Seguridad Ciudadana
Distrito Turbo
2020-2023
1
CONTENIDO
1. Marco normativo.
2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
5. Riesgos sociales.
8.1. Planeación.
9. Implementación.
2
1. Marco normativo
En la Constitución Política de Colombia, promulgada en 1991, el concepto de orden público que hasta
entonces era utilizado para definir una serie de situaciones que atentaban contra la seguridad del
Estado, se extendió a otros ámbitos como la estabilidad institucional y la convivencia ciudadana (Art.
213).
Según el artículo 296 de la Constitución Política, en Colombia existe una jerarquía para el manejo del
orden público que se expresa de manera literal de la siguiente manera:
“para la conservación del orden público o para restablecerlo donde fuere turbado, los actos y órdenes
del Presidente de la República se aplicarán de manera inmediata y de preferencia, sobre los
Gobernadores; los actos y órdenes de los Gobernadores se aplicarán de igual manera y con los mismos
efectos en relación con los de los Alcaldes”.
Además de establecer esta jerarquía, la Constitución Política determina de manera clara las funciones
de las autoridades político-administrativas, al establecer en el artículo 303, “...el Gobernador será
agente del Presidente de la República para el mantenimiento del orden público... ”.
Y en el caso de los municipios determina “los Alcaldes deben conservar el orden público en el municipio,
de conformidad con la Ley y las instrucciones y órdenes que reciban del Presidente de la República y
del respectivo Gobernador”.
Cabe anotar que acuerdo el artículo 217 de la Constitución Política de Colombia establece “La Nación
tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la
Fuerza Aérea. Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la
independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”, por lo que el Alcalde
podrá contar para mantener la seguridad y el orden constitucional a las Fuerzas Militares que se
encuentren en su territorio, haciéndolos parte del consejo de seguridad territorial.
El decreto 1874 DE 1979 por el cual se crea el cuerpo de Guardacostas de la Armada de Colombia,
define las funciones de este cuerpo en el artículo 2 del mencionado decreto:
2. Controlar la pesca.
3
10. Colaborar en las investigaciones oceanográficas e hidrográficas.
12. Colaborar con todas aquellas actividades que los organismos del Estado realicen en el mar.
13. Colaborar con los particulares en las actividades legítimas que realicen en el mar.
Igualmente, determina que “el Alcalde es la primera autoridad de policía del municipio” y que “La Policía
Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que imparta el Alcalde por conducto del
respectivo Comandante”, artículo 315.
Estas facultades fueron desarrolladas posteriormente por la Ley 4ª de 1991, y la Ley 62 de 1993, que
establecen que los Alcaldes y Gobernadores “deberán diseñar y desarrollar planes y estrategias
integrales de seguridad con la Policía Nacional, atendiendo las necesidades y circunstancias de las
comunidades bajo su jurisdicción”, artículo 12.
La Ley 62 de 1993, en su artículo 16, define las siguientes atribuciones y obligaciones para los
Gobernadores y Alcaldes en relación con los Comandantes de Policía.
2. Impartir órdenes a la Policía Nacional atinentes al servicio, por conducto del respectivo Comandante.
5. Solicitar al Comandante de Policía informes sobre las actividades cumplidas por la institución en su
jurisdicción.
8. Verificar el cumplimiento del Código Nacional de Policía y el de Bogotá, en el caso del D. C., en
cuanto al conocimiento y corrección de contravenciones por parte de los Comandantes de Estación.
9. Solicitar el cambio motivado del Comandante titular de la Policía que se halle en ejercicio de sus
funciones.
10. Pedir a las instancias competentes que se investigue disciplinariamente a los oficiales, suboficiales
y agentes que presten sus servicios en la respectiva jurisdicción.
11. Analizar las necesidades de la Policía Nacional y promover ante la Asamblea Departamental o ante
el Concejo Municipal, según el caso, la destinación de partidas presupuestales para el efecto”.
4
Lógicamente, cualquier decisión del Gobernador y del Alcalde, en términos de políticas de convivencia
y seguridad ciudadana, debe estar sustentada en la Constitución Política, las leyes y normas que
existen para regular el manejo del orden público y no pueden ser simples caprichos o iniciativas
individuales. En caso contrario, la Ley 4ª de 1991 prevé sanciones acordes con las faltas, en su artículo
14, que reza:
“Los Gobernadores y Alcaldes incurrirán en faltas especiales en materia de orden público, sin perjuicio
de lo dispuesto en otras leyes, cuando realicen una de las siguientes conductas:
1. No rendir oportunamente los informes de que tratan los artículos 1o y 2o de esta Ley;
3. Utilizar indebidamente los recursos del Estado o de los particulares en actos que perturben la
tranquilidad o seguridad pública;
4. Dirigir, promover, instigar o participar en marchas, paros o motines ilegales, que alteren el orden
público;
5. Inducir, provocar o promover la ocupación de oficinas o edificios públicos o privados de manera que
alteren el orden público, y
6. Por no adoptar en forma oportuna las medidas adecuadas para preservar y restablecer el orden
público en su jurisdicción.
Además de las faltas especiales en materia de orden público tipificadas por la Ley 4a de 1991; mediante
la Ley 418 de 1997 (Diciembre 26), prorrogada por la Ley 1941 de 18 de diciembre de 2018 "por medio
de la cual se prorroga, modifica y adiciona la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes
548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014".
La Ley 62 de 1993, en su artículo 17, plantea “los deberes y obligaciones de los Comandantes de
Policía en relación con las autoridades político-administrativas del Departamento y del Municipio.
2. Asumir su función ante el Gobernador o el Alcalde, una vez sea destinado a la jurisdicción
correspondiente.
4. Informar diariamente al Gobernador o al Alcalde sobre las situaciones de alteración del orden público
en la jurisdicción y asesorarlo en la solución de los mismos.
6. Asistir al Consejo de Seguridad Departamental o Municipal y ejecutar los planes que en materia de
policía disponga el respectivo Consejo a través del Gobernador y el Alcalde. Esta asistencia es
indelegable.
5
7. Prestar el apoyo y asesoramiento al Gobernador o Alcalde en la aplicación de las medidas
contempladas en los Códigos de Policía.
8. Proponer al Alcalde el cierre de establecimientos públicos, de acuerdo con las disposiciones del
Código Nacional de Policía.
11. Atender los requerimientos mediante los cuales el Gobernador o el Alcalde solicita la iniciación de
investigaciones de tipo disciplinario contra miembros de la Institución, presentar los resultados
definitivos de tales investigaciones”.
Ley número 1941 18 de diciembre de 2018 "POR MEDIO DE LA CUAL SE PRORROGA, MODIFICA Y
ADICIONA LA LEY 418 DE 1997, PRORROGADA Y MODIFICADA POR LAS LEYES 548 DE 1999,
782 DE 2002, 1106 DE 2006, 1421 DE 2010 Y 1738 DE 2014".
6
1.1. Instrumentos de gestión territorial.
A continuación se presentan los principales instrumentos de gestión con que cuentan las autoridades
político-administrativas y el personal de Policía para atender las problemáticas de violencia,
delincuencia, crimen e inseguridad. En la presentación de cada instrumento se indica primero, la
normatividad que lo reglamenta y, después se hacen unas observaciones sobre su operatividad.
Consejos de Seguridad
Los Consejos son reuniones mensuales o extraordinarias cuando las circunstancias lo ameritan,
convocadas y presididas por el Gobernador o Alcalde según el caso, a los que deben asistir de manera
indelegable – según el Decreto 2615 – los Comandantes de la Policía, demás fuerzas armadas, el
procurador o los organismos estatales que promueven los derechos humanos.
Dependiendo de los temas a tratar, se invita a representantes de otras dependencias o entidades como:
Organismos de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, Secretarías de Tránsito y
Transportes, de Salud, de Educación, etc., de manera que se logren realizar diagnósticos y análisis
integrales acerca de las problemáticas que afectan a los ciudadanos. De igual forma, la presencia de
diferentes instituciones permite que las medidas que se tomen sean más integrales y se desarrollen
respondiendo a los criterios de transversalidad y coordinación interinstitucional.
A través de estos Consejos, el Gobernador y/o el Alcalde, las Fuerzas Armadas y las autoridades de
justicia, disponen de los espacios pertinentes para analizar las problemáticas de violencia y
delincuencia, tomar decisiones que permitan asegurar el mantenimiento del orden público, preservar la
tranquilidad y la convivencia ciudadana, además de fortalecer desde la práctica las dinámicas de
coordinación interinstitucional bajo directrices que imparta la primera autoridad administrativa del ente
territorial.
Según el Decreto 2615 de 1991, en cada departamento y municipio se debe implementar un Comité de
Orden Público; disposición que fue ratificada mediante el Decreto 2170 de 2004, artículo 7o, que prevé
la existencia de un Comité de Orden Público en cada municipio del país.
Ahora bien, con relación a la conformación de los mismos es importante aclarar que la Ley 1421 de
2010 y Decreto 1066 del 26 de mayo de 2015, disponen que estos están compuestos por:
b. El Comandante de la Policía.
7
d. El Director Seccional del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación.
Con relación a las funciones de este espacio de coordinación interinstitucional, el Decreto 399 de 2011
amplió el margen de acción al disponer en el artículo 18 siete funciones, a saber:
c. Aprobar los planes integrales y programas de seguridad y convivencia ciudadana, atendiendo las
necesidades de seguridad en cada jurisdicción, en el marco de lo establecido en este decreto y de las
políticas integrales de seguridad y convivencia ciudadana.
e. De acuerdo con lo anterior, preparar, para aprobación del Gobernador o Alcalde el Plan Anual de
Inversiones del Fondo-Cuenta.
g. Aprobarán y efectuarán el seguimiento a la destinación de los recursos que se reciban por concepto
de aportes de particulares para proyectos y programas específicos de seguridad y convivencia
ciudadana, así como la partidas especiales que destinen a estos los gobernadores y alcaldes.
“…Artículo 38. Funciones. Los Comités de Vigilancia en Salud Pública Departamentales, Distritales y
Municipales cumplirán con las siguientes funciones:
8
d. Asesorar a la autoridad sanitaria territorial sobre la investigación en salud que se deba realizar, de
acuerdo a las prioridades y lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social…”.
Teniendo en cuenta que la problemática de violencia es un tema de salud pública y vale la pena ser
tratado en este comité.
Se desarrolla en cumplimiento a la Ley 1801 del 2016 Articulo 19; donde se cuenta con la participación
del Alcalde, personero municipal y Comandante de Policía; con el propósito de analizar los hechos y
fenómenos que afectan la convivencia, así como tramitar las quejas, denuncias, peticiones o
reconocimientos reportados en relación con la función y la actividad de policía en cuanto a la
implementación de la Ley 1801 de 2016.
Tiene su origen en la Ley 1801 del 2016 Articulo 19 y Decreto 1284 de 2017, presido por la primera
autoridad local y demás autoridades político administrativas que coadyuven en la toma de decisiones
en materia de prevención y reacción ante los problemas relacionados con convivencia ciudadana.
Estas líneas de política, establecidas en el Plan de Desarrollo deben ejecutarse en el Plan Integral de
Convivencia y Seguridad Ciudadana, respondiendo, entre otros, a los siguientes criterios:
9
• Establecer mecanismos extrajudiciales de gestión y tratamiento pacífico de conflictos.
• Orientar políticas hacia los grupos vulnerables (juventud, mujer, tercera edad o minorías étnicas).
• Crear canales amplios y confiables para que la ciudadanía pueda ejercer una veeduría sobre la
marcha del plan.
La Ley 418 de 1997, prorrogada y adicionada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006,
la Ley 1421 de 2010, Ley 1738 de 2014 y Ley 1941 de 2018, han dispuesto la creación de los Fondos
Cuenta Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET) en todos los departamentos,
distritos y municipios del país. De igual forma, las leyes antes enunciadas determinaron la creación y
administración del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia (FONSECON), que está a cargo del
Ministerio del Interior y de Justicia por funcionar como una cuenta especial sin personería jurídica bajo
un sistema separado de cuenta.
Respecto a los Fondos Cuenta Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET) la Ley
1421 del 21 de diciembre de 2010, dispuso en su artículo 6o que estos tienen el carácter de “Fondos
Cuenta”, señalando que “Los recursos de los mismos, se distribuirán según las necesidades regionales
de seguridad y convivencia, de conformidad con los planes integrales de seguridad, en materia de
dotación, pie de fuerza, actividades de prevención, protección y todas aquellas que faciliten la
gobernabilidad local. Estas actividades serán administradas por el gobernador o por el alcalde, según
el caso, o por el secretario del despacho en quien se delegue esta responsabilidad, de conformidad
con las decisiones que para ello adopte el Comité de Orden Público Local. Las actividades de seguridad
y orden público que se financien con estos fondos serán cumplidas exclusivamente por la Fuerza
Pública y los organismos de seguridad del Estado; las que correspondan a necesidades de convivencia
ciudadana y orden público serán cumplidas por los gobernadores o alcaldes”.
Con relación a los recursos de los Fondos Cuenta Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana
(FONSET), es importante recordar que la Ley 1106 de 2006 dispuso en el artículo sexto, tres (3)
modalidades para el recaudo de la contribución, así:
I. “Todas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública, con entidades de
derecho público o celebren contratos de adición al valor de los existentes deberán pagar a favor de la
Nación, Departamento o Municipio, según el nivel al cual pertenezca la entidad pública contratante, una
contribución equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del correspondiente contrato o de la
respectiva adición”. Así mismo, de conformidad con el parágrafo 1° del artículo 6° de la Ley 1106 de
2006, en los casos en que las entidades públicas suscriban convenios de cooperación con organismos
10
multilaterales, que tengan por objeto la construcción de obras o su mantenimiento, los subcontratistas
que los ejecuten serán sujetos pasivos de esa contribución.
De igual forma, en cumplimiento del parágrafo 2° del artículo 6° de la Ley 1106 de 2006, los socios,
copartícipes y asociados de los consorcios y uniones temporales, que celebren los contratos a que se
refiere el inciso anterior, responderán solidariamente por el pago de la contribución del cinco por ciento
(5%), a prorrata de sus aportes o de su participación.
III. “Se causará el tres por ciento (3%) sobre aquellas concesiones que otorguen las entidades
territoriales con el propósito de ceder el recaudo de sus impuestos o contribuciones”. Es de anotar que
la disposición específica con relación a la causación del tres por ciento (3%) perdió vigencia debido a
la promulgación de la Ley 1386 del 21 de mayo de 2010 que dispone en el artículo 1° de manera
expresa, la prohibición de entregar a terceros la administración de tributos y ordena que las entidades
de control correspondientes a la fecha de expedición de esta ley, revisen de oficio los contratos de esta
naturaleza que se hayan suscrito por las entidades territoriales.
Dicho lo anterior, vale la pena aclarar que son sujetos pasivos de las mencionadas contribuciones
contenidas en la Ley 1106 de 2006, prorrogada y adicionada por la Ley 1421 de 2010 y Ley 1941 de
2018, todas las personas naturales o jurídicas:
Es de anotar que en la destinación de los recursos, la Ley 1421 de 2010, al igual que sus predecesoras,
dispuso en el artículo 7° que “Los recursos que recauden las entidades territoriales por este mismo
concepto deben invertirse por el Fondo- Cuenta Territorial, en “Dotación, material de guerra,
reconstrucción de cuarteles y otras instalaciones, compra de equipo de comunicación, compra de
terrenos, montaje y operación de redes de inteligencia, recompensas a personas que colaboren con la
justicia y seguridad de las mismas, servicios personales, dotación y raciones para nuevos agentes y
soldados, mientras se inicia la siguiente vigencia o en la realización de gastos destinados a generar un
11
ambiente que propicie la seguridad y la convivencia ciudadana, para garantizar la preservación del
orden público”.
Igualmente, en la Ley 1421 de 2010 (artículo 8 de la Ley 1738 de 2014 otorga vigencia de carácter
permanente a este artículo), con el fin de promover una mayor inversión de recursos en los temas de
convivencia y seguridad ciudadana, viabilizó tres nuevas modalidades para el recaudo de recursos
destinados a estas materias, así:
a. Por aportes voluntarios por parte de gremios y personas jurídicas, según lo reglamentado en el
artículo 14 del Decreto 399 del 14 de febrero de 2011. Estos aportes que se reciben en calidad de
donaciones por parte de gremios y personas jurídicas y cuyo origen lícito deberán estar debidamente
soportado, sólo podrán presentarse previo estudio y aprobación de los Comités Territoriales de Orden
Público. Es importante resaltar que en ningún caso, los aportes se asignarán con criterio de
contraprestación de servicios de convivencia y seguridad, ni podrán ser destinados para prestar
directamente servicios de convivencia o seguridad a favor de quienes lo realizan.
b. Por aportes voluntarios de los municipios y departamentos contenida en el artículo 8o de la Ley 1421
de 2010. Dichos recursos deben provenir de otras fuentes o recursos distintos a los establecidos en la
ley para los fondos territoriales de seguridad y convivencia ciudadana y serán incorporados al FONSET
y destinados a financiar el Plan Integral de Seguridad y Convivencia, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 13 del Decreto 399 del 14 de febrero de 2011.
Con relación al Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia (FONSECON), la Ley 1421 de 2010 en el
artículo 7o dispuso nuevamente la existencia del Fondo “que funcionará como una cuenta especial, sin
personería jurídica, administrada por el Ministerio del Interior, con un sistema separado de cuenta y
tendrá por objeto garantizar la seguridad, convivencia ciudadana y todas aquellas acciones tendientes
a fortalecer la gobernabilidad local y el fortalecimiento institucional. Los recursos que recaude la Nación
por concepto de la contribución especial consagrada en el artículo 6o de la Ley 1106 de 2006, deberán
invertirse por el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSECON), en la
realización de gastos destinados a propiciar la seguridad y la convivencia ciudadana, para garantizar
la preservación del orden público”.
Así mismo la ley 62 de agosto 12 de 1993 “"Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional,
se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al
Presidente de la República", en su articulado 16 Atribuciones y Obligaciones de los Gobernadores y
Alcaldes en relación con los Comandantes de Policía. Numeral 11 reza: “Analizar las necesidades de
la Policía Nacional y promover ante la Asamblea Departamental o ante el Concejo Municipal, según el
caso, la destinación de partidas presupuestales para el efecto”.
13
2. Articulación del PISCC municipal con la política nacional, departamental y local.
2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
“La legalidad se construye a partir de ese matrimonio de seguridad y de justicia. Porque la seguridad
garantiza o debe garantizar esa ausencia de violencia, pero la justicia también debe encarnar esa
aplicación objetiva, de que cualquier persona que trasgreda la ley debe responder por ella”.
Presidente Iván Duque, 2018.
OBJETIVOS:
Realizar intervención integral en zonas estratégicas (ZEII) que permita sustituir economías ilícitas
por lícitas.
Prevenir y sancionar los delitos de alto impacto mejorando la capacidad de reacción de las
autoridades de policía.
Lograr que los colombianos denuncien los actos de corrupción de los que sean testigos.
Mejorar la percepción de transparencia e integridad de las instituciones públicas y privadas del país.
Contar con servidores públicos y ciudadanos comprometidos con la legalidad y activos en la sanción
y el rechazo a la corrupción.
Contar con todas las herramientas penales para investigar y sancionar con fuerza a los corruptos.
Reducir el riesgo de corrupción en todos los niveles de gobierno.
14
RETOS:
ESTRATEGIAS:
Activaremos las Zonas Estratégicas de Intervención Integral (ZEII) para el fortalecimiento del
Estado social de derecho y como una herramienta para transitar del control militar y policial
al control institucional.
Desarticularemos las estructuras del crimen organizado mediante el fortalecimiento de la
investigación criminal y la articulación con la Fiscalía.
Implementaremos una política integral de lucha contra las drogas, con énfasis en la
erradicación, interdicción, prevención del consumo, y el tránsito de las regiones afectadas
por los cultivos ilícitos hacia economías lícitas.
Incrementaremos la efectividad del Sistema Antilavado de Activos para perseguir las
fuentes de financiación del terrorismo y la delincuencia organizada.
Adoptaremos una política para la prevención y protección a personas y comunidades en
riesgo, en particular a las víctimas, líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Fortaleceremos el marco institucional y las capacidades estratégicas de defensa y seguridad
nacional para proteger la soberanía, los intereses y los activos estratégicos de la Nación.
Formularemos una política de seguridad y convivencia ciudadana para prevenir el delito, y
mejoraremos las capacidades de las autoridades de policía. Fortaleceremos la inteligencia y
contrainteligencia para identificar las oportunidades, riesgos y amenazas que afectan a
Colombia.
15
Modernizaremos los procesos de planeación del sector defensa, así como la eficiencia,
competitividad y sostenibilidad empresarial de las entidades del sector.
Fortaleceremos el Consejo de Seguridad Nacional, y adaptaremos una Estrategia de
Seguridad Nacional para la protección de los intereses nacionales.
“La paz se construye con legalidad y la legalidad se construye con seguridad y justicia”.
RETOS:
Estabilizar los territorios más afectados por la pobreza, economías ilegales, debilidad
institucional y violencia.
Coordinar al Estado para intervenciones eficientes de construcción de paz. Mejorar la
atención a las víctimas conociendo más sus características a través del Sisbén IV.
Mejorar la calidad de la información del Registro Único de Víctimas.
Evaluar la efectividad de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) para
determinar su renovación o actualización.
Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos para avanzar en las medidas de reparación.
ESTRATEGIAS:
Construiremos una hoja de ruta que articule los diferentes instrumentos de planeación para
los territorios priorizados para la estabilización.
Garantizaremos condiciones de seguridad, control, seguimiento y verificación para migrar
de las economías ilícitas a actividades lícitas.
Actualizaremos la Política Nacional de Acción Integral contra Minas Antipersona.
Garantizaremos la reintegración y reincorporación integral y efectiva de las personas
desmovilizadas en su tránsito a la vida civil.
Utilizaremos el Sisbén IV para conocer mejor a las víctimas y atenderlas en el componente
asistencial de la política.
Implementaremos el sistema de priorización de atención a las víctimas y definiremos el
universo de beneficiarios.
LÍNEAS DE POLÍTICA
1. Prevención
2. Efectividad del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
3. Cultura de la legalidad y valores democráticos
4. Transformación de entornos
5. Participación cívica
6. Salud mental para la convivencia
16
7. Nuevo modelo de vigilancia y control para distritos, municipios y veredas seguras
8. Más recurso humano para el control de las calles
9. Inteligencia e investigación criminal para anticipación y disrupción del delito
10. Tecnología para la convivencia y seguridad ciudadana
11. Ciudadanos Ciberseguros
12. Desarme general
13. Concentración en los delitos de mayor impacto
14. Seguridad ciudadana para poblaciones con mayor riesgo
15. Seguridad ciudadana en el campo
16. Modelos étnicos de convivencia
17. Fortalecer la justicia y convivencia social
18. Protesta social y control de disturbios
19. Asistencia Militar
20. Nueva arquitectura institucional para la convivencia y la seguridad
INDICADORES:
17
- Tasa de delitos del tráfico ilegal de migrantes irregulares - ya está incluido por Migración
Colombia
Convivamos en el puerto
Puerto participativo.
- Realizar 10 talleres sobre generalidades de las JAC en el marco de la Ley 743 de 2002
para incentivar la participación de los dignatarios afiliados en las elecciones comunales.
- Ejecutar (1) programa de capacidades / asesorías para consolidar procesos de
participación ciudadana y control social.
Los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), creados a partir de la Ley 62 de
1993, son el principal instrumento de planeación en materia de seguridad y convivencia ciudadana
y constituyen, en el contexto actual, un instrumento a través del cual se puede implementar la
Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) en los municipios y departamentos
de Colombia.
¿Qué es un PISCC?
Un documento que debe contener estrategias, líneas de acción, programas y proyectos que
tengan como finalidad dar solución a las problemáticas de violencia, delincuencia, crimen e
inseguridad que afectan a la ciudadanía.
18
Un insumo fundamental para determinar las inversiones que se realizarán en materia de
seguridad y convivencia ciudadana.
Una oportunidad para abordar integralmente los temas de seguridad y convivencia con el
concurso de distintos actores y sectores
¿Qué no es un PISCC?
Una lista de necesidades de las diferentes instituciones que tienen a su cargo de manera
directa o indirecta los asuntos de seguridad.
Un plan de acción para atender una problemática de manera específica.
Un plan de vigilancia de las instituciones encargadas de la seguridad y el orden público.
Una serie de acciones aisladas que apuntan a trabajar diferentes problemáticas bajo
diferentes perspectivas y enfoques.
Una formalidad para distribuir los recursos del FONSET entre las entidades que conforman
el Comité de Orden Público, sin ningún tipo de planeación o sin un propósito claro.
19
Grafica 2. Ciclo elaboración PISCC
20
4. Diagnóstico, focalización y priorización.
4.1. Homicidio
De acuerdo a la anterior gráfica, se puede evidenciar el comportamiento que ha tenido el delito de homicidio en los cinco últimos años,
lo que nos permite tener a la mano el insumo para generar estrategias mediante la priorización y focalización del delito, donde se
deben realizar planes de trabajo diferenciados conforme a la problemática identificada para cada sector, por medio de puestos de
observación, registro e identificación a personas, vehículos, motocicletas, plan desarme, a establecimientos abiertos al público “billares,
bares, discotecas, etc.”, este trabajo se debe acompañar con campañas preventivas sobre el respeto a la vida y la tolerancia,
concientizar al ciudadano de poner en conocimiento de las autoridades y del cuadrante comportamientos y personas extrañas en el
Municipio, lo que permitirá una reacción oportuna y efectiva del cuadrante, porqué la seguridad es un compromiso de todos “alcaldía
Distrital Turbo, fiscalía, líderes comunitarios y policía con su oferta institucional”, este trabajo articulado nos permitirá tener
comunidades seguras y en paz.
21
1. ¿Cuál es la problemática que se Homicidio
presenta?
2. ¿Lugares donde presenta la En los barrios El Bosque, Obrero, Gaitan, Las
problemática? Flores, Manuela Beltrán, Buenos Aires, la Lucila
12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las Que no hay un trabajo articulado con las instituciones
soluciones? comprometidas con la seguridad y convivencia
ciudadana
13. ¿Qué instituciones tienen Alcaldía, fiscalía, líderes comunitarios y Policía
responsabilidades en la solución de Nacional
la problemática?
22
4.2 Violencia intrafamiliar
Conforme a la anterior gráfica, se evidencia que el delito de violencia intrafamiliar venia presentando una reducción en los
periodos 2015, 2016, 2017 y 2018, leve reducción de este delito, pero para el mismo periodo 2019, se registró un aumento
significativo, donde la modalidad que se presenta es por riña, el arma o medio usado, es sin empleo de armas y no
reportado, la población afectada es la de sexo femenino, por lo anterior con el ánimo de crear cultura a la ciudadanía en
especial al entorno de nuestras familias, se deben adelantar estrategias mediante la priorización y focalización del delito,
donde por medio de planes de trabajo diferenciados conforme a la problemática identificada para cada sector, hay que
llevar a cabo campañas “ educando la familia”, la cual debe generar la prevención sobre el uso de la violencia en los núcleos
familiares y hacer que la comunidad entienda que la mejor arma para obtener una sana y pacífica convivencia ya sea en el
entorno escolar, familiar o laboral es el dialogo.
23
1. ¿Cuál es la problemática que se presenta? Violencia Intrafamiliar
2. ¿Lugares donde presenta la problemática? Barrio la Lucila, Barrio El Bosque sector La
Invasión, La Playa, Las Flores, Obrero,
Gaitán
3. ¿En qué época del año se produce la Todo el tiempo
problemática?
En el hurto a motocicletas conforme a la anterior grafica tenemos información acerca del comportamiento que ha presentado este
delito en los últimos cinco años, donde la tendencia evidencia un aumento para cada periodo, con respecto al anterior, siendo la
modalidad de afectación halado y factor de oportunidad, el medio usado para este delito sin empleo de armas, llaves maestras y otros
elementos, la población con afectación es el género masculino, este análisis nos permite priorizar y focalizar el delito, donde se hace
necesario implementar estrategias para contrarrestar y/o erradicar este delito, mediante campañas preventivas, la entrega de volantes,
crear conciencia a los propietarios de motocicletas, sobre protocolos de seguridad que se deben poner en práctica para no ser víctimas
de este delito, como también hacer uso de parqueaderos reconocidos y no dejar las llaves pegadas a la motocicleta en el momento
que no estemos haciendo uso de esta, este trabajo debe ir acompañado del registro e identificación a personas y motocicletas, con lo
cual evitaremos posibles hurtos por este delito.
1. ¿Cuál es la problemática que se presenta? Delito Hurto Motocicletas
2. ¿Lugares donde presenta la problemática? Barrió Jesús Mora, el instituto, el Centro.
5. ¿A qué horas del día se presenta más 00:00 a 03:00 19:00 a 22:00
problemática?
11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las Las campañas preventivas de los
soluciones? cuadrantes en coordinación con PRECI
12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las Falta de compromiso por las instituciones
soluciones? responsables de la problemática en el
Distrito de Turbo
13. ¿Qué instituciones tienen Alcaldía, fiscalía, líderes comunitarios y
responsabilidades en la solución de la Policía Nacional
problemática?
El análisis que se puede evidenciar del hurto a comercio por medio de la anterior gráfica, donde se evidencia que este delito ha tenido
un incremento en los periodos comprendidos del 2015 al 2017, mientras que para el periodo del 2018 presento una pequeña
disminución, pero este vuelve a registrar un leve incremento en el periodo del 2019 en comparación con el mismo periodo del 2018,
siendo la modalidad que predomina el factor de oportunidad, el medio utilizado sin empleo de armas, seguido por elementos
contundentes, donde las víctimas son de sexo femenino, con una diferencia mínima el sexo masculino, esta información permite
priorizar y focalizar el delito, para la puesta en marcha de estrategias que nos permitan contrarrestar este delito, por medio actividades
preventivas, revistas permanentes al sector residencial y las campañas educativas, donde se les den a conocer a los propietarios y/o
moradores del sector residencial, protocolos sobre seguridad para adoptar en sus viviendas, las cuales deben ser una constante en
el servicio de policía por parte de los cuadrantes, lo cual se verá reflejado en la percepción de seguridad por parte de la comunidad.
1. ¿Cuál es la problemática que se presenta? Delito Residencias
2. ¿Lugares donde presenta la problemática? Barrio Jesús Mora, la Lucila, las Flores
11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las Las campañas preventivas de los
soluciones? cuadrantes en coordinación con el GAULA
12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las Falta de compromiso por las instituciones
soluciones? responsables de la problemática en el
Distrito de Turbo
13. ¿Qué instituciones tienen Alcaldía, fiscalía, gremio del comercio,
responsabilidades en la solución de la líderes comunitarios, y Policía Nacional
problemática?
14. ¿Qué actores de la sociedad civil pueden Líderes comunitarios, gremio del comercio
vincularse a la solución de la problemática? y comunidad en general
15. ¿La solución a la problemática requiere de No
coordinación con entidades del ámbito
Departamental o Nacional?
4.5 Hurto a personas
Por medio de la anterior gráfica, podemos tener un análisis del comportamiento que ha presentado el hurto a personas en los mismos
periodos del 2015 al 2019, con una tendencia decreciente, donde la modalidad que más se presente es factor de oportunidad, seguido
por atraco, donde el medio o arma utilizada es sin empleo de arma y arma de fuego, donde las víctimas se clasifican en masculino y
femeninas respectivamente en su orden, lo que nos permite esta información asumir el compromiso en la toma de decisiones
referente a la implementación de estrategias que permitan mantener la tendencia a la reducción de este delito en los cuadrantes,
incrementando el registro e identificación a personas, motocicletas y plan desarme en los puntos focalizados de los cuadrantes que
han presentado esta problemática, con respecto a la priorización y focalización del delito.
1. ¿Cuál es la problemática que se presenta? Delito sexual
2. ¿Lugares donde presenta la problemática? Barrio la Lucila, el bosque sector la
invasión, la playa, las flores, obrero,
Gaitán
3. ¿En qué época del año se produce la Todo el tiempo
problemática?
12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las Falta de compromiso por las instituciones
soluciones? responsables de la problemática en el
Distrito de Turbo
13. ¿Qué instituciones tienen Alcaldía, fiscalía, líderes comunitarios,
responsabilidades en la solución de la comisaria de familia y Policía Nacional
problemática?
Para el delito de hurto a personas mediante la anterior gráfica, se puede identificar el comportamiento que registra este delito para
los mismos periodos de los últimos cinco años, con una tendencia creciente para los años 2015,2016, 2017 y 2018, mientras que el
periodo del 2019 se tiene una reducción significativa con relación al periodo 2018, siendo la modalidad que predomina el atraco y el
factor de oportunidad, en donde la población que ha sido más afectada es la de género masculino , muy seguido por el sexo
femenino, por lo anterior las estrategias que se tiene que liderar para contrarrestar este flagelo, teniendo de presente la priorización y
focalización del delito, lo que nos permitirá enfocar el trabajo en estos sectores de mayor afectación, por medio de campañas
preventivas, la entrega de volantes y concienciar a la comunidad sobre protocolos de seguridad que se deben de adoptar para no
ser víctimas de los delincuentes, ya que la seguridad también depende de todos y cada uno de nosotros, con el lema “ ayúdenos a
cuidar lo que es de su propiedad”, este trabajo de be ir acompañado de revistas y controles a los establecimientos de venta y
reparación a celulares, con lo cual evitaremos la comercialización de celulares hurtados.
1. ¿Cuál es la problemática que se presenta? Hurto a Celulares
2. ¿Lugares donde presenta la problemática? Barrio centro, Jesús Mora, Gaitán
11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las El trabajo realizado por los cuadrantes
soluciones? preventivo y disuasivo
12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las Falta de compromiso por las instituciones
soluciones? responsables de la seguridad en el Distrito
de Turbo
13. ¿Qué instituciones tienen Alcaldía, fiscalia, líderes comunitarios y
responsabilidades en la solución de la Policía Nacional
problemática?
Con la anterior gráfica, se evidencia el comportamiento que ha presenta do el delito de hurto a comercio en los últimos cinco años, en donde ha
presentado un incremento en los años 2017 y 2018, mientras que para el mismo periodo 2019 se tiene una reducción significativa, siendo la
modalidad empleada para este delito el atraco muy seguido del factor de oportunidad y los medios usados para la comisión de este, son sin empleo
de armas, seguido por armas de fuego y otros elementos, con afectación a lo privado, esta información nos permite hacer la priorización y
focalización del delito, para generar estrategias acordes a la problemática y cuadrantes afectados por esta problemática, para contrarrestar y/o
erradicar este delito, esto debe ir acompañado de actividades preventivas y campañas educativas encaminadas a crear conciencia sobre protocolos
de seguridad en cada establecimiento que genere comercio tanto a propietarios y administradores de establecimientos comercial es, como también
las revistas constantes y acompañamiento a este sector que genera economía en el Municipio.
1. ¿Cuál es la problemática que se presenta? Delito Hurto comercio
2. ¿Lugares donde presenta la problemática? Barrio Centro, Baltazar, Jesús Mora
5. ¿A qué horas del día se presenta más 06:00 a 12:15 13:00 a 20:40
problemática?
11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las Las campañas preventivas de los
soluciones? cuadrantes en coordinación con PRECI
12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las Falta de compromiso por las instituciones
soluciones? responsables de la problemática en el
Distrito de Turbo.
13. ¿Qué instituciones tienen Alcaldía, fiscalía, gremio del comercio,
responsabilidades en la solución de la líderes comunitarios y Policía Nacional
problemática?
14. ¿Qué actores de la sociedad civil pueden Líderes comunitarios, gremio del comercio
vincularse a la solución de la problemática? y comunidad en general
15. ¿La solución a la problemática requiere de No
coordinación con entidades del ámbito
Departamental o Nacional?
4.8 Delitos sexuales
La anterior grafica nos permite tener una comprensión sobre el delito sexual, donde se puede evidenciar durante los periodos 2015, 2016 y 2017
hay una tendencia decreciente, mientras que para el periodo 2018 se presentó un incremento con relación a los anteriores periodos, y en el año
2019 con relación al mismo periodo 2018 se dio una reducción en este delito, donde la modalidad que prevalece es mediante engaño, y el medio
usado o arma es sin empleo de armas, seguido por no reportado, la víctimas son del género femenino, por lo anterior se hace necesario
implementar estrategias que nos permitan contrarrestar este delito, con campañas llegando a los sectores más vulnerables en donde se han
focalizado este tipo de delitos, este trabajo debe ser acompañado de un grupo interdisciplinario del Distrito de Turbo, competente para
atender estas problemáticas.
1. ¿Cuál es la problemática que se presenta?
Delito sexual
2. ¿Lugares donde presenta la problemática?
Barrio la Lucila, el bosque sector la
invasión, la playa, las flores, obrero,
Gaitán
3. ¿En qué época del año se produce la Todo el tiempo
problemática?
12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las Falta de compromiso por las instituciones
soluciones? responsables de la problemática en el
Distrito de Turbo.
13. ¿Qué instituciones tienen Alcaldía, fiscalía, líderes comunitarios,
responsabilidades en la solución de la comisaria de familia y Policía Nacional
problemática?
La anterior gráfica, nos permite tener una información precisa sobre el comportamiento que ha tenido el delito de lesiones
a personas en los últimos cinco años, donde se viene registrando una tendencia decreciente, siendo la riña la modalidad
que prevalece, el arma o medió usado arma blanca “navaja, cuchillo, machete” y las victimas más afectadas por este delito
son las mujeres, ahora bien, mediante la priorización y focalización del delito, se deben generar estrategias que nos
permitan realizar planes de trabajo diferenciados conforme a la problemática identificada para cada sector, siendo causas
asociadas a la intolerancia de las personas en el momento de resolver las indiferencias de manera razonable, por
consiguiente se deben realizar campañas educativas, a acompañadas por personal idóneo en la resolución de conflictos
sobre el respeto al prójimo, la tolerancia y solución a las problemáticas que se puedan generar por la falta de dialogo, como
también mantener los planes de control y registro a personas, motocicletas, vehículos y plan desarme, garantizando con
esto tener comunidades seguras y en paz.
4.10 Extorsion
Se puede evidenciar con la anterior gráfica, el comportamiento que registra el delito de extorsión en los últimos 5 años, con una
tendencia creciente, donde la modalidad que prevalece es la clásica y el medio utilizado la llamada telefónica, el género afectado es
el sexo masculino, por lo anterior se deben generar estrategias que nos permitan contrarrestar este delito, mediante campañas
educativas y preventivas, con personal del GAULA, los cuales enfocaran este trabajo al sector comercio que es uno de los más
afectados por este flagelo.
1. ¿Cuál es la problemática que se presenta? Delito Extorsión
2. ¿Lugares donde presenta la problemática? Barrio Centro, el Obrero, Jesús Mora
3. ¿En qué época del año se produce la Enero, marzo, abril y mayo
problemática?
5. ¿A qué horas del día se presenta más 14:30 a 16:30 10:00 a 10:40
problemática?
11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las Las campañas preventivas de los
soluciones? cuadrantes en coordinación con el GAULA
12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las Falta de compromiso por las instituciones
soluciones? responsables de la problemática en el
Distrito de Turbo
13. ¿Qué instituciones tienen Alcaldía, fiscalía, gremio del comercio,
responsabilidades en la solución de la líderes comunitarios, y Policía Nacional
problemática?
14. ¿Qué actores de la sociedad civil pueden Líderes comunitarios, gremio del comercio
vincularse a la solución de la problemática? y comunidad en general
15. ¿La solución a la problemática requiere de No
coordinación con entidades del ámbito
Departamental o Nacional?
4.11 Narcotráfico
* La columna que denota la cocaína incautada en el exterior, es aquella que fue embarcada en los
contenedores cuyo puerto de origen es el Distrito de Turbo.
9. ¿Se han realizado algún tipo de acciones Judicialización de algunos actores de esta
para dar solución a esta problemática? problemática.
10. ¿La problemática aumento, disminuyo o Disminuye.
siguió igual después de implementar las
soluciones?
11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las La correcta judicialización de estos actores
soluciones? hace que se propenda por una
resocialización y una mejoría en la
percepción de seguridad del municipio.
12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las La falta de vinculación de los entes
soluciones? territoriales y la falta de trabajo inter-
angencial para lograr la disminución de la
problemática.
13. ¿Qué instituciones tienen Alcaldía, secretaria de gobierno, policía,
responsabilidades en la solución de la ejército, armada, fiscalía.
problemática?
14. ¿Qué actores de la sociedad civil pueden Juntas de acción comunal, líderes
vincularse a la solución de la problemática? sociales.
15. ¿La solución a la problemática requiere de No.
coordinación con entidades del ámbito
Departamental o Nacional?
2. ¿Lugares donde presenta la problemática? Región del Urabá Antioqueño: Distrito turístico de
Turbo, jurisdicción marítima de Turbo.
3. ¿En qué época del año se produce la Los 365 días del año.
problemática?
4. ¿Qué días de la semana es el más afectado? La comisión del delito y el accionar delincuencial
no enmarca la comisión de las conductas
delictivas días específicos.
5. ¿A qué horas del día se presenta más la Las 24 horas del día.
problemática?
6. ¿Cuánto hace que se presenta la problemática? Aproximadamente 50 años
7. ¿Qué tipo de población está involucrada en la Ciudadanos nacionales
problemática?
8. ¿Qué tipo de población se ve afectada con la La comunidad en general, afectación del Medio
problemática? Ambiente.
9. ¿Se han realizado algún tipo de acciones para Se ha diseñado estrategias y acciones por parte
dar solución a esta problemática? de la Armada Nacional, con el fin de fortalecer la
vigilancia y control de su área de responsabilidad.
Permanente contacto y coordinación con
CORPOURABA.
2. ¿Lugares donde presenta la problemática? Región del Urabá Antioqueño: Distrito turístico de
Turbo, jurisdicción marítima de Turbo.
3. ¿En qué época del año se produce la Los 365 días del año.
problemática?
4. ¿Qué días de la semana es el más afectado? La comisión del delito y el accionar delincuencial no
enmarca la comisión de las conductas delictivas
días específicos.
5. ¿A qué horas del día se presenta más la Las 24 horas del día.
problemática?
6. ¿Cuánto hace que se presenta la problemática? Aproximadamente 40 años
7. ¿Qué tipo de población está involucrada en la Ciudadanos nacionales y extranjeros
problemática?
8. ¿Qué tipo de población se ve afectada con la La población dedicada al comercio legal y el estado
problemática? que deja de percibir impuestos.
9. ¿Se han realizado algún tipo de acciones para Se ha diseñado estrategias y acciones por parte de
dar solución a esta problemática? la Armada Nacional, con el fin de fortalecer la
vigilancia y control de su área de responsabilidad.
10. ¿La problemática aumentó, disminuyó o siguió La problemática continúa desarrollándose, en la
igual después de implementar las soluciones? medida que se eleve la demanda del contrabando.
11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las soluciones? Incrementar las Unidades de la Armada Nacional
involucradas en la vigilancia y control de la
jurisdicción.
Coordinación con otras entidades del estado para
unir esfuerzos e información.
12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las soluciones? La limitación logística de mantener
permanentemente las Unidades en vigilancia y
control en el mar.
13. ¿Qué instituciones tienen responsabilidades en Armada Nacional, Polfa, Dian.
la solución de la problemática?
14. ¿Qué actores de la sociedad civil pueden Administración municipal
vincularse a la solución de la problemática?
15. ¿La solución a la problemática requiere de
coordinación con entidades del ámbito
Departamental o Nacional?
5. Riesgos sociales
Teniendo en cuenta que un riesgo social es el comportamiento asociado al ser humano, que sin ser
delito inciden en la convivencia; se realiza un análisis de las causas originador de este, logrando la
identificación de cuatro Riesgos Sociales, así:
RIESGOS SOCIALES
Así mismo en el Distrito de Turbo se han identificado varios factores causantes de deterioro de la
seguridad ciudadana, los cuales también afectan la convivencia de todos los habitantes de nuestro
Territorio:
FACTORES
ESTRUCTURAL CULTURAL
11. Consignar los recursos recaudados por multas de Ley 1801 en cuentas autorizadas por las
alcaldías,
12. Contar con software para la gestión de recaudo por concepto de multas y
13. Contar con software para la gestión de recaudo por concepto de multas de la alcaldía y que
este interconectado con el RNMC de la PONAL
Hacer del Distrito portuario, logístico, industrial turístico y comercial de Turbo, uno de los más
importantes del país, donde la seguridad y la convivencia ciudadana es la prioridad para garantizar
el libre ejercicio de los derechos y libertades públicas tanto de los habitantes del distrito, como los
turistas nacionales y extranjeros, con lo que se coadyuvara a lograr que las personas convivan en
paz y tranquilidad, logrando con ello el desarrollo industrial y cultural de nuestra ciudad puerto.
La disminución del delito de homicidio se dará cada año en un 4,8%. Por lo anterior, se aplicarían
las estrategias institucionales para la reducción de los delitos de mayor impacto social aplicando
once componentes así;
Estrategia: Lograr que en el entorno de las familias prevalezca el entendimiento, dialogo y amor.
Actividades
1. Realización de escuelas de Seguridad en los sitios donde se presenten con mayor frecuencia
casos de violencia intrafamiliar.
2. Realización de Campañas Educativas Radio y Televisión.
3. Realización de actividades orientadas a la promoción de la salud mental, la prevención de
trastornos mentales y del consumo de sustancias psicoactivas y garantía del derecho al ejercicio
responsable de la sexualidad y los derechos y deberes en salud sexual y reproductiva con
enfoque en equidad de género.
4. Escuelas de padres.
5. Promover el fortalecimiento de los valores morales, culturales y familiares.
Actividades
1. Creación de Frentes de Seguridad locales en los lugares más afectados por esta Problemática.
2. Campañas Educativas de prevención dirigida a la comunidad con los números telefónicos de
emergencia.
3. Reunión con las diferentes agremiaciones del Municipio.
4. Capacitación en prevención del delito en las Instituciones educativas.
5. Fortalecer al organismo comunal mediante talleres de capacitación a los comités de trabajo y/o
empresariales en la presentación de proyectos productivos que beneficien a la población más
vulnerable.
6. Capacitar y fortalecer grupos con iniciativas empresariales con capital semilla.
7. Establecer contactos permanentes y directos con las comunidades.
8. Vinculación a la Red de Participación Cívica y Comunicaciones en la zona Urbana como la Rural.
9. Creación de zonas seguras
10.Realización de Escuelas de seguridad ciudadana.
11.Mejorar la iluminación de los sectores afectados por los hurtos y la delincuencia.
12.Incentivar la denuncia.
Actividades
Estrategia: Contrarrestar el delito Lesiones Personales con el lema “Por una sana convivencia en
armonía y tolerancia”.
Actividades
1. Realizar actividades de control, disuasión y prevención que permitan disminuir las riñas, lesiones
personales y control social urbano.
2. Realizar registros constantes los fines de semana en vías públicas y establecimientos abiertos al
público.
3. Incautación de armas blancas en sitios abiertos al público.
4. Promoción de los valores y respeto por los demás.
5. Realizar reuniones constantes con los administradores de los establecimientos.
6. Realizar los controles a niños, niñas y adolescentes en los establecimientos abiertos al público
con venta y consumo de licor realizando el respectivo procedimiento de acuerdo a la Ley 1098 y
aplicación de las sanciones a que haya lugar por parte de las autoridades competentes.
7. Realizar controles con un medidor de decibeles de sonido en los establecimientos abiertos al
público y reuniones sociales y residenciales.
8. Creación de decreto de los horarios a establecimientos abiertos al público por parte de la entidad
territorial con una excelente y una acertada utilización de la facultad extraordinaria en la aplicación
a las extensiones de horario a los establecimientos abiertos al público con venta y consumo de
licor. A fin de reducir las riñas, lesionados, presencia de menores de edad en las vías públicas,
consumo exagerado de licor, violencia intrafamiliar, entre otros delitos y contravenciones que
atrae el horario exagerado de los establecimientos de comercio de licores.
9. Vincular a los pastores y representantes de la iglesia.
7.2.6. Extorsión.
Actividades
Actividades
1. Puesto de control psicológico.
2. Actividades de control institucionales e inter-agénciales.
3. Plan buen vecino.
4. Plan semáforo.
5. Acercamiento a la comunidad que permita obtener información de primera mano.
6. Actividades de prevención, control y disuasión.
7. incrementar patrullajes marítimos con el fin de detectar posibles salidas clandestinas de
embarcaciones ilegales.
7.2.8. Presencia de jóvenes de especial atención constitucional o jóvenes en situación de
conflicto.
Actividades
Actividades
7.2.10. Contrabando
Actividades
Actividades
1. Efectuar en los colegios campañas de difusión del correcto cuidado y protección del medio
ambiente para lograr concientizar a la ciudadanía desde temprana edad.
2. Fortalecer las relaciones con la población civil de las comunidades que habitan en áreas
cercanas de mangle y selva, con el fin de incrementar la información de posibles talas
ilegales.
3. incrementar patrullajes marítimos con el fin de detectar posibles movimientos clandestinos
de embarcaciones que transporten ilegalmente fauna y/o flora.
4. Efectuar campañas en las emisoras de concientización del buen uso de los recursos del
medio ambiente.
5. Promover con la Administración del Distrito empleos legales y estables que sean atractivos
para el personal dedicado a efectuar este delito.
8. Formulación (Actividades, instituciones responsables metas y presupuesto)
La ejecución del presente plan integral e convivencia y seguridad ciudadana, busca garantizar la convivencia pacífica y armónica de todos los
habitantes, turistas y extranjeros; así mismo se encuentra articulado con la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, en respuesta a
los compromisos del Distrito portuario, logístico, industrial, turístico y comercial; para su implementación.
8.1 Planeación
Línea 1 Línea 3
Línea 2
CONVIVENCIA CIUDADANA EN
Disminuir los casos de
hurto Talleres y charlas que
permitan fortalecer los
valores
LA CIUDAD PUERTO
Disminuir casos de delitos Actividades lúdico-
sexuales recreativas
PARTICIPATIVA
Aplicacion del Codigo
SEGURA
Nacional de Seguridad y
Disminuir los casos de Convivencia Ciudadana
lesiones personales Campeonatos deportivos
Disminuir los delitos de Acompañamiento
vulneracion de los psicológico y social
derechos de NNA
Competencias artísticas
Incautación de sustancias
prohibidas
8.2 Planeación operativa y financiera
A continuación, se describen las actividades a realizar en las cuales se especifica las instituciones responsables y el presupuesto para la ejecución
de cada una de ellas:
8.2.1 Contrarrestar el delito Homicidio
Estrategia a implementar: Contrarrestar el delito Homicidio.
Objetivo de la estrategia: Garantizar la convivencia y seguridad ciudadana.
Meta: Tener una reducción del 4,8% en casos de homicidio
RESPONSABLE/ FECHA DE FECHA DE
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INDICADOR PRESUPUESTO % DE AVANCE
CORRESPONSABLES INCIO FINALIZACIÓN
Alcaldía municipal
Ejército Nacional Cantidad de
Evaluación
Pago de recompensas Policía Nacional 01-02-2020 31-12-2020 recompensa $ 50.000.000
trimestral
Cuerpo Técnico de s pagas
Investigación
Articular esfuerzos con todas las
instituciones que le compete la
Contrarrestar seguridad en el Distrito de Turbo,
el delito de mediante la realización de
Homicidio en campañas preventivas,
aplicación de disuasivas, tomas a localidades;
los 11 donde se incentive plan desarme,
Tener una
componentes entrega de armas de fuego y Alcaldía, fiscalía,
reducción
contra el armas blancas “machetes, navajas líderes $ 80.000.000 Evaluación
01-01-2020 31-12-2020 del 4,8% en
homicidio etc.” a cambio de mercados; comunitarios y trimestral
casos de
realización de eventos deportivos, Policía Nacional
homicidio
culturales, adquisición de
pasacalles, volantes, cuñas
radiales, escuelas de seguridad
ciudadana, creación de frentes de
seguridad y las adquisición de
mercados, útiles escolares,
enseres de cocina.
8.2.2 Implementar campañas para evitar la violencia hacia las mujeres y las agresiones hacia el género femenino.
Estrategia a implementar: Implementar campañas para evitar la violencia hacia las mujeres y las agresiones hacia el género femenino.
Objetivo de la estrategia: Lograr que en el entorno de las familias prevalezca el entendimiento, dialogo y amor.
FECHA DE
RESPONSABLE/ FECHA DE
ESTRATEGIA ACTIVIDAD FINALIZACIÓ INDICADOR PRESUPUESTO % DE AVANCE
CORRESPONSABLES INCIO
N
Implementar
campañas para
Generar conciencia en
evitar la Alcaldía, fiscalía,
el entorno de nuestras
violencia hacia comisaria de Tener una
familias, sobre valores,
las mujeres y las familia, líderes 01-01-2020 31-12-2020 reducción $ 100.000.000 Trimestral
principios, el respeto,
agresiones hacia comunitarios y del 10%
el amor y el sentido de
el género Policía Nacional
formar familia
femenino
Estrategia a implementar: Concientizar a propietarios de motocicletas en poner en práctica protocolos de seguridad que permita contrarrestar el hurto a motociclet
Objetivo de la estrategia: Que los propietarios de motocicletas hagan uso de parqueaderos reconocidos.
Meta: Reducción del 4,8 de este delito anualmente
RESPONSABLE/ FECHA DE FECHA DE
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INDICADOR PRESUPUESTO % DE AVANC
CORRESPONSABLES INCIO FINALIZACIÓN
Concientizar a
Realización de campañas Alcaldía, fiscalía, Reducción
propietarios de
educativas, preventivas y de gremio del del 10% de
motocicletas en
control, generar conciencia en los comercio, líderes 01-01-2020 31-12-2020 las $100.000.000 Trimestral
poner en práctica
propietarios de motocicletas por el comunitarios y lesiones
protocolos de
autocuidado y la responsabilidad. Policía Nacional personales
seguridad
8.2.4 Creación y fortalecimiento de protocolos de seguridad
Estrategia a implementar: Implementar campañas preventivas y educativas hacia el entorno del núcleo familiar
Objetivo de la estrategia: hacer que los padres de familia le brinden un acompañamiento permanente a sus hijos.
Meta:
Lograr la reducción -4,8% anual, en el delito de homicidio.
Lograr la reducción -4,8% anual, en el delito de hurto a personas.
Lograr la reducción -7,8% anual, en el delito de hurto a residencias.
Lograr la reducción -7,6% anual, en el delito de hurto a comercio.
Lograr la reducción -5,1% anual, en el delito de hurto a automotores.
Lograr la reducción -4,8% anual, en el delito de hurto a motocicletas.
Lograr la reducción -5,0% anual, en el delito de hurto a celulares.
Lograr la reducción -3,7% anual, en el delito de lesiones personales
RESPONSABLE/ FECHA DE FECHA DE
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INDICADOR PRESUPUESTO % DE AVANCE
CORRESPONSABLES INCIO FINALIZACIÓN
Implementar Adquisición de
campañas pasacalles, volantes, Alcaldía, fiscalía, Tener una
preventivas y cuñas radiales, televisiva, comisaria de reducción Evaluación
educativas talleres de orientación familia, líderes 01-01-2020 31-12-2020 del 10% del $110.000.000 trimestral del
hacia el sexual a la comunidad en comunitarios y delitos avance
entorno del general, STICKERS de Policía Nacional sexuales
núcleo familiar cuadrante.
8.2.7 Contrarrestar el delito Lesiones Personales y el Homicidio con el lema “Ciudad puerto en sana convivencia, armonía y tolerancia”.
Contrarrestar el delito Lesiones Personales y el Homicidio con el lema “Ciudad puerto en sana convivencia, armonía y tolerancia”.
Estrategia a implementar: Contrarrestar el delito Lesiones Personales y el Homicidio con el lema “Ciudad puerto en sana convivencia, armonía y tolerancia”.
Objetivo de la estrategia: Crear conciencia de respeto con los que compartimos nuestro entorno.
Articular esfuerzos con las instituciones comprometidas con la seguridad del municipio, en actividades y campañas de prevención,
talleres lúdicos y el acompañamiento de un equipo interdisciplinario en resolución de conflictos.
Meta:
Lograr la reducción -4,8% anual, en el delito de homicidio.
Lograr la reducción -4,8% anual, en el delito de hurto a personas.
Lograr la reducción -7,8% anual, en el delito de hurto a residencias.
Lograr la reducción -7,6% anual, en el delito de hurto a comercio.
Lograr la reducción -5,1% anual, en el delito de hurto a automotores.
Lograr la reducción -4,8% anual, en el delito de hurto a motocicletas.
Lograr la reducción -5,0% anual, en el delito de hurto a celulares.
Lograr la reducción -3,7% anual, en el delito de lesiones personales
RESPONSABLE/ FECHA DE FECHA DE % DE
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INDICADOR PRESUPUESTO
CORRESPONSABLES INCIO FINALIZACIÓN AVANCE
Campañas preventivas y de
intervención psicosocial
Alcaldía, fiscalía, Evaluación
mediante la realización de
líderes comunitarios, trimestral
talleres en los lugares más 01-01-2020 31-12-2020 $ 40.000.000
Ejercito Nacional y de los
afectados por el delito de
Policía Nacional avances
Contrarrestar el homicidios y lesiones
delito Lesiones personales
Personales y el
Mantenimiento mecánico
homicidio con el Alcaldía, fiscalía, Evaluación
preventivo del parque
lema “Ciudad líderes comunitarios, . trimestral
automotor de los 01-01-2020 31-12-2020 $150.000.000
puerto en sana Ejercito Nacional y de los
organismos de seguridad
convivencia, Policía Nacional avances
del estado.
armonía y
tolerancia”. Adquisición de terminales
móviles de identificación Alcaldía Municipal, Evaluación
biométrica con datos, que Secretaria de trimestral
01-01-2020 31-12-2020 $ 50.000.000
permita lograr la plena Gobierno, Policía de los
identificación de las Nacional avances
personas
8.2.8 Realización de campaña de prevención y educación ciudadana que permita contrarrestar la extorsión.
Estrategia a implementar: Realización de campaña de prevención y educación ciudadana que permita contrarrestar la extorsión.
Objetivo de la estrategia: Mediante espacios pedagógicos orientar, anticipar y prevenir casos de extorsión, para así contribuir a la desarticulación de
estructuras y afectación de rentas criminales; además de aportar en la generación de una cultura de autoprotección y legalidad para el no pago de
extorsiones.
Meta: Estrategia en contra de la extorsión, estableciendo una metodología de trabajo fundada en el análisis, diagnóstico, priorización y focalización del
fenómeno, con lo cual se desarrollarán actividades preventivas en terminales, empresas de transporte, plazas de mercado, centros comerciales, sector
comercio y agremiaciones que hayan sido o que puedan ser víctimas de este flagelo.
FECHA DE % DE
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE INCIO INDICADOR PRESUPUESTO
FINALIZACIÓN AVANCE
Realización Mediante la consecución de
de campaña volantes, pasacalles, pendones,
de prevención Stan de información, desarrollar
y educación diferentes campañas de
Policía
ciudadana por prevención planteadas por el Capacitar el
Nacional,
parte del GAULA Urabá como son: "yo no 25% anual
Gobernación 01/03/2020 31/12/2020 $ 20.000.000 Anual
GAULA del pago yo denuncio", "El GAULA de la
Departamento
Ejército toca la puerta" y demás población
de Antioquia
Nacional y la campañas diferenciadas para
Policía gremios (cómo es el caso de
Nacional transportadores y
comerciantes).
8.2.9 Judicialización de los jóvenes en conflicto en el Distrito de Turbo que están cometiendo hurtos, riñas en sus diferentes
modalidades, homicidios, tráfico de estupefacientes, micro extorsión, entre otras.
Estrategia a implementar: Judicialización de los jóvenes en conflicto en el Distrito de Turbo que están cometiendo hurtos, riñas en sus diferentes
modalidades, homicidios, tráfico de estupefacientes, micro extorsión, entre otras.
Objetivo de la estrategia: Abordar desde los colegios, capacitación a jóvenes en conflicto por parte del programa FUTURO COLOMBIA de la Fiscalía
general de la nación, abordando temas de prevención del delito.
Meta: Para el próximo cuatrienio se debe haber acabado la figura de jóvenes en conflicto en el Distrito de Turbo.
FECHA DE % DE
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE INCIO INDICADOR PRESUPUESTO
FINALIZACIÓN AVANCE
Cuerpo Técnico
Actividades operativas y de de Investigación
control que permitan de la Fiscalía, Reducción
judicializar a los jóvenes de Policía de los casos
especial atención Nacional, 01/03/2020 31/12/2020 de lesiones $ 20.000.000 Anual
constitucional que se vean Comisaria de personales y
inmersos en la comisión de Familia, homicidio
delitos. Inspección de
Policía
Judicialización
Implementación del Programa
de los jóvenes
FUTURO COLOMBIA de la Cuerpo Técnico Cantidad de
en conflicto en Trimestr
Fiscalía general de la nación, de Investigación 01/03/2020 31/12/2020 talleres $ 20.000.000
el Distrito de al
abordando temas de de la Fiscalía, realizados
Turbo
prevención del delito.
Cuerpo Técnico
Actividades operativas y de de Investigación
control que permitan de la Fiscalía, Reducción
judicializar a los jóvenes de Policía de los casos
especial atención Nacional, 01/03/2020 31/12/2020 de lesiones $ 20.000.000 Anual
constitucional que se vean Comisaria de personales y
inmersos en la comisión de Familia, homicidio
delitos. Inspección de
Policía
8.2.10 Respuesta alerta temprana de inminencia N° 008-2020
Estrategia a implementar: adoptar las medidas eficaces y oportunas de prevención y protección a través de una intervención estatal integral que permitan
mitigar la alerta en mención.
Objetivo de la estrategia: Crear las condiciones adecuadas en el entorno del Distrito de Turbo que impulsen el reconocimiento y protección de los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales, a fin de disuadir el contexto de amenaza descrito y evitar una crisis humanitaria, afectada por
desplazamientos interurbanos forzados, actos de terrorismo, represalias, riesgo latente de homicidios selectivos, tortura, tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes, esclavitud y trata de personas, vinculación de NNAJ, violación y actos de violencia sexual.
Meta: Adoptar medidas urgentes de prevención y protección.
FECHA DE % DE
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE INCIO INDICADOR PRESUPUESTO
FINALIZACIÓN AVANCE
Acompañamiento y protección
Garantizar los a los estudiantes de las
derechos y la instituciones educativas, así Alcaldía Cantidad de
como a niños, niñas y Trimestr
convivencia Municipal 01/03/2020 31/12/2020 programas $ 100.000.000
adolescentes mediante la almente
pacífica de los Policía Nacional realizados
implementación de la
ciudadanos estrategia del programa “abre
tus ojos”.
8.2.11 Generar ambientes que propicien la seguridad y la convivencia ciudadana en el Distrito portuario, logístico, industrial, turístico y
comercial.
Estrategia a implementar: Generar ambientes que propicien la seguridad y la convivencia ciudadana en el Distrito portuario, logístico, industrial, turístico
y comercial.
Objetivo de la estrategia: Brindar solución a las diferentes necesidades de seguridad y convivencia de las instituciones estatales que hacen presencia en
la ciudad puerto.
Meta: Consolidar la convivencia y seguridad ciudadana en el Distrito portuario, logístico, industrial, turístico y comercial.
FECHA DE FECHA DE % DE
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE INDICADOR PRESUPUESTO
INCIO FINALIZACIÓN AVANCE
Suministro de combustible y Ejército Nacional,
lubricantes para los vehículos del Armada de
parque automotor de estación de Colombia, Policía
Galones de
policía urbana y rural, brigada 17, Nacional, Cuerpo $ 300.000.000
01/03/2020 31/12/2020 gasolina Trimestral
Batallón Vélez, para prestar el Técnico de
entregados
servicio de seguridad en el Distrito Investigación de
de Turbo. la Fiscalía,
Alcaldía Distrital.
Generar Prestación de servicios
ambientes que profesionales como asesor jurídico Ejército Nacional,
propicien la en la secretaria de gobierno - Armada de
seguridad y la convivencia ciudadana del Distrito Colombia, Policía
convivencia de turbo en asuntos en la Nacional, Cuerpo
Profesional $ 50.000.000
elaboración y seguimiento en Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 Trimestral
ciudadana contratado
procedimientos policivos en la Investigación de
aplicación de la ley 1801 de 2016- y la Fiscalía,
normas afines a la convivencia y Alcaldía Distrital.
seguridad ciudadana
Ejército Nacional,
Armada de
Arrendamiento de un bien inmueble
Colombia, Policía
para el funcionamiento de la
Nacional, Cuerpo Arrendamie
estación de policía en el 01/03/2020 31/12/2020 nto $ 30.000.000 Trimestral
Técnico de
corregimiento Nueva Antioquia del
Investigación de contratado
distrito de turbo.
la Fiscalía,
Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Armada de
Arrendamiento de un bien inmueble
Colombia, Policía
para el funcionamiento de la
Nacional, Cuerpo Arrendamie
estación de policía del $ 18.000.000
Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 nto Trimestral
corregimiento el dos distrito de
Investigación de contratado
turbo.
la Fiscalía,
Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Armada de
Arrendamiento de un bien inmueble Colombia, Policía
para el funcionamiento de la casa Nacional, Cuerpo Arrendamie
$ 33.000.000
de gobierno del corregimiento Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 nto Trimestral
nueva colonia del Distrito de turbo Investigación de contratado
la Fiscalía,
Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Armada de
Arrendamiento de un bien inmueble Colombia, Policía
para el funcionamiento de la casa Nacional, Cuerpo Arrendamie
$ 38.880.000
de gobierno e inspección de policía Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 nto Trimestral
en el corregimiento de Currulao. Investigación de contratado
la Fiscalía,
Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Armada de
Colombia, Policía
Nacional, Cuerpo
$ 40.000.000
Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 Trimestral
Suministro de alimentación para los Investigación de
detenidos de la sala de reflexión la Fiscalía,
Distrito de Turbo – Antioquia. Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Prestación de servicios Armada de
profesionales para asesorar a la Colombia, Policía
secretaria de gobierno convivencia Nacional, Cuerpo Plan
$ 60.000.000
ciudadana y paz en la elaboración Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 integral Trimestral
del plan integral de seguridad y Investigación de realizado
convivencia ciudadana para el la Fiscalía,
distrito de turbo (PISCC). Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Compras y suministro para
Armada de
contribuir el funcionamiento de la
Colombia, Policía
penitenciaria de mediana seguridad
Nacional, Cuerpo
y carcelario regional (inpec) con el $ 60.000.000
Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 Trimestral
fin de recibir personas sindicadas y
Investigación de
condenadas por decisión de
la Fiscalía,
autoridad judicial.
Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Armada de
Colombia, Policía
Cantidad
Nacional, Cuerpo de $ 34.000.000
Apoyo logístico para la fuerza Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 Trimestral
elementos
pública a fin de garantizar la Investigación de entregados
seguridad durante el carnaval la Fiscalía,
noviembrito. Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Campaña de promoción y Armada de Cantidad
prevención para el uso de la pólvora Colombia, Policía de $ 40.000.000
01/03/2020 31/12/2020 Trimestral
y juegos pirotécnicos en el distrito Nacional, Cuerpo campañas
de turbo. Técnico de realizadas
Investigación de
la Fiscalía,
Alcaldía Distrital.
Prestación de servicios de
alojamiento y alimentación para
Ejército Nacional,
menores infractores, menores en
Armada de
situación de restablecimiento de
Colombia, Policía
derechos, víctimas del conflicto
Nacional, Cuerpo Cantidad
armado y al personal de la policía $ 120.000.000
Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 de menores Trimestral
que realice acompañamientos a la
Investigación de atendidos
secretaria de gobierno en materia
la Fiscalía,
de la seguridad y convivencia
Alcaldía Distrital.
ciudadana en el distrito de turbo-
Antioquia.
Ejército Nacional,
Armada de
Apoyo logístico para la atención de Colombia, Policía Cantidad
los miembros de la fuerza pública Nacional, Cuerpo de apoyos $ 40.000.000
para la realización de operativos de Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 Trimestral
suministrad
inteligencia encaminado a reforzar Investigación de
os
la seguridad y convivencia en el la Fiscalía,
casco urbano del distrito de turbo Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Armada de
Colombia, Policía
Prestación de servicios Nacional, Cuerpo Contratació
$ 40.000.000
profesionales como psicólogo para Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 n de Trimestral
brindar apoyo y acompañamiento a Investigación de psicólogo
los jóvenes que se encuentran en la Fiscalía,
conflictos. Alcaldía Distrital.
Apoyo logístico y adquisición de Ejército Nacional,
condecoraciones de exaltación en Armada de
medallas e incentivos como Colombia, Policía Cantidad
reconocimiento por la labor Nacional, Cuerpo de
$ 40.000.000
desempeñada a la fuerza pública Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 condecorac Trimestral
(ejército, armada y policía nacional) Investigación de iones
frente a la convivencia y seguridad la Fiscalía, estregadas
ciudadana en el distrito de turbo. Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Armada de
Realizar campaña de
Colombia, Policía
resocialización de jóvenes en Cantidad
Nacional, Cuerpo
conflicto en los sectores críticos del de $ 40.000.000
Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 Trimestral
Distrito de Turbo con presencia de campañas
Investigación de
pandillas juveniles. realizadas
la Fiscalía,
Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Realizar campañas de difusión de la Armada de
estrategia de seguridad y Colombia, Policía
Cantidad
convivencia de los cuadrantes y de Nacional, Cuerpo de $ 40.000.000
la estación de policía, mediante Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 Trimestral
campañas
material publicitario en medio Investigación de realizadas
físicos y audiovisuales en el distrito la Fiscalía,
de turbo. Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Realizar campañas de difusión de la Armada de Cantidad
normatividad marítima y fluvial, Colombia, Policía de $ 40.000.000
01/03/2020 31/12/2020 Trimestral
concientización cuidado del medio Nacional, Cuerpo campañas
ambiente y comercio legal, Técnico de realizadas
mediante material publicitario en Investigación de
medio físico y audiovisuales en el la Fiscalía,
distrito de Turbo. Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Apoyo logístico plan de seguridad Armada de
de la región de Urabá del ejército Colombia, Policía
nacional, por mantenimiento Nacional, Cuerpo Mantenimie
preventivo y correctivo con Técnico de $ 40.000.000
01/03/2020 31/12/2020 ntos Trimestral
suministro de repuestos para los Investigación de realizados
vehículos camioneta y motos) de la la Fiscalía,
fuerza pública (ejército, policía y Alcaldía
armada) del distrito de turbo. municipal.
Ejército Nacional,
Armada de
Colombia, Policía
Apoyo logístico para actividades
Nacional, Cuerpo Apoyos
operativas de la fuerza pública a fin $ 40.000.000
Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 logísticos Trimestral
de garantizar la seguridad. realizados
Investigación de
la Fiscalía,
Alcaldía Distrital.
Prestación de servicios
profesionales para promover el Ejército Nacional,
restablecimiento de los derechos de Armada de
niños, niñas y adolescentes en Colombia, Policía
situación de alto riesgo de Nacional, Cuerpo Antropólog
01/03/2020 31/12/2020 a $ 41.600.000 Trimestral
pandillismo desde su perfil Técnico de
profesional como antropóloga Investigación de contratada
fortaleciendo a las familias y redes la Fiscalía,
vinculares en el marco de la Alcaldía Distrital.
protección integral, ley 1098/2006.
Ejército Nacional,
Armada de
Adecuación y mantenimiento de la Colombia, Policía
planta física de las instalaciones de Nacional, Cuerpo Mantenimie
$ 39.500.000
la estación de policía del distrito de Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 nto Trimestral
turbo Investigación de realizado
la Fiscalía,
Alcaldía Distrital.
Ejército Nacional,
Armada de
Adecuación y mantenimiento de la
Colombia, Policía
planta física de las instalaciones del
Nacional, Cuerpo Mantenimie
punto de control marítimo en el $ 35.000.000
Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 nto Trimestral
muelle de la Estación de
Investigación de realizado
Guardacostas.
la Fiscalía,
Alcaldía Distrital.
Fortalecimiento institucional
mediante la adquisición de
elementos de protección personal Ejército Nacional,
(04 dispositivos de disparo eléctrico Armada de
cew taser - x2, 04 funda derecha, Colombia, Policía Dispositivo
08 baterías litio tipo tppm para Nacional, Cuerpo eléctrico y $ 60.679.052
dispositivo eléctrico x-2 (taser), 24 Técnico de 01/03/2020 31/12/2020 Trimestral
accesorios
cartuchos para x2 de 25 ft (7.62 Investigación de adquiridos
metros) capacitación como la Fiscalía,
operador usuario final (12 Alcaldía Distrital.
personas) para la estación de
policía del distrito de turbo.
8.3. Planeación financiera
2020
ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Seguimiento
implementación
2021
ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Seguimiento
implementación
2022
ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Seguimiento
implementación
2023
ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Seguimiento
implementación
10. Seguimiento y evaluación
2020
ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Efectividad del
PISCC
2021
ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Efectividad del
PISCC
2022
ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Efectividad del
PISCC
2023
ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Efectividad del
PISCC