Está en la página 1de 5

FORMANDO LÍDERES EMPRENDEDORES

TAREA O EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA EL


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
GRADO 3° SECUNDARIA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Construye Interpreta Críticamente Explica los cambios y permanencias que se
Interpretaciones Fuentes Diversas. presentan en la forma de vida de las personas
Históricas. como consecuencia de ciertos hechos o
procesos históricos desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII).

Estimados estudiantes, con la siguiente información elabora un


TRIPTICO explicando, los orígenes, el desarrollo y consecuencias de los
Regímenes Absolutistas.
TEN EN CUENTA ESTIMADO (A) ALUMNO (A) LAS SIGUIENTES
RECOMENDACIONES:

• Tu TRIPTICO debe contener un título relacionado con el tema presentado Y


TUS DATOS PERSONALES.
• Decora con imágenes relacionadas a cada parte del tríptico.

• Puedes usar la página web: https://www.canva.com


• Visita el siguiente enlace para que puedas ver un tutorial de cómo hacer
una línea de tiempo en canva:
https://www.youtube.com/watch?v=B-xuGEWQMZI

• Si se te hace un poco difícil usar la página, puedes hacer tu línea de tiempo


en WORD, te dejo un enlace para que puedas ver cómo hacerlo:
https://www.youtube.com/watch?v=oYwASgPcrzE

• Recuerda enviar tu trabajo en un archivo con formato PDF para que tu


trabajo se pueda apreciar y coloca tu nombre.
• Puedes enviarlo por medio del AULA VIRTUAL o al WHATSAPP de tu
profesor, hasta el 31 de marzo. (puedes enviarlo después, pero disminuirá
tu puntaje)
• Mostrar con claridad tus conocimientos sobre el tema.
• Mostrar tus propias conclusiones sobre el tema en general.
• Toma como referencia la información que aparecen luego de las
recomendaciones, puedes investigar aun más.
FORMANDO LÍDERES EMPRENDEDORES

INFORMACIÓN QUE PUEDES USAR: Articulo N° 1

Te explicamos qué fue el absolutismo, el contexto histórico en que surgió y sus características. Además,
los monarcas que lo practicaron.

¿Qué es el absolutismo?
El absolutismo fue una ideología y un régimen político propios del llamado Antiguo Régimen (Ancien
régime en francés), es decir, del estado de las cosas en la Europa monárquica, antes de la Revolución
Francesa de 1789. El nombre absolutismo proviene de la existencia de un gobierno absoluto, que
controla la totalidad de la sociedad sin rendirle cuentas a nadie, y que en ese entonces descansaba en la
figura de los reyes.

El absolutismo fue el modelo político imperante entre los siglos XVI y XIX, cuando fue o bien derrocado
violentamente por revoluciones, como en el caso de Francia, o gradualmente convertido en un sistema
monárquico liberal, como ocurrió en Inglaterra.

A esos gobiernos totales de la aristocracia se los conoció como monarquías absolutistas y en ellos no
había ningún tipo de instituciones (o poderes públicos) que mediaran entre el pueblo y la autoridad, o
entre las cuales el poder se distribuyera. Por el contrario, el rey era el Estado y su palabra era ley.

Esta relación se puede expresar en términos jurídicos como que la autoridad (en este caso el monarca)
poseía respecto de sus súbditos solamente derechos, y ningún tipo de deber; lo cual significa que se
encuentra más allá de las propias leyes que formula.

Es decir, un rey no podía juzgarse por violar las propias leyes que él ha formulado, pues se encuentra en
otro plano, el de la autoridad absoluta. Tampoco se podían cuestionar sus decisiones, ni contravenir
su voluntad, ni protestar a nadie: el Rey era el magistrado supremo en todos los ámbitos posibles.

Paradójicamente, el absolutismo convivió durante parte del siglo XVIII con la Ilustración y sus propuestas
liberales y emancipadoras, dando origen así al despotismo ilustrado, esto es, a una forma de monarquía
autoritaria que promovía las ideas del progreso y la educación entre sus súbditos. Recién a mediados del
siglo XIX la llamada Primavera de los Pueblos le puso fin en el continente europeo.

Contexto histórico del absolutismo


La historia del absolutismo inicia con el fin de la Edad Media, cuando las monarquías europeas
comenzaron a concentrar el poder en sus manos. Esto fue posible por el debilitamiento de la Iglesia
Católica y del papado, fruto de sucesos previos como el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante.

Sin nadie que contradijera su poder, los reyes comenzaron a actuar de manera cada vez más autoritaria,
sobre todo en los reinos de Portugal, España, Francia e Inglaterra, los cuales cada vez más funcionaban
como Estados-nación. Esta es la época del inicio de la transición del feudalismo al capitalismo.

No obstante, el absolutismo pleno se produjo en la Francia del siglo XVII, bajo el reinado de Luis XIV,
célebre por su frase “El Estado soy yo” (en francés: L’État, c’est moi). En dicho país se desarrolló la teoría
del derecho divino al poder real, según la cual los monarcas eran elegidos por la divinidad para gobernar
en su nombre, y por lo tanto sus palabras eran más o menos equivalentes a las palabras de Dios.
FORMANDO LÍDERES EMPRENDEDORES
Articulo N° 2

Características del absolutismo


A grandes rasgos, el absolutismo presentó las siguientes características:

• No existía propiamente un Estado, o en todo caso el Estado se reducía a la figura del


rey. No había poderes públicos, ni Estado de derecho. La voluntad del monarca era ley, y
en tanto ley, era incuestionable.
• El derecho del monarca a la autoridad era de origen divino, o sea, había sido puesto por
Dios mismo para gobernar. Por esa razón, se esperaba de él que también fuera el jefe
temporal de la iglesia en su dominio.
• La voluntad del rey no tenía límites, y debía regir en materia económica, religiosa, legal,
diplomática, burocrática y militar.
• La autoridad del rey era vitalicia y hereditaria.
• El modelo de sociedad absolutista continuaba siendo feudal, a pesar de que pronto la
aparición del capital y de la burguesía llevó a concentrar la economía en las ciudades.

Representantes del absolutismo


Hubo pensadores y teóricos que disertaron sobre el absolutismo, llegando a defenderlo como
sistema natural de gobierno o como el mejor de los disponibles. Algunos de ellos fueron Jean
Bodin (1530-1596), Thomas Hobbes (1588-1679) o Jacques Bossuet (1627-1704).

Por otro lado, un recuento de monarcas que practicaron la doctrina del absolutismo incluye a:

• Luis XIV de Francia, el “Rey Sol” (1638-1715).


• Felipe V de España, “el Animoso” (1683-1746).
• Carlos XII de Suecia (1682-1718).
• Jacobo II de Inglaterra (1633-1701).
• Federico I de Prusia, el “Rey Sargento” (1688-1740).
• Carlos II de Inglaterra (1630-1685).
• Pedro I de Rusia, “Pedro el Grande” (1672-1725).
• Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico (1685-1740).
• Gustavo III de Suecia (1746-1792).
• Fernando VII de España, el “rey felón” (1784-1833).
FORMANDO LÍDERES EMPRENDEDORES
Articulo N° 3

El fin del absolutismo


La caída del absolutismo en Europa se dio con el Congreso de Viena de 1814 que restauró
la monarquía tradicional, una vez derrotado el imperio de Napoleón Bonaparte. En contra de la
voluntad de sus pueblos, nuevos monarcas absolutos se sentaron en sus tronos, y se pensó que se
podía desandar el camino político de la Revolución Francesa, en lo que se llamó la “Restauración
europea”.

Sin embargo, las ideas liberales y revolucionarias ya habían sido sembradas y, con la excepción del
Imperio ruso que duró hasta 1917, la mayoría de las monarquías absolutistas de Europa sucumbieron
a la oleada revolucionaria de 1848, conocida como la Primavera de los Pueblos o el Año de las
Revoluciones.

Fueron revoluciones liberales y nacionalistas, en las que se dieron las primeras muestras de
un movimiento obrero organizado. Aunque en su mayoría fueron contenidas o reprimidas, dejaron en
claro la imposibilidad de sostener mucho más el absolutismo como sistema de gobierno.

Recuerda lo trabajado durante las dos últimas clases:


• Emplea conceptos sociales, políticos y económicos.
• Emplea la información presentada durante clase y que se encuentra en el
aula virtual.
• Jerarquiza las causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos.
• Establece relaciones entre los procesos históricos y situaciones actuales.
• Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van
configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro.
• Explica las perspectivas de los protagonistas, relacionando sus acciones
con sus motivaciones.
• Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes
evaluadas en su contexto y perspectiva.
• Reconoce la validez de las fuentes para comprender varios puntos de vista.
FORMANDO LÍDERES EMPRENDEDORES

Listan De Cotejo Para la Evaluación Del Tríptico


La siguiente lista de cotejo úsala para identificar los puntos que serán evaluados en
el producto que elaborarás, se muestran las características de una situación o
experiencia de aprendizaje en el marco del enfoque por competencias.
CUMPLIMIENTO
No. INDICADORES A EVALUAR No PUNTOS OBSERVACIONES
Cumple
cumple
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO 8
La información se estructura de lo
1 general a lo particular, partiendo del
título.
La información se organiza de izquierda
2
a derecha.
La información se estructura de forma
3 jerárquica (con divisiones y
subdivisiones)
La información se desglosa a través de
4
Las diferentes divisiones del tríptico.
CONTENIDO 4
Se incluye toda la información
5 pertinente y necesaria para estudiar el
tema.
Se incluyen conceptos breves que
6
muestran la descripción del tema.
LEGIBILIDAD Y CREATIVIDAD 4
La información presenta una estructura
7 clara y hace posible interpretar con
facilidad el contenido.
Se utilizan elementos de diseño para
8
crear un impacto visual atractivo.
ENTREGA 4
El trabajo no presenta faltas de
9
ortografía.
10 El trabajo se entregó en tiempo y forma.

También podría gustarte