Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONA
L
2021 – 2025
1
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 001-2021
DIEI N°1511 “Pasitos del Futuro”
Teléfono: Correo:
:
1
Para el desarrollo del PEI usted podrá agregar un número de palabras aproximadas por sección, cualquier elemento adicional que crea que es
pertinente añadir, lo puede incluir como anexo.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
PRESENTACIÓN
Para los miembros de la I.E.I. N°1511 “Pasitos del Futuro” se convierte ahora en
un instrumento fundamental de gestión, que orientará y organizará nuestra acción
educativa en el Área Institucional Pedagógica Administrativa en el marco de una cultura
de paz.
- 5-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
B. IDENTIDAD DE LA IE
1. ¿Quiénes somos?
Somos una Institución Educativa Inicial pública, que educa niños(as) de 3 a 5 años, en el
aspecto físico, cognitivo y socioemocional para que desarrolle aprendizajes significativos
con amor y respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, mediante proyectos
innovadores y asesoramiento a los padres de familia en la educación de sus hijos.
Brindar una Educación Inicial de calidad logrando el protagonismo de los padres de manera
asertiva, manteniéndonos en permanente mejora comprometidos con la comunidad
- 6-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
Adoptamos los siguientes valores institucionales, los mismos que se definen en los
siguientes términos:
organización.
labor pedagógica.
y con ética
- 7-
C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
Nuestra propuesta pedagógica se enmarca en el trabajo cooperativo entre los actores educativos
teniendo como protagonista de su aprendizaje a los niños(as) quienes son atendidos de forma
colaborativa entre la docente y los padres de familia, y son los niños(as) quienes construyen sus
aprendizajes ayudados y orientados por la docente y los PPFF con estrategias innovadoras.
Tomando como características básicas la idiosincrasia del anexo de Tingo Paccha y el desarrollo
cultural local y provincial en su proceso de socialización.
Principios Pedagógicos
o La interacción entre el niño(a) y la profesora, entre el niño(a) y sus padres, se produce sobre
todo a través del lenguaje. Verbalizar el pensamiento lleva a reelaborar las ideas y facilita el
desarrollo.
o Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del
tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida.
o Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños(as) y las niñas.
o La meta cognición y la evaluación en sus diversas formas, sea por el docente, el niño(a) u
otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos
de enseñanza y aprendizaje.
D. PROPUESTA DE GESTIÓN
Nuestra propuesta de gestión orienta nuestros esfuerzos hacia la mejora de los aprendizajes y
desempeños de nuestros niños(as), con un trabajo colaborativo entre la docente y los padres de
familia, así como la participación democrática de la comunidad educativa en su conjunto para
generar condiciones para el funcionamiento de nuestro Jardín, en el marco de los Compromisos de
E. DIAGNÓSTICO DE LA IE
5 en reunión conjunta.
Gestió Se busca el involucramiento de los padres Muchos de los padres no se involucran en
n de la
conviv de familia en la solución de los conflictos en las situaciones problemáticas acaecidas
en-cia
escolar
la I.E. y en la comunidad entre padres en la I.E. y en la comunidad.
Existe el convenio con la Posta Médica Poca coordinación con la posta médica para
como aliados estratégicos para lograr los viabilizar una convivencia escolar y comunal
objetivos de la convivencia escolar. acorde a las costumbres y normas de
convivencia.
3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:
2
Capacitar a los padres de familia en Lograr la asistencia del 100% de los padres
Retenc
ión estrategias de ayuda escolar para el de familia a las reuniones y talleres.
anual
de los trabajo de apoyo a sus hijos en las
estudia
n-tes tareas escolares
F. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS
1. Objetivos de la IE:
N. Objetivos institucionales
°
Mejorar los aprendizajes de los niños(as) obtenidos en las actas del año 2019 y
promover evaluaciones estandarizadas. a través de implementar estrategias
novedosas, vivenciales, plantear situaciones significativas, que implique
situaciones retadoras para desarrollar aprendizajes significativos.
(Recomendamos colocar el o los CGE con que se relacione cada objetivo propuesto)
2. Metas referidas a los resultados de la IE:
dificultades de necesidades de
aprendizaje. aprendizaje.
Fomentar la Actas de las reuniones y Lograr el
colaboración de los charlas sobre apoyo involucramiento de los
padres de familia para educativo en casa padres al 95%
el aprendizaje de los
Capacitaciones de Lograr la asistencia del
niños(as)
estrate-gias de 100% de los padres de
enseñanza y ayuda en familia a las reuniones y
casa a PPFF. talleres.
Respetar la calendariza- Cargo de la Cumplimiento del 100%
ción planificada, calendarización de las acciones
cumplien-do con el entregada educativas consideradas
desarrollo de las horas oportunamente a la en la calendarización
lectivas programadas UGEL.
Desarrollar el Evidencias fotográficas Involucrar al 100% de
acompaña-miento y de los padres de familia padres en el trabajo de
orientación continua y en cada una de sus apoyo educativo en sus
sostenida a los padres casas. casas.
de familia.
Mejorar la convivencia Normas de convivencia Involucrar al 100 % de la
escolar, para mejorar el factibles de practicar y comunidad educativa en
lado emocional afectivo respetar por estar bien la búsqueda de la mejora
estipuladas.
de los niños(as) de la convivencia.
Generar espacios de Plan de actividades Participación del 100%
participación conjunta extra-curriculares en la de autoridades y
de los estamentos y comuni-dad del anexo comuneros del anexo de
actores educativos. de Tingo Paccha. Tingo Paccha.
Pr
3. Metas anualizadas de resultados de la IE: oy
ec
Meta anualizada to
Metas Met E
Indicadores Fuente de Línea de a (# A A A A
CGE 1 y 2 du
verificación base o %) ñ ñ ñ ñ
o o o o ca
tiv
1 2 3 4 o
In
No se considero Atención al 100%
Reducir a 0% de Desarrollo de actividades de Plan Anual de sti
tu
niños(as) en el nivel aprendizajes vivenciales Trabajo. ci
40% en el nivel de 0% en el nivel de inicio on
inicio al
inicio. (CGE 1) significativas. -
Registro de
M
ini
Evaluación st
eri
Reforzamientos de un Reforzamiento de atención Plan de o
50% de niños(as) 0% de niños con
con dificultades de necesidades especiales
- 50 % de los niños(as) personal a los niños(as) con Reforzamiento
10 ritmo de de aprendizaje
aprendizaje y
con necesidades de dificultades de aprendizaje.
Actas requieren atención
personalizad
aprendizaje. (CGE 1)
Lograr el Actas de las reuniones y Libro de actas
Solo el 45% de Involucrar al 95 % de
padres se padres en el apoyo
involucramien-to de charlas sobre apoyo
involucran en el educativo en casa
apoyo educativo
los padres al 95% educativo en casa.
en casa
(CGE2).
Lograr la asistencia del Capacitaciones de estratégias Plan de capacitación
Solo el 30% de Lograr el 100%
padres asisten a las asistencias de padres a
100% de los padres de de enseñanza y ayuda en
reuniones y las reuniones y talleres
talleres
familia a las reuniones casa a PPFF.
y talleres. (CGE2)
4. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:
Meta anualizada
Metas Met
Indicadores Fuente de verificación Línea de base a (# A A A A
CGE 3, 4
y5 o %) ñ ñ ñ ñ
o o o o
1 2 3 4
Cumplimiento del Cargo de la
Programación
Se cumple con el 90% Cumplimiento del 100%
100% de las acciones
calendariza-ción de lo programado en las de las acciones
curricular Institucional
educa-tivas acciones educativas educativas programadas
entregada oportu- en el PCI
consideradas en la PCI
calendarización. (CGE namente a la UGEL.
3)
Involucrar al 100% de Evidencias fotográficas
Fotografías del trabajo
Solo el 45% de padres Involucrar al 100 % de
- padres en el trabajo de del trabajo de los
se involucran en el padres en el apoyo
11 apoyo educativo en sus en casa de los PPFF.
padres de familia en apoyo educativo en educativo en casa
casa Pr
casas. (CGE4) cada una de sus casas.
oy
ec
Involucrar al 100 % de Difusión de las normas Normas de to
La comunidad de Tingo Involucrar al 100% de E
Paccha no participa en los miembros de la du
la comunidad de convivencia a nivel convivencia factibles
el cumplimiento de las comunidad a cumplir ca
normas de convivencia con las normas de tiv
educativa en la de la comunidad del de practicar y respetar o
comunal convivencia de la
In
comunidad sti
búsqueda de la mejora anexo de Tingo Paccha por estar bien
tu
ci
de la convivencia. estipuladas. on
al
(CGE5) -
M
Participación del Relaciones familiares Plan de actividades ini
La comunidad de Tingo Lograr la participación
st
y comunales Paccha participa del 100 % de las
100% de autoridades extracurriculares en la eri
esporádicamente en las autoridades y o
empáticas,
actividades extra comuneros de Tingo
y comuneros del comunidad del anexo
respetando las curriculares de la I.E. Paccha logrando una
comunidad empática y
anexo de Tingo normas de de Tingo Paccha.
que cumpla las normas
convivencia de convivencia
Paccha. (CGE5)
difundidas por la I.E.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
Pr
oy
ec
G. ANEXOS to
E
du
ca
PROYECTO INSTITUCIONAL tiv
o
In
I.- PROYECTO SEMANA DEL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR” sti
tu
ci
II.- JUSTIFICACION: on
al
-
La institución educativa es el escenario privilegiado para aprender a convivir, a estar con otros;
M
desarrollando competencias, habilidades y práctica de valores que permiten vivir en paz y ini
armonía con nosotros mismos, con los demás y con el ambiente que nos rodea. st
eri
o
Es así pues que en el Jardín “Pasitos del Futuro” buscamos promover, la participación
- democrática y activa de todos los miembros de la institución educativa y la comunidad, en
favor de los aprendizajes; así como lograr un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la
colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad, debido a ello, proponemos el
presente Proyecto Institucional, pues tenemos la responsabilidad de formar y orientar a los
niños(as) de manera adecuada y responsable.
Es así que se desarrollarán acciones que conlleven a recibir a nuestros niños(as) de manera
afectuosa, en un clima de aula armonioso y alegre durante todo el año.
III.- OBJETIVOS
• Promover y fomentar la participación de toda la comunidad educativa en la tarea de
recibir, acompañar y orientar a nuestros niños(as) para el buen inicio del año escolar.
• Brindar orientaciones oportunas, organizando a los padres, para la mejor acogida de
los y las niños(as), fortaleciendo en ellos la seguridad y autonomía en el presente año
escolar.
V.- ORGANIZACIÓN
VII.- RESPONSABLES
Directora, y padres de familia.
FECHAS ACTIVIDADES
VIII. EVALUACION
II.- JUSTIFICACION:
El Día del Logro es uno de los momentos claves de la Movilización Institucional por la
Mejora de los Aprendizajes la cual, bajo el lema "Todos podemos aprender, nadie se
queda atrás", busca mejorar los aprendizajes de los niños(as) del Jardín “Pasitos del
Futuro”.
III.- OBJETIVOS
• Permite informar a los padres de familia y a la comunidad en general, sobre los
aprendizajes alcanzados por los niños(as).
• Replantear estrategias que ayuden al logro de los aprendizajes.
• Verificar el logro de los aprendizajes al finalizar el semestre académico.
VI.- ORGANIZACIÓN
El Día del Logro se contará con la participación de la Comunidad educativa, llevándose a
cabo dos veces al año, uno al finalizar cada semestre es decir en el mes de julio y en el mes
de diciembre.
VII.- RESPONSABLES
Directora, Padres de Familia.
FECHA ACTIVIDADES
"DÍA DEL LOGRO"
Julio
Primer semestre
"DÍA DEL LOGRO"
Diciembre
Segundo semestre
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación estará a cargo de la Directora.
PROYECTO DE ÁREAS INTEGRADAS
2. JUSTIFICACIÓN:
Siendo necesario responder a las capacidades comprendidas en las áreas de desarrollo:
• Personal Social: Autonomía, autoestima, colaboración, tolerancia, y normas de
convivencia.
• Ciencia y Ambiente: Conservación de la salud, mundo físico y conservación del ambiente.
Conociendo que el aprendizaje de las niñas y niños es netamente vivencial, significativo y
sensorial, se ha visto por conveniente desarrollar estas capacidades en las actividades
permanentes de entrada y salida, durante las actividades de hábitos de orden, higiene y
alimentación, así como, en las actividades al aire libre; considerándolas dentro de la labor
pedagógica de la docente.
3. OBJETIVOS:
• Promover hábitos de autonomía y responsabilidad.
• Conocimiento de su cuerpo, de sus fortalezas y limitaciones.
• Aceptarse tal como son, fortaleciendo su autoestima.
• Desarrollar actitudes para la conservación de la salud y el medio ambiente, a través de
la práctica de hábitos de orden, higiene y alimentación.
• Fomentar la integración al grupo en los diferentes juegos.
4. LOGROS ESPERADOS:
• Que los niños a través de las diferentes actividades logren:
• Conocerse y aceptarse tal como son.
• Desarrollar y fortalecer su autoestima.
• Practicar hábitos de limpieza, aseo y orden.
• Cuidar y conservar su medio ambiente.
• Desarrollar las relaciones de convivencia democrática.
5. ORGANIZACIÓN:
• Planificación
• Ejecución • Evaluación
6. ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Mar Abr May Jun Jul. Ag. Set. Oct. Nov Dic.
7. PRESUPUESTO:
Lo cubren los Padres de Familia.
8. EVALUACIÓN:
La evaluación de cada actividad del proyecto será bimestral y estará a cargo de la Directora.
PROYECTO DE LECTURA
2. JUSTIFICACIÓN:
3. OBJETIVOS:
• Desarrollar las capacidades comunicativas de los niños(as), la comprensión
lectora, el lenguaje oral y gestual que contribuyan a su formación integral y
estimulen la creatividad.
• Iniciar la formación del hábito lector en los niños(as), utilizando el cuento como
recurso principal y fomentando el agrado por ella.
• Promover la participación de los Padres de Familia en lectura en casa.
4. LOGROS ESPERADOS:
• Desarrollar el hábito de la lectura de los niños y niñas.
• Mejorar la expresión oral y gestual.
• Desarrollar la creatividad.
5. ORGANIZACIÓN:
• Planificación
• Ejecución
• Evaluación
6. ACTIVIDADES:
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
M A M J J A S O N D
1. Elaboración del Plan Lector X X
2. Implementación de la biblioteca X X
3. Sensibilización PPFF X X
4. Ejecución del Plan Lector X X X X X X X X X
5. Monitoreo y evaluación X X X X
7. ESTRATEGIAS:
• Implementación de la biblioteca en el aula con el apoyo de los padres.
• Incentivar la participación de las familias en actividades artísticas de su comunidad: visita
a la Biblioteca Provincial; cuentacuentos.
• Práctica de la lectura recreativa y de disfrute en el aula con actividades como: la hora del
cuentacuentos, lectura libre por placer, cuentacuentos o cuentos cantados.
• Desarrollo de la capacidad de comprensión de textos a través de la práctica frecuente de
actividades que generen condiciones y nuevos escenarios que favorezcan la práctica de
lectura: letrado del aula, creación de un clima propicio (un espacio de lectura limpio,
cómodo, ventilado); lectura de noticias, rimas o adivinanzas de la semana a la hora del
Módulo de lengua, con un lenguaje iconográfico; actividades a partir del trabajo del
cuento del mes como dibujo, modelado, elaboración de murales y otras técnicas gráfico
plásticas.
9. PRESUPUESTO:
Padres de Familia
10. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará al finalizar cada bimestre a cargo de la Directora.
PROYECTO DEL ÁREA PERSONAL SOCIAL
2. JUSTIFICACIÓN:
Siendo importante que los niños interioricen y valoren la muerte de Jesús como una
muestra de amor hacia nosotros, se realizara el proyecto para fortalecer su sentido
religioso.
3. OBJETIVOS:
• Sensibilizar a los niños acerca de la Semana Santa.
• Fortalecer el amor por Jesús.
• Participar de las diferentes actividades: relatos bíblicos, elaboración de recuerdos.
4. LOGROS ESPERADOS:
• Interiorizar en los niños que Jesús está vivo.
• Fortalecer su fe religiosa.
5. ORGANIZACIÓN:
• Planificación
• Ejecución
• Evaluación
6. ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Mar Abr May Jun … Dic.
Organización del X
• Proyecto
X
Ejecución del proyecto
•
X
Evaluación
•
7. PRESUPUESTO:
Padres de Familia.
8. 10.- EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará al finalizar el proyecto.
PROYECTO DEL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE
2. JUSTIFICACIÓN:
Conocedora de la importancia de tener espacios o zonas verdes que permitan
sensibilizar a los niños y niñas sobre el cuidado y responsabilidad con el medio
ambiente se ha visto por conveniente realizar el proyecto “Embelleciendo mi jardín”
para incentivar en los niños y niñas la toma de conciencia ambiental.
3. OBJETIVOS:
• Desarrollar un sentido de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.
• Embellecer las áreas verdes del Jardín.
• Estimular su creatividad.
• Desarrollar el pensamiento lógico matemática.
4. LOGROS ESPERADOS:
• Responsabilidad en el cuidado del medio ambiente en los niños(as).
• Desarrollar su creatividad.
• Involucrar a la Comunidad Educativa en las diferentes actividades programadas.
5. ORGANIZACIÓN:
• Planificación
• Ejecución
• Evaluación
6. ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Mar Abr May Jun Jul. … Dic.
Organización del X
• Proyecto
X X X
Ejecución del proyecto
•
X
Evaluación
•
7. PRESUPUESTO:
Padres de Familia.
8. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará al finalizar el proyecto.
PROYECTO DEL ÁREA PERSONAL SOCIAL
2. JUSTIFICACIÓN:
La Educación Inicial como primer nivel educativo es de suma importancia, es la etapa
donde se brinda a las niñas y niños una oportunidad para que puedan desarrollarse
de manera integral y armoniosa.
La comunidad educativa, en especial la docente y padres de familia son los
responsables de promover en los niños(as) espacios y oportunidades de crecimiento,
diversión y aprendizaje.
3. OBJETIVOS:
• Difundir la importancia de la Educación Inicial en las primeras etapas de desarrollo
del ser humano.
• Participar activamente en paseo de antorchas, paseo de pancartas, desfile
alegórico, actividades gráfico plásticas, actividades literarias y dramatizaciones.
• Estimular el desarrollo de habilidades y destrezas.
• Desarrollar capacidades y actitudes relacionadas con la convivencia social.
4. LOGROS ESPERADOS:
• Fortalecer la autoestima y autonomía en los niños(as).
• Conocer la importancia de la Educación Inicial.
• Involucrar a la Comunidad Educativa en las diferentes actividades programadas.
5. ORGANIZACIÓN:
• Planificación
• Ejecución
• Evaluación
6. ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Mar Abr May Jun Jul. ... Dic.
8. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará al finalizar el proyecto.
PROYECTO DEL AREA DE PERSONAL SOCIAL
2. JUSTIFICACIÓN:
La educación contribuye al desarrollo emocional de la niña y del niño, aquí los padres
juegan un papel fundamental, por ello, se hace necesario brindarles la oportunidad
de interactuar con sus hijos, a través de juegos, dinámicas y por medio de las mismas
generar experiencias inolvidables que contribuyen con su desarrollo integral,
teniendo en cuenta su crecimiento social y afectivo.
3. OBJETIVOS:
• Crear conciencia de la importancia del juego en la vida familiar.
• Desarrollar en las niñas y los niños la confianza y seguridad en sí mismo.
• Promover actividades de interacción entre niños, padres y la docente.
• Involucrar y sensibilizar a los padres de familia en el trabajo educativo de sus hijas e
hijos.
4. LOGROS ESPERADOS:
• Fortalecer la autoestima e independencia en los niños(as).
• Desarrollar las habilidades corporales, artísticas, lingüísticas y literarias.
• Integrar a los miembros de la familia y escuela.
5. ORGANIZACIÓN:
• Planificación
• Ejecución
• Evaluación
6. ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Mar … Jul. Ag. Set … Dic.
• Planificación del proyecto X
Organización del X
• Proyecto
X
Ejecución del proyecto
•
X
Evaluación
•
7. PRESUPUESTO:
Padres de Familia.
8. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará al finalizar el proyecto.
PROYECTO ARTICULADO
II. JUSTIFICACIÓN:
La Educación Ambiental como campo de conocimiento transdisciplinar porque abarca
varias disciplinas en forma transversal y que está por sobre todas ellas, intenta superar las
barreras de las disciplinas, porque desea trabajar con un enfoque Integral a partir de una
mirada holística e integradora que permita considerar al ambiente en su globalidad y
complejidad. Por ello, según la Dirección General de Educación Básica Regular del
Ministerio de Educación, a través del Informe N.º 399 -2016MINEDU/VMGP-DIGEBR-UEA,
ha señalado la necesidad de aprobar el Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022
(PLANEA); el cual tiene como misión promover una educación y cultura ambiental que
permita formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables que contribuyan
al desarrollo sostenible y a hacer frente al cambio climático a nivel local, regional y
nacional por ello el presente proyecto tiene como fin, motivar y concientizar en los
niños(as), hábitos que promuevan el cuidado y protección del medio ambiente,
creyéndose necesario avanzar hacia nuevas propuestas de enseñanza que contemplen
aspectos ecológicos, sociológicos, culturales y artísticos, es por eso que desarrollaremos
en nuestra planificación diversas actividades de investigación, recreativas y de ayuda social
destinadas a obtener nuevos aprendizajes en nuestros niños(as), las cuales conducirán a
reconocer la importancia que tiene el practicar hábitos que promuevan el cuidado y
protección de su medio, así como fomentar una conciencia ambiental con la finalidad de
salvaguardar su salud y la de las personas que lo rodean. De esta manera serán capaces de
tomar decisiones responsables que repercutan favorablemente en su medio y en el
cuidado de este.
III. OBJETIVOS:
1). PLANIFICACIÓN
• Realizar reuniones con los padres de familia, los cuales realizarán el efecto multiplicador a
sus vecinos de su barrio para indicarles cuál es el desarrollo del proyecto.
2). EJECUCIÓN
3). VERIFICACIÓN
• Se realizará el monitoreo por parte de dirección al finalizar cada mes, sugiriendo que sea
observado lo siguiente:
✓ Hábitos de higiene de su aula y el buen uso de los servicios higiénicos.
✓ El buen uso de los tachos ecológicos.
✓ Actividades de prevención contra la contaminación ambiental.
✓ Verificación de los tachos ecológicos y de los trabajos elaborados por los niños(as).
• Las exposiciones relacionados al tema indicado, según el siguiente cuadro:
ÁREA ACTIVIDAD
VI. ACTIVIDADES
Actividades Marz Abr. May Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
. .
Planificación X X
Ejecución X X X X X X X X
Evaluación X X X X
VII. PRESUPUESTO:
• Apoyo de los padres de familia.
VIII. EVALUACIÓN:
• Al finalizar cada mes se observará a través de una guía de observación las actividades
desarrolladas.