Está en la página 1de 39

PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020

de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la


Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

MEMORIA DESCRIPTIVA - CIRA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO E IMPLEMENTACIÓN DE
SISTEMA DE ASPERSIÓN DE LOS SECTORES
WANUWANUYOQ, SEQSENQA, KISKAPATA,
TUTUTIANA, PARARAQPAMPA Y VIRUNDO QASA DE LA
COMUNIDAD DE VIRUNDO, DISTRITO DE VIRUNDO,
PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURÍMAC”

ARQUEOLOGIA

VIRUNDO, 2020
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

Contenido
1 NOMBRE DEL PROYECTO ......................................................................................4
2 DESCRIPCION DEL PROYECTO ..........................................................................4
2.1 Antecedentes .............................................................................................................4
2.2 Tipo de obra ...............................................................................................................5
2.2.1 Captación de agua.............................................................................................5
2.2.2 Desarenador .......................................................................................................5
2.2.3 Línea de Conducción Proyecta ........................................................................5
2.2.4 Reservorio...........................................................................................................5
2.2.5 Línea de distribución segundaria y terciaria. ..................................................5
2.2.6 Caja de válvula de Control................................................................................6
2.2.7 Caja de válvula purga........................................................................................6
2.2.8 Cámaras de Carga ............................................................................................6
2.2.9 Cerco Perimétrico de protección. ....................................................................6
2.2.10 Línea móvil de riego ..........................................................................................6
2.2.11 Cajas hidrantes ..................................................................................................7
3 OBJETIVOS DEL PROYECTO.................................................................................7
3.1 Objetivo General ..........................................................................................................7
3.2 Objetivos Especifico......................................................................................................7
4 UBICACION DEL PROYECTO ................................................................................8
4.1 Ubicación política .......................................................................................................8
4.2 Ubicación Geográfica del proyecto (UTM) .............................................................8
4.3 Ubicación Hidrográfica ..............................................................................................8
5 MARCO LEGAL ............................................................................................................8
6 DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO .....................................................9
6.1 Longitud de servidumbre ..........................................................................................9
6.2 Ubicación En Coordenadas UTM de la zona de Proyecto .................................10
7 ACCESIBILIDAD ........................................................................................................15
8 POBLACION BENEFICIARIA ...............................................................................15
Población Beneficiaria Directa. ...................................................................................................16
9 COLINDANCIA ...........................................................................................................16
10 PRESUPUESTO RESUMEN ...............................................................................16
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

11 PLAZO DE EJECUCIÓN Y ÉPOCA RECOMENDABLE ..........................18


11.1 Plazo de Ejecución. .................................................................................................18
11.2 Época Recomendable de Ejecución. ....................................................................18
11.3 Modalidad de ejecución ..........................................................................................18
12 GEOLOGIA Y GEOTECNIA ................................................................................19
12.1 Geología....................................................................................................................19
12.1.1 Geomorfología Local. ......................................................................................19
12.1.2 Geología estructural. .......................................................................................20
12.1.3 Uso Tenencia Tierras .............................................................................................21
12.2 Hidrología..................................................................................................................21
13 PLANOS .....................................................................................................................22
PLAN DE MONITOREO ARQUELOGICO .......................................................................................23
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................23
2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................23
2.1. Consideraciones Generales. .......................................................................................24
2.2. Consideraciones de obligación ...................................................................................25
3. MARCO LEGAL ......................................................................................................25
3.1. Actividades a ejecutar en el Plan de Monitoreo Arqueológico. ..................................26
4. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO
28
5. PLAN METODOLÓGICO DE LOS TRABAJOS ...........................................29
5.1. Medidas de Mitigación y/o prevención: .............................................................................31
5.1.1. Señalización y delimitación de monumentos arqueológicos asociados a las obras. ...........31
5.1.2. Sistema para registro, análisis, embalaje y entrega al Ministerio de Cultura de los materiales
arqueológicos. ..........................................................................................................................32
6. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO .....33
7. ANEXOS .....................................................................................................................34
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

MEMORIA DESCRIPTIVA
1 NOMBRE DEL PROYECTO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO E IMPLEMENTACIÓN DE
SISTEMA DE ASPERSIÓN DE LOS SECTORES WANUWANUYOQ, SEQSENQA, KISKAPATA,
TUTUTIANA, PARARAQPAMPA Y VIRUNDO QASA DE LA COMUNIDAD DE VIRUNDO, DISTRITO
DE VIRUNDO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC”

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1 Antecedentes

La Municipalidad Distrital de Virundo, de la provincia de Grau, departamento de Apurímac, ubicado a


una altitud de 3,800 m.s.n.m. pertenece a la región sierra. Creado bajo la Ley Nº 24168, 12 de junio
de 1985, tiene una población total de 998 habitantes con una densidad de 5,78 habitantes/km”1

Bajo este panorama, los fenómenos naturales agroclimáticos son condiciones desfavorables para el
desarrollo adecuado de las actividades agrícola y pecuaria, que son actividades económicas
principales de la población del distrito de Virundo. En estas condiciones adversas estas actividades
son de autosubsistencia, las actividades agrícolas se cultivan en secano y son dependientes de las
precipitaciones pluviales, el sistema de producción es anual en modalidad de laymes con tecnologías
tradicionales como el uso de la chakitaklla, labranza cero, uso de semillas de baja calidad, etc., razón
suficiente para el incremento acentuado de la pobreza y migración de jóvenes a otras ciudades en
busca de mejores condiciones de vida; es en ese sentido, la Municipalidad Distrital de Virundo, toma
las consideraciones de la importancia de la ejecución del PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE ASPERSIÓN DE LOS
SECTORES WANUWANUYOQ, SEQSENQA, KISKAPATA, TUTUTIANA, PARARAQPAMPA Y
VIRUNDO QASA DE LA COMUNIDAD DE VIRUNDO, DISTRITO DE VIRUNDO, PROVINCIA DE
GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC” con la finalidad de generar el capital físico infraestructura del
sistema de riego tecnificado y formar el capital humano con el servicios de capacitación y asistencia
técnica que plantea el proyecto.

1
Fuente de datos: INEI censo nacional de vivienda 2017.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

En tal sentido, se presenta el expediente de memoria descriptiva del proyecto “Mejoramiento de la


Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores Wanuwanuyoq,
Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, Distrito
de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac” a la Dirección Desconcentrada de Cultura
de Apurímac (DDC-APU) del Ministerio de Cultura, con la finalidad de obtener la certificación de
Inexistencia de Riesgos Arqueológicos (CIRA) que permitirá la ejecución de la obra en mención.

2.2 Tipo de obra


2.2.1 Captación de agua

La captación planteada es una estructura de concreto f’c=175 Kg./cm2 donde se captara el agua del
riachuelo de Hatun Oqonqa, se proyecta la instalación de una rejilla de desviación del agua y
compuertas para su operación y mantenimiento.

2.2.2 Desarenador

Esta estructura tiene la finalidad de evitar el ingreso de partículas de arena a la línea de conducción,
se construirá de concreto f’c=175 Kg./cm2 contara con 01 válvula para su mantenimiento y operación,
compuerta de limpia.

2.2.3 Línea de Conducción Proyecta

La línea de conducción principal tendrá longitud de 6.263 km de tubería de HDPE de diferentes


especificaciones técnicas, pase a través de sifón y pases aéreo en todo el recorrido.

2.2.4 Reservorio

Reservorio proyectado es de 464.88 M3 de volumen de agua respectivamente, en una estructura de


material de concreto armado, cuya función es regular en forma temporal el caudal y la presión del
sistema. Contará con una caseta de válvulas, el cual contiene una caja de válvulas y compuerta y
limpia.

2.2.5 Línea de distribución segundaria y terciaria.

Línea Principal está constituida de 10,476 ml de tubería de PVC C-7.5 de  3”, ,2”, 1” y ¾” según las
especificaciones técnicas.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

2.2.6 Caja de válvula de Control

La función de estas válvulas es permitir un mejor control de operación en los hidrantes que se tienen
en los sistemas, Estas válvulas estarán alojadas en el interior de una caja de concreto f' c= 175
Kg./cm2. El proyecto contempla la instalación de 07 cajas de válvulas de control.

2.2.7 Caja de válvula purga

La función de estas válvulas es evacuar el aire y sedimentos ingresados al sistema presurizado, antes
de la operación de los aspersores, los sedimentos del sistema son evacuados hacia el cauce de la
quebrada existente en la zona. Se construirán al final de los ramales de aducción y final de las líneas
de distribución. Estas válvulas estarán alojadas en el interior de una caja de concreto simple f' c= 175
Kg./cm2 de 60 x 60 cm la misma que esta provista de una tapa metálica El proyecto contempla la
instalación de 21 unidades de cajas de purga.

2.2.8 Cámaras de Carga

La función de esta estructura es regular en forma temporal el caudal y la presión del sistema. Estas
cámaras se construirán en 03 puntos para la distribución de las líneas de riego a los sectores de riego,
se construirá de concreto f’c=175 Kg./cm2 de 1.0 x 1.0 x 1.0 m contara con una tapa metálica de 0.70
x 0.50 m

2.2.9 Cerco Perimétrico de protección.

La finalidad del cerco de protección es proteger la infraestructura del reservorio, como también la
seguridad ante los accidentes que podrían ocurrir principalmente por los niños y animales que
transitan en los alrededores, lo cual podría ser perjudicial para los beneficiarios. Construirá un cerco
de malla meta con estructura metálica 1.80 m de altura anclados sobre una estructura de sobre
cementación de concreto armando, se instalará una puerta metálica de seguridad.

2.2.10 Línea móvil de riego

El conjunto de elementos móviles que sirven para aplicar el riego por aspersión dentro del terreno
agrícola consta de:

• Aspersores VYR 35 círculo completo, conexión macho  3/4".


• Elevadores de tubo PVC SAP de ¾”.
• Tee y codo de Polipropileno  32 mm x ¾" rosca hembra
• Trípode metálico de fierro corrugado de 3/8"
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

• Tubería de polietileno, diámetro de 32 mm (1”).

El proyecto plantea la instalación de módulos de riego móvil conformado por 04 aspersores, con dos
líneas de riego en cada línea contará 2 aspersores.

2.2.11 Cajas hidrantes

Permite la entrega de agua a presión hacia el equipo móvil de riego, se controlará para el inicio de
riego y cambio de posición mediante una válvula de acople con adaptador a 1”, el cual se conecta a
un niple de 1”, termina en un adaptador en el cual se coloca una válvula de acople rápido 1”. Además,
el hidrante va alojada en una caja de concreto simple de 0.41 x 0.41 m., provista de una tapa metálica
de 0.30x0.30m., tal como se plantea, El proyecto plantea la construcción de 172 unidades de cajas
hidrantes distribuidos en las diferentes áreas de riego.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO


3.1 Objetivo General

Incrementar los rendimientos y diversificar la producción agrícola de los usuarios de riego en los
Sectores de Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad Virundo, con la finalidad de mejorar la alimentación familiar, incrementar los ingresos
económicos y contribuir a mejorar su calidad de vida de las familias beneficiarias del proyecto.

3.2 Objetivos Especifico

• Mejorar la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión en


Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa.
• Optimizar el uso de los recursos hídricos de los riachuelos del sector Hatun Oqonqa, Wasi
Wayqo y Phaqchayoq con la Implementación de infraestructura de riego.
• Dotar el servicio agua para riego permanente y seguro a 68.192 has, durante el año agrícola.
• Promover y capacitar a la organización de regantes en gestión social del agua de riego.
• Mejorar la capacidad de gestión de la organización de usuarios de riego en Operación y
Mantenimiento del Sistema de Riego por Aspersión.
• Brindar a los usuarios asistencia técnica en la producción agrícola bajo condiciones de Riego
Tecnificado.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

4 UBICACION DEL PROYECTO


El proyecto “Mejoramiento De La Infraestructura De Riego E Implementación De Sistema De
Aspersión De Los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa Y
Virundo Qasa De La Comunidad De Virundo, Distrito De Virundo, Provincia De Grau, Departamento
Apurimac” está ubicado en:

4.1 Ubicación política

• Departamento : Apurímac.
• Provincia : Grau.
• Distrito : Virundo.
• Comunidad : Virundo.
• Localidad/Sector: Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo
Qasa.

4.2 Ubicación Geográfica del proyecto (UTM)

La ubicación Geográfica de la fuente de agua se encuentra en las Coordenadas UTM (m) – WGS84:

• Por el ESTE : 747,446,


• Por el NORTE : 8,426.078,
• ZONA : 18 – m
• ALTURA : 3,865 m.s.n.m.
• DEPARTAMENTO NATURAL : Sierra Sur del País
• UBIGEO : 030713

4.3 Ubicación Hidrográfica

• Unidad Hidrográfica : 4999–ALA, Pachachaca–Apurímac.


• Cuenca Hidrográfica : Río Apurímac
• Sub Cuenca : Río Vilcabamba
• Micro cuenca : Rio Hatun Oqonqa.

5 MARCO LEGAL
• Constitución Política del Perú -1993
• Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación 28296.
• Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N.º 044-2000-ED).
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

• Resolución Ministerial N.º 291-2011-MC


• Resolución Ministerial N.º 012-2010-MC
• Directiva N. ° 001-2010/MC
• Decreto Supremo N.º 009-2009-ED,
• Ley Orgánica de Municipalidades N.º 27972.
• D.S. N.º 003-2013-MC Procedimiento Simplificado para el Otorgamiento del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (PROSIC) en el marco del Decreto Legislativo N.º
1105.
• D.S. 054-2013-PCM Disposiciones Especiales para la Ejecución de Procesos
Administrativos.
• DIRECTIVA N°001-2013-VMPCIC/MC Normas y procedimientos para la emisión del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los decretos
supremos N° 054 y 060-2013-PCM.
• Decreto Legislativo N.º 635 “Código Penal del Perú”, Título VIII, art. 22-231, determina las
sanciones y penas, que pueden llegar hasta 8 años para quienes resulten responsables de
delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

6 DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO


6.1 Longitud de servidumbre

La Línea de Conducción está constituido por 6.263km de longitud, los cuales cuentan con área de
servidumbre 1.0 ml, las tuberías estarán enterradas en el subsuelo. Asimismo, la Línea de
distribución es de 10,476 ml de tubería PCV SAP que estarán enterrados en el subsuelo.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

6.2 Ubicación En Coordenadas UTM de la zona de Proyecto

Fuente: Elaboración Equipo Técnico 2020


PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

Cuadro N° 01 de Ubicación En Coordenadas UTM de la zona de Proyecto


CUADRO DE DATOS TECNICOS - LINEA DE CONDUCCION
VERTICE LADO DIST. ESTE NORTE
P1 P1 - P2 152.12 746377.096 8425940.997
P2 P2 - P3 171.95 746529.022 8425948.759
P3 P3 - P4 111.99 746700.356 8425934.214
P4 P4 - P5 91.3 746795.854 8425992.703
P5 P5 - P6 71.15 746885.302 8426010.980
P6 P6 - P7 60.57 746946.601 8426047.101
P7 P7 - P8 33.92 747006.483 8426056.201
P8 P8 - P9 92.36 747035.949 8426039.405
P9 P9 - P10 59.83 747128.295 8426037.699
P10 P10 - P11 55.38 747184.604 8426057.934
P11 P11 - P12 26.59 747239.846 8426061.901
P12 P12 - P13 53.61 747265.530 8426055.019
P13 P13 - P14 22.85 747319.141 8426055.556
P14 P14 - P15 25.64 747339.580 8426065.767
P15 P15 - P16 20.06 747363.706 8426057.100
P16 P16 - P17 26.52 747381.456 8426066.442
P17 P17 - P18 13.47 747407.429 8426061.101
P18 P18 - P19 39.41 747414.841 8426072.345
P19 P19 - P20 64.31 747450.015 8426090.121
P20 P20 - P21 51.29 747506.927 8426060.176
P21 P21 - P22 79.31 747548.217 8426029.745
P22 P22 - P23 102.05 747626.632 8426017.899
P23 P23 - P24 23.4 747719.135 8425974.802
P24 P24 - P25 36.72 747715.900 8425951.631
P25 P25 - P26 42.52 747752.571 8425949.655
P26 P26 - P27 82.18 747779.244 8425916.538
P27 P27 - P28 36.82 747851.084 8425876.622
P28 P28 - P29 52.97 747887.710 8425872.864
P29 P29 - P30 431.4 747928.048 8425838.527
P30 P30 - P31 226.58 748352.886 8425913.468
P31 P31 - P32 97.63 748579.468 8425912.552
P32 P32 - P33 41.53 748675.441 8425894.632
P33 P33 - P34 40.38 748711.810 8425914.689
P34 P34 - P35 31.85 748752.164 8425913.360
P35 P35 - P36 48.94 748770.444 8425939.443
P36 P36 - P37 320.62 748819.357 8425937.756
P37 P37 - P38 90.99 749113.730 8425810.714
P38 P38 - P39 73.16 749203.118 8425827.725
P39 P39 - P40 142.03 749266.791 8425791.689
P40 P40 - P41 41.7 749407.179 8425770.148
P41 P41 - P42 53.7 749448.756 8425773.379
P42 P42 - P43 79.61 749441.567 8425720.158
P43 P43 - P44 127.27 749382.816 8425666.435
P44 P44 - P45 105.41 749334.522 8425548.687
P45 P45 - P46 42.36 749356.949 8425445.693
P46 P46 - P47 32.34 749350.202 8425403.873
P47 P47 - P48 33.8 749355.415 8425371.958
P48 P48 - P49 41.21 749353.181 8425338.235
P49 P49 - P50 24.93 749368.006 8425299.788
P50 P50 - P51 27.42 749392.353 8425294.451
P51 P51 - P52 17.03 749415.069 8425309.810
P52 P52 - P53 24.21 749431.313 8425304.703
P53 P53 - P54 17.06 749453.710 8425313.886
P54 P54 - P55 65.3 749456.104 8425330.780
P55 P55 - P56 8.28 749515.031 8425358.907
P56 P56 - P57 54.79 749522.830 8425356.111
P57 P57 - P58 16.73 749502.579 8425305.200
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

P58 P58 - P59 51.36 749508.197 8425289.444


P59 P59 - P60 34.22 749549.137 8425258.427
P60 P60 - P61 34.81 749582.443 8425250.572
P61 P61 - P62 77.22 749603.087 8425222.549
P62 P62 - P63 25.97 749674.297 8425192.691
P63 P63 - P64 23.68 749696.007 8425178.435
P64 P64 - P65 31.31 749718.582 8425185.586
P65 P65 - P66 23.38 749742.555 8425165.439
P66 P66 - P67 10.91 749746.189 8425188.537
P67 P67 - P68 26.2 749755.698 8425193.892
P68 P68 - P69 40.59 749744.609 8425217.628
P69 P69 - P70 31.17 749750.435 8425257.799
P70 P70 - P71 17.54 749765.196 8425285.249
P71 P71 - P72 20.36 749781.840 8425279.713
P72 P72 - P73 20.04 749795.365 8425294.934
P73 P73 - P74 57.3 749814.970 8425290.758
P74 P74 - P75 63.8 749861.229 8425324.572
P75 P75 - P76 16.3 749877.241 8425386.326
P76 P76 - P77 32.59 749893.485 8425387.691
P77 P77 - P78 38.8 749916.219 8425411.045
P78 P78 - P79 78.16 749954.753 8425406.504
P79 P79 - P80 24.1 750028.492 8425380.603
P80 P80 - P81 17.57 750046.915 8425365.067
P81 P81 - P82 38.91 750064.305 8425367.586
P82 P82 - P83 20.87 750093.514 8425341.874
P83 P83 - P84 71.01 750114.307 8425343.683
P84 P84 - P85 50.28 750172.752 8425303.358
P85 P85 - P86 37.83 750201.529 8425262.128
P86 P86 - P87 71.6 750173.051 8425237.228
P87 P87 - P88 47.51 750179.805 8425165.946
P88 P88 - P89 39.99 750197.435 8425121.831
P89 P89 - P90 25.44 750166.799 8425096.132
P90 P90 - P91 71.52 750184.076 8425077.454
P91 P91 - P92 51.73 750182.805 8425005.946
P92 P92 - P93 33.19 750162.890 8424958.200
P93 P93 - P94 49.36 750195.308 8424951.104
P94 P94 - P95 37.57 750201.145 8424902.095
P95 P95 - P96 21.62 750226.164 8424930.129
P96 P96 - P97 9.58 750247.777 8424930.592
P97 P97 - P98 42.94 750252.311 8424922.155
P98 P98 - P99 12.21 750290.880 8424941.024
P99 P99 - P100 61.8 750301.143 8424934.405
P100 P100 - P101 46.26 750321.271 8424875.970
P101 P101 - P102 34.58 750361.338 8424852.856
P102 P102 - P103 24.83 750378.445 8424822.801
P103 P103 - P104 32.12 750400.900 8424812.200
P104 P104 - P105 61.89 750404.115 8424780.237
P105 P105 - P106 50.56 750465.978 8424782.068
P106 P106 - P107 69.34 750509.898 8424757.023
P107 P107 - P108 72.59 750535.017 8424821.649
P108 P108 - P109 68.69 750580.139 8424878.515
P109 P109 - P110 83.28 750593.806 8424811.202
P110 P110 - P111 48.78 750658.571 8424758.840
P111 P111 - P112 40.21 750683.208 8424716.741
P112 750720.926 8424702.819

LONGITUG TOTAL: 6,263 ML (6.263 KM)


FRANJA DE SERVIDUMBRE: 1 metro a cada lado del eje
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

CUADRO DE DATOS TECNICOS - RED DE DISTRIBUCION


VERTICE LADO DIST. ESTE NORTE
P1 P1 - P2 31.16 750741.631 8424699.254
P2 P2 - P3 35.58 750771.350 8424689.902
P3 P3 - P4 34.31 750806.922 8424689.241
P4 P4 - P5 41.49 750841.122 8424691.972
P5 P5 - P6 67.25 750876.049 8424714.368
P6 P6 - P7 40.57 750940.213 8424734.509
P7 P7 - P8 39.22 750980.766 8424733.520
P8 P8 - P9 17.46 751019.928 8424735.677
P9 P9 - P10 27.98 751036.775 8424740.267
P10 P10 - P11 65.26 751064.748 8424739.713
P11 P11 - P12 26.67 751129.671 8424746.301
P12 P12 - P13 25.74 751155.463 8424739.515
P13 P13 - P14 32.66 751174.344 8424722.015
P14 P14 - P15 87.47 751187.830 8424692.269
P15 P15 - P16 120.89 751183.215 8424604.918
P16 P16 - P17 100.44 751173.078 8424484.450
P17 P17 - P18 87.83 751204.761 8424389.141
P18 751232.468 8424305.792
P19 P19 - P20 168.74 751238.200 8424301.611
P20 751406.668 8424292.007
P17 P17 - P21 135.07 751204.761 8424389.141
P21 751339.823 8424387.894
P22 P22 - P23 93.77 751347.674 8424387.822
P23 751441.443 8424386.957
P16 P16 - P24 172.22 751173.078 8424484.450
P24 751345.294 8424485.627
P25 P25 - P26 160.99 751352.418 8424485.579
P26 751513.400 8424484.490
P16 P16 - P27 105.63 751173.078 8424484.450
P27 P27 - P28 121.05 751216.230 8424580.864
P28 751337.267 8424582.779
P29 P29 - P30 71.21 751344.793 8424582.898
P30 751415.990 8424584.025
P27 P27 - P31 103.44 751216.230 8424580.864
P31 P31 - P32 49.57 751258.487 8424675.278
P32 751307.966 8424678.325
P33 P33 - P34 90.87 751315.016 8424679.120
P34 751405.752 8424684.347
P13 P13 - P35 128.41 751174.344 8424722.015
P35 751301.625 8424738.993
P36 P36 - P37 140.94 751308.753 8424739.982
P37 P37 - P38 114.08 751448.352 8424759.353
P38 P38 - P39 153.53 751517.365 8424850.197
P39 P39 - P40 142.48 751661.066 8424904.247
P40 P40 - P41 64.71 751766.747 8424808.692
P41 751823.105 8424776.903
P36 P36 - P44 30.66 751308.753 8424739.982
P44 P44 - P45 75.15 751313.125 8424770.330
P42 P42 - P43 232.22 751586.625 8424989.160
P43 P43 - P44 120.91 751392.773 8424861.303
P45 P45 - P46 115.71 751293.317 8424842.825
P46 P46 - P47 57.92 751284.742 8424958.221
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

P47 P47 - P48 229.19 751342.499 8424962.513


P48 P48 - P49 231.43 751550.057 8425059.710
P49 P49 - P50 49.44 751777.190 8425104.084
P50 751812.713 8425069.696
P46 P46 - P55 61.53 751284.742 8424958.221
P51 P51 - P52 108.71 751775.274 8425234.504
P52 P52 - P53 84.72 751691.703 8425298.733
P53 P53 - P54 114.01 751605.651 8425315.499
P54 P54 - P55 340.94 751563.214 8425209.678
P55 P55 - P56 257.5 751280.183 8425019.582
P56 751387.943 8425253.450
P2 P2 - P57 317.57 750771.350 8424689.902
P57 751060.072 8424822.141
P2 P2 - P58 136.47 750771.350 8424689.902
P58 P58 - P59 381.65 750736.364 8424821.810
P59 751111.378 8424892.685
P58 P58 - P60 110.66 750736.364 8424821.810
P60 P60 - P61 411.3 750707.996 8424928.768
P61 751114.221 8424993.204
P60 P60 - P62 91.9 750707.996 8424928.768
P62 P62 - P63 381.77 750715.133 8425020.392
P63 751093.169 8425073.657
P62 P62 - P64 100.71 750715.133 8425020.392
P64 P64 - P65 268.74 750722.956 8425120.800
P65 750988.817 8425160.052
P66 P66 - P67 288.85 750998.510 8425161.588
P67 751284.279 8425203.674
P64 P64 - P68 136.93 750722.956 8425120.800
P68 P68 - P69 134.04 750733.590 8425257.315
P69 750867.084 8425245.219
P70 P70 - P71 372.15 750875.471 8425246.425
P71 751243.829 8425299.409
P68 P68 - P72 112.91 750733.590 8425257.315
P72 750753.871 8425368.383
P73 P73 - P74 72.6 750756.481 8425379.204
P74 750778.839 8425448.280
P75 P75 - P76 92.34 750785.899 8425453.454
P76 750870.404 8425490.672
P77 P77 - P78 183.69 750877.611 8425493.846
P78 P78 - P79 417.79 751049.266 8425428.439
P79 751437.928 8425581.716
P77 P77 - P80 562.22 750877.611 8425493.846
P80 751392.145 8425720.454
P75 P75 - P81 163.68 750785.899 8425453.454
P81 750869.824 8425593.978
P82 P82 - P83 54.83 750875.142 8425602.882
P83 P83 - P84 291.96 750903.256 8425649.956
P84 751186.873 8425719.246
P83 P83 - P85 152.84 750903.256 8425649.956
P85 750916.912 8425802.184
LONGITUG TOTAL : 10,246 ML ( 10.246 KM)
FRANJA DE SERVIDUMBRE: 1 metro a cada lado del eje
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

El cuadro de datos técnicos indica la poligonal en el cual se encuentra la zona de influencia del
proyecto según el plano adjunto (según UTM. Datum, WGS 84)

7 ACCESIBILIDAD
El acceso al distrito de Virundo, ámbito de estudio, tomando como punto de partida la ciudad de
Abancay es un total de 181.0 km de distancia, conforme de detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 02 Acceso a la zona de estudio

VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO


Punto de Destino DIST. TIEMPO TIPO DE VIA FRECUENCIA TRANSPORTE
partida (KM (HR.) PA CA TC CH D S E A O C
Abancay Chuquibambilla 131.0 3:00 X X X X
Horas
Chuquibambilla Virundo 50.0 2:40 X X X
horas
Virundo Hatun Oqonqa 6.0 2:30 X X
(Captación) horas
PA= Pista Asfaltada D= Diario A= Auto
CA= Carretera afirmada S= Semanal O= Ómnibus
TC= Trocha carrozable E= Esporádico C=Camioneta /
Combi
CH= Camino de herradura
Fuente: Elaboración propia de equipo profesional

8 POBLACION BENEFICIARIA
La Comunidad Campesina de Virundo pertenece al distrito de Virundo, esta comunidad cuenta con
270 familias dedicadas a la actividad agrícola y ganadera.

La población beneficiaria directa del proyecto son un total de 207 usuarios empadronados que son
jefes de familia, distribuidos en cuatro sectores de riego, tal como se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 03 Población Total de CC de Virundo

Comunidad Beneficiarios N° de miembros Población total


Directos por familia beneficiarios
indirectos
Virundo 270 5 1,350
Fuente: elaboración propia
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

Población Beneficiaria Directa.

La población beneficiaria directamente con el Proyecto: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego


e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata,
Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo,
Provincia de Grau, Departamento Apurímac”, son los usuarios de 68.192 has. Netas para riego,
registra una población total de 207 familias, haciendo un total de 1,035 habitantes, perteneciente a
la comunidad de Virundo, que forma parte de la microcuenca de qeuñawayqo - Parajay del Distrito
de Virundo. En el siguiente cuadro se muestra beneficiarios directos del proyecto:

Cuadro N° 04 Población beneficiaria directa

N° N° Miembros Total, Población


Comunidad Sectores Familias Por Familia Beneficiaria
Virundo Wanuwanuyoq - Seqsenqa, Tututiana - 207 5 1,035
Kiskapata, Pararaqpampa y Virundo
Qasa
Fuente: Padrón Comunal CC. Virundo

9 COLINDANCIA
• Norte : Colinda con Cc. Piyay
• Sur : Colinda con el Cerro Minas orqo (Virundo)
• Este : Colinda con el rio Maske (Turpay)
• Oeste : Cc. Chapimarca, Piyay

10 PRESUPUESTO RESUMEN
El presupuesto total del proyecto asciende a la suma de S/. 3,929,285.37, incluido IGV. El costo
promedio por hectárea del proyecto es de S/.57,620.91

El presupuesto desagregado fue elaborado con el análisis de precios unitarios teniendo como base
a mercado actual y los rendimientos de mano obra aprobados por la federación de Trabajadores de
Construcción Civil de Apurímac, materiales, maquinaria y equipos, fletes y todos aquellos elementos
requeridos para la correcta ejecución de los trabajos proyectados. El costo de la mano de obra
calificada y no calificado ha sido en base a la RESOLUCIÓN EJECUTIVA REGIONAL N° 147 –
2010-GR- APURÍMAC /PR. Emitida del Gobierno Regional de Apurímac vigente y actualizado en el
mercado de la construcción civil de la zona. Asimismo, el precio de los materiales es puesto en obra
y/o a pie de la carretera, todos estos habiéndose cotizado. Flete rural, esta partida que corresponde
al transporte y traslado de materiales desde la ciudad de Abancay hasta pie de obra, los cuales está
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

calculado en base a los rendimientos. Todos los precios han sido cotizados y son vigentes al mes
de setiembre del 2020.

Cuadro N° 05: Resumen de Presupuesto del Proyecto

Presupuesto
Presupuesto 1101001 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO E IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE ASPERSION DE LOS SECTORES
WANUWANUYOQ, SEQSENQA, KISKAPATA, TUTUTIANA, PARARAQPAMPA Y VIRUNDO QASA DE LA COMUNIDAD DE
VIRUNDO, DISTRITO DE VIRUNDO - GRAU - APURIMAC
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VIRUNDO Costo 28/07/2020
al
Lugar APURIMAC - GRAU - VIRUNDO
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE 2,625,176.35


RIEGO POR ASPERSION
01.01 OBRAS PRELIMINARES 120,435.38
01.02 SISTEMA DE CAPTACION Y 922,214.51
CONDUCCION PRINCIPAL - PASE
AEREO
01.02.01 CAPTACION 325,995.99
01.02.02 DESARENADOR 20,153.87
01.02.03 LINEAS DE CONDUCCION 576,064.65
PRINCIPAL
01.03 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO - 894,368.57
RESERVORIO
01.03.01 RESERVORIO 747,515.77
01.03.04 CAMARA DE CARGA 53,342.99
01.04 SISTEMA DE ASPERSION 632,732.89
01.05 IMPACTO AMBIENTA 55,046.26
2.0 GESTION SOCIAL, CAPACITACION Y 198,779.80
ASISTENCIATECNICA
03.05 FLETE RURAL 18,470.53
03.05.01 FLETE RURAL glb 1.00 18,470.53 18,470.53
COSTO DIRECTO 2,842,426.68
GASTOS GENERALES 10% 284,242.67
UTILITAD 5%
SUB TOTAL 3,126,669.35
I.G.V 18% 562,800.48
PRESUPUESTO DE OBRA 3,689,469.83
GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO 3% 110,684.09
GASTOS DE SUPERVISION 2.5% 92,236.75
GASTOS DE LIQUIDACION 1.5% 36,894.70
PRESUPUESTO PROYECTO 3,929,285.37
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

11 PLAZO DE EJECUCIÓN Y ÉPOCA RECOMENDABLE


11.1 Plazo de Ejecución.

El plazo de ejecución del presente proyecto se plantea según las condiciones de programaciones
de metas físicas y financieros, el cual está establecido en doscientos setenta (270) días calendario,
09 meses. 06 meses de ejecución de obra física y 03 meses de acompañamiento post ejecución de
la obra para garantizar la aplicación adecuada del agua de riego y fortalecimiento de las capacidades
de gestión de la organización de regantes.

11.2 Época Recomendable de Ejecución.

El presente proyecto está ubicado en la parte de la sierra del Perú, por ende, la característica
principal de clima en la sierra varia frío, seco y estacional. Especialmente en la región de Apurímac
las lluvias se presentan entre noviembre y abril, en estos meses presentan temporadas
intransitables, presencia de huaycos y aludes. A esto se suma la campaña agrícola se realizan
durante la estación de lluvia.

En ese sentido, se recomienda, la mejor época para la construcción de la obra es en épocas de


estiaje (abril a diciembre), y en épocas donde no hay presencia de precipitación fluvial.

11.3 Modalidad de ejecución

La ejecución del proyecto será bajo la modalidad de Administración Directa. La adquisición de


equipos y materiales se realizará de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto y serán
entregadas a pie de obra.

De ser necesario el alquiler de maquinaria esta se realizará de acuerdo a las necesidades de la


obra.

La instalación de los equipos a cargo del contratista será realizada por personal capacitado en
trabajos específicos.

La propuesta económica incluye los materiales y mano de obra que se necesita para realizar la
instalación y puesta en marcha de los equipos de riego.

También se deberá garantizar el buen estado de los materiales y equipos en cumplimiento estricto
a las especificaciones técnicas del presente proyecto y las especificaciones del fabricante.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

12 GEOLOGIA Y GEOTECNIA
12.1 Geología

Las características geológicas de la zona de estudio sus orígenes están ligadas a la tectónica
regional desarrollada desde los cuadrángulos de Santo Tomas, Antabamba y Chalhuanca, se halla
en el flanco oriental de la cordillera occidental de los Andes, la secuencia estratigráfica está
constituida por más de 8,000 m. de rocas sedimentarias y volcánicas que se depositaron en el lapso
comprendido entre el jurásico superior y el cuaternario, la base de la secuencia está constituida por
las rocas del grupo Yura, cuyo grosor supera los 2,200 m, su extensión es Regional y constituye un
nivel guía para la interpretación estratigráfica y estructural.

A continuación, yacen las rocas calcáreas de la formación ferrobamba, cuya edad es albiano –
cenomaniano; el cretáceo superior está representado por la formación Anta - Anta constituida por
una secuencia pelítica de color rojo intenso que cubre en discordancia paralela a la formación
ferrobamba. La sucesión de las rocas terciarias se inició con una serie clástica continental,
representada por el grupo Puno que yace en discordancia angular sobre las rocas mesozoicas,
posteriormente se depositaron rocas sedimentarias y volcánicas del grupo tacaza. Cubriendo esta
secuencia se exponen, en los lugares más elevados potentes acumulaciones volcánicas
representadas por: el volcánico Sencca, el grupo barroso y el volcánico Santo Tomás, cuyas edades
se sitúan entre el plioceno y el cuaternario reciente; las rocas intrusivas plutónicas se han
diferenciado en diorita, tonalita y granodiorita, las cuales forman el batolito de Apurímac.

De manera regional podemos citar que la zona de estudio está representada por las siguientes
unidades lito- estratigráficas como: grupo barroso, Grupo Yura, grupo Puno, grupo tacaza y etc.

12.1.1 Geomorfología Local.

Área de la zona del proyecto de riego de Virundo, está ubicada en la parte sur de los cuadrángulos
de Chalhuanca y Antabamba se delimita una zona mineralizada de forma rectangular, comprendida
entre Chalhuanca – Cotaruse. Geológicamente esta zona está representada por arenistas, lutitas y
calizas negras del grupo yura, intensamente plegadas y falladas. Estas rocas han sido instruidas por
tonalitas y granodioritas y además por pequeños cuerpos hipabisales de andesita y microdiorita que
representan relativamente un magnetismo más joven. En algunas partes del sector existe
yacimientos están relacionados con las rocas hipabisales, pero en su mayoría están ligadas a los
cuerpos de tonalitas y granodioritas.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

En la zona de estudio la parte superficial está cubierta principalmente de una potente secuencia
indiferenciada de sedimentos plio cuaternarios, constituidos por material aluvial poco consolidado
de tipo continental.

• Geomorfología. Durante el periodo cuaternario hasta la actualidad, las acumulaciones


fluviales a través de los ríos existentes en la microcuenca de Hatun Oqonqa han determinado
principalmente el desarrollo de los grandes paisajes.
• Mesozoico. Ocupan la parte alta de la microcuenca de Hatun Oqonqa, siguiendo la ruta de
la captación de la intervención del proyecto, se encuentra en formaciones geológicas del
Grupo Yura.

12.1.2 Geología estructural.

Deslizamiento local.

• Geomorfológicos. - por presencia de laderas abruptas con fuerte pendiente


• Climatológicos. - las precipitaciones pluviales debilitan los bloques de material fino sueltos
aumentando su cohesión producen desprendimientos de los suelos. superficiales que son
muy permeables y se saturan fácilmente con las precipitaciones.

Geología local. - Los peligros geológicos que mayor incidencia en la región Apurímac en su mayoría
está relacionados a la actividad fluvio-aluvial, glaciar y gravitacional.

En el siguiente grafico se muestra la geología local causada básicamente por inundaciones, erosión,
huaycos causada básicamente por precipitación fluvial. Caso real en la intervención del proyecto no
se ha identificado casos de peligro o la vulnerabilidad de la ejecución del proyecto.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

1 Mapa N° 03: Geolocalización del proyecto

Fuente: Mapa de Zonas críticas en la región Apurímac (Modificado de: Villacorta, Valderrama y Roa; 2012).

12.1.3 Uso Tenencia Tierras

La propietaria de las tierras es la Comunidad Campesina de Virundo, las tierras de uso agrícola se
hallan distribuidas en parcelas, conducidas por unidades productivas familiares. Existen también
parcelas de uso comunal principalmente de pastoreo.

El acceso a la conducción familiar de la tierra está supeditado a la condición de comunero calificado


y debidamente inscrito en el padrón comunal, asimismo, en esta comunidad es respetado los usos y
costumbres de generación en generación, la tenencia de tierras es heredadas por generaciones.

Los comuneros, no cuentan con un documento que los acredite como propietarios de los terrenos que
vienen cultivando, actualmente vienen trabajando en carácter de usufructo en su condición de
posesionarios, por lo que los agricultores NO tienen acceso a créditos y muchas otras oportunidades
para mejorar la calidad de vida de su familia.

12.2 Hidrología

La quebrada Hatun Oqonqa están ubicadas en la margen izquierda de la microcuenca de


Qeuñawayqo – Parajay que aportante de la sub cuenca de Vilcabamba. El tramo desde el área de
riego hasta el punto de la captación se caracteriza por la presencia de pendientes pronunciadas y
rocosas con deslizamiento provocados por efectos pluviales. En la zona andina encontramos dos
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

épocas bien marcadas, la lluviosa y secano, donde las principales fuentes de agua son la lluvia, en
menor escala, los manantiales y quebradas que estos forman; en la cuenca no encontramos ninguna
laguna o nevada como fuente de agua. La disponibilidad hídrica existente para el proyecto es
proveniente del Riachuelo de Hatun Oqonqa.

Riachuelo de Hatun Oqonqa. - La fuente está ubicada según geográfica Datum WGS 84, por el Este
746,364.257, Norte 8425943.017y Altitud 4090.850msnm. Cuyo caudal aforado en la temporada
sequia 48.25 l/s. el proyecto se plantea con caudal de diseño 35l/s. que beneficiara a un total de
68.192 has distribuidas en los sectores de Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana,
Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo.

2 Mapa N° 04: Ubicación Hidrográfica del proyecto

13 PLANOS
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

PLAN DE MONITOREO ARQUELOGICO


1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Monitoreo Arqueológico del proyecto “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e
Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata,
Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia
de Grau, Departamento Apurimac”, será ejecutado por un Arqueólogo del Contratista durante el
desarrollo de las obras y actividades de ingeniería que involucren excavaciones y remoción de tierras
en las obras en general por ejecutar, en merito a los Certificados de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) otorgados por el Ministerio de Cultura.

2. MARCO CONCEPTUAL
El Plan de Monitoreo Arqueológico se presenta como medida de mitigación a fin de evitar la afectación
de posibles Sitios Arqueológicos o cualquier otro resto arqueológico identificados en el trazo de los
trabajos a ejecutarse, insertándose en el Informe de Gestión Ambiental (IGA) para la Ejecución de la
Obra.

Todos los Proyectos de Inversión Pública deben implementar de manera obligatoria un PMA2 el cual
debe ser aprobado por el Ministerio de Cultura previa a la ejecución de la obra. El Ministerio de Cultura
está habilitado para disponer la paralización de la obra y dictar las medidas correctivas que estime
pertinentes de no contar con un PMA aprobado.

Los costos de ejecución del PMA correspondiente deben ser considerados en el Expediente Técnico y
tramitado previo a la ejecución de obra.

Para obtener la autorización, deberá presentar la solicitud pertinente antes del inicio de la obra,
adjuntando cartas de compromiso de no afectación al Patrimonio Cultural de la Nación,
responsabilizándose de los eventuales daños y perjuicios, suscritas por el director y el solicitante. Los
solicitantes deberán presentar estas cartas a la Sede Central del Ministerio de Cultura o a la Dirección
Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias, con las firmas originales (Titulo VIII,
Capítulo I, Art. 62 del RIA).

2
PMA. - Plan de Manejo Arqueológico.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

Los costos de aprobación de un Plan de Monitoreo Arqueológico están determinados en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos (TUPA - DS N° 001-2015-MC) del Ministerio de Cultura que varía
según su procedencia.

2.1. Consideraciones Generales.

• Las actividades de Arqueología a cargo del contratista, deberán ser llevadas a cabo por un
Profesional Licenciado en Arqueología, inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos (RNA),
habilitado según Art. 44 del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N.º 044-2000-
ED) y colegiado, con experiencia en elaboración de Planes de Monitoreo Arqueológico.
• El Contratista, deberá contar con el arqueólogo director del Plan de Monitoreo Arqueológico,
quien deberá identificar diagnosticar y evaluar la presencia de restos arqueológicos en el área
donde se realizará el Plan de Monitoreo Arqueológico para la obra.
• Para ello deberá realizar, El Plan de Monitoreo Arqueológico y solicitar el documento que
apruebe el mencionado Plan de Monitoreo, emitido por Ministerio de Cultura (MC), mediante
la Resolución Directoral del MC que lo aprueba.
• Los costos que demanden por trámites ante el Ministerio de Cultura, inspecciones de campo,
consultas e informes técnicos, y otros necesarios para que el Arqueólogo pueda desarrollar el
Plan de Monitoreo Arqueológico serán cubiertos por el Contratista, así como los pagos directos
al Ministerio de Cultura por concepto de Supervisión Técnica de Campo.
• El Contratista para la tramitación del Plan de Monitoreo Arqueológico, deberá de asegurarse
de presentar ante el Ministerio de Cultura toda la información y documentación necesaria
establecida en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N.º 044-2000-ED) y
normativas vigentes, a fin de minimizar observaciones de dicho ente, que generen retrasos en
la ejecución del servicio.
• El Contratista deberá presentar al titular del proyecto una copia de toda la documentación que
ha sido presentada al Ministerio de Cultura y una copia del Plan de Monitoreo Arqueológico,
así como todas las resoluciones o directivas que emita el Ministerio de Cultura sobre el Plan
de Monitoreo Arqueológico.
• El Contratista deberá hacer seguimiento a los plazos tomados por el Ministerio de Cultura para
la aprobación, supervisión y/o inspección del Plan de Monitoreo Arqueológico, según la
normativa vigente, e informar al TITULAR DEL PROYECTO en los casos de retrasos.
• El retraso en la ejecución y aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico por reiteradas
observaciones formuladas por el Ministerio de la Cultura, o por la no efectiva subsanación de
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

observaciones de parte del arqueólogo del contratista, no serán causales para la ampliación
de plazo del servicio y serán materia de multa por el retraso generado.
• El contratista deberá otorgar al Arqueólogo Director del Plan de Monitoreo Arqueológico, el
plano total de la Obra, según especificaciones técnicas del Ministerio de Cultura el cual será
coordinado con el arqueólogo director del Proyecto.

2.2. Consideraciones de obligación

a) Carta de compromiso. - Suscrita por el consultor Arqueólogo, responsabilizándose de los


eventuales daños y perjuicios que se produzcan al Patrimonio en la ejecución del Plan de
Monitoreo Arqueológico y de las obras a realizarse. La empresa Contratista que gane la licitación
de ejecución del Proyecto, asumirá de manera automática el compromiso de ejecutar el Plan de
Monitoreo Arqueológico, respetando el Patrimonio Cultural Arqueológico de acuerdo a lo
establecido por las leyes peruanas.
b) Carta de compromiso. - Suscrita por el contratista comprometiéndose a solventar todos los gastos
del Plan de Monitoreo Arqueológico.
c) Acta Notarial de Constitución o de registro públicos de la empresa del consultor, en copia
certificada.

3. MARCO LEGAL
• Constitución Política del Perú -1993
• Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación 28296.
• Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N.º 044-2000-ED).
• Resolución Ministerial N.º 291-2011-MC
• Resolución Ministerial N.º 012-2010-MC
• Directiva N. ° 001-2010/MC
• Decreto Supremo N.º 009-2009-ED,
• Ley Orgánica de Municipalidades N.º 27972.
• D.S. N.º 003-2013-MC Procedimiento Simplificado para el Otorgamiento del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (PROSIC) en el marco del Decreto Legislativo N.º 1105.
• D.S. 054-2013-PCM Disposiciones Especiales para la Ejecución de Procesos Administrativos.
• DIRECTIVA N°001-2013-VMPCIC/MC Normas y procedimientos para la emisión del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los decretos
supremos N° 054 y 060-2013-PCM.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

• Decreto Legislativo N.º 635 “Código Penal del Perú”, Título VIII, art. 22-231, determina las
sanciones y penas, que pueden llegar hasta 8 años para quienes resulten responsables de
delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

3.1. Actividades a ejecutar en el Plan de Monitoreo Arqueológico.

a. Elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico de la Obra donde el arqueólogo del contratista
elaborará y ejecutará en la obra el mencionado Plan de Monitoreo, con copia del cargo de
ingreso al Ministerio de Cultura (Plazo aproximado para la entrega del Plan de Monitoreo
Arqueológico al Ministerio de Cultura entrega: 30 días calendario) también entregará una copia
del Plan de Monitoreo Arqueológico al Titular del Proyecto.
b. Actividades por realizar en Gabinete el Arqueólogo, director del Plan de Monitoreo
Arqueológico de la Obra.
c. Formular el Plan de Monitoreo Arqueológico, para la Obra.
d. Realizar el seguimiento del trámite al Ministerio de Cultura, para la obtención de la Resolución
Directoral que autorice el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA).
Monitorear las labores de ejecución de la obra y áreas auxiliares según CIRA o
certificado de preexistencia, en cada frente de trabajo según cronograma de Obra,
y proponer medidas de mitigación de impactos negativos sobre el Patrimonio
Cultural.
Establecer las medidas de mitigación ante la presencia de restos arqueológico
dentro del área de ejecución de la obra.
Remitir al Titular del Proyecto, toda la documentación cursada al Ministerio de
Cultura y las respuestas generadas por las mismas.
d) Actividades a realizar en campo por el Arqueólogo Director del Contratista y Arqueólogos de
campo. Realizar el reconocimiento arqueológico, en las áreas de la ejecución de la Obra del
proyecto “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa
de la Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”.
Labores de Monitoreo arqueológico que compromete, el área total de la Obra otorgados
por el Titular al contratista.
Supervisar continuamente los trabajos de remoción de tierras con mayor énfasis en
áreas cercanas a sitios arqueológicos que pudieran ser identificados durante la etapa
constructiva de la Obra.
Realizar el registro escrito, grafico, dibujo de planta, perfiles, panel fotográfico de las
actividades desarrolladas durante el Mejoramiento de las obras de arte del proyecto de
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

riego, empleando fichas de registro específicas, según Reglamento de Investigaciones


Arqueológicas y Directivas vigentes emitidas por el Ministerio de Cultura.
Entrevistar a los pobladores de las localidades cercanas con la finalidad de establecer
la ubicación de posibles restos arqueológicos en el entorno de la zona de estudio.
El arqueólogo deberá Programar charlas de inducción arqueológica al personal,
profesional, técnico y obrero de la Empresa Consultora y Supervisores Responsables
de la Ejecución de la Obra, con relación a la Conservación y Protección del Patrimonio
Cultural involucrado en las obras de ingeniería, para tal efecto se elaborará y aplicará
fichas de inducción arqueológica (pruebas dirigidas), las mismas que deberán ser
firmadas por el arqueólogo Director responsable y el supervisor de la Obra, además de
llevar un registro de asistencia del personal que ha recibido la charla de inducción
arqueológica, entre otras recomendaciones que el Ministerio de Cultura solicite en la
Resolución Directoral que apruebe el Plan de Monitoreo arqueológico de la Obra.
Suspender las labores de ingeniería de manera temporal en aquellas áreas en la que
se registre restos arqueológicos de manera fortuita, para identificar su carácter cultural
y medidas de mitigación, pudiendo proceder de dos maneras:
✓ De ser elementos arqueológicos aislados y / o descontextualizados (inciso “d” del
RIA) proceder a realizar el registro del hallazgo, fotográfico escrito y su
recuperación inmediata, previa conformidad con el Titular del Proyecto y la
Supervisión del Ministerio de Cultura.
✓ De ser elementos arqueológicos de contexto y presenta asociaciones significativas
muebles e inmuebles (inciso a, b, c y el Articulo N.º 2 del RIA), se procederá a
realizar el registro del hallazgo, fotográfico, escrito y su recuperación inmediata, y
elaborará el proyecto pertinente de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas.
e) De producirse un hallazgo fortuito durante la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico,
realizar la recolección sistemática de materiales arqueológicos; para la datación y fechado, se
utilizará la cerámica como indicador de estilo y época, a través de la tipología y seriación, durante
la ejecución de los trabajos de gabinete que se llevarán a cabo de manera paralela a los trabajos
de campo. Paralelo a ello se tratará de identificar el tipo o los tipos de asentamientos, mediante
técnicas de asociación, con el fin de lograr fechados relativos a través de fechados conocidos que
provengan de contextos arqueológicos primarios, dibujo de planta, perfiles de estratos culturales,
dibujos de fragmentos de cerámica, análisis de material arqueológica de manera porcentual,
inventario según peso etc.; según avance semanal y la realización de un adecuado registro grafico-
fotográfico de los contextos y elementos arqueológicos recuperados; los trabajos de gabinete
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

deberán contemplar, la limpieza, rotulación, clasificación, análisis preliminar, conservación


preventiva y embalaje de los materiales arqueológicos recuperados durante los trabajos de
Monitoreo Arqueológico (de ser el caso).
f) Entregar al Titular del Proyecto la documentación remitida al Ministerio de Cultura y copia del
Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico, luego hacer entrega al Titular del Proyecto de
la Resolución Directoral que aprueba el Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico emitida
por el Ministerio de Cultura.
g) Establecer las medidas de mitigación ante la presencia de evidencia cultural dentro del área de
ejecución de la obra y el Consultor deberá especificar las ocurrencias y labores del Plan de
Monitoreo Arqueológico desarrollados en el Cuaderno de Obra.
h) Elaborar mensualmente un informe al consultor, en el que se presentará la información producto
de las actividades desarrolladas en el Plan de Monitoreo Arqueológico en Obra según los ítems
presentados en el Plan de Monitoreo Arqueológico presentados al Ministerio de Cultura.
i) Solicitar las Supervisiones Arqueológicas periódicas al Ministerio de Cultura, previa coordinación
con el consultor. El supervisor del Ministerio de Cultura emitirá un acta, el cual será presentado el
Informe Mensual del consultor.
j) Otras actividades que el Titular del Proyecto encargue al contratista y su arqueólogo director
relacionadas con el Plan de Monitoreo Arqueológico, además deberá subsanar las observaciones
y ejecutar las recomendaciones técnicas en campo por el área técnica en arqueología del Titular
del Proyecto, para el mejor desarrollo de Plan de Monitoreo Arqueológico en Obra.

4. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO


ARQUEOLÓGICO
Los fines y objetivos del presente plan son lo siguiente:

Monitorear en campo los trabajos contemplados para la obra.


Intervenir para recuperar cualquier hallazgo arqueológico fortuito o inesperado que pudiera
encontrarse en el subsuelo y que pueda correr el riesgo de ser afectado por las obras de
ingeniería.
Identificar, durante los trabajos de ingeniería, los componentes culturales y arquitectónicos
de origen arqueológico que pudieran encontrarse en el subsuelo, y en el caso de tratarse de
hallazgos fortuitos o inesperados, según el caso, se procederá a realizar excavaciones con
fines de diagnóstico de la evidencia arqueológica, delimitación de monumentos
arqueológicos o la excavación de rescate de restos aislados.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

Si durante el Monitoreo Arqueológico, se identificara evidencias de mayor envergadura,


previa coordinación con el Supervisor del Ministerio de Cultura, se procederá a ampliar y
recolectar los vestigios arqueológicos, según lo dispuesto en la normatividad vigente en
coordinación con el Ministerio de Cultura.
Coordinar las acciones necesarias con el Supervisor que designe el Ministerio de Cultura, a
fin de llevar a buen término el Monitoreo Arqueológico de la Obra.
Realizar el análisis respectivo del material arqueológico que pudiera recuperarse durante las
labores de Monitoreo Arqueológico.

5. PLAN METODOLÓGICO DE LOS TRABAJOS


El Plan de Monitoreo comprenderá la siguiente metodología y acciones como medidas preventivas,
medidas inmediatas de la intervención del arqueólogo.

5.1. Información que deberá tomar conocimiento el Arqueólogo


Descripción del área del proyecto, relacionada con la ubicación y áreas que comprenden la
obra del Proyecto “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema
de Aspersión de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana,
Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia
de Grau, Departamento Apurimac”. Plano del área que abarcan las obras, con sus cuadros
técnicos debidamente georreferenciados en coordenadas UTM, sistema Datum WGS 84 y
zona geográfica.
Actividad de ingeniería en cuyo marco se aplicará el Plan de Monitoreo Arqueológico,
indicando los monumentos arqueológicos en la zona, así como de los componentes del
proyecto.
Sitios arqueológicos que se encuentran registrados en los archivos del Ministerio de Cultura
y que por su ubicación pudieran estar comprendidos directa o indirectamente en el trazo
propuesto por el Proyecto.
5.2. Medidas preventivas
Como parte de las medidas preventivas, se considera importante desarrollar charlas de
inducción, dirigidas al personal de campo de la empresa, a fin de difundir los pasos básicos
a seguir en el caso de encontrar alguna evidencia arqueológica durante los trabajos de
ingeniería, de acuerdo a las normas legales que existen en relación a la protección de nuestro
patrimonio cultural, la historia prehispánica de la zona y las características del trabajo
arqueológico.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

Para complementar la información de las charlas de inducción, se propone la elaboración y


distribución de trípticos informativos sobre los pasos básicos que el personal de la empresa,
deberá seguir en campo, ante el hallazgo de cualquier evidencia arqueológica durante la
ejecución de las obras, a fin de difundir el procedimiento adecuado y las normas legales que
protegen a nuestro patrimonio cultural, también se tomara pruebas objetivas al personal
de obra, supervisores referente a las charlas de inducción arqueológica, los cuales deberán
ser firmadas por el personal de obra, arqueólogo director monitor y jefe de supervisión .
5.3. Medidas inmediatas
En el caso de hallazgos, los trabajadores deberán suspender sus labores en el área y sin
manipular, ni remover los restos, deberán comunicar el hallazgo al jefe inmediato.
El jefe inmediato, se comunicará por el medio más rápido, con el Arqueólogo Responsable
del Monitoreo, en ese punto del área de trabajo.
El Arqueólogo Monitor, se constituirá de inmediato al punto del hallazgo y evaluará las
evidencias encontradas, procederá a su registro fotográfico y en Fichas de Campo, para
luego establecer una delimitación preliminar que permita ejecutar la metodología para su
manejo o de ser el caso para su recuperación.
El Arqueólogo Monitor además inscribirá en su Cuaderno de Campo, todo lo referente al
hallazgo, suspenderá los trabajos en el área delimitada y coordinará con el Ministerio de
Cultura las acciones para la protección de las evidencias.
El Arqueólogo Monitor comunicará a la empresa consultora, vía Informe Técnico Mensual, lo
referido a estos casos que, además, se incluirán en el Informe Final del Monitoreo
Arqueológico.
5.4. Medidas de intervención del Arqueólogo Monitor
En el caso se identifiquen en la zona de construcción de la obra, sitios arqueológicos
cercanos que pudieran ser afectados por la ejecución de los trabajos de ingeniería que
impliquen remoción de tierras y excavación de zanjas para la tubería, se procederá a realizar
excavaciones restringidas con la finalidad de delimitar el sitio arqueológico y luego se
tomarán las acciones respectivas para su protección. Se propone que las unidades de cateo
en este caso, sean de 1 x 1m hasta 2 x 2m, si las condiciones y exigencias del trabajo lo
ameritan.
En el caso de una posible afectación de un sitio arqueológico, se iniciará su delimitación,
mediante unidades de cateo contempladas en el Plan de contingencia.
5.5. Plan de Contingencia.
El Plan de Contingencia, está referido a las acciones que se realizarán en el caso que durante
las labores de Monitoreo Arqueológico se produzcan hallazgos fortuitos o inesperados, o se
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

encuentren elementos aislados. Sólo en este caso específico, se procederá a efectuar


excavaciones con fines de su recuperación puntual.
El Plan de Contingencia también comprende, excavaciones para diagnosticar la evidencia
arqueológica que se pueda encontrar en el área de influencia de la obra. Nos permitirá
conocer el tipo, magnitud, estado de conservación y complejidad de la misma. Con el
diagnóstico de la evidencia arqueológica, se procederá a realizar excavaciones
arqueológicas para delimitarla.
El Plan de Contingencia, también está referido a las acciones que se realizarán en el caso
de existir colindancia con monumentos arqueológicos, ya sea que estos no cuenten con
registro previo, o que no se encuentran delimitados, en este caso, se procederá a realizar
excavaciones con fines de delimitación, la propuesta deberá ser previamente aprobada por
el Supervisor del Ministerio de Cultura en campo.
En el caso se trate de evidencias de mayor envergadura, previa consulta con la Supervisión
del Ministerio de Cultura, se procederá a solicitar la autorización correspondiente para los
trabajos de rescate con fines de liberación arqueológica, según lo dispuesto por la
normatividad vigente, es decir previa autorización del Ministerio de Cultura.

5.6. Fichas de Control del Monitoreo Arqueológico

Las Fichas de Control del Monitoreo Arqueológico, refieren datos como indicación del componente
que se Monitorea, tipo de suelo, capas estratigráficas y nivel de impacto al terreno por las obras
de ingeniería, y recomendaciones o medidas de mitigación correspondiente. Todo registro se
complementa con las fotografías respectivas y dicha ficha deberá ser firmado por el arqueólogo
monitor del proyecto y jefe de supervisión.

5.1. Medidas de Mitigación y/o prevención:

5.1.1. Señalización y delimitación de monumentos arqueológicos asociados a las


obras.

Las medidas de mitigación que estamos señalando, en el caso supuesto de afectación de sitios
arqueológicos, contemplan la respectiva delimitación y posterior señalización para impulsar la
conservación y protección. Sólo en el caso que los tramos afecten directamente algún sitio
arqueológico se procederá con las recomendaciones correspondientes de acuerdo a las
regulaciones existentes.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

En el caso supuesto de la colindancia o posible afectación de algún sitio arqueológico en el área


de trabajo se realizará la señalización mediante carteles que se adecuen a las condiciones
urbanísticas o rurales, según correspondan. La señalización indicará el nombre del sitio
arqueológico colindante y las normas legales que existen para su protección y en el caso que
exista, los datos de su declaración como patrimonio cultural.

5.1.2. Sistema para registro, análisis, embalaje y entrega al Ministerio de Cultura


de los materiales arqueológicos.

Los materiales recuperados por el Plan de Monitoreo, serán registrados e inventariados,


previamente serán limpiados, y clasificados según su naturaleza, serán analizados
preliminarmente.

Sistema de registro de las evidencias, se hará mediante el uso de fichas elaboradas


especialmente para las distintas necesidades del trabajo, que a continuación se mencionan:
▪ Ficha de control de monitoreo arqueológico
▪ Ficha de Inventario de Sitios Arqueológicos
▪ Ficha de Excavación de unidades
▪ Ficha de Contexto Funerario
▪ Ficha de Fotos.
▪ Ficha de Hallazgo.
Tipos de análisis a realizar sobre los materiales recuperados, si se llegará a recuperar
material arqueológico, se harán los análisis siguientes:
▪ Análisis cerámico
▪ Análisis óseo
▪ Análisis lítico
▪ Análisis malacológico
▪ Análisis vegetal
▪ Análisis varios
Sistema de inventario, almacenaje y embalaje, los materiales serán inventariados
asignándosele un número de hallazgo y luego se procederá a embolsarlos y colocarlos con
su respectiva ficha de identificación en cada bolsa, así como en cada caja, tanto interna
como externamente.
Los materiales serán inventariados según su contexto para evitar perder la unidad de
información. Se consignarán los datos generales como son: número de inventario asignado,
su procedencia, tipo de material, peso de cada bolsa y observaciones respectivas. Se
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

describirán las características más sobresalientes. Luego serán contabilizados, pesados y


almacenados en cajas de cartón para su posterior entrega al Ministerio de Cultura, para su
custodia, tal como lo señala el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

6. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MONITOREO


ARQUEOLOGICO
En el siguiente cuadro presentamos el presupuesto para la implementación del PMA3:

Cuadro N° 06 Presupuesto Plan de Monitoreo Arqueológico

N° Rubros Unidad Metrado Costo Costo Parcial


Unitario
1 Asistencia Técnica - Arqueólogo Meses 1.50 6,752.00 10,128.00
2 Materiales de Escritorio Global 1.00 1,200.00 1,200.00
3 Materiales de Campo Global 1.00 650.00 650.00
4 Gastos de Trámites Administrativos de Global 1.00 2,500.00 2,500.00
Obra Preexistente. (50.20%UIT)
5 Aprobación de Informe Final de PMA Global 1.00 1,196.26 1,196.26
(27.82%UIT)
6 Gastos de Logística /Varios Unidad 1.00 1,500.00 1,500.00
Presupuesto Total S/ 17,174.26

El presupuesto para la implementación del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), asciende a la


suma de S/ 17,174.26 soles, para el periodo de ejecución física del proyecto, que incluye la
supervisión en una oportunidad del Ministerio de Cultura.

3
PMA. – hace referencia al Plan de Manejo Arqueológico.
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

7. ANEXOS
FICHA DE MONITOREO ARQUELOGICO
1. LOCALIZACION Fecha / /
Departamento Provincia Distrito Cc. / Sector

2. RESPONSABLE
Apellidos Nombres

3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

4. DESCRIPCION ESTRATIGRAFICA
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

5. RESULTADOS

a.

b.

c.
6 RECOMENDACIONES

7. MEDIDAS DE MINTIGACION

REGISTRO FOTOGRAFICO

foto 1 Foto 2

Arqueólogo Monitor Supervisor de Obra


PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

FICHA DE REGISTRO A LA CHARLA DE INDUCCIÓN

Fecha / /
LUGAR FACILITADOR/ESPECIALISTA

TEMA DURACION
Hora de Inicio Hora Fin

REGISTRO DE PARTICIPANTES

N° Apellidos y Nombres Firma/Huella


PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

FICHA DE HALLAZGO

Fecha / /
1. SITIO: COORDENADAS UTM
E N
NIVEL DE CAPA N° DE HALLAZGO:
DESCRIPCION

TIPO DE CONTEXTO

FORMA Y COMPONENTES

DIMENCIONES

RELACION ESTRATIGRAFICAS
ARRIBA DE DEBAJO DE

INTRUSO EN IGUAL A ALTURA

COMENTARIOS (incluir registro fotográfico)


PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

Responsable de Registro
FICHA DE INVENTARIO

Fecha / /
SITIO:
MATERIALES

Elemento Nivel / Capa Cantidad Bolsas Descripción

Cerámica

Metal

Textil

Artefacto Lítico

Artefacto Óseo

Pigmentos

Vegetal

Óseo Animal

Óseo Humano

Material Orgánico
Carbón
Malacológico
Otros

Responsable de Registro
PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Ficha N. ª:

N.º FOTO ORIENTACION OBRA REGISTRÓ FECHA


PROYECTO: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión 2,020
de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la
Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurímac”
Fecha: 2020 CODIGO UNICO DE INVERSION 2488456 Pag:

FICHA DE CONTEXTO FUNERARIO

N.º DE REGISTRO: Fecha / /

SITIO:
NIVEL Y CAPA:
LOCALIZACIÓN UTM: Altitud:
E N

ESTRUCTURA FUNERARIA (Dibujos)


FORMA Y ORIENTACIÓN (Dimensiones):

COMPONENTES:

CONSERVACIÓN:

ORGANIZACIÓN ESPACIAL (e interpretación)

RESTOS HUMANOS

ESTADO: ARTICULACIÓN:

DISPOSICIÓN (Deposición, grado de flexión, posición de brazos y piernas,


orientación):

RASGOS FÍSICOS (Edad, sexo, Anomalías, Patologías):

OBSERVACIONES:

Responsable de
Responsable de Excavación
Registro

También podría gustarte