Está en la página 1de 16

ATLETISMO

1. HISTORIA DEL ATLETISMO

El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se

viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones

organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los

griegos en el año 776 a.c. Durante muchos años, el principal evento Olímpico

fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto

de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras,

formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas

olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.c. En el año 394 de nuestra era, el

emperador romano Teodosio abolió los juegos.

Tras la prohibición de Teodosio, durante ocho siglos no se celebraron competiciones

organizadas de atletismo. Restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las

pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En

1834, un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para

competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras

reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el

primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados

Unidos en pista cubierta (1868).

El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América. En

1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos

juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde, los juegos se han celebrado en varios

países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra (años 1916, 1940 y 1944). En

1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central en

Montecarlo, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala

internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los

atletas

1
2. INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO
El atletismo se compone de diferentes pruebas que se realizan en torno a una pista de

400 metros, aunque en algunas de las pruebas (Marathón y Marcha) sólo se utiliza la pista

para las salidas y las llegadas.

Las diferentes pruebas se subdividen en:

- MARCHA

- CARRERAS

- CONCURSOS

A continuación veremos las distintas modalidades del atletismo:

MARCHA

10 Km., 20 Km. y 50 Km.

CARRERAS

VELOCIDAD 100, 200 Y 400 metros

MEDIO FONDO 800, 1.500 Y 3.000 metros

FONDO 5.000 y 10.000 metros

GRAN FONDO Marathón (42.195 metros)

OBSTÁCULOS 3.000 metros

VALLAS 100, 110 Y 400 metros

RELEVOS 4*100 y 4*400 metros

CONCURSOS

Longitud

Triple salto
SALTOS
Altura

Pértiga

Peso

Disco
LANZAMIENTOS
Jabalina

Martillo

Decatlón masculino: son 10 pruebas atléticas


PRUEBAS COMBINADAS
Heptalón femenino: son 7 pruebas atléticas

2
EL ESTADIO DE ATLETISMO:

Es importante saber que para la celebración de la gran mayoría de las pruebas de

carácter atlético existe el ESTADIO de atletismo en el que se encuentran diferentes zonas

para cada una de las modalidades. Cada una de estas zonas tiene unas características y unas

medidas que se repiten en cada uno de los estadios.

3
3. LA SALIDA DE TACOS
3.1. ¿EN QUÉ CONSISTE?

La salida de tacos se emplea en las carreras de velocidad para impulsar el cuerpo a la

máxima velocidad posible en el mínimo tiempo.

La salida es decisiva en las carreras de distancias cortas, pues en ellas se tiene en

cuenta hasta las centésimas de segundo.

Ni el atleta ni los tacos pueden tocar la línea de salida.

El/la juez dará la señal de salida con un disparo al aire cuando todos los corredores

estén quietos.

Si el corredor sale antes de que el juez de la salida realizará una “salida falsa”. Cuando

un atleta realiza dos salidas falsas es descalificado.

3.2 ¿CÓMO SE REALIZA?

Las frases que utilizan los jueces para dar la salida son:

Tacos de
salida

¡A sus puestos! ¡Listos! ¡Ya! (disparo)

• ¡A SUS PUESTOS!

Se forma una pirámide con las manos apoyando las yemas de los dedos, teniéndolos

separados y tras la línea de salida. La distancia entre las manos es aproximadamente la

anchura de los hombros. Los codos se extienden por completo.

El pie de la pierna delantera se coloca aproximadamente a un pie de distancia de la

línea de salida.

La pierna retrasada se coloca de tal forma que la rodilla quede a la altura del pie

adelantado.

• ¡LISTOS!

A la voz de ¡LISTOS! se despega del suelo la rodilla de la pierna atrasada.

Las caderas se elevan quedando más altas que los hombros, y las rodillas quedan

flexionadas, pero menos que en la posición anterior.

El tronco se echa un poco hacia delante.


4
• ¡YA!

Se comienza a correr con pasos no muy largos, y poco a poco vamos poniendo el cuerpo

de forma vertical.

4. LA MARCHA

4.1 ¿EN QUÉ CONSISTE?

Esta prueba es tan sencilla como andar a paso rápido, pero también hay que decir que

es una prueba muy dura. Siempre tenemos que tener un pie en contacto con el suelo.

Durante la prueba los jueces controlan a los marchadores, llamando la atención o

descalificando al tercer aviso al marchador que en algún momento tenga los dos pies en el aire.

4.2 ¿CÓMO SE REALIZA?

• Se sitúa un pie delante del otro en una línea casi recta.

• Se balancean los brazos rítmicamente y con naturalidad, flexionando más los codos

cuanto mayor sea la velocidad de marcha

• El paso ha de ser bajo, rasante, largo y sin tensiones.

5. EL SALTO DE LONGITUD

5.1. ¿EN QUÉ CONSISTE?

Se trata de llegar lo más lejos posible tras una carrera rápida y el impulso de un solo

pie.

Al final del pasillo de carrera se pone una tabla de batida (de impulsión) y a

continuación una tira de plastilina. El saltador debe de caer en un sitio que tiene arena. El

salto se mide desde la última huella dejada en la arena hasta la tabla de batida.

Después de caer en la arena debemos salir hacia delante.

5
Se considera salto nulo si:

• se pisa la plastilina o el espacio entre la plastilina y la arena

• se vuelve andando por las propias huellas sin haber salido de la arena

Cada participante tiene derecho a tres intentos. Los 8 mejores saltadores tienen

derecho a tres intentos más llamados “de mejora”, ganando el que mayor distancia de salto

consiga. A igual distancia máxima, gana el que haya realizado el segundo mejor salto.

5.2 ¿CÓMO SE REALIZA?

En el salto de longitud podemos distinguir 4 fases: Carrera, Batida, Vuelo y Caída.

• CARRERA: debe ser precisa (para saltar lo más cerca posible de la tabla de batida) y

progresiva (cada vez más rápida).

• BATIDA: cuando nos impulsamos para saltar.

• VUELO: se realizan determinados movimientos para caer bien en la arena.

• CAÍDA: se realiza con las rodillas semiflexionadas y el tronco hacia delante.

6. TRIPLE SALTO

6.1. ¿EN QUÉ CONSISTE?

Se deben realizar tres saltos seguidos tratando de conseguir la máxima distancia. El

primer salto es un salto “a la pata coja”, en el segundo salto se apoya la pierna contraria, y

finalmente, con el tercer salto, nos lanzamos a la arena.

La tabla de batida se encuentra más lejos que en el salto de longitud.

El triple salto tiene las mismas reglas que el salto de longitud.

6
6.2 ¿CÓMO SE REALIZA?

Podemos distinguir 5 fases: CARRERA, PRIMER SALTO, SEGUNDO SALTO, TERCER

SALTO Y CAÍDA.

• CARRERA: igual que la de longitud: precisa y progresiva .

• PRIMER SALTO: es un salto a la pata coja. No hay que saltar muy alto, sino que

debe ser un salto largo.

• SEGUNDO SALTO: es una zancada y debemos impulsarnos un poco más alto que en

el salto anterior.

• TERCER SALTO: es cuando saltamos a la arena.

• CAÍDA: se realiza con las rodillas semiflexionadas y el tronco hacia delante (como

en el salto de longitud).

7. SALTO DE ALTURA

7.1. ¿EN QUÉ CONSISTE?

Se trata de pasar por encima de un listón; para que el salto sea válido no podemos tirar

este listón. Tras el salto caeremos en una colchoneta.

El listón es cilíndrico y flexible y los postes que lo sujetan se llaman saltómetros.

El listón se coloca a una altura determinada y los saltadores disponen de tres intentos

para sobrepasarlo, quedando eliminados si no lo consiguen.

7.2 ¿CÓMO SE REALIZA?

Los dos rasgos más característicos son la carrera en curva y la fase vuelo de espaldas

al listón.

Las fases que podemos diferenciar son: CARRERA, BATIDA, VUELO Y CAÍDA.

7
• CARRERA: Si realizas la batida con la pierna izquierda, debes de iniciar la carrera

desde el lado derecho del listón. El ritmo debe ser cada vez más rápido.

• BATIDA: saltamos y nos quedamos de espaldas al listón.

• VUELO: Estando en el aire se arquea la espalda para pasar el listón y cuando al culo

haya pasado el listón se extienden las rodillas para no tirarlo.

• CAÍDA: caemos en la colchoneta de espaldas y con las rodillas extendidas y los pies

altos.

8. RELEVOS

8.1. ¿EN QUÉ CONSISTE?

El las carreras de relevos participan 4 corredores por equipo, los cuales se van

entregando un testigo completando cada uno un tramo de carrera.

El testigo es como un pequeño tubo redondeado, de 30 centímetros de largo.

Existen dos pruebas de relevos: 4 * 100 metros y 4 * 400 metros.

La prueba de 4 * 100 metros se llama “relevo corto” y cada corredor debe completar un

tramo de 100 metros. La prueba de 4 * 400 metros se llama “relevo largo” y cada corredor

debe completar un tramo de 400 metros.

El testigo ha de ser llevado en la mano durante toda la carrera, y cada corredor debe

pasárselo al compañero de equipo en un tramo determinado, que está marcado en la pista de

atletismo. Este tramo se llama “zona” y mide 20 metros de longitud.

El equipo queda descalificado si un miembro del equipo entrega el testigo fuera de la

zona, o si no dejan pasar a propósito a otros corredores para que no puedan pasárselo.

Los corredores que van a recibir el testigo pueden comenzar su carrera desde un

máximo de 10 metros antes del comienzo de esta zona de cambio de testigo, a este tramo de

10 metros se le llama “pre-zona”.

8
8.2 ¿CÓMO SE REALIZA?

Se emplean dos formas para coger el testigo:

• con la palma de la mano hacia arriba

• con la palma de la mano hacia abajo

En el 4 * 100 metros se emplea la “entrega ciega”, pues el que recibe el testigo está

corriendo mirando hacia delante. Es el compañero que viene corriendo con el testigo el que

debe colocarlo en la mano.

En el 4 * 400 metros se emplea la “entrega visual”, es decir, el que debe recibir el

testigo está mirando al compañero que llega corriendo, hasta que le coge el testigo. Esto se

hace así porque el que llega corriendo se encuentra casi sin fuerzas, y el que le está esperando

se encuentra descansado.

9. CARRERA DE VALLAS

9.1. ¿EN QUÉ CONSISTE?

Se trata de recorrer una determinada distancia pasando por encima de una serie de

vallas. Para pasarlas se adopta una posición llamada “paso de vallas”.

La parte superior de la valla es de madera pintada, normalmente, con franjas blancas y

negras, y las patas son metálicas.

Las pruebas que se realizan con vallas son: 100 y 400 metros en categoría femenina y

110 y 400 metros en categoría masculina.

Tirar una valla a propósito, con la mano o con el pie, es motivo de descalificación.

La vallas son más altas para los hombres que para las mujeres.

9
9.2 ¿CÓMO SE REALIZA?

• La pierna que primero supera la valla (pierna de ataque) se lanza extendida al tiempo

que el tronco se inclina hacia delante.

• La otra pierna (pierna de impulso) se eleva lateralmente y flexionada, dirigiendo la

rodilla hacia afuera.

• Entre valla y valla se deben dar siempre el mismo número de pasos.

10. LANZAMIENTO DE PESO

10.1 ¿EN QUÉ CONSISTE?

El lanzamiento de peso consiste en enviar lo más lejos posible una bola maciza sin

salirse de un círculo.

Para la categoría masculina esta bola maciza pesa un poco más de 7 Kg y para la

categoría femenina pesa 4 Kg.

El peso se ha de lanzar desde el hombro, con una sola mano, y teniéndola al principio en

contacto con la barbilla o estando muy cerca de ella.

Todos los lanzadores tienen tres intentos, y los ocho mejores tienen otros tres

intentos más llamados “de mejora”, ganando el que más lejos lance la bola.

No se puede salir del círculo hasta que el peso haya tocado el suelo, si no el

lanzamiento no será válido.

10.2 ¿CÓMO SE REALIZA?

Se distinguen tres fases: Preparación, Desplazamiento y Lanzamiento.

• PREPARACIÓN: hay que colocarse en la parte más alejada del círculo mirando al lado

contrario a donde tenemos que lanzar. Las piernas separadas (derecha delante e

10
izquierda atrás) (al contrario para los zurdos). Nos acercamos la bola al cuello, próxima

a la mandíbula. El peso está apoyado en los dedos (que están un poco separados) y un

poco en la palma de la mano. El brazo izquierdo (derecho para zurdos) se encuentra

extendido hacia arriba.

• DESPLAZAMIENTO: se inclina el tronco hacia delante y damos un salto hacia atrás.

• LANZAMIENTO: nos giramos hacia donde tenemos que lanzar y extendemos el codo

derecho (izquierdo para zurdos) empujando la bola hacia arriba y adelante.

11. LANZAMIENTO DE DISCO

11.1. ¿EN QUÉ CONSISTE?

El lanzamiento de disco consiste en enviar lo más lejos posible un artefacto, llamado

disco, sin salirse de un círculo. Este círculo está protegido por una jaula abierta sólo por la

zona por donde debe salir el disco.

Para la categoría masculina el disco pesa 2 Kg, y para la categoría femenina 1 Kg.

Todos lanzadores tienen tres intentos, y los ocho mejores pasan a la mejora pudiendo

realizar otros tres lanzamientos más, ganando el que más lejos lance el disco.

No se puede salir del círculo hasta que el disco haya tocado el suelo.

11.2 ¿CÓMO SE REALIZA?

Se distinguen tres fases: Preparación, Desplazamiento y Lanzamiento.

• PREPARACIÓN: El disco se sujeta con la mano abierta, de forma que las yemas de los

dedos (menos del pulgar) están encima del aro del disco. Hay que colocarse en la parte

más alejada del círculo de espaldas a la zona de lanzamiento con las piernas un poco

flexionadas y separadas la anchura de los hombros.

11
En esta posición se realizan unos balanceos llevando el disco de un lado a otro y

separándolo del cuerpo todo lo que se pueda.

• DESPLAZAMIENTO: tras los balanceos anteriores realizamos una vuelta y media

• LANZAMIENTO: Tras el giro, y de frente a donde tenemos que lanzar, lanzamos el

disco haciendo que salga girando como un platillo volante.

12. LANZAMIENTO DE JABALINA

12.1. ¿EN QUÉ CONSISTE?

Consiste en enviar lo más lejos posible un artefacto llamado jabalina. La jabalina es

como una lanza, y aproximadamente en la parte central se encuentra la empuñadura, que es

por donde la tenemos que agarrar para lanzarla.

Todos lanzadores tienen tres intentos, y los ocho mejores pasan a la mejora pudiendo

realizar otros tres lanzamientos más, ganando el que más lejos lance la jabalina.

Para que el lanzamiento sea válido:

- el lanzador no podrá pisar por delante de la línea tope de lanzamiento

- lo primero que debe contactar con el suelo es la punta de la jabalina

- la jabalina debe salir por encima del hombro

12.2 ¿CÓMO SE REALIZA?

Se distinguen cuatro fases: Preparación, Carrera inicial, Pasos cruzados y Lanzamiento.

12
• PREPARACIÓN: Colocamos la jabalina en la mano de forma que la empuñadura se apoye

en la diagonal de la mano. Los dedos índice y pulgar se colocan en el borde de la

empuñadura y se cierra la mano. Colocamos la jabalina horizontal y a la altura de

nuestra cabeza.

• CARRERA INICIAL: no es una carrera rápida, y suele medir entre 8 y 14 metros.

• PASOS CRUZADOS: Se extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia

arriba, de tal forma que la punta de la jabalina queda cerca de la cara y apuntando un

poco hacia arriba.

Los tres últimos pasos se realizan de lado.

• LANZAMIENTO: tras realizar el último paso lanzaremos la jabalina hacia delante y un

poco hacia arriba.

Nota: Miguel de la Cuadra Salcedo lanzaba la jabalina al estilo del lanzamiento de Barra Vasca,

que consistía en lanzarla desde la cintura y dando unos giros (como en lanzamiento de disco).
Así superó todos los récords mundiales, pero como sus lanzamientos se acercaban a las gradas
de los espectadores y ello era peligroso... decidieron cambiar el reglamento y pusieron como
regla obligatoria que la jabalina tendría que ser lanzada por encima del hombro, y a Miguel de
la Cuadra le anularon todos los récords.

13
EJERCICIOS

1. Completa las siguientes frases referidas a las carreras:

En las carreras de ______________, los movimientos de las extremidades son más

acusados que en las de __________ distancia. Las carreras con vallas se corren tres

distancias: _______ m.v. maculino; _______ m.v femenino; y _________ masculino y

femenino. En las carreras con vallas, los obstáculos no _________, sino que se ________.

2. Completa las frases referidas a los concursos:

Los movimientos de impulso en el lanzamiento de peso pueden realizarse de forma

_______ o _______. En el salto de longitud, el saltador realiza una carrera de _______

previa al salto. La acción del _______ contra la ________ se llama ________. En el salto de

altura si realizas la batida con la pierna ________ debes empezar desde el lado _______.

3. Encuentra al menos 8 pruebas de atletismo.

14
4. Relaciona mediante flechas algunas pruebas de atletismo con una o varias cualidades
físicas

100 metros Resistencia aeróbica

110 m.v. Resistencia anaeróbica

400 m Fuerza explosiva

10.000 m. Fuerza resistencia

Lanzamiento de peso Flexibilidad

Lanzamiento de jabalina Velocidad

Salto de longitud Fuerza máxima

Salto de altura

5. Rellena el siguiente atlegrama

15
6. Mide tus propias marca y compáralas con las marcas que son actualmente récord del
mundo

PRUEBA MI MARCA RÉCORD DEL MUNDO


100 metros
Salto longitud
Peso
1500 metros
100/110 m.v
400 metros

16

También podría gustarte