el perfeccionamiento de un buen estudiante se logra toda vez
que aprende a utilizar de manera eficiente diferentes técnicas que le posibiliten la
adquisición de saberes. Por ello plantea que una de estas técnicas de estudio
eficiente es el método de estudio OPLER, un método sencillo de valor bien
comprobado que permite lograr el mayor aprovechamiento posible del estudio de los
libros, textos y materiales de enseñanza. Para analizar dicho método orienta a que
los estudiantes, a partir de un conteo del 1 al 5, se dividan en equipos.
Comienza explicando que este método consiste en cinco pasos que son: 1) Ojear, 2)
Preguntar, 3) Leer, 4) Exponer y 5) Repasar; de ahí las siglas OPLER. Pasa

 
 

entonces a entregar a cada equipo un documento que contiene uno de los pasos del
método OPLER. Orienta a que cada equipo resuma el paso que le fue otorgado,
teniendo en cuenta los elementos a cumplir en cada uno. Para ello les entrega una
pancarta donde develarán la información resumida de manera creativa. Transcurrido
un tiempo se selecciona a un vocero por equipo para que exponga en plenaria la
actividad realizada, otorgando al finalizar cada exposición una evaluación para cada
equipo en correspondencia con la calidad del trabajado realizado y ofreciendo un
tiempo para que los equipos intercambien la información y puedan tomar notas de
los restantes pasos.
Para finalizar el facilitador escribe en la pizarra la siguiente frase de Enrique José
Varona: ´´ (…) el germen de la Pedagogía consiste en que los maestros sepan
estudiar, para que puedan enseñar a aprender a sus alumnos´´; para que los
equipos la analicen y elaboren la relación que posee con lo abordado en el taller. Se
recogen las opiniones de los estudiantes y se orienta para el próximo taller la
siguiente actividad:
1-Consulta el artículo ´´La motivación hacia el estudio´´ de Diego González Serra,
tomado de su libro Teoría de la motivación y práctica profesional del capítulo 7 (Ver
anexo 22) y realiza las siguientes actividades:
a) Aplica en él los pasos del método de estudio OPLER; tomando nota de todas las
actividades que debes de realizar en cada paso.
b) Valora tu desempeño en cada paso con una evaluación de 1 a 5 puntos,
argumentando el por qué de la evaluación otorgada y develando las principales
dificultades presentadas en cada paso.
CONCLUSIONES (3er momento):
Cierre y despedida de la sesión
Ejercicio: ´´La palabra clave´´
Objetivo: Permite al facilitador retroalimentarse de las vivencias y opiniones del
grupo en relación con el taller realizado.
Procedimiento: Se le dice al grupo por el facilitador que cada uno exprese con una
palabra lo que piensa o siente en relación con el taller que se ha trabajado. A
continuación se inicia la ronda donde el facilitador debe poner cuidado en recoger
cada palabra expresada y quién la dijo.

Actividad # 4

 
 

Tema: ¿Cómo estudiar con eficiencia?


Título: ¿Cómo apliqué el método de estudio OPLER?
Objetivo: Aplicar la metodología propuesta por el Doctor Gustavo Torroella en
ejercicios concretos de estudio.
Contenido: Aplicación del método de estudio OPLER en el artículo ´´La motivación
hacia el estudio´´ de Diego González Serra.
Método: Asignación de responsabilidades o tareas
Medios: Tarjetas, artículo: ´´La motivación hacia el estudio´´, pancarta, voz del
profesor, pizarra, hojas de papel.
INTRODUCCIÓN (1er momento):
Ejercicio: ´´Recordar es volver a vivir´´.
Objetivo: Develar lo aprendido en el taller anterior.
Procedimiento: Cada estudiante expresará con una palabra lo que recuerda del
taller anterior.
DESARROLLO (2do momento):
Ejercicio: La liga del saber.
Objetivo: Diagnosticar los conocimientos precedentes que tienen sobre el método
de estudio OPLER y su aplicación.
Procedimiento: Primeramente el facilitador escoge al estudiante que mejor
desempeño ha tenido durante los tres talleres realizados para que sea el relator de
la actividad, además divide a los estudiantes en 5 equipos. Para ello elabora cinco
tarjetas con los números del 1 al 5, las cuales deben ser seleccionadas por los
estudiantes de manera que queden agrupados todos los números uno, los dos, los
tres, los cuatros y los cinco; aclarando que el equipo uno trabajará con el paso uno,
el dos con el paso dos y así sucesivamente. Formados los equipos se agrupan en
forma de círculo y crean un espacio en el centro del aula donde se ubicará el equipo
que le corresponda exponer.
El facilitador explica que las exposiciones serán realizadas por el orden de los
números otorgados, que durante su desarrollo los equipos restantes actuarán en
calidad de evaluadores y que el relator debe de elaborar un guión que recoja todo lo
que suceda durante la actividad. Al finalizar cada exposición el equipo devela las
principales dificultades que presentaron durante la ejecución del paso y debe dar a
conocer la evaluación que se otorga explicando el por qué; de igual manera lo harán
los evaluadores. Para dar la evaluación final el relator y el facilitador llegarán a un

 
 

consenso teniendo en cuenta las opiniones del equipo y de los evaluadores. Explica
además que las exposiciones deben de tener un momento introductorio donde dan a
conocer en qué consiste el paso asignado, un momento de desarrollo donde develan
las actividades que tuvieron que realizar para aplicarlo y un momento de conclusión
donde cierran con su importancia. Se le entrega a cada equipo tarjetas, pancartas y
tizas para que los usen a la hora de exponer ya que la creatividad de cada equipo
será tomada en cuenta en la evaluación.
Aclaradas las normas de la actividad ofrece un tiempo para que los estudiantes,
tomando como punto de partida la tarea realizada, coordinen su exposición y
elaboren los medios a utilizar. Transcurrido el tiempo el facilitador comienza dando
lectura al artículo e informando del tiempo que disponen para la exposición. Luego
comienzan las exposiciones, durante las cuales el facilitador observa el
desenvolvimiento de cada equipo y anota los elementos positivos y negativos de la
actividad y el relator toma nota de todo lo sucedido.
Finalizadas todas las exposiciones y ofrecidas las evaluaciones, se orienta a que el
relator lea en plenaria el guión elaborado, haciendo énfasis en las dificultades que
cada equipo presentó durante la aplicación del paso. Se orienta entonces a que los
equipos elaboren, a modo de sugerencia, al menos tres acciones que le permitan
erradicar las dificultades presentadas y a que seleccionen un vocero para que las
exponga. A medida que se expongan las acciones, el relator las lista en una
pancarta; dándole lectura al final. Culminada la actividad el facilitador realizará una
valoración, develando los elementos positivos y los negativos.
CONCLUSIONES (3er momento):
Ejercicio: ´´El PNI´´ (Positivo, Negativo e Interesante).
Objetivo: Permite al facilitador cuáles aspectos positivos, negativos e interesantes
ha encontrado el grupo en la temática tratada, en el taller realizado.
Procedimiento: Se entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo por el
facilitador. Se le orienta a cada uno, de forma individual, sin consultar con nadie, a
que escriba lo que ha encontrado de positivo, de negativo y de interesante en el
taller trabajado. Una vez que se han llenado las hojas, estas se recogen.
Actividad # 5
Tema: Yo como maestro…
Título: La tarea de aprendizaje como vía de estimulación para el estudio.

 
 

Objetivo: Modelar tareas de aprendizaje para la estimulación de los niños y niñas de


edad escolar.
Contenido: Modelación de la tarea de aprendizaje. Valoración en el grupo de la
calidad de la tarea.
Método: Problematización
Medios: Pelota o una botella, voz del profesor, pizarra, hoja de trabajo, cartulinas,
hojas de papel, plumones, tirillas de papel.
INTRODUCCIÓN (1er momento):
Ejercicio: Un navío cargado de…
Objetivo: Rememorar lo aprendido a lo largo de los talleres.
Procedimiento: Todos se formando un círculo. En el centro del círculo se sitúa una
silla. Se seleccionan dos o tres observadores que no se incorporan al círculo, sino
que permanecen fuera registrándolo y observándolo todo. Se plantea por el/la
facilitador que cada miembro del grupo rememore lo aprendido en el taller, se lanza
la pelota al aire y al que le caiga le toca sentarse en el centro del círculo y
rememorar lo aprendido, luego este le tira la pelota a otro/a los/as miembros del
grupo que no ha participado y así sucesivamente.
DESARROLLO (2do momento):
Ejercicio: Yo, el maestro.
Procedimiento: Se orienta a los estudiantes a que cierren los ojos e imaginen que
ya no son estudiantes sino maestros, responsables de la educación de un grupo de
estudiantes. Piensen que llevan alrededor de una semana de clases trabajando con
ellos; que ya conocen algunas de sus características, de sus gustos, de sus
emociones y que ha llegado el momento de orientarles su primera tarea de
aprendizaje.
¿Qué emociones sentirías?
¿Qué temores tendrías?
¿Qué sería lo que más te estimularía de esa actividad tan importante que debes
cumplir?
A partir de estas preguntas se promueve un debate en el grupo, donde el facilitador
toma nota de todas las opiniones de los estudiantes para discutirlas al finalizar el
taller. Luego orienta a que se agrupen por dúos para continuar con la actividad.
Formados los equipos le entrega a cada uno una hoja de trabajo (Ver anexo 23),

 
 

dando lectura a las situaciones pedagógicas que en ellas aparecen y aclarando que
estas les servirán de punto de partida para elaborar una tarea de aprendizaje.
Precisa que deben de tener en cuenta todos los elementos que se manifiestan en
ellas para elaborar la tarea, dígase: la asignatura, los contenidos en los que presenta
dificultad el estudiante y los niveles de ayuda que necesita; además plantea que
para la evaluación y valoración de la calidad de la tarea se tendrá en cuenta el nivel
de elaboración personal de los miembros del equipo y el empleo de medios de
enseñanza; así como la creatividad con la que sean capaces de dramatizar la
situación para demostrar la elaboración de la tarea. Les entrega cartulinas, hojas de
papel y plumones para que los utilicen en la confección de los medios y pasa a
ofrecerles un tiempo para realizar la actividad.
Transcurrido el tiempo el facilitador, en conjunto con los estudiantes, se organizan
en los dúos en forma de círculo, para disponer del centro del aula para las
exposiciones. Aclarado el tiempo de exposición se realiza un sorteo con tirillas de
papel para ordenar las presentaciones. A medida que los estudiantes exponen el
facilitador toma nota de los elementos positivos y los negativos de cada dúo para la
evaluación. Concluidas todas las exposiciones el facilitador orienta a que le
entreguen por escrito la elaboración de la tarea de aprendizaje y realiza una
valoración de cada equipo, teniendo en cuenta los parámetros ofrecidos.
Entrega las evaluaciones y lee las respuestas que ellos dieron ante las preguntas
que se realizaron al iniciar la actividad, orientando que por escrito cada dúo compare
esas respuestas con la vivencia que adquirieron al poder enfrentarse
verdaderamente a la tarea. Se escoge un vocero por dúo para que lea la respuesta,
se recogen las hojas y el facilitador también comenta su experiencia en este sentido.
Se finaliza el taller dando lectura al siguiente fragmento de Simón Rodríguez:
Maestro
Es el dueño de los principios de una ciencia, o de un arte, sea liberal, sea mecánico
y que transmite sus conocimientos, sabe hacerse entender y comprender con gusto.
Y es el ¡MAESTRO! por excelencia, si aclara los conceptos y ayuda a estudiar, si
enseña a aprender, facilitando el trabajo y si tiene el don de inspirar a uno y excitar a
otros el deseo de saber.
CONCLUSIONES (3er momento):
Cierre y despedida de la sesión
Ejercicio: La pantomima.

 
 

Objetivo: Permitir al facilitador retroalimentarse de las vivencias, opiniones, etc., del


grupo en relación con el taller realizado.
Procedimiento: Su aplicación es semejante a la palabra clave, pero en vez de
pedirle a cada participante que lo exprese con una palabra, se le pide que lo exprese
con una mímica.

 
 

ANEXO 21

Carta de un adolescente con baja motivación hacia el estudio:


Si alguien me quisiera escuchar, pero escucharme de verdad, entonces sabrían
cómo me siento y todo lo que estoy viviendo. Son demasiados cambios en poco
tiempo y esto me tiene muy confundido. Además, las personas que más me pueden
ayudar, mis padres, se encuentran más confundidos que yo y no me comprenden.
No nos entendemos, es como si habláramos en diferentes idiomas. Se hace tan
difícil el diálogo que decidí permanecer en silencio o estar lo menos posible en casa.
Los quiero y no deseo fallarles, me gustaría tanto que estuvieran orgullosos de mí,
pero no soy el hijo que ellos quisieran, siento defraudarlos, quisiera alcanzar mejores
resultados, aprobar siempre y con buenas calificaciones, como a ellos les gusta. Si
estuvieran dentro de mi verían que no puedo concentrarme en el estudio, que me
siento tan bien con mis amigos que no tengo deseos de separarme de ellos.
Además, ellos no me critican la ropa que me pongo, con la que estoy cómodo y a la
moda, y así pasa con muchas cosas.
Cuando hablan conmigo el tema principal y único son los estudios y mi futuro. Eso
está tan lejos y tengo que aprovechar mi juventud para divertirme, ya habrá tiempo
para lo otro.
A veces me dicen que necesitan conversar conmigo y en realidad comienza un
interrogatorio: ¿Qué deseas llegar a ser? ¿En qué te gustaría trabajar? ¿A qué edad
crees que tendrás más posibilidades de acceder a eso que te propones? ¿Cuántos
años faltan para esa edad? ¿Qué estudios tendrías que realizar? ¿Cuál es su
duración? ¿Qué otras opciones tendrías con estos estudios? ¿Qué opciones
laborales tendrías si hoy mismo dejaras de estudiar?
Mi mamá dice que necesito ayuda profesional y me llevó a un psicólogo, al principio
yo no quería ir, ´´yo no estoy loco´´-le dije-, cuando asistí a una consulta no fue tan
malo como pensaba.
Lo primero que me pidió fue que entrevistara a las personas más cercanas,
empezando por papi y mami, mis hermanos, amigos y mis maestros para conocer
sus opiniones sobre estos temas. Después analizaría las opiniones. Terminada esta
tarea me solicitó que elaborara un esbozo de mi primer proyecto personal. Si decidía
no seguir estudiando habría que pensar qué iba a hacer. Cómo decidí continuar
estudiando, dijo la psicóloga que era el primer peldaño de la escalera. ´´Tú puedes

 
 

lograrlo, ten confianza en ti mismo-me dijo- pero para seguir subiendo necesitas
atención, concentración y motivación en el estudio y obtendrás los resultados
docentes que se esperan de ti y subir hasta la cima de la escalera que haz dibujado
y te permitirá aprovechar el estudio y comprender las explicaciones dadas por el
profesor en clase´´.
En otra consulta dimos un segundo paso: analizamos los elementos que influyen en
la atención y la concentración:
1. La motivación y el interés con que estudiamos
2. Las preocupaciones: problemas familiares, con los compañeros y amigos;
preocupaciones amorosas, de dinero entre otras. Estas generan ansiedad y nos
desconcentramos en el momento de estudiar.
3. Tu nivel de autocontrol, de autovaloración, de autoestima y autoconcepto
4. Tu estado de ánimo
5. Tu personalidad
6. El lugar de estudio y sus condiciones
7. La fatiga
En otra sesión buscamos los medios para que estos factores influyan en mis
estudios:
 Soñaré con mi futuro
 Me estimularán los éxitos y toleraré el fracaso
 No me sentiré amilanado ante los problemas
 Buscaré los elementos positivos que me motivan a estudiar
 Pediré ayuda y consejos a mis padres, docentes, amigos y a la psicóloga
 Confiaré en mí mismo, en mis posibilidades
 Conservaré un estado de ánimo positivo
 Desarrollaré habilidades de estudio
 Estableceré relaciones positivas con maestros y compañeros de aula.
Bueno si logro esto lograré mis aspiraciones en el estudio y mis padres estarán
satisfechos y orgullosos de su hijo y quizás me sienta más seguro y hasta feliz.
Se despide,
Un adolescente.

 
 

ANEXO 22

LA MOTIVACIÓN HACIA EL ESTUDIO Autor: Diego González Serra (Tomado de


su libro Teoría de la motivación y práctica profesional. Capítulo 7 Editorial
Pueblo y Educación, 1995, pág. 164-169).
La investigación de la motivación hacia el estudio tiene una gran importancia
práctica, muy especialmente en nuestro país donde el derecho del pueblo a la
educación es una de las grandes conquistas sociales y el perfeccionamiento del
sistema educacional una exigencia constante de nuestro gobierno. Lo anterior se
comprende pues la motivación hacia el estudio va a influir tanto sobre la eficiencia
en la asimilación de los conocimientos, en la formación de habilidades y
capacidades y en la retención escolar, como en la formación del carácter, la moral y
la orientación ideológica de nuestros niños y jóvenes.
Entendemos por motivación hacia el estudio aquel conjunto de procesos psíquicos
que regulan la dirección e intensidad de la actividad hacia el cumplimiento de la
necesidad y exigencia social de que el individuo se prepare (adquiera los
conocimientos, habilidades, capacidades y rasgos caracterológicos necesarios) para
que, posteriormente, pueda trabajar, ser útil a la sociedad y convivir en ella. Se
comprende que en la motivación hacia el estudio participan necesidades sociales (el
sentido de la responsabilidad, el deber de estudiar y prepararse para la vida social
futura, el amor e identificación con la patria, las intenciones profesionales, etc.), y
necesidades individuales (los intereses cognoscitivos, la necesidad de actividad
intelectual, de valoración social y autovaloración y de lograr una buena situación
económica en el futuro. Sin embargo, en la medida o relación en que la motivación
hacia el estudio se dirige hacia el cumplimiento de un deber social (el de prepararse
intelectualmente para la vida social futura) podemos considerarla como una
necesidad, disposición u orientación social que el individuo ha asimilado como
personalmente significativa.
Los motivos y necesidades intrínsecas al estudio son aquellos que se satisfacen en
la propia actividad de estudio y en la adquisición de conocimientos, hábitos,
habilidades y capacidades que lo preparan para el trabajo y la vida social futuros.
Los motivos intrínsecos sociales, el deber de estudiar y de prepararse para trabajar
en un futuro, y los deberes político-morales se satisfacen cuando el estudiante
cumple con las exigencias de su centro de estudio y, sobre todo, cuando adquiere

 
 

los conocimientos y capacidades necesarios para cumplir este rol social futuro. Los
motivos intrínsecos individuales, el interés cognoscitivo, el gusto por el estudio, la
necesidad de actividad intelectual, de tener éxitos, de autovaloración y
autorrealización y otras, se satisfacen también en el propio estudio.
Por el contrario, los motivos y necesidades extrínsecas tienen su objeto-meta fuera
de la actividad de estudio y de la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades
y capacidades; por lo tanto, no se satisfacen en la propia actividad de estudio, sino
que encuentran en ella una vía o medio para su satisfacción. Son motivos
extrínsecos sociales aquellos que impulsan a estudiar como una vía o manera de
cumplir otros deberes y exigencias sociales. Por ejemplo, el adolescente puede
estudiar para complacer a sus padres, o por un imperativo político-moral, ya que su
organización política le exige que saque buenas notas. Los motivos extrínsecos
individuales son aquellos que inducen a estudiar como una vía o manera de obtener
buenas notas y ser bien valorado socialmente, de recibir la aprobación y ocupar un
buen lugar en su grupo y en el centro de estudios y, posteriormente, en el medio
social. También puede verse el estudio como un medio o vía para ganar un mejor
salario en el futuro y asegurar su bienestar material. Ambos tipos de necesidades y
motivos (las sociales e individuales, los extrínsecos e intrínsecos) son importantes
en la motivación hacia el estudio. No es posible subvalorar ni despreciar los unos o
los otros. También la motivación hacia el estudio puede ser tanto extrínseca como
intrínseca, o sea, el estudio es tanto una meta por sí misma como una vía o medio
para satisfacer otras necesidades.
En la motivación hacia el estudio pueden predominar las motivaciones sociales; en
ese caso el estudiante tiene una orientación social, por ejemplo el alumno está
motivado estudiar para ser útil a la sociedad, ayudar a Cuba y a otros pueblos,
aportar descubrimientos científicos a la sociedad, ser útil a una determinada
profesión u oficio. Pero en la motivación hacia el estudio también puede predominar
las necesidades y motivos individuales, por ejemplo, se estudia para lograr buenas
notas, prestigio, afecto y un buen lugar en el grupo escolar y en el hogar para tener
en el futuro una alta posición social y ventajas económicas, dinero, bienes materiales
etc.
En la motivación hacia el estudio se establece una penetración, interacción y
transformación recíprocas entre dos polos: uno, las necesidades y disposiciones de
la personalidad con respecto al estudio; otro, el reflejo cognoscitivo del centro

 
 

escolar, de sus docentes, compañeros y asignaturas. Entre ambos se intercala la


imagen de sí mismo como estudiante y su autovaloración. De aquí la importancia de
la percepción del medio escolar y de sí mismo en la motivación del estudiante. Así,
los motivos hacia el estudio puede experimentarse como necesidades y
disposiciones, emociones y sentimientos, como tendencias, fines y proyectos o
pueden experimentarse como los objetos mismos, las personas y compañeros
reflejadas cognoscitivamente y que les rodea, así como las convicciones que tiene el
estudiante con respecto a sí mismo, a sus docentes, compañeros, asignaturas y su
centro escolar.
La motivación hacia el estudio regula la actividad se manifiesta, surge y se modifica
en ella. Es, por lo tanto necesario investigarla en su unidad con la actividad del
estudiante y con sus condiciones sociales externas. Resulta importante diferenciar
los estímulos extrínsecos e intrínsecos de la motivación hacia el estudio. Estos
pueden ser positivos o negativos. Los motivos intrínsecos son aquellos que inducen
a cumplir el deber de estudiar como un medio hacia un fin. De manera general, el
más importante estímulo extrínseco es la nota: el sobresaliente o el 5 (estímulo
positivo) y el suspenso (estímulo negativo). El individuo que estudia principalmente
para obtener una buena calificación aprecia, conscientemente o inconscientemente,
el conocimiento y las habilidades que adquiere como una vía para lograrla. Otros
estímulos extrínsecos muy importantes son las recompensas ( estímulos positivos:
los premios, la menciones honoríficas, el dinero, los viajes, los regalos, el afecto y la
valoración social, las mayores oportunidades para poder decidir su estudio o trabajo
futuro, etc), y los castigos (estímulos negativos: las sanciones morales o legales, la
expulsión o separación del centro de estudio, la pérdida del pase o salida semanal
en los estudiantes internos o becarios, el rechazo y el desprecio de docentes y
compañeros, etcétera) Los estímulos intrínsecos son aquellos que inducen a
cumplir el deber de estudiar como un fin y una motivación en sí misma, y no como
un medio hacia un fin. Uno de los más importantes estímulos intrínsecos es aquel
que despierta los intereses cognoscitivos y la actividad intelectual del alumno: la
labor docente del profesor que hace interesante la clase, promueve la actividad
intelectual exitosa y satisfactoria del alumno. Otro estímulo intrínseco fundamental
es el ejemplo del profesor y las relaciones positivas con este, así como el ejemplo de
los demás compañeros en el colectivo estudiantil. Este ejemplo no puede ser otro
que una actitud positiva hacia el estudio. Los estímulos intrínsecos, en definitiva,

 
 

promueven la elaboración personal de aspiraciones hacia el aprendizaje, la vida


profesional y labor futura; tiene una importancia fundamental en el logro de una
motivación persistente y en desarrollo que conduce a la calidad en el estudio, a la
formación de una personalidad capaz o bien orientada moralmente.

 
 

ANEXO 23

Situaciones Pedagógicas:

1. Gabriela tiene 6 años. Este fin de semana sus padres la llevaron al zoológico para
que ella realizara una tarea de su asignatura favorita “El mundo en que vivimos”.
Durante el paseo, ella pudo observar las diferentes especies que allí habitan. Su
mamá, en ocasiones le hacía preguntas relacionadas con el nombre del animal que
había observado, sus características, su hábitat y de qué se alimentan. La niña,
aunque comprendía que todos eran animales, no sabía diferenciar a cada animal en
su especie (reptiles, mamíferos, aves, herbívoros). Constantemente les pregunta a
sus padres por qué cada animal tenía una especie, si todas eran seres vivos. El día
de la clase cada estudiante iba a relatar su experiencia, Gabriela emocionada alzó
su mano y expresó todo lo acontecido ese día, pero continuaba teniendo dudas. La
maestra le explicó varias veces y de diferentes maneras, pero, aun así, la niña no
comprendía; por ello la maestra se propuso orientar a Gabriela una tarea de
aprendizaje para que logre dominar el conocimiento.
2. En un aula de segundo grado se advierte que hay un niño que tiene serias
dificultades con la asignatura de matemática pues le cuesta mucho trabajo realizar
las diferentes operaciones de cálculo. La maestra se ha percatado que no realiza las
tareas de aprendizaje que le orienta para la casa y que en los turnos de clase se
muestra tímido; por lo que cita a sus padres al centro educativo para investigar que
sucede. La madre refiere que en la casa ella y su esposo trabajan hasta tarde y que
el niño se queda a cargo de su abuela hasta que ellos llegan. La maestra al
constatar la situación está decidida a realizar diferentes acciones que contribuyan a
mejorar la situación de su estudiante. Es por ello que decidió orientarle tareas de
aprendizaje de esta asignatura para que las realice bajo su cuidado en el horario de
almuerzo.

3. En la Escuela Primaria “Efraín Mayor” trabaja una maestra llamada Carmen la


cual imparte clases de las asignaturas de Español, el Mundo en que Vivimos y
Matemáticas en segundo grado. Sus alumnos y compañeros de trabajo le respetan y
la admiran mucho ya que es una buena maestra. Yesica, una de sus alumnas
presenta algunas dificultades en español, especialmente con las diferentes reglas
ortográficas. Su maestra le ha dedicado mucho tiempo y no se cansa de explicarle
las veces que sean necesarias para que pueda comprender pero aun así sigue

 
 

presentando dificultades sobre todo con la regla ortográfica m antes de p y b. La


maestra tiene de costumbre al finalizar la semana hacer hojas de trabajo con dos o
tres tareas de aprendizaje para los alumnos que continúan presentando dificultades
y así poder solucionarlas poco a poco. Es por ello que decidió entregarle a Yesica
una hoja de trabajo para que pueda consolidar el contenido en el que aún posee
dificultades
 

 
 

ANEXO 24

Permiso de conformidad

Mediante este documento usted nos estará permitiendo manejar la información


ofrecida por usted en cada una de las sesiones en que nos encontremos; y a su vez
expresa mi compromiso de utilizar dicha información con fines solamente
psicológicos y profesionales, además de la total confidencialidad en cuanto a la
información ofrecida y a su identidad.
Este documento ratifica el compromiso de mi parte a respetar y prestar atención a
todos sus criterios y cuestiones personales; pero también lo compromete a usted a
una vez iniciada las sesiones no abandonar el proceso, ya que resulta de vital
importancia su colaboración e implicación para esta mi investigación.

Firma del estudiante

Firma del estudiante de práctica

 
 

ANEXO 25

Hoja de trabajo para la selección de soluciones


Instrucciones:
En las casillas de la línea superior escriba las soluciones que su grupo está analizando.
Después, deles un valor según el criterio correspondiente a cada línea. Mientras mayor
sea la puntuación, es más probable que la solución pueda ser aplicada más
eficazmente.

Solución
Indicadores 1 2 3 4 5
Control
Conveniencia
Recursos
Tiempo
Aceptabilidad
Puntuación

Control: La medida en que la puesta en práctica de la actividad se encuentra bajo el


control del centro.
Conveniencia: Grado en el que la actividad satisface la solución del problema.
Recursos: La medida en que el centro dispone de los recursos referidos para poner en
práctica la actividad (materiales, dinero, y otros).
Tiempo: Juicio acerca del tiempo del que se dispone para realizar la actividad y del
tiempo que demorará para resolver el problema.
Aceptabilidad: Grado en el que los participantes aceptarán los cambios implicados, y
en que la organización puede asimilar el cambio.

 
 

ANEXO 26
Escala Valorativa # 1 del nivel de desarrollo de la motivación hacia el estudio
(estudiantes)
Objetivo: Valorar el nivel de desarrollo alcanzado en su motivación hacia el estudio.
Estimado estudiante: como parte de la investigación que se está realizando acerca
de la estimulación de la motivación hacia el estudio, en la Escuela Pedagógica
“Presidente Salvador Allende” le solicitamos que ofrezca sus criterios y valoraciones
teniendo en cuenta la escala del 1 al 5 que a continuación le proponemos.
5. Siempre (S)
4. Casi siempre (CS)
3. A veces (AV)
2. Casi nunca (CN)
1. Nunca (N)
Agradecemos de antemano su colaboración y sinceridad en las respuestas
Ítems Tareas de Autorreflexión 5 4 3 2 1
1 Considero que el estudio es una de las tareas más
significativas para mi formación profesional
2 El estudio me resulta una actividad irrelevante y poco
productiva
3 Dedico tiempo a estudiar porque deseo saber y me
prepara para el futuro.
4 Generalmente estudio para que otras personas tengan un
juicio positivo de mí, me reconozcan, recibir su aprobación
o quedar bien con ellas
5 Tengo definidas mis metas en el estudio
6 Deseo aprender, sentirme satisfecho y orgulloso de mi
mismo
7 Aspiro obtener premios y resultados adecuados mediante
el estudio
8 Estructuro tareas, participo activamente, soy persistente y
presto atención a todo lo que me ayude a aprender
9 Prefiero tareas fáciles de alcanzar sin muchos esfuerzos
10 Me considero un estudiante exitoso, competente y eficaz
11 Reconozco que soy un estudiante incompetente en las
tareas que realizo.
12 Me encuentro satisfecho con la actividad de estudios que
realizo actualmente.
 

 
 

ANEXO 27

Escala Valorativa # 2 del nivel de desarrollo de la motivación hacia el estudio


(estudiantes)
Objetivo: Valorar el nivel de desarrollo alcanzado en la motivación hacia el estudio a
partir de las sesiones de orientación individual ofrecidas.
Consigna:
Estimado estudiante: como parte de la investigación que se está realizando acerca
de la estimulación de la motivación hacia el estudio, en la Escuela Pedagógica
“Presidente Salvador Allende” le solicitamos que ofrezca sus criterios y valoraciones
teniendo en cuenta la escala del 1 al 5 que a continuación le proponemos.
5. Siempre (S)
4. Casi siempre (CS)
3. A veces (AV)
2. Casi nunca (CN)
1. Nunca (N)
Agradecemos de antemano su colaboración y sinceridad en las respuestas
Ítems Tareas de autorreflexión 5 4 3 2 1
1 Reconozco que el estudio es significativo para mi
formación personal y profesional
2 Tengo conocimiento de mis fortalezas y debilidades en el
estudio
3 Me considero capaz de elaborar y llevar a cabo un plan de
acciones para favorecer mi motivación hacia el estudio
4 Empleo parte de mi tiempo en estudiar
5 Me trazo metas retadoras en función de mis limitaciones
en el área de estudio
6 Organizo tareas de acuerdo a mis metas e intereses
7 Me siento comprometido con las tareas que me propongo
8 Deseo ampliar mis conocimientos y obtener buenos
resultados académicos
9 Aspiro a un mejor desempeño en la actividad de estudio,
para sentirme satisfecho conmigo mismo
10 Pienso que puedo llegar a ser un estudiante competente

 
 

ANEXO 28

Escala Valorativa # 3 del nivel de desarrollo del proceso de estimulación de la


motivación hacia el estudio (estudiantes)
Objetivo: Valorar el nivel de desarrollo alcanzado en el proceso de estimulación
hacia el estudio.
Estimado estudiante: como parte de la investigación que se está realizando acerca
de la estimulación de la motivación hacia el estudio, en la Escuela Pedagógica
“Presidente Salvador Allende” le solicitamos que ofrezca sus criterios y valoraciones
teniendo en cuenta la escala del 1 al 5 que a continuación le proponemos.
5. Siempre (S)
4. Casi siempre (CS)
3. A veces (AV)
2. Casi nunca (CN)
1. Nunca (N)
Agradecemos de antemano su colaboración y sinceridad en las respuestas
Ítems Tareas de ejecución 5 4 3 2 1
1 Te resultan estimulantes los métodos y procedimientos que
ponen en práctica tus docentes para impartir los contenidos
de sus asignaturas
2 Los medios de enseñanza te favorecen un aprendizaje
desarrollador
3 Las tareas de estudio que se llevan a cabo te exigen niveles
crecientes de asimilación y resultan motivantes
4 Las diferentes formas de evaluación te promueven hacia
una mayor implicación en la actividad de estudio
5 Ante las dificultades que presentas en el estudio, tu docente
te propicia una atención individualizada
6 Te orientan en la atención individualizada ejercicios variados
y diferenciados que permitan superar tus dificultades
7 La institución promueve diferentes actividades docentes
(turnos de estudio Independiente y formación profesional) y
extradocentes (sociedades científicas, concursos, día del
monitor, encuentro de conocimientos) para estimular tu
motivación hacia el estudio
8 Se ponen en práctica dichas actividades de manera
sistemática.
9 Repercuten positivamente estas actividades en tu
motivación hacia el estudio
 

 
 

ANEXO 29

Escala Valorativa del nivel de desarrollo del proceso de la estimulación de la


motivación hacia el estudio (docentes)
Objetivo: Valorar el nivel de desarrollo alcanzado en el proceso de estimulación de
la motivación hacia el estudio
Consigna:
Estimado profesor: como parte de la investigación que se está realizando acerca
de la estimulación de la motivación hacia el estudio,  le solicitamos que ofrezca
sus criterios y observaciones, teniendo en cuenta la escala del 1 al 5 que a
continuación le proponemos:
5. Siempre (S)
4. Casi siempre (CS)
3. A veces (AV)
2. Casi nunca (CN)
1. Nunca (N)
Agradecemos de antemano su colaboración y sinceridad en las respuestas
Observo en mis estudiantes que:
Ítems Tareas de Autorreflexión 5 4 3 2 1
1 Manifiestan una actitud positiva hacia el estudio
2 Reconocen que la actividad de estudio es significativa para
su formación profesional
3 Dedican tiempo a estudiar para aprender y obtener nuevos
conocimientos
4 Generalmente estudian para que otras personas tengan un
juicio adecuado sobre ellos y los reconozcan
5 Tienen definidas sus metas en el estudio
6 Desean aprender, sentirse satisfecho y orgulloso de sí
mismos
7 Aspiran a obtener premios y resultados adecuados a
través del estudio
8 Estructuran tareas, participan activamente y prestan
atención
9 Prefieren tareas fáciles de alcanzar sin muchos esfuerzos
10 Se consideran estudiantes exitosos y competentes
Ítems Tareas de ejecución 5 4 3 2 1
11 Utiliza métodos y procedimientos para impartir los
contenidos de su asignatura de manera estimulante
12 Emplea medios de enseñanza que favorecen un

 
 

aprendizaje desarrollador
13 Lleva a cabo tareas de estudio que exijan niveles
crecientes de asimilación y que resulten motivantes
14 Aplica diferentes formas de evaluación que promuevan
una mayor implicación de los estudiantes en la actividad
de estudio
15 Establece una atención individualizada con aquellos
estudiantes que presentan dificultades en el estudio
16 En la atención individualizada orienta ejercicios variados y
diferenciados que permiten superar estas dificultades
17 Se promueve en la institución diferentes actividades
docentes (turnos de estudio Independiente y formación
profesional) y extradocentes (sociedades científicas,
concursos, día del monitor, encuentro de conocimientos)
para estimular la motivación hacia el estudio
18 Pone en práctica dichas actividades de manera
sistemática.
19 Estructura de manera creativa y participativa las distintas
actividades
20 Tiene en cuenta para su planificación diversos parámetros
(control, conveniencia, recursos, tiempo y aceptabilidad)
para que la actividad resulte eficiente
21 Considera que las actividades constituyen una herramienta
ineludible para estimular la motivación hacia el estudio
 

 
 

ANEXO 30

Escala Valorativa # 1 para evaluar el nivel de desarrollo de la motivación hacia


el estudio (estudiantes)

Ítems
Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 4 1 5 2 4 4 5 5 5 5 4 5
2 5 2 4 1 5 5 1 2 5 4 4 5
3 4 1 5 1 2 4 5 5 1 5 1 5
4 2 2 4 5 4 2 2 3 1 5 1 4
5 2 4 2 5 2 2 5 2 5 2 4 2
6 5 1 4 5 5 5 1 3 2 4 1 5
7 5 4 5 1 5 5 1 5 1 5 1 5
8 2 4 2 1 4 4 1 3 1 4 1 4
9 5 1 5 1 5 5 2 5 1 5 1 5
10 4 1 2 2 4 4 1 3 1 2 1 2
11 5 1 5 1 5 4 2 4 2 4 1 2
12 4 1 4 1 4 4 1 5 2 2 1 4
13 4 1 3 2 2 2 2 2 1 4 1 4
14 5 1 5 1 5 5 1 5 1 5 1 5
15 4 1 3 2 4 4 2 4 1 4 1 4
16 5 1 5 2 5 5 2 5 1 5 1 5
17 5 2 5 2 5 5 2 5 1 5 1 5
18 4 1 3 1 4 4 2 4 1 4 1 4
19 4 1 4 1 4 5 2 3 1 4 1 4
20 4 1 4 1 4 4 2 4 1 4 1 4
21 4 1 4 2 4 4 2 3 1 4 1 4
22 4 1 4 2 4 4 2 4 2 4 1 4
23 4 1 4 1 4 4 2 4 2 4 1 4
24 5 2 5 2 5 5 1 5 2 5 1 5

Análisis por ítems:


ITEMS 5 4 3 2 1
1 9 12 3
2 3 4 19
3 9 9 3 3
4 3 10 11
5 9 12 3
6 9 12 3
7 3 13 8
8 9 6 6 3
9 3 6 15
10 9 12 3
11 3 21
12 11 10 3

 
 

Resultados en por ciento (%)

Ítems Tareas de Autorreflexión 5 4 3 2 1


1 Considero que el estudio es una de las tareas 37% 50% 12%
más significativas para mi formación
profesional
2 El estudio me resulta una actividad irrelevante 12% 16% 79%
y poco productiva
3 Dedico tiempo a estudiar porque deseo saber y 37% 37% 12% 12%
me prepara para el futuro.
4 Generalmente estudio para que otras personas 12% 41% 45%
tengan un juicio positivo de mí, me
reconozcan, recibir su aprobación o quedar
bien con ellas
5 Tengo definidas mis metas en el estudio 37% 50% 12%
6 Deseo aprender, sentirme satisfecho y 37% 50% 12%
orgulloso de mi mismo
7 Aspiro obtener premios y resultados 12% 54% 33%
adecuados mediante el estudio
8 Estructuro tareas, participo activamente, soy 37% 25% 25% 12%
persistente y presto atención a todo lo que me
ayude a aprender
9 Prefiero tareas fáciles de alcanzar sin muchos 12% 25% 62%
esfuerzos
10 Me considero un estudiante exitoso, 37% 50% 12%
competente y eficaz
11 Reconozco que soy un estudiante 12% 87%
incompetente en las tareas que realizo.
12 Me encuentro satisfecho con la actividad de 45% 41% 12%
estudios que realizo actualmente.

 
 

Anexo 31

Motivación hacia el estudio
Alto Medio Bajo

50%

37%

12%

Alto Medio Bajo

 
 

ANEXO 32
Escala Valorativa # 2 para evaluar el nivel de desarrollo de la motivación hacia
el estudio (estudiantes)
Ítems
Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2 4 3 4 4 4 4 3 3 3 3
3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4

Análisis por ítems:

Ítems 5 4 3 2 1
1 3
2 2 1
3 3
4 2 1
5 3
6 3
7 2 1
8 2 1
9 2 1
10 2 1

 
 

Resultados en por ciento (%)

Ítems Tareas de autorreflexión 5 4 3 2 1


1 Reconozco que el estudio es significativo para mi 100%
formación personal y profesional
2 Tengo conocimiento de mis fortalezas y debilidades 66% 33%
en el estudio
3 Me considero capaz de elaborar y llevar a cabo un 100%
plan de acciones para favorecer mi motivación hacia
el estudio
4 Empleo parte de mi tiempo en estudiar 66% 33%
5 Me trazo metas retadoras en función de mis 100%
limitaciones en el área de estudio
6 Organizo tareas de acuerdo a mis metas e intereses 100%
7 Me siento comprometido con las tareas que me 66% 33%
propongo
8 Deseo ampliar mis conocimientos y obtener buenos 66% 33%
resultados académicos
9 Aspiro a un mejor desempeño en la actividad de 66% 33%
estudio, para sentirme satisfecho conmigo mismo
10 Pienso que puedo llegar a ser un estudiante 66% 33%
competente
 

 
 

ANEXO 33

Motivación hacia el estudio
Alto Medio

62%

37%

Alto Medio

 
 

ANEXO 34

Comparación entre el estado inicial y el estado final de la 
Motivación hacia el estudio
120%

100%

80%

Alto
60%
Medio
Bajo
40%

20%

0%
Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes

Estado Inicial                            Estado Final 

 
 

ANEXO 35
Escala Valorativa para evaluar el nivel de desarrollo del proceso de
estimulación de la motivación hacia el estudio (docentes)
Ítems
Prof. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 3 4 3 4 3 3 4 3 3 5 4 4 5 5 5 3 4 4 5 5
2 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 5
3 4 3 3 3 4 4 4 4 3 5 4 4 4 4 4 4 3 4 4 5
4 3 4 4 2 4 4 3 4 3 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 5
5 3 3 3 4 3 3 4 3 3 5 3 3 4 5 3 4 4 3 4 5
6 4 4 3 3 4 3 3 4 3 4 4 5 4 3 4 4 3 4 4 5
7 4 3 3 3 4 3 3 4 4 5 4 5 4 4 4 3 3 4 5 5

Análisis por ítems:

Ítems 5 4 3 2 1
1 4 3
2 4 3
3 2 5
4 2 4 1
5 5 2
6 3 4
7 4 3
8 5 2
9 1 6
10 5 2
11 6 1
12 4 2 1
13 1 6
14 2 4 1
15 1 5 1
16 5 2
17 4 3
18 6 1
19 2 5
20 7

 
 

Resultados en por ciento (%)

Observo en mis estudiantes que:


Ítems Tareas de Autorreflexión 5 4 3 2 1
1 Manifiestan una actitud positiva hacia el estudio 57% 42%
2 Reconocen que la actividad de estudio es 57% 42%
significativa para su formación profesional
3 Dedican tiempo a estudiar para aprender y 28% 71%
obtener nuevos conocimientos
4 Generalmente estudian para que otras personas 28% 57% 14%
tengan un juicio adecuado sobre ellos y los
reconozcan
5 Tienen definidas sus metas en el estudio 71% 28%
6 Desean aprender, sentirse satisfecho y orgulloso 42% 57%
de sí mismos
7 Aspiran a obtener premios y resultados 57% 42%
adecuados a través del estudio
8 Estructuran tareas, participan activamente y 71% 28%
prestan atención
9 Prefieren tareas fáciles de alcanzar sin muchos 14% 85%
esfuerzos
10 Se consideran estudiantes exitosos y 71% 28%
competentes
Ítems Tareas de ejecución 5 4 3 2 1
11 Utiliza métodos y procedimientos para impartir 85% 14%
los contenidos de su asignatura de manera
estimulante
12 Emplea medios de enseñanza que favorecen un 57% 28% 14%
aprendizaje desarrollador
13 Lleva a cabo tareas de estudio que exijan niveles 14% 85%
crecientes de asimilación y que resulten
motivantes
14 Aplica diferentes formas de evaluación que 28% 57% 14%
promuevan una mayor implicación de los
estudiantes en la actividad de estudio
15 Establece una atención individualizada con 14% 71% 14%
aquellos estudiantes que presentan dificultades
en el estudio
16 En la atención individualizada orienta ejercicios 71% 28%
variados y diferenciados que permiten superar
estas dificultades
17 Se promueve en la institución diferentes 57% 42%
actividades docentes (turnos de estudio

 
 

Independiente y formación profesional) y


extradocentes (sociedades científicas, concursos,
día del monitor, encuentro de conocimientos)
para estimular la motivación hacia el estudio

 
 

ANEXO 36
Escala Valorativa # 3 para evaluar el nivel de desarrollo del proceso de
estimulación de la motivación hacia el estudio (estudiantes)

Ítems
Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 5 5 4 4 5 5 4 4 5
2 5 5 5 4 4 5 4 4 5
3 5 4 5 5 4 4 4 5 5
4 5 5 5 5 4 5 4 4 4
5 3 5 5 4 4 5 4 4 3
6 4 5 5 4 5 5 5 4 5
7 5 4 5 5 5 5 5 4 5
8 5 4 5 5 4 4 4 4 5
9 5 5 5 5 4 5 5 5 5
10 5 5 5 4 4 5 4 4 5
11 4 4 5 4 4 5 5 4 5
12 5 4 5 4 5 5 4 4 5
13 5 4 5 5 5 5 4 4 4
14 5 5 5 5 4 4 4 4 5
15 4 4 5 4 4 4 5 4 5
16 4 4 5 4 4 4 4 4 5
17 5 5 5 4 4 4 4 4 5
18 5 5 5 4 4 5 5 4 5
19 5 5 5 5 4 5 5 4 5
20 5 5 5 4 4 5 4 4 4
21 5 4 5 5 4 4 5 4 5
22 5 5 5 5 5 5 5 4 5
23 5 4 5 5 4 5 5 4 5
24 5 4 5 5 4 4 5 5 5

Análisis por ítems:  

ITEMS 5 4 3 2 1
1 19 5
2 13 10
3 23 1
4 12 12
5 6 18
6 16 8
7 11 13
8 3 21
9 20 3 1

 
 

Resultados en por ciento:

Ítems Tareas de ejecución 5 4 3 2 1


1 Te resultan estimulantes los métodos y 79% 20%
procedimientos que ponen en práctica tus docentes
para impartir los contenidos de sus asignaturas

2 Los medios de enseñanza te favorecen un 54% 41%


aprendizaje desarrollador
3 Las tareas de estudio que se llevan a cabo te exigen 95% 4%
niveles crecientes de asimilación y resultan
motivantes
4 Las diferentes formas de evaluación te promueven 50% 50%
hacia una mayor implicación en la actividad de
estudio
5 Ante las dificultades que presentas en el estudio, tu 25% 75%
docente te propicia una atención individualizada

6 Te orientan en la atención individualizada ejercicios 66% 33%


variados y diferenciados que permitan superar tus
dificultades
7 La institución promueve diferentes actividades 45% 54%
docentes (turnos de estudio Independiente y
formación profesional) y extradocentes (sociedades
científicas, concursos, día del monitor, encuentro de
conocimientos) para estimular tu motivación hacia el
estudio
8 Se ponen en práctica dichas actividades de manera 12% 87%
sistemática.
9 Repercuten positivamente estas actividades en tu 83% 12% 4%
motivación hacia el estudio

 
 

ANEXO 37

Estimulación de la motivación hacia el estudio 
(estudiantes)
Alto Medio

58%

41%

Alto Medio

 
 

ANEXO 38

Estimulación de la motivación hacia el estudio (docentes)
Alto Medio

71%

28%

Alto Medio

 
 

ANEXO 39

Comparación entre el estado inicial y el estado final de la 
Estimulación de la motivación hacia el estudio
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes

Alto Medio Bajo

Estado Inicial  Estado Final 

 
 

ANEXO 40

Documento de Validación de la Investigación


Mediante este documento se avala que la estudiante Betsy González Jo del 5to año
de la Facultad de Ciencias de la Educación, carrera Pedagogía-psicología, está
llevando a cabo la presente investigación: “Sistema de actividades
psicopedagógicas para la estimulación de la motivación hacia el estudio en los
adolescentes” en la Escuela Pedagógica “Presidente Salvador Allende”.
Por ende, se ratifica el compromiso de poner en práctica dicha investigación, cumplir
con las normas organizativas de la institución, respetar las recomendaciones y
sugerencias ofrecidas por docentes y directivos; así como insertar la propuesta
elaborada en la estrategia educativa del centro, para contribuir a la formación
profesional pedagógica de los estudiantes. De igual manera resulta de vital
importancia su colaboración e implicación para el adecuado desarrollo y posterior
éxito de la investigación.

Firma del estudiante:

Betsy González Jo

Firma del jefe de departamento:

Yennifer Pérez Herrera

 
 

ANEXO 41

Cuestionario para el usuario receptor (estudiantes)


Se está realizando una investigación en el área de la Motivación, específicamente en
la estimulación de la motivación hacia el estudio en estudiantes de la Escuela
Pedagógica “Presidente Salvador Allende”.
Se necesita que ofrezca sus criterios, observaciones y propuestas con el objetivo
de valorar el grado de satisfacción experimentado con la aplicación del Sistema de
Actividades Psicopedagógicas encaminado a la estimulación de la motivación hacia
el estudio. Se agradece de antemano su colaboración y sinceridad en sus
respuestas.
1. A continuación se le ofrece la siguiente escala, con el propósito de que
usted valore la propuesta de solución:
5- Muy Adecuado (MA)
4- Bastante adecuado (BA)
3- Adecuado (A)
2- Poco Adecuado (PA)
1- Inadecuado (I)
Ítems ESCALA VALORATIVA 5 4 3 2 1
ASPECTOS GENERALES
1 Cumplimiento de los objetivos del sistema de
actividades psicopedagógicas (Talleres
grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos)
2 Coherencia y continuidad de los contenidos
abordados en el sistema de actividades
psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)
3 Utilidad de los Medios de Enseñanza
empleados
4 Condiciones ambientales del sitio de
preparación (higiene, mobiliario, entre otros)
5 Aplicabilidad de las temáticas en la esfera
personal y profesional

 
 

Ítems COORDINADORA 5 4 3 2 1
6 Asistencia y puntualidad
7 Manejo del grupo
8 Dominio de los objetivos y temáticas a abordar
en el sistema de actividades psicopedagógicas
(Talleres grupales, Orientación Individual,
Talleres metodológicos)
9 Facilidad para hacerse comprender y
responder inquietudes
10 Uso del lenguaje y terminología adecuada
11 Compresión y flexibilidad en la valoración de
los participantes
12 Control del tiempo
Ítems GRUPO Y PARTICIPANTES 5 4 3 2 1
13 Asistencia y puntualidad
14 Claridad en los objetivos y temáticas del
sistema de actividades psicopedagógicas
(Talleres grupales, Orientación Individual,
Talleres metodológicos)
15 Cohesión y ambiente grupal
16 Integración y participación del grupo
17 Autovaloración del conocimiento adquirido
Ítems PROCESOS MOTIVACIONALES Y DE 5 4 3 2 1
APRENDIZAJE
18 Aprendizaje que obtuve con el sistema de
actividades psicopedagógicas (Talleres
grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos)
19 Niveles de motivación alcanzados con el
sistema de actividades psicopedagógicas
(Talleres grupales, Orientación Individual,
Talleres metodológicos)

 
 

Cuestionario para el usuario receptor (docentes)


Se está realizando una investigación en el área de la Motivación, específicamente en
la estimulación de la motivación hacia el estudio en estudiantes de la Escuela
Pedagógica “Presidente Salvador Allende”.
Se necesita que ofrezca sus criterios, observaciones y propuestas con el objetivo
de valorar el grado de satisfacción experimentado con la aplicación del Sistema de
Actividades Psicopedagógicas encaminado a la estimulación de la motivación hacia
el estudio. Se agradece de antemano su colaboración y sinceridad en sus
respuestas.
2. A continuación se le ofrece la siguiente escala, con el propósito de que
usted valore la propuesta de solución:
5- Muy Adecuado (MA)
4- Bastante adecuado (BA)
3- Adecuado (A)
2- Poco Adecuado (PA)
2- Inadecuado (I)
Ítems ESCALA VALORATIVA 5 4 3 2 1
ASPECTOS GENERALES
1 Cumplimiento de los objetivos del sistema de
actividades psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)
2 Coherencia y continuidad de los contenidos
abordados en el sistema de actividades
psicopedagógicas (Talleres grupales, Orientación
Individual, Talleres metodológicos)
3 Utilidad de los Medios de Enseñanza empleados
4 Condiciones ambientales del sitio de preparación
(higiene, mobiliario, entre otros)
5 Aplicabilidad de las temáticas en la esfera personal y
profesional
Ítems COORDINADORA 5 4 3 2 1
6 Asistencia y puntualidad

 
 

7 Manejo del grupo


8 Dominio de los objetivos y temáticas a abordar en el
sistema de actividades psicopedagógicas (Talleres
grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos)
9 Facilidad para hacerse comprender y responder
inquietudes
10 Uso del lenguaje y terminología adecuada
11 Compresión y flexibilidad en la valoración de los
participantes
12 Control del tiempo
Ítems GRUPO Y PARTICIPANTES 5 4 3 2 1
13 Asistencia y puntualidad
14 Claridad en los objetivos y temáticas del sistema de
actividades psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)
15 Cohesión y ambiente grupal
16 Integración y participación del grupo
17 Autovaloración del conocimiento adquirido
Ítems PROCESOS MOTIVACIONALES Y DE 5 4 3 2 1
APRENDIZAJE
18 Aprendizaje que obtuve con el sistema de
actividades psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)
19 Niveles de motivación alcanzados con el sistema de
actividades psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)
20 Utilidad del sistema de actividades psicopedagógicas
(Talleres grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos) para el desarrollo de las habilidades
profesionales y la preparación profesional
pedagógica
21 Satisfacción de las expectativas

 
 

22 Teniendo en cuenta el trabajo metodológico que has


recibido a lo largo de tu preparación profesional
pedagógica: ¿cómo clasificarías la propuesta del
sistema de actividades psicopedagógicas (Talleres
grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos) para la estimulación de la motivación
hacia el estudio?
 

 
 

ANEXO 42

Cuestionario para el usuario introductor

Se está realizando una investigación en el área de la Motivación, específicamente en


la estimulación de la motivación hacia el estudio en estudiantes de la Escuela
Pedagógica “Presidente Salvador Allende.
Se necesita que ofrezca sus criterios, observaciones y propuestas con el objetivo
de evaluar la factibilidad o viabilidad del resultado del Sistema de Actividades
Psicopedagógicas encaminado a la estimulación de la motivación hacia el
estudio.para su introducción.
Se agradece de antemano su colaboración y sinceridad en sus respuestas.
Datos generales:
Centro donde labora: _________________
Cargo que desempeña: _______________
Año de experiencia: _______
Categoría: ___docente ___académica ___científica
1. A continuación se le ofrece la siguiente escala, con el propósito de que
usted valore la propuesta de solución:
5- Muy Adecuado (MA)
4- Bastante adecuado (BA)
3- Adecuado (A)
2- Poco Adecuado (PA)
3- Inadecuado (I)
Aspectos Generales 5 4 3 2 1
Relación entre el objetivo general de la investigación con el
sistema de actividades psicopedagógicas (Talleres
grupales, Orientación Individual, Talleres metodológicos)
encaminadas a la estimulación de la motivación hacia el
estudio.
Las actividades propuestas responden a las dimensiones e
indicadores de la investigación
Coherencia y continuidad en los temas tratados en el
sistema de actividades psicopedagógicas (Talleres

 
 

grupales, Orientación Individual, Talleres metodológicos)


Los contenidos tratados en el sistema de actividades
psicopedagógicas (Talleres grupales, Orientación Individual,
Talleres metodológicos) garantiza la preparación de
estudiantes y docentes.
Implicaciones de la propuesta 5 4 3 2 1
Implica en su desarrollo a estudiantes y docentes en
misiones concretas que se corresponden con el contenido
de cada una de las actividades
Ayuda a resolver un problema de la práctica socioeducativa:
la estimulación de la motivación hacia el estudio
Permite a los estudiantes una mayor preparación para el
desempeño de su futura profesión
Los métodos y técnicas investigativas propuestos permiten
a cualquier profesor dirigir eficazmente el proceso de
estimulación de la motivación hacia el estudio
Contribuye al enriquecimiento de futuras investigaciones
relacionadas con la intervención pedagógica y didáctica.

2. ¿Cuáles son sus consideraciones sobre el sistema de actividades


psicopedagógicas para la estimulación de la motivación hacia el estudio en los
estudiantes de la escuela Pedagógica “Presidente Salvador Allende?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________

3. Proponga, si desea, recomendaciones o sugerencias para perfeccionar el sistema


de actividades psicopedagógicas propuesto.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________________________

 
 

ANEXO 43

Cuestionario para el usuario receptor (docentes)

Ítems
Prof. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
1 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5
2 4 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5
3 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 4
4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 4 4 5 4 4
5 5 4 4 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4
6 5 4 4 5 5 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4
7 5 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4

Análisis por ítems:

Ítems 5 4 3 2 1
1 6 1
2 5 2
3 7
4 2 5
5 4 3
6 7
7 3 4
8 6 1
9 7
10 6 1
11 3 4
12 2 5
13 7
14 6 1
15 7
16 7
17 2 5
18 2 5
19 7
20 4 3
21 2 5
22 5 2

 
 

Resultados en por ciento (%)

Ítems ESCALA VALORATIVA 5 4 3 2 1


ASPECTOS GENERALES
1 Cumplimiento de los objetivos del sistema de 85% 14%
actividades psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)
2 Coherencia y continuidad de los contenidos 71% 28%
abordados en el sistema de actividades
psicopedagógicas (Talleres grupales, Orientación
Individual, Talleres metodológicos)
3 Utilidad de los Medios de Enseñanza empleados 100%
4 Condiciones ambientales del sitio de preparación 28% 71%
(higiene, mobiliario, entre otros)
5 Aplicabilidad de las temáticas en la esfera personal y 57% 42%
profesional
Ítems COORDINADORA 5 4 3 2 1
6 Asistencia y puntualidad 100%
7 Manejo del grupo 42% 57%
8 Dominio de los objetivos y temáticas a abordar en el 85% 14%
sistema de actividades psicopedagógicas (Talleres
grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos)
9 Facilidad para hacerse comprender y responder 100%
inquietudes
10 Uso del lenguaje y terminología adecuada 85% 14%
11 Compresión y flexibilidad en la valoración de los 42% 57%
participantes
12 Control del tiempo 28% 71%
Ítems GRUPO Y PARTICIPANTES 5 4 3 2 1
13 Asistencia y puntualidad 100%
14 Claridad en los objetivos y temáticas del sistema de 85% 14%
actividades psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)

 
 

15 Cohesión y ambiente grupal 100%


16 Integración y participación del grupo 100%
17 Autovaloración del conocimiento adquirido 28% 71%
Ítems PROCESOS MOTIVACIONALES Y DE 5 4 3 2 1
APRENDIZAJE
18 Aprendizaje que obtuve con el sistema de 28% 71%
actividades psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)
19 Niveles de motivación alcanzados con el sistema de 100%
actividades psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)
20 Utilidad del sistema de actividades psicopedagógicas 57% 42%
(Talleres grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos) para el desarrollo de las habilidades
profesionales y la preparación profesional
pedagógica
21 Satisfacción de las expectativas 28% 71%
22 Teniendo en cuenta el trabajo metodológico que has 28% 71%
recibido a lo largo de tu preparación profesional
pedagógica: ¿cómo clasificarías la propuesta del
sistema de actividades psicopedagógicas (Talleres
grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos) para la estimulación de la motivación
hacia el estudio?

 
 

Cuestionario para el usuario receptor (estudiantes)

Ítems
Est. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
1 5 5 4 4 5 5 4 5 5 4 4 4 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4
2 5 5 3 4 4 5 4 5 5 4 4 4 3 4 3 3 5 4 5 5 5 4
3 3 4 3 4 4 5 4 5 4 4 4 3 2 4 3 3 5 3 4 5 4 5
4 5 5 4 4 4 5 4 4 5 4 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 4 5
5 5 5 4 4 4 5 3 5 4 4 3 3 2 4 2 4 4 3 3 3 3 3
6 5 5 3 4 4 5 4 5 5 4 4 4 3 3 2 4 4 4 3 4 3 4
7 4 5 4 4 5 5 3 4 5 5 4 5 2 4 2 4 5 4 4 4 4 4
8 4 4 3 4 4 5 4 4 5 4 4 4 3 4 2 4 4 4 3 4 4 5
9 5 5 3 4 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 5 4 4 5 4 4
10 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 3 3 4 3 4 4 4 4 4 5 5
11 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5 4
12 4 5 4 4 4 5 4 5 5 5 4 4 2 3 3 4 4 4 4 5 5 4
13 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 3 3 4 3 4 5 5 5 5 5 5
14 4 5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 4 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5
15 3 4 4 4 5 5 4 5 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3 4 5 5 5
16 4 5 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4 4
17 5 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 4 2 3 3 4 4 4 4 5 5 5
18 4 4 3 4 5 5 4 4 4 4 3 3 3 4 2 4 4 4 5 5 4 4
19 4 5 4 4 5 5 4 5 4 4 4 4 4 4 2 4 5 4 4 5 5 5
20 5 5 3 4 5 5 4 5 5 4 4 4 3 4 2 4 5 4 4 5 4 4
21 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 3 4 3 4 4 5 5 5 5 5
22 5 5 4 4 5 5 4 4 5 5 5 4 3 4 3 4 5 5 5 5 5 5
23 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 3 4 3 4 5 4 5 5 5 5
24 5 5 3 5 4 5 3 5 5 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 5 5 4

Análisis por ítems:

Ítems 5 4 3 2 1
1 13 9 2
2 20 4
3 2 14 8
4 5 19
5 14 10
6 24
7 4 16 4
8 17 7
9 16 8
10 15 9
11 1 18 5
12 2 15 7
13 1 18 5

 
 

14 18 6
15 2 15 7
16 20 4
17 11 15
18 4 16 4
19 8 13 3
20 17 6 1
21 13 9 2
22 12 11 1

Resultados en por ciento (%)

Ítems ESCALA VALORATIVA 5 4 3 2 1


ASPECTOS GENERALES
1 Cumplimiento de los objetivos del sistema de 54% 37% 8%
actividades psicopedagógicas (Talleres
grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos)
2 Coherencia y continuidad de los contenidos 83% 16%
abordados en el sistema de actividades
psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)
3 Utilidad de los Medios de Enseñanza 8% 58% 33%
empleados
4 Condiciones ambientales del sitio de 20% 79%
preparación (higiene, mobiliario, entre otros)
5 Aplicabilidad de las temáticas en la esfera 58% 41%
personal y profesional
Ítems COORDINADORA 5 4 3 2 1
6 Asistencia y puntualidad 100%
7 Manejo del grupo 16% 66% 16%
8 Dominio de los objetivos y temáticas a abordar 70% 29%
en el sistema de actividades psicopedagógicas
(Talleres grupales, Orientación Individual,
Talleres metodológicos)
9 Facilidad para hacerse comprender y 66% 33%
responder inquietudes

 
 

10 Uso del lenguaje y terminología adecuada 62% 37%


11 Compresión y flexibilidad en la valoración de 4% 75% 20%
los participantes
12 Control del tiempo 8% 62% 29%
Ítems GRUPO Y PARTICIPANTES 5 4 3 2 1
13 Asistencia y puntualidad 4% 75% 20%
14 Claridad en los objetivos y temáticas del 75% 25%
sistema de actividades psicopedagógicas
(Talleres grupales, Orientación Individual,
Talleres metodológicos)
15 Cohesión y ambiente grupal 8% 62% 29%
16 Integración y participación del grupo 83% 8%
17 Autovaloración del conocimiento adquirido 45% 62%
Ítems PROCESOS MOTIVACIONALES Y DE 5 4 3 2 1
APRENDIZAJE
18 Aprendizaje que obtuve con el sistema de 16% 66% 16%
actividades psicopedagógicas (Talleres
grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos)
19 Niveles de motivación alcanzados con el 33% 54% 12%
sistema de actividades psicopedagógicas
(Talleres grupales, Orientación Individual,
Talleres metodológicos)
20 Utilidad del sistema de actividades 70% 25% 4%
psicopedagógicas (Talleres grupales,
Orientación Individual, Talleres metodológicos)
para el desarrollo de las habilidades
profesionales y la preparación profesional
pedagógica
21 Satisfacción de las expectativas 54% 37% 8%
22 Teniendo en cuenta otras preparaciones que 50% 45% 4%
has recibido en tu formación profesional,
¿cómo clasificarías sistema de actividades

 
 

psicopedagógicas (Talleres grupales,


Orientación Individual, Talleres
metodológicos)?

 
 

ANEXO 44

Criterio de usuario receptor (estudiantes y docentes)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
BA2 (doc.) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
MA2 (doc.) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
A (est.) 3 3
BA (est.) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
MA (est.) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

 
 

ANEXO 45

Respuesta del Criterio de usuario (introductor)

Ítems
Docentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 4 4 4 4 5 5 5 4 5
2 4 4 4 4 5 4 4 4 5
3 4 4 4 4 5 5 5 4 4

Análisis por ítems:

Ítems 5 4 3 2 1
1 3
2 3
3 3
4 3
5 3
6 2 1
7 2 1
8 3
9 2 1

Resultados en por ciento (%)

Ítems Aspectos Generales 5 4


1 Relación entre el objetivo general de la investigación 100%
con el sistema de actividades psicopedagógicas
(Talleres grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos) encaminadas a la estimulación de la
motivación hacia el estudio.
2 Las actividades propuestas responden a las 100%
dimensiones e indicadores de la investigación
3 Coherencia y continuidad en los temas tratados en el 100%
sistema de actividades psicopedagógicas (Talleres
grupales, Orientación Individual, Talleres
metodológicos)
4 Los contenidos tratados en el sistema de actividades 100%
psicopedagógicas (Talleres grupales, Orientación

 
 

Individual, Talleres metodológicos) garantiza la


preparación de estudiantes y docentes.
Implicaciones de la propuesta 5 4
5 Implica en su desarrollo a estudiantes y docentes en 100%
misiones concretas que se corresponden con el
contenido de cada una de las actividades
6 Ayuda a resolver un problema de la práctica 66% 33%
socioeducativa: la estimulación de la motivación hacia el
estudio
7 Permite a los estudiantes y docentes una mayor 66% 33%
preparación para el desempeño de su profesión
8 Los métodos y técnicas investigativas propuestos 100%
permiten a cualquier profesor dirigir eficazmente
el proceso de estimulación de la motivación hacia el
estudio
9 Contribuye al enriquecimiento de futuras investigaciones 66% 33%
relacionadas con la intervención pedagógica y didáctica.
 

 
 

ANEXO 46

Criterio de usuario introductor

9 8 7 6 5 4 3 2 1
M.A 66% 66% 66% 100%
B.A 33% 100% 33% 33% 100% 100% 100% 100%

 
 

ANEXO 47

Ejecución del sistema de actividades psicopedagógicas

Taller Grupal 1

 
 

Taller Grupal 2

 
 

Taller Grupal 3

También podría gustarte